conocimiento
|
|
Título del Test:![]() conocimiento Descripción: autoevaluación planteamiento |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
. El momento normativo en planificación situacional corresponde a: Ejecutar actividades sin planificación. Definir el “deber ser” y la situación-objetivo. Analizar solo hechos pasados. Describir la situación actual. El cálculo situacional se refiere a: Repetir un plan fijo. Evaluar alternativas considerando viabilidad política, económica e institucional. Definir objetivos sin análisis. Descartar participación social. El cálculo situacional se refiere a: Repetir un plan fijo. Evaluar alternativas considerando viabilidad política, económica e institucional. Definir objetivos sin análisis. Descartar participación social. En la planificación situacional, los momentos del proceso: Se realizan solo una vez. No requieren retroalimentación. Son secuenciales e independientes. Se encadenan y cierran circuitos repetitivos. La práctica profesional del Trabajo Social no debe: Considerar la complejidad de las situaciones. Analizar la realidad. Reducirse a técnicas predefinidas y neutras. Participar de la planificación social. Las acciones concretas para revertir una situación problemática se definen en: Momento táctico-operacional. Momento estratégico. Momento explicativo. Momento normativo. La interrelación entre proyectos sociales y planificación social: Pregunta 7 Respuesta a. Limita la creatividad del profesional b. Es innecesaria para la intervención c. Fortalece los procesos de intervención profesional d. Sustituye la praxis cotidiana. Limita la creatividad del profesional. Es innecesaria para la intervención. Fortalece los procesos de intervención profesional. Sustituye la praxis cotidiana. La planificación situacional se caracteriza por: Seguir un único orden metodológico. Ser dinámica y acompañar los requerimientos de la realidad. Ignorar la praxis cotidiana. Limitar la creatividad del profesional. Explicar las situaciones problemáticas implica: Construir hipótesis sobre su generación y valor social. Analizar causas, interrelaciones y significados para los actores. Repetir soluciones de planes anteriores. Ignorar las relaciones estructurales. . La identificación de una situación problemática permite: Simplificar la intervención profesional. Precisar expresiones de la “cuestión social” y relaciones coexistentes. Sustituir la investigación situacional. Evitar el análisis de la realidad. |




