conocimiento especifico jardinero de tercero a segundo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() conocimiento especifico jardinero de tercero a segundo Descripción: conocimiento especifico jardinero de tercero a segundo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
se da el nombre generico a esa forma constante de ocupar el tiempo. rutina. tiempo. el uniforme numero dos es el ordinario que usan almirantes capitanes oficiales y cadetes de la escuela medico. administrativo. gala. el uniforme numero tres es el que usan almirantes capitanes oficiales y. gala levita. administrativo. cada uno de los momentos en que debe aplicarse el cambio de una actividad a otra lo indica. un toque de rutina. toque de safarancho. el uniforme numero dos es el especial que usa el personal femenino que se encuentra en estado de gravidez. maternida. gala. gala levita. en que fecha la real armada britanica royal navy adocto uniformes para sus. 1748. 1975. 1750. cuantos botonenes lleva el pantalon de tapabalazos mismos que simbolizan las heridas que recibio el almirante nelson en la batalla de trafalgar. nueve. dies. ocho. proviene de los tiempos en que se usaba un pañuelo en el cuello para secarse el sudor. el pañolon o corbaton. corbata. de donde proviene el uso o enpleo del pañolon o corbaton. proviene de los tiempos en que se usaba un pañuelo en el cuello para secarse el sudor. proviene en los tiempos en que se usaba un pañuelo para secarse las manos. en durante el segundo imperio frances un decreto publicado en el boletin oficial de la armada establecio cual seria el uniforme oficial de los marineros. 1975. 1858. las insignias del grado del militar se colocan en. las palas. en los hombros. este utensilio fue simbolo del almirantazgo britanico desde el siglo xvlll. el pito marinero. las palas. como persona la falta puede consistir en tener relaciones negativas con sus copañeros desde que ingresa a la institucion la sancion a este tipo de falta es de naturaleza manifestandose por ailamiento social o de franco rechaso. moral. rechaso. onesto. es entendida como la virtud naval que nos motiva a servir a servir a las mas nobles causas con acciones meritorias e incluso heroicas dirigidas a un bien comun. honor. moral. en su significado mas amplio significa enseñanza. dotrina. moral. honor. que es el deber. vocacion que muestra el personal para cumplir cabalmente con las oblig que la soc y el serv exigen. vocacion que muestra personal para cumplir ordenadamente con las oblig que la soc y el ser exgen. la dotrina tiene un curpo perfectotamente definido y tangible constituido por las ideas los procedimientos y las normas contenidos en. los planteles manuales y reglamentos. los cuarteles manuales y reglamentos. coresponder a todos los marineros militares sin distencion los respetando y considerando las diferencias propias que por naturaleza atañen a cada a cada genero. mismo derechos y obligaciones. mismo disiplina y derechos. El personal naval no podra_________lo perteneciente a la nación y que se encuentra bajo su cuidado o cargo. Comprar o vender. Rentar o alquilar. La circulación a bordo debe ser_____. Por babor hacia proa y por estribor hacia proa. Por estribor hacia proa y por babor hacia proa. Su uso se generalizo a tal punto de ser distintivo de mando. El pito marinero. Las palas. el pito marinero fue símbolo de __________ desde el siglo __________. Almirantazgo Británico - XVIII. Honor - XX. El militar cuando se encuentre de comisiones, los lugares en donde no haya guarnición se presentara ante la: Palacio de gobierno del lugar. Jefatura de hacienda o ante las administraciones de correo o telégrafos. Que se debe hacer cuando viaja como marino militar y si algún superior viaja en el mismo vehículo. Se debe presentar con el y se pondrá a sus ordenes identificándose. Saludarlo. EL PRIMERO DE ENERO DE___ OFICIALMENTE LA ESCUELA NAVAL MILITAR QUEDA ESTABLECIDA EN ANTÓN LIZARDO, MUNICIPIO DE ALVARADO, VERACRUZ. EN 1953. EN 1965. EL 19 DE ENERO DE 1854 EL GENERAL _________, ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO, EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA. NICOLÁS BRAVO RUEDA. ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. EN 1941 TOMAN POSESIÓN DE SUS CARGOS EL ________ COMO PRIMER SECRETARIO DE MARINA. HERIBERTO JARA CORONA. DAVÍD COELLO OCHOA. MOTIVO O ACTO QUE PERMITIÓ OTORGAR AL MILITAR PEDRO SAINZ DE BARANDA EL ASCENSO A CAPITÁN DE FRAGATA: NEGÓ A CEDERLE LOS BUQUES DE LA ARMADA IMPERIAL AL GENERAL NICOLÁS BRAVO RUEDA. NEGÓ A CEDERLE LOS BUQUES DE LA ARMADA IMPERIAL AL GENERAL LÓPEZ DE SANTA ANA. EL DÍA 31 DE ENERO DE SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER HANGAR DE LA ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL EN MÉXICO, Y FUE TERMINADO A FINALES DE ESE MISMO AÑO. 1945. 1950. EL 19 DE FEBRERO DE 1826 _________ Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MÉRITO POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS ESPAÑOLES. PEDRO SAINZ DE BARANDA. DAVID COELLO OCHOA. FECHA EN QUE PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MÉRITO POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS ESPAÑOLES: EL 19 DE FEBRERO DE 1826. EL 19 DE MARZO DE 1936. EL 30 DE MARZO DE EN SAN JOSÉ DEL CABO DESEMBARCO DE FUERZAS AMERICANAS. 1847. 1857. EL 7 DE ABRIL DE 1839 EN VUELVE A ONDEAR EL PABELLÓN MEXICANO; EL FUERTE ES ENTREGADO AL GENERAL JARERO CON SOLO 16 CAÑONES Y NO CON TODA LA ARTILLERÍA QUE EN EL QUEDÓ AL OCUPARLO LOS FRANCESES. CASTILLO DE SAN JUAN DE ULÚA, VERACRUZ. EL FUERTE DE SAN MIGUEL. EL DÍA 11 DE ABRIL DE 1942 SIENDO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EL GENERAL ÁVILA CAMACHO, EXPIDIÓ EL ACUERDO PRESIDENCIAL EN EL QUE SE DECLARA EL ____________EL 1 DE. EL DÍA DE LOS MILITARES. DÍA DE LA MARINA. FECHA EN QUE SE CONMEMORA EL ATAQUE AL PUERTO DE VERACRUZ (SEGUNDA INVASIÓN NORTEAMERICANA). 21 DE ABRIL DE 1914. 10 DE ENERO DE 1814. ¿DE QUÉ BUQUES DESEMBARCARON LAS TROPAS AMERICANAS TRAS INICIAR EL ATAQUE A VERACRUZ?. TONATIUH. FLORIDA Y UTAH. ¿QUÉ AVIÓN VUELA POR PRIMERA VEZ EL DÍA 18 DE MAYO DE 1980 CONSTRUIDO EN LOS TALLERES DE LA ARMADA DE MÉXICO?. CUAUHTEMOC. TONATIUH. HÉROE NAVAL QUE NACE EL DÍA 28 DE MAYO DE 1896 EN LA CIUDAD DE MÉXICO: JOSÉ VIRGILIO URIBE Y ROBLES. AGUSTIN DE ITURBIDE. EL 7 DE JUNIO DE 1976 SE EXPIDE EL DECRETO QUE FIJA EL LÍMITE EXTERIOR DE __________ DE MÉXICO. LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. LA ZONA MARÍTIMA. ES EL CONJUNTO DE COSTUMBRES, CONOCIMIENTOS Y FORMAS DE CONDUCTA QUE CARACTERIZAN Y DISTINGUEN A LOS MARINOS MILITARES MEXICANOS Y CONTRIBUYE A MODELAR Y ORIENTAR AL PERSONAL DURANTE SU VIDA EN LA ARMADA. TRADICION NAVAL. HONOR NAVAL. COSTUMBRE NAVAL. ES EL REGLAMENTO QUE ESTABLECE EL MARCO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE MARINA COMO DEPENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DE ACUERDO CON LAS ATRIBUCIONES Y FACULTADES QUE LE ENCOMIENDAN LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE MARINA. NORMAS INTERINAS DE LA SECRETARIA DE MARINA. ES EL TRATADO GENERADO EN EL MARCO DE LA ONU, EL CUAL MÉXICO HA RATIFICADO, ESTABLECE LOS CRITERIOS DE ORDENAMIENTO INTERNACIONAL DE LAS DISTINTAS ÁREAS MARÍTIMAS A PARTIR DEL CARÁCTER DE ESTADO RIBEREÑO, MERECIENDO DESTACARSE, ADEMÁS DE LO RELATIVO A MAR TERRITORIAL Y ZONA CONTIGUA, LA SOBERANÍA QUE LES OTORGA SOBRE LOS RECURSOS DENTRO DE LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. LA CONVENCIÓN DEL DERECHO DEL MAR. TRATADOS DEL DERECHO DEL MAR. ESTE VALOR DEFINE EL AMOR, LA DEVOCION Y COMPROMISO QUE SE TIENE POR MÉXICO Y SUS SÍMBOLOS, ANTEPONIÉNDOLO SIEMPRE A CUALQUIER INTERÉS PERSONAL Y DE GRUPO. PATRIOTISMO. HONOR. ¿CUÁL ES LA PARTE DEL ARTE DE LA GUERRA QUE TIENE POR OBJETO PROPORCIONAR A LAS FFAA, LOS MEDIOS DE PERSONAL, MATERIAL Y SERVICIOS NECESARIOS PARA SATISFACER EN CANTIDAD, CALIDAD, MOMENTO Y LUGAR ADECUADOS LAS EXIGENCIAS DE LA GUERRA?. LOGÍSTICA. ESTRATEGIA. ¿QUÉ PROCESOS EN EL ALISTAMIENTO DE LAS FUERZAS SE LLEVA BAJO SITUACIONES ESTRESANTES, PARA FORTALECER EL CARÁCTER Y OPTIMIZAR LAS DESTREZAS DE LAS DOTACIONES, FACILITÁNDOLES EL AUTOCONTROL EN UN AMBIENTE DE COMBATE Y REDUCIÉNDOLES EL DESGASTE EMOCIONAL?. ADIESTRAMIENTO. MOTIVACIÓN. ¿CÓMO SE CONDICIONA EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS Y SE INCENTIVA LA AUTODISCIPLINA, PARA LLEVARLAS A APORTAR CON MÁS DE LO QUE SE LES PIDE Y A CORREGIR DE PROPIA INICIATIVA LO QUE ESTÁ MAL?. ADIESTRAMIENTO. MOTIVACIÓN. DERECHO QUE TIENE EL PERSONAL, QUE ESTA ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO, QUE OTORGA TIEMPO LIBRE CUANDO LO REQUIERA PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES FAMILIARES Y ASUNTOS PERSONALES CUANDO LO REQUIERA. PERMISOS Y DIAS DE DESCANSO. VACACIONES Y LICENCIAS. ¿QUE TIPO DE ORGANIZACIÓN DEFINE A LA SECRETARIA DE MARINA AL COMBINAR LOS ASPECTOS DE DIRECCIÓN, DE ADMINISTRACIÓN, DE ALISTAMIENTO DE LOS MEDIOS Y DE LA CONDUCCIÓN DE OPERACIONES EN UNA SOLA ORGÁNICA?. ADMINISTRATIVO - OPERATIVO. SECRETARIA. ¿CÓMO SE LE DENOMINA AL CONJUNTO ORGANIZADO DE PERSONAS, BUQUES, AVIONES Y UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA BAJO EL MANDO DE UN COMANDANTE CUYA FINALIDAD ES LA DEFENSA EXTERIOR DE LA NACION?. FUERZAS NAVALES. FUERZAS ESPECIALES. UNIDADES OPERATIVAS. ¿CÓMO SE LE DENOMINAN A LOS BUQUES, AERONAVES Y UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA, MEDIANTE LOS CUALES SE CUMPLEMENTAN LAS FUNCIONES QUE SE DERIVAN DE LA MISION Y ATRIBUCIONES DE LA PROPIA ARMADA?. FUERZAS NAVALES. FUERZAS ESPECIALES. UNIDADES OPERATIVAS. ES EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN QUE CONSISTE EN HACER PASAR A LA NACION Y A SUS FFAA DEL TIEMPO DE PAZ AL DE GUERRA. OPERATIVOS. MOVILIZACIÓN. ES EL PROCESO DE MOVILIZACIÓN QUE HACE PASAR AL SERVICIO ACTIVO, AL PERSONAL DE LA NACIÓN NECESARIO PARA NUTRIR A LOS ORGANISMOS DE LAS FFAA. DE LAS RESERVAS HUMANAS. ADIESTRAMIENTO. ES LA PARTE DEL ARTE DE LA GUERRA QUE TIENE POR OBJETO PROPORCIONAR A LAS FFAA LOS MEDIOS DE PERSONAL, MATERIAL Y SERVICIOS NECESARIOS PARA SATISFACER EN CANTIDAD, CALIDAD, MOMENTO Y LUGAR ADECUADOS LAS EXIGENCIAS DE LA GUERRA. LOGÍSTICA. ADIESTRAMIENTO. EN LA LOGÍSTICA, ESTOS SON LOS LUGARES ESTRATÉGICOS DE LA COSTA DONDE SE ASIENTA UN CONJUNTO ORGANIZADO Y PROTEGIDO DE INSTALACIONES FIJAS DE APOYO LOGÍSTICO Y OPERATIVO DIRECTO CAPAZ DE SOSTENER CON AMPLITUD Y PERMANENCIA A UNA FUERZA NAVAL. ESTABLECIMIENTOS LOGÍSTICOS INTERIORES. BASE NAVAL PERMANENTE. EN LA LOGÍSTICA , ESTOS ESTAN CONSTITUIDOS POR BUQUES RESPONSABLES DE LA PENETRACIÓN DEL APOYO LOGÍSTICO EN LA MISMA ZONA DE COMBATE, EJECUTÁNDOLO SIMULTÁNEA Y COORDINADAMENTE CON EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES. ESTABLECIMIENTOS LOGÍSTICOS INTERIORES. BASE NAVAL PERMANENTE. ESTA INTELIGENCIA ES UNA DIVISIÓN DE LA INTELIGENCIA NAVAL, ES AQUELLA POR MEDIO DEL CUAL SE DETERMINAN LOS OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. CON SU APOYO SE ESTABLECEN LAS ACCIONES A EMPRENDER, LOS LÍMITES Y RIESGOS DEL EMPLEO DEL PODER NACIONAL Y LA RELACIÓN QUE GUARDA EL GOBIERNO CON EL PUEBLO Y OTRAS NACIONES. TÁCTICA. ESTRATÉGICA. ESTA INTELIGENCIA ES UNA DIVISIÓN DE LA INTELIGENCIA NAVAL, ES AQUELLA RELACIONADA EN TORNO A UNA PERSONA U ORGANIZACIÓN CON EL FIN DE CONOCER EN EL ÁREA DE OPERACIÓN, SUS ACTIVIDADES Y MÉTODOS DE ACCIÓN, ASÍ COMO LOS PROPÓSITOS Y FINES QUE PERSIGUE. TÁCTICA. ESTRATEGICA. EL _______, COMO ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO, ES EL CONJUNTO DE MEDIOS QUE LA ARMADA DE MÉXICO EMPLEA PARA DEFENDER LOS INTERESES DE LA NACIÓN. PODER NAVAL. HONOR NAVAL. EN ESTE ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO NACIONAL LA CONSTITUYEN LOS CRUCEROS, TRANSBORDADORES, EMBARCACIONES DE MOTOR, A VELA, LA PESCA DEPORTIVA Y LAS INSTALACIONES PORTUARIAS QUE PARA TAL FIN EXISTEN, SE HA DESARROLLADO NOTABLEMENTE EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL ENTORNO MARÍTIMO. SECTOR TURÍSTICO. SECTOR MARÍTIMO. LAS ________ SE IDENTIFICAN COMO LOS ESPACIOS DONDE INTERACTÚAN LOS RECURSOS NATURALES, LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES QUE GENERAN RIQUEZA Y COADYUVAN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DEL PAÍS. ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL ENTORNO MARÍTIMO. SECTOR TURISTICO. SECTOR MARÍTIMO. LA PRESERVACIÓN DE LA SOBERANÍA E INDEPENDENCIA NACIONALES; EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Y LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, RESPETANDO LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES Y LOS DERECHOS HUMANOS; SON ALGUNOS DE LOS _________. OBJETIVOS NACIONALES. OBJETIVOS NAVALES. LOS OBJETIVOS DE DEFENSA QUE CONSTITUYEN AQUELLOS ASPECTOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD Y DESARROLLO DEL ESTADO-NACIÓN VINCULADOS CON EL MAR, SON DEFINIDOS COMO INTERESES ________. MARÍTIMOS. TURISTICOS. LOGÍSTICOS. PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS NACIONALES, EL ESTADO MEXICANO GENERA Y EJECUTA ACCIONES A PARTIR DE DOS GRANDES POLÍTICAS: _________, LAS CUALES SE VINCULAN DE FORMA INTEGRAL. SEGURIDAD E INTEGRIDAD. DESARROLLO Y SEGURIDAD. UNO DE LOS OBJETIVOS DE ________, ES LA PROTECCIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA FRENTE A LAS AMENAZAS Y RIESGOS QUE ENFRENTA EL PAÍS. DEFENSA NACIONAL. DESARROLLO Y SEGURIDAD. DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL QUE ORIENTA LA ACCIÓN DE MÉXICO, LA NO INTERVENCIÓN EN ASUNTOS INTERNOS DE OTROS ESTADOS, LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS CONTROVERSIAS Y LA CONDENA A LA AMENAZA O EL USO DE LA FUERZA, COMO LO DETERMINA LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, A PARTIR DEL CUAL SE ESTABLECE EL MARCO JURÍDICO PARA LA ACCIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO, ES CONSIDERADO COMO _______. DEFENSA NACIONAL. POLÍTICA DE DEFENSA. LA SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR Y EL ESTADO DE DERECHO EN LOS MARES NACIONALES, SON DEFINIDOS COMO _________ NACIONALES. INTERESES MARÍTIMOS. OBJETIVOS NACIONALES. ASEGURAR EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUYE UNA TAREA QUE NO SOLAMENTE IMPLICA LA RESTITUCIÓN EN EL GOCE DE TALES DERECHOS, SINO DESARROLLAR ESQUEMAS MEDIANTE LOS CUALES SEA POSIBLE PREVENIR SU VIOLACIÓN, ES CONSIDERADO COMO. POLÍTICA DE DEFENSA. DEFENSA NACIONAL. FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LAS FFAA MEDIANTE LA ACTUALIZACIÓN, EL ADIESTRAMIENTO Y LA MODERNIZACIÓN DE SU EQUIPAMIENTO, PARA GARANTIZAR EL RESGUARDO EFECTIVO DEL TERRITORIO, MARES Y ESPACIO AÉREO NACIONALES, ES PARTE DE LAS POLÍTICAS, ES CONSIDERADO COMO ______. POLÍTICA DE DEFENSA. DEFENSA NACIONAL. ___________: ESTE CONCEPTO ESTABLECE QUE EL DOMINIO DEL MAR NO PUEDE SER ABSOLUTO Y GENERAL, SINO RELATIVO Y PARCIAL POR LA DESPROPORCIÓN EXISTENTE ENTRE LAS ENORMES DIMENSIONES DEL OCÉANO Y LAS CAPACIDADES DE LA FUERZA QUE TRATA DE ESTABLECERLO. EL CONTROL DEL MAR. TURISMO. USO DEL MAR. EXPLOTAR LAS RIQUEZAS EN LA SUPERFICIE DEL MAR, BAJO ÉSTA Y EN LAS COSTAS, ES UNA CARACTERÍSTICA DEL _______. CONTROL DEL MAR. TURISMO. USO DEL MAR. EL TRÁNSITO DE LAS MERCADERÍAS Y DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE LAS RUTAS MARÍTIMAS. ES UNA CARACTERÍSTICA DEL _______. CONTROL DEL MAR. TURISMO. USO DEL MAR. ES UNA DE LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA ARMADA EN LA DEFENSA MARÍTIMA: . RESGUARDO DE LA SOBERANÍA E INTEGRIDAD TERRITORIAL. SALVAGUARDA DE LA SOBERANÍA. EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN LA MAR SERÁ FUNCIÓN DE: _________ ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD PARA LA SALVAGUARDA DE LA SOBERANÍA DENTRO DE LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS. ZONA NAVAL. REGIONES NAVALES. LA _______, SON LOS MEDIOS NAVALES, MATERIALES Y HUMANOS DEBIDAMENTE ENTRENADOS Y EQUIPADOS, QUE DESPLEGADOS EN EL LUGAR Y MOMENTO ADECUADO CONTRIBUYEN A EVITAR O NEUTRALIZAR UN CONFLICTO O ILÍCITO POR SU SOLA PRESENCIA, ES UN MEDIO DE DISUASIÓN LOCAL Y TEMPORAL. OBLIGACIÓN. PRESENCIA. CONJUNTO ORGANIZADO DE MEDIOS MATERIALES Y HUMANOS, CAPACITADOS PARA ACTUAR OFENSIVA Y/O DEFENSIVAMENTE, CON LA FINALIDAD DE HACER CUMPLIR LA NORMAS DEL ESTADO MEXICANO EN SU ÁREA JURISDICCIONAL Y EN DADO CASO ENFRENTAR FUERZAS ENEMIGAS EN DEFENSA DEL PAÍS. FUERZA. UNIDAD NAVAL. EN EL MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ARMADA DE MÉXICO, LA ________ ES UNA DECLARACIÓN QUE INDICA HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA INSTITUCIÓN EN EL LARGO PLAZO, O QUÉ ES AQUELLO EN LO QUE PRETENDE CONVERTIRSE. ESTABLECE EL ALCANCE DE LOS ESFUERZOS A REALIZAR DE MANERA AMPLIA Y DETALLADA; SIRVE COMO PUNTO UNIFICADOR DE LOS ESFUERZOS COLECTIVOS. VISIÓN. MISIÓN. EN EL MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ARMADA DE MÉXICO, LA _________ ES UNA DECLARACIÓN DURADERA DEL PROPÓSITO O RAZÓN DE SER DE LA INSTITUCIÓN QUE LE DA IDENTIDAD, A LA VEZ QUE DETERMINA DE UNA MANERA SINTÉTICA Y CLARA SU QUEHACER ESTRATÉGICO. VISIÓN. MISIÓN. EN EL MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ARMADA DE MÉXICO, _______, CONSISTE EN EL ESTUDIO DE LOS DIFERENTES ASPECTOS O ELEMENTOS QUE PUEDAN EXISTIR AL INTERIOR DE ÉSTA, CON EL FIN DE CONOCER EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA O LA CAPACIDAD CON QUE CUENTA Y DETECTAR SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. POLITICA DE DEFENSA. EL ANÁLISIS INTERNO DE LA INSTITUCIÓN. ES LA VENTAJA DEL NADO DE REMOLQUE: UNA PERDIDA DE CONOCIMIENTO DENTRO DEL AGUA QUE PROVOCA EL AHOGAMIENTO. QUE PUEDE REMOLCAR A UNA PERSONA QUE SE ENCUENTRE EN SITUACION DE PELIGRO. ES LO QUE PUEDE PROVOCAR HIPERVENTILAR. UNA PERDIDA DE CONOCIMIENTO DENTRO DEL AGUA QUE PROVOCA EL AHOGAMIENTO. PUEDE REMOLCAR A UNA PERSONA QUE SE ENCUENTRE EN SITUACION DE PELIGRO. SE REFIERE A INHALAR AIRE CON FRECUENCIA RESPIRATORIA MUY ALTA, NO PERMITE LIBERAR TODO EL DIOXIDO DE CARBONO DE LOS PULMONES, NI TOMA OXIGENO PARA UNA BUENA RESPIRACION: PERDIDA DE LA CONCIENCIA. HIPERVENTILACION. EN AGUAS ABIERTAS ENCONTRANDOSE SIN NINGUN OBJETO FLOTANTE QUE LE PUEDA AYUDAR A FLOTAR, ES LO QUE LE PODRIA SERVIR COMO MEDIO PARA FLOTAR: LOS BRAZOS Y PIERNAS SE EXTIENDEN Y DESPUES LOS BRAZOS SE RETRAEN Y LAS PIERNAS SE ENCOGEN. LA GUERRERA Y EL PANTALÓN. ES UNA TECNICA PARA SALTAR DESDE LA BORDA DE UNA UNIDAD DE SUPERFICIE: LOS BRAZOS Y PIERNAS SE EXTIENDEN Y DESPUES LOS BRAZOS SE RETRAEN Y LAS PIERNAS SE ENCOGEN. SI EL AGUA SE ENCUENTRA LIBRE DE PELIGRO MIRE DIRECTAMENTE AL FRENTE Y SALTE. EN EL NADO DE SUPERVIVENCIA, LA COORDINACION DE BRAZOS Y PIES ES SIMPLE CUANDO: SI EL AGUA SE ENCUENTRA LIBRE DE PELIGRO MIRE DIRECTAMENTE AL FRENTE Y SALTE. CUANDO LOS BRAZOS Y PIERNAS SE EXTIENDEN Y DESPUES LOS BRAZOS SE RETRAEN Y LAS PIERNAS SE ENCOGEN. ¿QUE SON LAS BALSAS SALVAVIDAS?. SON FLOTADORES QUE MANTIENEN SOBRE EL AGUA A CIERTO NUMERO DE PERSONAS EN CASO DE EMERGENCIA. ES UN PUNTO DEL PROCEDIMIENTO DEL METODO DE ESLINGA. CUANDO UNA AERONAVE SE ENCUENTRA EN UNA SITUACION DE EMERGENCIA EN EL MAR Y AMARIZA TENIENDO CONCIENCIA DESPUES DEL IMPACTO, DEBERA LLEVAR ACABO EL SIGUIENTE PUNTO DEL PROCEDIMIENTO. IDENTIFICAR LA SALIDA MAS PROXIMA ASI COMO LOS PUNTOS DE REFERENCIA PARA LLEGAR A ELLA. REALICE UNA RESPIRACION PROFUNDA FLEXIONANDOSE Y REMOVIENDO SU CALZADO. SON COMPLEMENTOS Y ACCESORIOS DE LA BALSA SALVAVIDAS: KIT DE REPARACION DE LA BALSA SALVAVIDAS Y SEÑALES DE HUMO. KIT DE PRIMEROS AUXILIOS. ES UN PUNTO DEL PROCEDIMIENTO DEL METODO DE ESLINGA: QUE REALICE UNA RESPIRACION PROFUNDA FLEXIONANDOSE Y REMOVIENDO SU CALZADO. TECNICA DE CLAVADO. CONSISTE EN BALANCEAR EL CUERPO HACIA EL FRENTE, PARA ENTRAR DE CABEZA: QUE REALICE UNA RESPIRACION PROFUNDA FLEXIONANDOSE Y REMOVIENDO SU CALZADO. TECNICA DE CLAVADO. ES LA TECNICA RECOMENDADA SOBRE SUPERFICIE: SE USARA AMBOS BRAZOS PARA ALEJAR TODO EL HIDROCARBURO EN DIRECCION DE AVANCE. TECNICA DE CLAVADO. DESPUES DE HABER ABANDONADO LA UNIDAD SE DEBE: DESPLAZARSE EN NADO DE APNEA EN DIRECCION TAL QUE SE ALEJE DE LA UNIDAD. SE USARA AMBOS BRAZOS PARA ALEJAR TODO EL HIDROCARBURO EN DIRECCION DE AVANCE. ¿QUE ES LA APNEA?. ES CONTENER EL AIRE EN INHALACION Y CONSERVARLO EN PULMONES APROVECHANDO TODO EL OXIGENO POSIBLE. ES UN EQUIPO EMPLEADO DESDE UNA AERONAVE MEDIANTE EL APOYO DE UN NADADOR DE RESCATE. AL NADO DE REMOLQUE, TAMBIEN SE LE CONOCE COMO: NADO A LA MARINERA. DYE MARKER. ES LA PERSONA A LA QUE SE ENVIARA LOS MENSAJES DE EMERGENCIA DE ACUERDO AL SISTEMA MUNDIAL DEL SOCORRO Y SEGURIDAD MARITMA, CONFIRMANDO SU RECEPCION: GUARDA MARINA. AL RESPONSABLE DE LAS COMUNICACIONES. PARA INICIAR LA NAVEGACION EN BALSAS SALVAVIDAS, DEBE TENER CONOCIMIENTOS DE LOS ELEMENTOS: EL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS. EL VIENTO, USO DE LA BRÚJULA. ES UNA SEÑAL VISUAL Y COLORANTE, UTILIZADA DURANTE EL DIA PARA ATRAER LA ATENCION DE LAS UNIDADES DE BUSQUEDA: UN DYE MARKER. NADO A LA MARINERA. ES LA DEFINICION DE LA ESLINGA DE RESCATE: SON COMPLEMENTOS Y ACCESORIOS DE LA BALSA SALVAVIDAS. ES UN EQUIPO EMPLEADO DESDE UNA AERONAVE MEDIANTE EL APOYO DE UN NADADOR DE RESCATE. ES UNA ALTERNATIVA DEL METODO DE ESLINGA: EL METODO DE SALPICADURA. TECNICA DE NAVAJA SEVILLANA. ES UNA ADVERTENCIA EN EL NADO DE REMOLQUE: NO TODO EL PERSONAL POSEE LAS CAPACIDADES IDEALES PARA REALIZA UN NADO DE REMOLQUE. NO SE DEBE DE OLVIDAR RESPIRAR. EN EL NADO DE APNEA SE DESCRIBEN DOS TÉCNICAS PARA ROMPER LA SUPERFICIE DEL AGUA: TÉCNICA DE NAVAJA SEVILLANA Y TÉCNICA DE CLAVADO. ES UN PUNTO DEL METODO SOPLADO. SUJETAR LA CINTURA DEL PANTALON CREANDO UN ORIFICIO CON AMBAS MANOS Y SOPLANDO EL AIRE DENTRO DEL PANTALON, REPITIENDO LAS VECES QUE SEA NECESARIO, ES UN PUNTO DEL METODO : TÉCNICA DE NAVAJA SEVILLANA Y TÉCNICA DE CLAVADO. ES UN PUNTO DEL METODO SOPLADO. ES LO QUE SE PUEDE HACER, DESPUES DE HABER AFIANZADO SU PROPIA SEGURIDAD: PODRA AYUDAR A OTROS POR MEDIO DE ORIENTACION DANDOLE UNA MANO O RESCATANDO VICTIMAS INCONCIENTES. UNIDAD OPERATIVA QUE PRESTA APOYO DE BUSQUEDA Y RESCATE EN EMERGENCIAS SON DE SUPERFICIE O AEREAS. CORTAR LA LINEA DE AFIRMADO A LA BASE DE LA BALSA Y LANZAR EL RECIPIENTE QUE CONTIENE AL AGUA. ES LA DEFINICION DE UNA UNIDAD DE BUSQUEDA Y RESCATE: PODRA AYUDAR A OTROS POR MEDIO DE ORIENTACION DANDOLE UNA MANO O RESCATANDO VICTIMAS INCONCIENTES. UNIDAD OPERATIVA QUE PRESTA APOYO DE BUSQUEDA Y RESCATE EN EMERGENCIAS SON DE SUPERFICIE O AEREAS. CORTAR LA LINEA DE AFIRMADO A LA BASE DE LA BALSA Y LANZAR EL RECIPIENTE QUE CONTIENE AL AGUA. PARA ACTIVAR EN FORMA MANUAL UNA BALSA SALVAVIDAS ESTANDAR, MENCIONA DOS PUNTOS: PODRA AYUDAR A OTROS POR MEDIO DE ORIENTACION DANDOLE UNA MANO O RESCATANDO VICTIMAS INCONCIENTES. UNIDAD OPERATIVA QUE PRESTA APOYO DE BUSQUEDA Y RESCATE EN EMERGENCIAS SON DE SUPERFICIE O AEREAS. CORTAR LA LINEA DE AFIRMADO A LA BASE DE LA BALSA Y LANZAR EL RECIPIENTE QUE CONTIENE AL AGUA. ES UN ADITAMENTO QUE EMITE UNA SEÑAL SONORA, PARA LAS UNIDADES DE BUSQUEDA Y RESCATE, ES UNA PIEZA DE PLASTICO Y TIENE UNA ARGOLLA PARA ATAR UNA FILASTICA Y PODER MANTENER EL CONTROL DEL MISMO: PITO MARINERO. SILBATO DE EMERGENCIA. MENCIONA UNA RECOMENDACION PARA REALIZAR SEÑALES DE AUXILIO: EMPLEAR LAS SEÑALES LUMINOSAS ROJAS Y NARANJAS YA QUE SON RECONOCIDAS COMO SEÑALES DE EMERGENCIA. MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO EN MEDIO ACUATICO EMPLEANDO LAS EXTREMIDADES DEL CUERPO. NOMBRA LAS CAPACIDADES FISICAS MINIMAS EN UN MEDIO ACUATICO, QUE EL PERSONAL NAVAL DEBE POSEER PARA SOBREVIVIR A UN NAUFRAGIO: NADO DE SUPERVIVENCIA, NADO DE APNEA Y NADO DE REMOLQUE. POSISION DE AYUDA. CANASTILLA DE RESCATE. PARA EVITAR LA PERDIDA DE CALOR SE ASUME LA POSTURA DE MINIMO ESCAPE, TAMBIEN CONOCIDA COMO: NADO DE SUPERVIVENCIA, NADO DE APNEA Y NADO DE REMOLQUE. POSISION DE AYUDA. CANASTILLA DE RESCATE. ES EL DISPOSITIVO PRINCIPAL PARA RECUPERAR A UN SOBREVIVIENTE DESDE UNA AERONAVE, CUENTA CON FLOTADORES PARA MANTENERSE EN LA SUPERFICIE: NADO DE SUPERVIVENCIA, NADO DE APNEA Y NADO DE REMOLQUE. POSISION DE AYUDA. CANASTILLA DE RESCATE. MENCIONE LA ORGANIZACION DE LA BALSA: PRIMEROS AUXILIOS, LANZADORES, LOGISTICO, REMEROS, JEFE DE LA BALSA. JEFE DE LA BALSA, LANZADORES, LOGISTICO, PRIMEROS AUXILIOS, REMEROS. REMEROS, JEFE DE LA BALSA, LOGISTICO, LANZADORES, PRIMEROS AUXILIOS. ES UN PUNTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EVITAR PERDIDA DE CALOR: MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO EN MEDIO ACUATICO EMPLEANDO LAS EXTREMIDADES DEL CUERPO. RECOGER SUS PIERNAS COLOCANDOLAS EN UNA POSISION FETAL PARA PROTEGER SU INGLE. ES LA ORDEN PARA EVACUAR LA UNIDAD CUANDO CESA TODA ACCION DIRIGIDA A SALVAR EL BUQUE O LA AERONAVE. SON LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA SOBREVIVIR EN LA MAR: LOS CONOCIMIENTOS DEL HOMBRE, EL EQUIPO APROPIADO, LA DISCIPLINA Y EL AUTOCONTROL EL ADIESTRAMIENTO. JEFE DE LA BALSA, LANZADORES, LOGISTICO, PRIMEROS AUXILIOS, REMEROS. SON LOS 3 PELIGROS CUANDO SE DERIVA POR LA MAR: PELIGROS FISICOS, PELIGROS QUIMICOS Y PELIGROS DEL MEDIO. PELIGROS FISICOS, PELIGROS POR FAUNA MARINA Y PELIGROS SITUACIONALES. ES EL CONCEPTO DE ABANDONO DE UNIDAD: MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO EN MEDIO ACUATICO EMPLEANDO LAS EXTREMIDADES DEL CUERPO. RECOGER SUS PIERNAS COLOCANDOLAS EN UNA POSISION FETAL PARA PROTEGER SU INGLE. ES LA ORDEN PARA EVACUAR LA UNIDAD CUANDO CESA TODA ACCION DIRIGIDA A SALVAR EL BUQUE O LA AERONAVE. CONCEPTO DE NATACION, EN EL AMBITO DE LA SUPERVIVENCIA: MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO EN MEDIO ACUATICO EMPLEANDO LAS EXTREMIDADES DEL CUERPO. RECOGER SUS PIERNAS COLOCANDOLAS EN UNA POSISION FETAL PARA PROTEGER SU INGLE. ES LA ORDEN PARA EVACUAR LA UNIDAD CUANDO CESA TODA ACCION DIRIGIDA A SALVAR EL BUQUE O LA AERONAVE. SON ALGUNAS TECNICAS DE REMOLQUE: REMOLQUE DE CUELLO DE CAMISA O DEL CHALECO SALVAVIDA Y REMOLQUE DE PECHO CRUZADO. EN UTILIZAR AMBOS BRAZOS PARA OBTENER FLOTABILIDAD LA PROPULSION PROVENDRA DE LA PATADA. ¿EN QUE CONSISTE EL NADO DE REMOLQUE?. REMOLQUE DE CUELLO DE CAMISA O DEL CHALECO SALVAVIDA Y REMOLQUE DE PECHO CRUZADO. EN UTILIZAR AMBOS BRAZOS PARA OBTENER FLOTABILIDAD LA PROPULSION PROVENDRA DE LA PATADA. LOS _______ SE USA MATERIAL DE CONSTRUCCION NO COMBUSTIBLE CON UNA RESISTENCIA AL FUEGO DE 3 A 4 HORAS, TAMBIEN IMPIDE LA PROPAGACION DE HUMOS Y GASES. MUROS CONTRA FUEGOS. LIQUIDOS INFLAMABLES. ESTE GAS DISEÑADO PARA LA EXTINCION DE INCENDIOS, ESTA INDICADO PARA FUEGO ELECTRICO Y ESTANCIAS CERRADAS. SE EMPLEA HABITUALMENTE EN CENTRO DE PROCESO DE DATOS, BIBLIOTECAS, ARCHIVOS DE DOCUMENTACION FILMOTECAS, ETC. MUROS CONTRA FUEGOS. INERGEN. LOS _______ TIENEN PUNTOS DE INFLAMACION INFERIORES A 38 GRADOS CENTIGRADOS (100 GRADOS F) Y PRESIONES DE VAPOR QUE NO SUPERAN 40 PSI A 38 GRADOS CENTIGRADOS. MUROS CONTRA FUEGOS. LIQUIDOS INFLAMABLES. CLASE DE LIQUIDOS COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION IGUAL O SUPERIOR A 60 GRADOS CENTIGRADOS E INFERIOR A 93 GRADOS CENTIGRADOS. CLASE III A. CLASE III B. CALSE III C. LOS TRAJES DE BOMBEROS SE REGULAN POR LA NORMA 1971 DE LA NFPA, UNAS DE LAS CARACTERISTICAS DE ESTA PARTE ES QUE DEBE SER LIGERO Y RETARDANTE DE LA FLAMA, SER COMPUESTO DE TELAS Y AIRE Y SI PIERDE ALGO DE PROTECCION TERMICA PUEDE CAUSAR QUEMADURAS POR VAPOR DE AGUA. FORRO AISLANTE. FORRO TERMICO. ESTE AGENTE EXTINTOR ES FABRICADO USUALMENTE DE SOLUCIONES EN AGUA DE ACETATO DE POTASIO, CARBONATO DE POTASIO, CITRATO DE POTASIO O UNA COMBINACION DE ELLOS. ESTO HACE QUE SE FORME UNA MANTA DE ESPUMA SOBRE EL PRODUCTO INCENDIADO PARA, DE ESTA MANERA, PREVENIR LA. AGENTE EXTINTOR P. AGENTE EXTINTOR K. AGENTE EXTINTOR Z. PARA QUE SE PRODUZCA LA COMBUSTION SE REQUIEREN DE ESTOS COMPONENTES: COMBUSTIBLE, OXIGENO, CALOR Y REACCION QUIMICA EN CADENA. CONDUCCION/ CONVECCION/RADIACION. ES EL COMPONENTE ENERGETICO DEL TETAEDRO DEL FUEGO, LA ENERGIA HACE QUE LA REACCION DE COMBUSTION CONTINUE QUE PROVOCA PIROLISIS O VAPORIZACION DE LOS COMBUSTIBLES SOLIDOS Y LIQUIDOS, PROPORCIONA LA ENERGIA NECESARIA PARA LA IGNICION. AGENTE EXTINTOR K. EL CALOR. CONDUCCION. TRANSMISION DEL CALOR SE TRANSMITE DE TRES FORMAS DIFERENTES: ______,______ Y ________. COMBUSTIBLE, OXIGENO, CALOR Y REACCION QUIMICA EN CADENA. CONDUCCION/ CONVECCION/RADIACION. CLASE DE LIQUIDOS COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION IGUAL O SUPERIOR A 93 GRADOS CENTIGRADOS. CLASE III A. CLASE III B. CLASE III C. LOS SON LOS QUE OCURREN EN MATERIALES SOLIDOS TALES COMO TRAPO, VIRUTA, PAPEL, BASURA. EN GENERAL EN MATERIALES QUE SE ENCUENTRAN EN ESTADO FISICO SOLIDO. CUANDO SE PRODUCE UN FUEGO AL QUEMARSE EL MATERIAL SOLIDO SE AGRIETA, PRODUCE CENIZAS Y BRAZAS. INCENDIOS CLASE A. INCENDIOS CLASE B. INCENDIOS CLASE C. ESTE TIPO DE CHORRO CONTRAINCENDIO SE IDENTIFICA POR QUE DESCARGA MAS DE 1400 L/MIN (350 GPM) Y SE ALIMENTA CON LINEAS DE MANGUERA DE ENTRE 65 Y 77 MM (ENTRE 2.5 Y 3 PULGADAS) O MANGUERAS DE GRAN DIAMETRO CONECTADAS A UNA BOQUILLA PARA UN CHORRO MAESTRO. CHORRO DE BAJO VOLUMEN. CHORRO MAESTRO. ES CLASIFICADO COMO ______ LOS AGENTES QUE SE USAN PARA APAGAR FUEGOS DE CLASE D DE METAL COMBUSTIBLE. REACCION QUIMICA. POLVO SECO. ES UNA DE LAS CAUSAS MAS PROBABLES DE INCENDIO ORIGINADO POR CORTOCIRCUITOS DEBIDO A CABLES GASTADOS, ENCHUFES ROTOS, ETC. ELECTRICAS. TERMICAS. ES UN PROCESO EN EL QUE UNA O MAS SUSTANCIAS (LOS REACTIVOS) SE TRANSFORMAN EN OTRAS SUSTANCIAS DIFERENTES (LOS PRODUCTOS DE REACCION). REACCION QUIMICA. POLVO SECO. CLASE DE LIQUIDOS COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION IGUAL O SUPERIOR A 38 GRADOS CENTIGRADOS E INFERIOR A 60 GRADOS CENTIGRADOS. CLASE I. CLASE II. EL ________ES LA FASE DEL DE INCENDIOS CONSISTENTE EN REMOVER EL MATERIAL COMBUSTIBLE A FIN DE BUSCAR BRASAS, ASI COMO ENFRIAR Y VENTILAR EL COMPARTIMIENTO COMPLETAMENTE. REACONDICIONAMIENTO. FASE TERMICA. ESTE TIPO DE CHORRO CONTRAINCENDIO SE IDENTIFICA POR DESCARGAR MENOS DE 160 L/MIN. (40 GPM), INCLUSIVE LOS QUE SE ALIMENTAN DE UNA LINEA DE MANGUERA NODRIZA. CHORRO DE VOLUMEN BAJO. CHORRO MAESTRO. LA TRANSFORMACION DE UN LIQUIDO A VAPOR SE PRODUCE CUANDO LAS DE UNA SUSTANCIA ESCAPAN DE LA SUPERFICIE DEL LIQUIDO A LA ATMOSFERA CIRCUNDANTE AL EXISTIR UNA ENTRADA DE ENERGIA. MOLECULAS. PARTICULAS. EL CONSTA DE PARTICULAS FINAMENTE DIVIDIDAS, PRINCIPALMENTE BICARBONATOS SODICOS Y POTASICOS, CLORURO POTASICO Y FOSFATO MONO - AMONICO, LOS CUALES HAN SIDO TRATADOS ESPECIFICAMENTE PARA SER REPELENTES AL AGUA. POLVO SECO. POLVO QUIMICO SECO. LA TRANSMISION POR EL AIRE EN MOVIMIENTO AL ASCENDER LAS PARTES MAS CALIENTES DEBIDO A SU MENOR DENSIDAD, SIENDO LA FORMA DE TRANSMISION MAS CORRIENTE EN LOS INCENDIOS, EN GENERAL LA PROPAGACION SE EFECTUARA EN VERTICAL, DE ABAJO A ARRIBA, AUNQUE LA PRESENCIA DE CORRIENTES PROVOCARA CAMBIOS DE DIRECCION. COMBUSTION. CONVECCION. EXPOSICIONES. COMPONENTE TACTICO DEL COMBATE DE INCENDIOS, PARA PREVENIR DAÑOS A EQUIPOS Y MATERIALES ADYACENTES RETIRANDOLOS A UN LUGAR SEGURO, ASIMISMO PREVIENE QUE EL FUEGO NO SE EXTIENDA A OTRAS AREAS NO INVOLUCRADAS. COMBUSTION. CONVECCION. EXPOSICIONES. ES EL PROCESO DE OXIDACION RAPIDA DE UNA SUSTANCIA, ACOMPAÑADO DE UN AUMENTO DE CALOR Y FRECUENTEMENTE DE LUZ. COMBUSTION. CONVECCION. EXPOSICIÓN. COMPONENTE DEL EQUIPO DE RESPIRACION AUTONOMA QUE CUENTA CON UNA MEMBRANA DELGADA O VALVULA DE INHALACION UBICADA EN LA ENTRADA DE AIRE DONDE SE CONECTA EL REGULADOR DE SEGUNDA ETAPA, VALVULA DE EXHALACION SE UBICA EN LA PARTE INFERIOR DE LA PIEZA Y SE CIERRA POR MEDIO DE UN RESORTE PARA EVITAR LAS FUGAS DE AIRE. PIEZA DE VENTILACIÓN. PIEZA FACIAL. CARACTERISTICA QUE TIENEN ALGUNOS COMBUSTIBLES PARA DESPRENDER VAPORES QUE EN CONTACTO CON EL AIRE PUEDEN ARDER. INFLAMABILIDAD. SISTEMA MANUAL DE EXTINCION DE INCENDIO. DENTRO DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE EXTINCION DE INCENDIOS PORTATILES SE ENCUENTRAN LOS EXTINTORES. INFLAMABILIDAD. SISTEMA MANUAL DE EXTINCION DE INCENDIO. ES DONDE SE DA AVISO A LOS OCUPANTES Y SE SEÑALAN CON LETREROS EN COLOR VERDE, LAS VIAS DE EVACUACION. TAMBIEN DEBE DE HABER UN SISTEMA DE ILUMINACION MINIMO ALIMENTADO POR BATERIAS QUE PERMITA LLEGAR HASTA LA SALIDA EN CASO DE FALLO DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACION NORMALES DEL EDIFICIO. SEÑALIZACION Y EVACUACION. RESCATE. COMPONENTE TACTICO DEL COMBATE DE INCENDIOS, ES EL SALVAMENTO DE VIDAS Y REMOCION DE VICTIMAS A UN AREA SEGURA, SE PUEDE DECIR QUE ES LA PRESERVACION DE VIDAS QUE TODAVIA NO SE PIERDEN. SEÑALIZACION Y EVACUACION. RESCATE. ES EL METODO CONSISTENTE EN REDUCIR LA TEMPERATURA DEL COMBUSTIBLE, EL FUEGO SE APAGARA CUANDO LA SUPERFICIE DEL MATERIAL INCENDIADO SE ENFRIE A UN PUNTO EN QUE NO DEJE ESCAPAR SUFICIENTES VAPORES PARA MANTENER UNA MEZCLA O RANGO DE COMBUSTION EN LA ZONA DEL FUEGO. ENFRIAMIENTO. SOFOCACION. FORRO EXTERIOR. LOS TRAJES DE BOMBEROS SE REGULAN POR LA NORMA 1971 DE LA NFPA, LAS CARACTERISTICAS DEL SON QUE DEBE SER RESISTENTE A RASGADURAS, DAR PROTECCION AL FUEGO, SER TAN LIGERA COMO SEA POSIBLE, EL LAVADO NO DEBE DEGRADAR LAS CARACTERISTICAS DE LA CAPA Y NO DEBE ENCOGERSE CUANDO SE EXPONE A ALTAS TEMPERATURAS. ENFRIAMIENTO. SOFOCACION. FORRO EXTERIOR. SON AQUELLOS LIQUIDOS CON PUNTO DE INFLAMACION SUPERIOR A 38 GRADOS CENTIGRADOS. LIQUIDOS COMBUSTIBLES. LIQUIDOS INFLAMABLES. ESTA TECNICA PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN COMBINAR EL ATAQUE DIRECTO E INDIRECTO HACIENDO MOVIMIENTOS CON EL PITORRO EN FORMA DE *T*, *Z* U *O*, TENIENDO LA VENTAJA DE AMBOS TIPOS DE ATAQUE, EL ATAQUE COMBINADO RESULTA UTIL PARA APLICAR ENFRIAMIENTO DENTRO DEL COMPARTIMENTO AL MISMO TIEMPO QUE SE COMBATE EL FUEGO. SOFOCACIÓN. ATAQUE COMBINADO. ESTE METODO PARA COMBATIR INCENDIOS QUE CONSISTE EN ELIMINAR O DESPLAZAR EL COMBURENTE. TAMBIEN SE PUEDE SEPARAR EL COMBURENTE DE LOS PRODUCTOS EN COMBUSTION O REDUCIR LA CONCENTRACION DEL COMBURENTE. ENFRIAMIENTO. SOFOCACION. FORRO EXTERIOR. LOS INCENDIOS DE ESTA CLASE SON AQUELLOS QUE OCURREN EN MATERIAL ELECTRICO O CERCA DE EQUIPO ELECTRICO VIVO, PARA COMBATIRLOS SE DEBE USAR AGENTES EXTINTORES NO CONDUCTORES, COMO LOS POLVOS QUIMICOS SECOS, BIOXIDO DE CARBONO Y LIQUIDOS VAPORIZANTES. INCENDIOS CLASE A. INCENDIOS CLASE B. INCENDIOS CLASE C. ESTE TIPO DE TECNICA PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN APLICAR LOS CHORROS DE AGUA A LA PARTE SUPERIOR DEL FUEGO, LO CUAL PROVOCARA QUE EL AGUA ABSORBA GRAN CANTIDAD DE CALOR REDUCIENDO LA TEMPERATURA DE LOS GASES DE LA COMBUSTION Y GENERANDO GRANDES CANTIDADES DE VAPOR, LO CUAL AYUDARA A DESPLAZAR EL OXIGENO SOFOCANDO EL INCENDIO. Resp: ATAQUE DIRECTO. ATAQUE INDIRECTO. UNA DE SUS FUNCIONES ES CONSULTAR CON LA SECCION CUARTA DEL ESTADO MAYOR Y JEFATURA DE SERVICIOS DE CADA ESTABLECIMIENTO, LA FORMA EN QUE ESTAN INSTALADOS LOS SISTEMAS DE CONTRAINCENDIOS YA EXISTENTES Y EN LOS QUE ESTAN EN PROYECTOS. JEFE DE CONTRAINCENDIOS. JEFE DE INCENDIOS. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL QUE PROTEGE PARTE DE LA CARA, LAS OREJAS Y EL CUELLO DEL BOMBERO, QUE EL CASCO O LA CHAMARRA DE BOMBERO NO CUBREN. MONJA. FORRO EXTERIOR. ES EL ENCARGADO DE REDUCIR LA PRESIÓN INTERMEDIA A UNA PRESIÓN QUE PUEDA SER RESPIRADA POR EL USUARIO EQUIVALENTE A 0.5 PSI. POR ARRIBA DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA, SE ACCIONA POR EL USUARIO AL CONECTARLO A LA PIEZA FACIAL AL HACER LA PRIMERA INHALACIÓN ROMPE EL SELLO DEL REGULADOR DEJANDO FLUIR EL AIRE. REGULADOR DE SEGUNDA ETAPA O RESPIRACIÓN. MONJA. AL IGUAL QUE TODOS LOS SERES VIVIENTES, LAS PLANTAS ESTAN HECHAS DE VARIAS SUSTANCIASY TOMAN DEL AIRE EL: NITROGENO. CARBONO HIDROGENO Y EL OXIGENO. POTASIO. EL ABONO MAS ANTIGUO QUE SE CONOCE ES EL: ESTIERCOL. LA SANGRE SECA EL POLVO DE CUERNO Y PEZUÑAS. ES EL ELEMENTO QUE INFLUYE EN EL VIGOR DEL CRECIMIENTO DE LA PLANTA Y EN EL VERDE DE SUS HOJAS: NITROGENO. CARBONO HIDROGENO Y EL OXIGENO. POTASIO. SON LOS ELEMENTOS QUEVUELVEN UN POCO ACIDO EL SUELO: SULFATO DE AMONIO Y NITRATO DE AMONIO. FOSFORO. NITRATO DE CALCIO. ALGUNOS ABONOS NATURALES RICOS EN NITROGENO SON: ESTIERCOL. LA SANGRE SECA EL POLVO DE CUERNO Y PEZUÑAS. CONTRIBUYE EN LA COLORACION DE LAS FLORES, EL CRECIMIENTO DE LAS FRUTAS Y DESARROLLO DE LAS RAICES: NITROGENO. CARBONO HIDROGENO Y EL OXIGENO. POTASIO. ES EL ELEMENTO QUE MEJOR SE EMPLEA EN LOS SUELOS ACIDOS: Resp: POTASIO. FOSFORO. NITRATO DE CALCIO. EL NITROGENO ES UN ELEMENTO QUE INFLUYE TAMBIEN EN: EL DESARROLLO DE LAS RAICES Y LA RESISTENCIA DE LA PLANTA A LAS ENFERMEDADES. EN EL VIGOR DEL CRECIMIENTO Y EL VERDE DE SUS HOJAS EN LA FORMACION Y EN LA FOTOSINTESIS. SUSTANCIA QUIMICA QUE DEBE AGREGARSE EN LA TIERRA ANTES DE SEMBRAR O PLANTAR: FOSFORO. NITRATO DE CALCIO. POTASIO. SON LAS FORMAS MAS USUALES DE APLICAR EL FOSFORO: SUPERFOSFATO O LA HARINA DE HUESO. SULFATO DE POTASIO O NITRATO DE POTASIO. INFLUYE EN LA COLORACION DE LAS FLORES Y EL CRECIMIENTO DE LAS FRUTAS: POTASIO. FOSFORO. CALCIO. EL POTASIO TAMBIEN INFLUYE EN: EL DESARROLLO DE LAS RAICES Y LA RESISTENCIA DE LA PLANTA A LAS ENFERMEDADES. EN EL VIGOR DEL CRECIMIENTO Y EL VERDE DE SUS HOJAS EN LA FORMACION Y EN LA FOTOSINTESIS. EL POTASIO SE AGREGA A LA TIERRA EN FORMA DE: SUPERFOSFATO O LA HARINA DE HUESO. SULFATO DE POTASIO O NITRATO DE POTASIO. ES RECOMENDABLE APLICAR EL POTASIO CUANDO: LAS PLANTAS YA ESTEN EN PLENO CRECIMIENTO. LAS PLANTAS QUE ESTEN EN PLENO GERMINACIÓN. SON LOS NUTRIENTES QUE LAS PLANTAS TOMAN DEL SUELO EN MAYOR CANTIDAD: NITROGENO FOSFORO Y POTASIO. EL CALCIO, EL MAGNESIO Y EL AZUFRE. EL CALCIO, EL MAGNESIO Y EL AZUFRE SE CONOCEN COMO: NUTRIENTES PRIMARIOS. NUTRIENTES SECUNDARIOS. NUTRIENTES TERCIARIOS. AUNQUE LOS NUTRIENTES SECUNDARIOS SON TAN IMPORTANTES COMO LOS MAYORES, SE NECESITAN APLICARSE EN CANTIDADES: MAYORES. MENORES. LOS NUTRIENTES SECUNDARIOS SE DEBEN DE APLICAR: MUCHAS VECES Y EN GRANDES CANTIDADES. POCAS VECES Y EN PEQUEÑAS CANTIDADES. LOS NUTRIENTES SECUNDARIOS Y MENORES, POR SU MODO DE APLICAR AL ROCIARLOS SOBRE LAS HOJAS, SE CONOCEN COMO: FERTILIZANTES FOLIARES. FERTILIZANTES DE LENTA LIBERACION. SON ELEMENTOS QUE LAS PLANTAS REQUIEREN EN CANTIDADES MINIMAS: NUTRIENTES MAYORES. NUTRIENTES MENORES. LOS NUTRIENTES MENORES SON ELEMENTOS QUE LAS PLANTAS REQUIEREN EN CANTIDADES MINIMAS, COMO: OXIGENO Y CALCIO. BORO, COBRE, CLORO, HIERRO, MAGNECIO Y ZINC:. EN LOS COSTALES O BOLSAS EN QUE SE VENDEN LOS FERTILIZANTES QUIMICOS SE INDICA LA PROPORCION O PORCENTAJE DE CADA ELEMENTO POR KILOGRAMO DE FERTILIZANTE, LA PRIMER CIFRA CORRESP: ONDE AL: NITROGENO. POTASIO. NITRATO DE CALCIO. EL FERTILIZANTE TRIPLE 17 SE RECONOCE POR LAS CIFRAS 17 17 17,PORQRE ES UN COMPUESTO QUE TIENE 17% DE CADA UNO DE: LOS TRES ELEMENTOS MAYORES. LOS TRES ELEMENTOS MENORES. SI LA ETIQUETA DE UN COSTAL DE SULFATO DE AMONIO, TIENE LA SIGUIENTE CIFRA; 20.5 0 0,INDICA QUE CONTIENE: 20.5% DE NITROGENO 0% DE FOSFORO Y 0% DE POTASIO. 15% DE NITROGENO, 5% DE FOSFORO Y 5% DE POTASIO. FERTILIZANTE QUE CONTIENE EN CANTIDADES IGUALES LOS TRES ELEMENTOS MAYORES: TRIPLE 0. TRIPLE 17. LAS TIJERAS, SIERRAS, CUCHILLAS Y PODADORAS, SON USADAS PARA: CORTAR Y PODAR. DERRAMAR. SON LAS PODADORAS DE MANO MAS EMPLEADAS POR LOS JARDINEROS: TIJERAS. PODADORA DE MANGO LARGO. SIERRAS. SIRVE PARA CORTAR RAMAS MAYORES , MAS DURAS Y LEJANAS: Resp: TIJERAS. PODADORA DE MANGO LARGO. SIERRA. SON PARECIDAS A LAS TIJERAS DE MANO, SOLO QUE CON CUCHILLAS UN POCO MAS GRANDES Y UN MANGO LARGO DE MEDIO METRO O MAS: Resp: TIJERAS. PODADORA DE MANGO LARGO. SIERRA. TIPO DE PODADORA CUYAS CUCHILLAS SE CIERRAN AL JALAR UN CORDEL QUE MUEVE UNA DE SUS HOJAS: DE RAMAS ALTAS. DE RAMAS BAJAS. TIJERAS QUE POSEEN UNAS CUCHILLAS DE ALREDEDOR DE 35 CMS DE LARGO Y UN MANGO DE 30. TIJERAS DE JARDIN. TIJERAS DE MANGO LARGO. SE UTILIZAN PARA EMPAREJAR LOS BORDES DEL PASTO Y PODAR DE MANERA UNIFORME LOS SETOS: SERRUCHO CON HOJA CURVA. CEGUETA DE JARDIN. TIJERA DE JARDIN. SON LAS SIERRAS UTILIZADAS EN EL JARDIN: SERRUCHO CURVO, CEGUETA Y MOTOSIERRA. PODADORA ELCETRICA, PODADORA DE TAMBOR. SUELE TENER LOS DIENTES ENCLINADOS PARA QUE EL CORTE SE HAGA EN EL MOVIMIENTO DE. MOTOSIERRA. CEGUETA DE JARDIN. SERRUCHO CON HOJA CURVA. SE EMPLEA PARA CORTAR RAMAS DE ARBOLES Y ARBUSTOS CON MADERA VERDE: MOTOSIERRA. CEGUETA DE JARDIN. SERRUCHO CON HOJA CURVA. ES MOVIDA POR MOTOR A GASOLINA CON UNA CADENA CON PEQUEÑAS CUCHILLAS LAS CUALES SE MUEVEN SOBRE SU GUIA: MOTOSIERRA. SERRUCHO CON HOJA CURVA. CEGUETA DE JARDIN. CORTA EN FORMA RAPIDA RAMAS Y TRONCOS DE MAYOR DIAMETRO: MOTOSIERRA. SERRUCHO CON HOJA CURVA. CEGUETA DE JARDIN. SON LAS PRINCIPALES CUCHILLAS PARA EL JARDIN: NAVAJAS DE JARDIN, MACHETE CURVO Y MACHETE RECTO. SERRUCHO CON HOJA CURVA, CEGUETA DE JARDIN. LAS NAVAJAS SE EMPLEAN PRINCIPALMENTE PARA HACER: INJERTOS. TRASPLANTE. SE USAN PARA DESHIERBAR ZONAS DONDE LA MALEZA HA CRECIDO TANTO QUE UNICAMENTE ES ELIMINADA CON: MACHETES. NAVAJA DE JARDIN. ES LA PODADORA QUE CON EL EMPUJE DEL JARDINERO SE DESPLAZA Y ACCIONA SUS CUCHILLAS. MANUAL DE TAMBOR. ELECTRICA. SON PODADORAS FACILES DE CARGAR, DE GUARDAR Y BARATAS: ELECTRICA. MANUAL DE TAMBOR. PODADORA QUE REALIZA EL CORTE DEL CESPED MAS TERSO Y PAREJO: DE TAMBOR CON MOTOR. MANUAL DE TAMBOR. PODADORA APROPIADA PARA USARSE EN PASTOS QUE REQUIEREN CORTES MUY BAJOS: DE TAMBOR CON MOTOR. MANUAL DE TAMBOR. PODADORA QUE NO RESULTA TAN EFECTIVO SU USO, CUANDO SE TRATA DE PASTO ALTO O DONDE HAY HOJAS SECAS: ELECTRICA. DE TAMBOR MOTORIZADAS. ES EL NUMERO DE CUCHILLAS HELICOIDALES, QUE TIENE EL TAMBOR TIPICO: Resp: TRES. CUATRO. CINCO. LA PODADORA DE TAMBOR TIPICO TIENE UNA CANTIDAD DE CUCHILLAS HELICOIDALES, AUNQUE LAS MAQUINAS DE PRECISION SUELE TENER: ENTRE 7 Y 12. ENTRE 8 Y 13. ENTRE 9 Y 14. LA MAYORIA DE LAS PODADORAS DE TAMBOR MOTORIZADAS SON: AUTOPROPULSADAS. PROPULSADAS. LAS PODADORAS DE TAMBOR MOTORIZADAS, SON CONSIDERADAS COMO HERRAMIENTAS DE: ROTACION. PRECISION. LA MANERA EN QUE SE CORTA EL PASTO Y UN SONIDO ANORMAL EN LA PODADORA DE TAMBOR TIPICO, NOS INDICA QUE SE HA: DESALINEADO, DESAFILADO O AMBAS. ROTO. SON LAS PODADORAS QUE CORTAN EL PASTO COMO UNA GUADAÑA O MACHETE: DE PRECISION. DE ROTACION. CUANDO LAS CUCHILLAS DE UNA PODADORA DE ROTACION SE DESAFILAN, LAS PUNTAS DEL CESPED QUEDAN: DESALINEADAS. DESHILACHADAS. EN LAS PODADORAS DE ROTACION, OCASIONALMENTE EL JARDINERO PUEDE RESTAURAR EL FILO DE LA CUCHILLA, UTILIZANDO: UNA LIMA PLANA. UNA LIMA CURVA. PODADORA QUE PERMITE REALIZAR AJUSTES DE MANERA SENCILLA EN LA ALTURA DEL CORTE: MOTORIZADA TIPO TRACTOR. DE ROTACION. TODAS LAS PODADORAS DE ROTACIÓN SON DE: MOTOR. GASILONA. LAS PODADORAS DE ROTACION PUEDEN TENER MOTOR: ELÉCTRICO. DE GASOLINA. AMBAS (ELÉCTRICO Y DE GASOLINA). PODADORAS CONSIDERADAS COMO LAS MENOS RUIDOSAS: ELECTRICAS. DE GASILINA. FACTOR QUE LIMITA EL AREA DE TRABAJO DE LAS PODADORAS ELECTRICAS: EL FILO DE LAS PUNTAS. LARGO DEL CABLE. ¿PARA QUE TIPO DE ZONAS SON MAS APROPIADAS LAS PODADORAS ELECTRICAS?: GRANDES, CON PASTO ALTO. PEQUEÑAS, CON PASTO BAJO. PELIGRO QUE SE PUEDE PRESENTAR AL UTILIZAR LAS PODADORAS ELECTRICAS: QUE SE SOBRECALIENTE. TROZAR EL CABLE CON EL ASPA. PODADORA QUE PERMITE UNA MAYOR LIBERTAD DE MOVIMIENTO, SIN NINGUN PELIGRO. DE ROTACION CON MOTOR DE GASOLINA. DE ROTACION ELECTRICA. PODADORA QUE PERMITE UNA MAYOR LIBERTAD DE MOVIMIENTO, SIN NINGUN PELIGRO, MANTENER EL MOTOR EN BUENAS CONDICIONES DE TRABAJO REQUIERE MAYORESY DELICADOS CUIDADOS. CON MOTOR ELECTRICO. CON MOTOR DE GASOLINA. ¿CUANTOS MODELOS DE PODADORAS CON MOTOR DE GASOLINA EXISTEN?: DOS. TRES. CUATRO. TIPO DE PODADORA QUE SE UTILIZA PARA GRANDES EXTENSIONES DE PASTO: MOTORIZADA TIPO TRACTOR. DE ROTACIÓN CON MOTOR DE GASOLINA. ¿CON CUANTAS CUCHILLAS CUENTA LA PODADORA MECANICA DE SETOS?. DOS. TRES. CUATRO. GENERALMENTE¿DE QUE MEDIDAS SON LAS CUCHILLAS DE LAS PODADORAS MECANICAS DE SETOS? Resp: DE 20 A 40 CMS. DE 30 A 50 CMS. DE 40 A 60 CMS. FORMA QUE TIENEN LAS CUCHILLAS DE LAS PODADORAS MECANICAS DE SETOS: DE PEINE. DE CEPILLO. LA PODADORA MECANICA DE SETOS ES IDEAL PARA UTILIZARSE EN: SETOS Y CERCAS AMPLIAS Y ALTAS. BORDES DEL PASTO. LAS AREAS DE CETOS Y CERCAS ALTAS, QUE SE TRABAJAN CON LA PODADORA MECANICA DE SETOS,RESULTAN. TIJERAS DE JARDIN. ORILLADORA. MAQUINA QUE SIRVE PARA CORTAR LOS BORDES DEL PASTO, DONDE LA PODADORA NO PUEDE ENTRAR: TIJERAS DE JARDIN. ORILLADORA. ¿NOMBRE DEL MATERIAL, QUE UTILIZA LA ORILLADORA PARA REALIZAR EL DESORILLADO Y CORTE DE LAS PLANTAS?: HILO DE PLASTICO GRUESO. HILO DE PLASTICO DELGADO. SON LOS TIPOS DE ORILLADORAS QUE EXISTENDE ACUERDO A SU FUNCIONAMIENTO: ELECTRICAS Y DE MOTOR DE GASOLINA. MANUALES Y DE MOTOR DE GASOLINA. ¿CUAL DE LAS ORILLADORAS ES MAS ECONOMICA Y SU RADIO DE ACCION ES MAS LIMITADO?. ELECTRICA. ORILLADORA DE MOTOR A GASOLINA. TIENEN MAYOR INDENPENDENCIA Y POTENCIA, SU PRECIO ES MAYOR Y SU USO Y MANTENIMIENTO DE MAYOR CUIDADO: ELECTRICA. ORILLADORA DE MOTOR A GASOLINA. SIRVEN PARA TROZAR LOS BORDES DEL PASTO Y DEFINIR CON MAYOR PRECISION EL LIMITE DEL CESPED: ORILLADORAS CAJETEADORAS. MACHETE O CUCHILLA. HERRAMIENTAS CON LAS QUE SE PUEDE REALIZAR LA MISMA ACTIVIDAD QUE CON LA ORILLADORA CAJETEADORA: ORILLADORAS CAJETEADORAS. MACHETE O CUCHILLA. SON HERRAMIENTAS QUE SIRVEN PARA REMOVER LA TIERRA: PALA, BIELDO, AZADON, RASTRILLO Y AIREADORES. ORILLADORAS CAJETEADORAS, MACHETE O CUCHILLA. CUANDO DECIMOS QUE EXISTEN DE MANGO LARGO, DE PUNTA, DE TRASPLANTE,DE MANGO CORTO Y SIRVEN PARA REALIZAR CEPAS U OYOS, NOS REFERIMOS A: AZADON. PALAS. TIENE LA HOJA PLANA Y EL FILO DE LA PARTE INFERIOR RECTO: PALA RECTA. PALA DE MANGO CORTO. PALA DE TRASPLANTE. PALA DE PUNTA. TIENE UNA HOJA PARECIDA A UN CORAZÓN Y UNA LIGERA CURVATURA HACIA DENTRO DE CARA ANTERIOR: PALA RECTA. PALA DE PUNTA. PALA DE TRASPLANTE. PALA DE MANGO CORTO. SON ANGOSTAS, CON UNA CURVATURA HACIA ADENTRO Y LA PUNTA REDONDEADA Y SE EMPLEAN PARA CAVAR CEPAS Y AGUJEROS QUE RECIBEN LAS PLANTAS QUE SE TRASPLANTAN: PALA RECTA. PALA DE PUNTA. PALA DE TRASPLANTE. PALA DE MANGO CORTO. TIENE UNA HOJA CURVA DE UNOS 15 CMS EN PUNTA DE CORAZON SE CONOCE TAMBIEN COMO CUCHARA DE JARDIN: PALA RECTA. PALA DE MANGO CORTO. PALA DE TRASPLANTE. PALA DE PUNTA. SE UTILIZA PARA REMOVER LA TIERRA EN AREAS PEQUEÑAS PARA DESHIERBAR, AIREAR LA TIERRA Y PLANTAR BULBOS, HORTALIZAS Y PLANTAS PEQUEÑAS: PALA RECTA. PALA DE MANGO CORTO. PALA DE TRASPLANTE. PALA DE PUNTA. EL MANGO DE LOS BIELDOS PUEDEN SER DE: MANGO CORTO O MANGO LARGO. MAGO RECTO. ES EL NUMERO DE DIENTES QUE TIENE EL BIELDO DE MANGO LARGO: TRES. CUATRO. CINCO. CANTIDAD DE DIENTES CON LOS QUE CUENTA EL BIELDO DE MANGO CORTO: DOS O TRES. TRES O CUATRO. CUATRO O CINCO. ESPECIE DE TRINCHES, MUY UTILES PARA TRABAJAR EN AREAS PEQUEÑAS, CUANDO LAS PLANTAS ESTAN MUY CERCA UNAS DE OTRAS, EN JARDINES DE ROCAS Y EN MACETAS: BIELDOS DE MANGO LARGO. BIELDOS DE MANGO CORTO. SON BIELDOS CUYOS DIENTES ESTAN HUECOS: AIREADORES. RASTRILLO. EXTRAEN PEQUEÑAS PORCIONES DE TIERRA QUE PERMITEN UNA BUENA AIREACION DEL SUELO A UNA PROFUNDIDAD MAYOR: AIREADORES. RASTRILLO. LA AIREACION PUEDE REALIZARSE CON EL BIELDO COMUN AL MOVERLO DE ADELANTE HACIA ATRAS AL RETIRARLO, DEJA EN EL SUELO: VARIAS LINEAS. VARIOS HUECOS. ES UNA BARRA DE UNOS 30 A 40 CMS DE LARGO DE LA QUE SALEUNA DECENA DE DIENTES DE ACERO DE UNOS 5 CMS DE LARGO FIJADO A UN MANGO DE 1.5 MTRO: AIREADORES. RASTRILLO. EL RASTRILLO TIENE UN MANGO CON UNA LONGITUD DE : 1 METRO. 1.5 METROS O MAS. EL MOVIMIENTO DE VAIVENQUE SE REALIZA CON EL RASTRILLO, DEBE HACERSE DE: ADELANTE HACIA ATRAS. ATRAS HACIA ADELANTE. EL RASTRILLO DE MANGO CORTO TAMBIEN ES CONOCIDO COMO: RASTRILLO DE MANO. RASTRILLO DE JARDIN. ES LA CANTIDAD DE DIENTES QUE TIENE EL RASTRILLO DE MANGO CORTO: TRES. CUATRO. CINCO. EL RASTRILLO DE MANO SE UTILIZA PARA TRABAJAR EN SUPERFICIES: PEQUEÑAS O ESTRECHAS. LARGAS O AMPLIAS. HERRAMIENTA PROPIA DE LA HORTICULTURA Y LA AGRICULTURA: AZADON. BIELDO. SE EMPLEA DE MODO SEMEJANTE A UN PICO O UN HACHA A FIN DE PENETRAR EN LA TIERRA CON UN GOLPE: AZADON. BIELDO. SE USA PARA DESHIERBAR Y ROMPER LAS COSTRAS DE TIERRA SUPERFICIALES EN LUGARES. AZADON DE MANGO CORTO. AZADON DE MANGO LARGO. SE CONSTRUYEN EN CASA CON UN TROZO DE MANGO VIEJO DE PALA O DE ESCOBA, QUE SE AFILA EN EL EXTREMO PARA HACER UNA PUA GRANDE: CERNIDORES TAMICES O CRIBAS. PLANTADORES. ASPERSORES DE MANO O DE MOCHILA. SIRVEN PARA COLAR LA TIERRA A TRAVES DE UNA MALLA DE DIVERSOS TAMAÑOS A FIN DE SEPARAR LAS PARTICULAS GRANDES DE LAS PEQUEÑAS. CERNIDORES TAMICES O CRIBAS. PLANTADORES. ASPERSORES DE MANO O DE MOCHILA. HERRAMIENTA QUE ES NECESARIA PARA LA APLICACION DE PESTICIDAS LIQUIDOS O DISUELTOS EN AGUA: CERNIDORES TAMICES O CRIBAS. PLANTADORES. ASPERSORES DE MANO O DE MOCHILA. SE EMPLEAN PARA LA DISPERSION DE FERTILIZANTES EN POLVO: CENTRIFUGAS. ABONADORAS. TIPO DE ABONADORA QUE AVIENTA EL FERTILIZANTE MIENTRAS GIRAN AL AVANZAR: CENTRIFUGAS. ABONADORAS. SON LAS PEQUEÑAS PLANTAS DE HOJA ANCHA, QUE NACEN EN EL CESPED YNO SON PASTO: MALA MUJER. MALAS HIERBAS. CUANDO SE DEJAN CRECER, SE EXTIENDEN DE FORMA GRADUAL HACIENDO QUE EL CESPED LUZCA DESIGUAL Y LLENO DE MANCHAS: MALA MUJER. MALAS HIERBAS. ACTIVIDAD QUE REALIZADA REPETIDAMENTE DEBILITA Y AL FINAL MATA LA GRAN CANTIDAD DE MALAS HIERBAS QUE NACEN CON EL PASTO NUEVO: PODA. PLANTAR. COMO DEBE ESTAR UN PASTO PARA EVITAR LA GERMINACION DE MALAS HIERBAS?. DENSO Y SANO. RALO Y DEBIL. ¿CUÁNDO EL PASTO SE VE FACILMENTE INVADIDO POR MALAS HIERBAS?. CUANDO ES DENSO Y SANO. CUANDO ES RALO Y DEBIL. ¿CON QUE SE DEBEN ARRANCAR LAS MALAS HIERBAS CUANDO CRECEN AISLADAS?. CON LA MANO. CON HERBICIDA. LAS MALAS HIERBAS AISLADAS¿A QUE NIVEL SE DEBEN ARRANCAR?. DESDE EL TALLO. DESDE LA RAÍZ. EXISTEN DOS TIPOS PRINCIPALES DE HERBICIDAS LOS QUE MATAN LAS PLANTAS DE: HOJAS ANCHAS Y LOS PASTOS. HOJAS ANCHAS. ES UNA SUSTANCIA QUE MATA A LAS PLANTAS DESPUES DE UN TIEMPO DE ENTRAR EN CONTACTO CON ELLAS. FERTILIZANTE. HERBICIDA. PARA ELIMINAR LAS MALAS HIERBAS DEL CESPED SE UTILIZAN AQUELLOS HERBICIDAS QUE MATAN A LAS PLANTAS DE: HOJAS ANCHAS. HOJAS ANCHAS Y LOS PASTOS. EN ALGUNAS HIERBAS BASTA UNA SOLA APLICACION DE HERBICIDA EN OTRAS: DOS O TRES. TRES O CUATRO. HAY QUE APLICAR LOS HERBICIDAS _______ PUES MATAN O AFECTAN A TODAS LAS PLANTAS DE HOJAS ANCHAS NO SOLO LAS QUE ESTAN SOBRE EL PASTO. CON CUIDADO. CON ESPONJA HUMEDA. ES LA FORMA MAS SENCILLA DE APLICAR EL HERBICIDA SOBRE LAS HOJAS DE LAS MALAS HIERBAS. UNA BOTELLA ROCIADORA O UN ASPERSOR DE MANO. CON ESPONJA HUMEDA. EQUIPO DE PROTECCION QUE SE DEBE DE USAR AL APLICARSE EL HERBICIDA CON LA ESPONJA: GUANTES DE HULE. CUBREBOCAS. SONOTRAS MANERAS DE APLICAR LOS HERBICIDAS. UNA BOTELLA ROCIADORA O UN ASPERSOR DE MANO. CON ESPONJA HUMEDA. DESPUES DE HABERSE APLICADO EL HERBICIDA A LOS CUANTOS DIAS SE DEBE DE PODAR EL PASTO: 3 DIAS. 4 DIAS. 5 DIAS. LOS HERBICIDAS MAS USADOS PARA LAS MALAS HIERBAS DEL CESPED SON DE TIPO: HORMONAL. RESIDUAL. LA COMPOSTA DE RECORTES DE PASTO QUE SE LE HA APLICADO HERBICIDA NO SE DEBE DE USAR ANTES DE QUE TRANSCURRA: 6 MESES. 7 MESES. UNA DE LAS PLAGAS MAS COMUNES DEL CESPED EN MEXICO ES LA LLAMADA: GALLINA CIEGA. COCHINILLA. ES LA PLAGA QUE SE ALIMENTA DE LA RAIZ DEL CESPED, PRODUCIENDO MANCHAS CAFE CLARO Y PEDAZOS DE PASTO SECO. GALLINA CIEGA. COCHINILLA. LA MEJOR MANERA DE COMBATIR LA GALLINA CIEGA ES APLICANDO SOBRE EL PASTO POLVO DE: TABACO. HERBICIDAD. ES EL NUMERO DE VECES QUE SE DEBE DE APLICAR EL POLVO DE TABACO SOBRE EL PASTO PARA COMBATIR LA GALLINA CIEGA: DOS VECES AL AÑO. TRES VECES AL AÑO. CUATRO VECES AL AÑO. ES EL NOMBRE DEL INSECTICIDA PARA COMBATIR LA GALLINA CIEGA: DIAZINON. BENLATE. ¿CUAL ES EL FERTILIZANTE NO RECOMENDABLE PARA EL PASTO, POR QUE CONTIENE MUY ESCASO NITROGENO?. ESTIERCOL. TRIPLE 17. LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES DEL CESPED SON PRODUCIDAS POR: HONGOS. BACTERIAS. EN LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES DESTACAN LAS QUE SE CONOCEN COMO: MANCHA COBRIZA Y MANCHA DEL DOLAR. GALLINA CIEGA. ES EL COLOR CARACTERISTICO DE LA MANCHA DEL DOLAR: COLOR PAJA. COLOR ROJIZO. LA MANCHA COBRIZA Y LA MANCHA DEL DOLAR SE COMBATEN CON: FUNGICIDAS. HERBICIDAS. ES EL NOMBRE DEL FUNGICIDA CON EL QUE SE COMBATEN LA MANCHA COBRIZA Y LA MANCHA DEL DOLAR. BENLATE. DIAZINON. ES UNOS DE LOS MEDIOS POR EL CUAL EL CESPED NUEVO SE PUEDE COLOCAR EN UN JARDIN. Resp: SEMILLAS, ESTOLONES, RIZOMAS, TEPES O ROLLO. PLANTACION POR SEMILLAS. ¿POR QUE APARECE CON CIERTA ABUNDANCIA LA GALLINA CIEGA EN EL PASTO, CUANDO SE ABONA CON ESTIÈRCOL?. PORQUE ES ESCASO DE NITRGENO. PORQUE ES ESCASO DE POTASIO. RELACIONA CUALES LA VENTAJA Y DESVENTAJA DE SEMBRAR EL CESPED CON SEMILLA. ECONÓMICO. PREPARACIÓN DEL TERRENO. SENCILLO. EN ESTE TIPO DE PLANTACION DE CESPED, EL PROCEDIMIENTO TIENE LA VENTAJA DE SER MAS BARATO Y MAS SENCILLO Y QUE SE PUEDE ESCOGER LAS MEZCLAS QUE SE DESEE. PLANTACION POR SEMILLAS. POR PANEL. POR ESTOLONES. ES EL TIEMPO QUE SE DEBE PASAR PARA PODER USARSE EL PASTOPLANTADOPOR MEDIO DE SEMILLA. ENTRE SEIS Y DIEZ MESES. ENTRE NUEVE Y DOCE MESES. ENTRE DOCE Y QUINCE MESES. PARA PREPARAR EL TERRENO PARA LA PLANTACION DEL CESPED, SE REQUIERE _______ ANTES Y DESPUES DE LA SIEMBRA. ELIMINAR LAS MALAS HIERBAS. APLICAR FERTILIZANTE. ABONAR LA TIERRA. LA PLANTACION DE CESPED A BASE DE ESTOLONES TIENE LA VENTAJA DE: ES BARATO. EL CESPED ESTA LISTO A LOS POCOS MESES DE PLANTADO. ES EL PROCESO DE PLANTACION DE CESPED MAS LABORIOSO Y UN POCO MAS COSTOSO QUE EL DE SEMILLA: PLANTACION POR SEMILLAS. PLANTACION A BASE DE ESTOLONES. PLANTACION POR PANELES. LA DESVENTAJA DE LA COLOCACION DEL TEPE O PASTO EN ROLLO EN EL SEMBRADO DE CESPED ES: EL ELEVADO COSTO. EL TIEMPO DE PLANTACION. ES UN PROCESO QUE RESULTA IGUAL, YA SEA QUE SE SIEMBRE EL PASTO POR SEMILLA, QUE SE PLANTE POR ESTOLONES O QUE SE COLOQUE UN TEPE. PREPARACION DEL TERRENO. FERTILIZACION DEL PASTO. LA PREPARACION COMIENZA _____, Y CONTINUA CON LA NIVELACION Y LA PENDIENTE, LA PREPARACION DE DRENAJES, LA EXCAVACION, DESMENUZADO Y COMPACTACION DEL SUELO, HASTA LLEGAR A LA SIEMBRA O LA PLANTACION DEL PASTO. POR DESPEJAR. ELIMINAR LA HIERBA. CONSISTE EN ELIMINAR EL ESCOMBRO, LA BASURA Y OTRAS PLANTAS EN EL AREA DONDE SE VA A PONER EL PASTO. DESPEJE. DRENADO. NIVELACIÓN. ES OTRO PASO EN LA PLANTACION DEL PASTO, QUE RESULTA, INNECESARIO CUANDO EL TERRENO NO SE ANEGA DESPUES DE UNA LLUVIA FUERTE PERO NORMAL. DESPEJE. DRENADO. NIVELACION. EN LA PREPARACION DEL TERRENO DE LA SIEMBRA DEL PASTO,¿ES LA PROFUNDIDAD CON QUE SE DEBE CONSTRUIR LOS DRENES SUBTERRANEOS DE GRAVA?, POR LOS CUALES PUEDE ESCURRIR EL AGUA CON. 60 CM. 90 CM. 100 CM. DESPEJAR, NIVELAR, DRENAR, EXCAVAR, DESMENUZAR, COMPACTAR Y SEMBRAR, SON LOS PASOS A SEGUIR PARA LA SIEMBRA DEL PASTO, A ESTE PROCEDIMIENTO SE LE LLAMA?: PREPARACION DEL TERRENO. PLANTACION DEL CÉSPED. TIPOS DE HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN PARA LA EXCAVACION EN LA PREPARACION DEL TERRENO EN LA SIEMBRA DEL PASTO. VIELDO, PALA O MOTOCULTOR. AZADON, RASTRILLO O PALA. AÑADA _______ A LA TIERRA, PERO NO REMPLACE TODA CON TIERRA NEGRA, A MENOS QUE LA BASE SEA DE PURO CASCAJO. UN POCO DE LIMO. FERTILIZANTE. AÑADA UN POCO DE LIMO A LA TIERRA, PERO NO REEMPLACE TODA CON TIERRA NEGRA, A MENOS QUE LA BASE SEA DE: PURO CASCAJO. COSTALES. SE HACE UNA COMPACTACION LIGERA, YA SEA CON LOS PIES, CON UN PISON LIGERO O CON UN RASTRILLO, Y SE TERMINA POR PASAR: EL RASTRILLO. EL AZADON. FERTILICE DE NUEVO SUPERFICIALMENTE LA TIERRA DE SIEMBRA PARA EL CESPED CON 12 6 6 A RAZON DE ______ POR CADA 100 M2 Y RIEGUE. 5 KG. 10 KG. 15 KG. FERTILICE DE NUEVO SUPERFICIALMENTE LA TIERRA DE SIEMBRA PARA EL CESPED CON 12 6 6 A RAZON DE 10KG POR CADA _____ Y RIEGUE. 50 M2. 100 M2. 150 M2. A LAS CUANTAS SEMANAS DE LA PREPARACION DEL TERRENO DEBE NIVELAR DE NUEVO CON EL RASTRILLO Y PASAR UNA GRADA O ESCALERA PARA NIVELAR MEJOR Y DEJAR LA TIERRA LISTA PARA LA SIEMBRA DEL CESPED. TRES SEMANAS. CUATRO SEMANAS. CINCO SEMANAS. PARA REALIZAR LA SIEMBRA DE CESPED,CON QUE DEBERA MEZCLAR LA SEMILLA PARA QUE TENGA UNA DISTRIBUCION MAS PAREJA. ARENA. TIERRA NEGRA. ESTIÉRCOL. REALICE LA SIEMBRA DEL CESPED DIVIDIENDO EL TERRENO SI ES MUY GRANDE APLIQUE UNA MITAD DE LA SEMILLA EN UNA DIRECCION Y LA OTRA MITAD EN LA CONTRARIA. EN CUARTAS PARTES O EN OCTAVOS. EN MITADES O CUARTAS PARTES. PROTEJA LA SEMILLA DE RASTRILLANDO LIGERAMENTE CON UNA ESCOBA DE PLASTICO SIN ENTERRAR LA SEMILLA, O BIEN CUBRIENDO EL TERRENO CON UNA LIGERA CAPA DE ESTIERCOL MUY DURO Y DESMENUZADO. LOS PAJAROS Y DE LA LLUVIA. EL VIENTO Y EL CALOR. EL VIENTO Y LA LLUVIA. PROTEJA LA SEMILLA DE LOS PAJAROS Y DE LA LLUVIA RASTRILLANDO LIGERAMENTE CON SIN ENTERRAR LA SEMILLA, O BIEN CUBRIENDO EL TERRENO CON UNA LIGERA CAPA DE ESTIERCOL MUY DURO Y DESMENUZADO. UNA ESCOBA DE PLASTICO. UN RASTRILLO DE PLASTICO. RIEGUE TRES VECES AL DIA HASTA QUE EL PASTO COMIENCE A GERMINAR ENTRE: LOS 5 Y 12 DIAS. LOS 7 Y LOS 21 DIAS. LOS 10 Y 30 DIAS. PARA DESHERBAR CAMINE SOBRE UN TABLON QUE REPARTA EL PESO DE SU CUERPO EN UNA AREA MAS AMPLIA Y NO PRODUZCA HUNDIMIENTO. ESTO ES PARA: EVITAR TRANSITAR SOBRE EL PASTO JOVEN. EVITAR QUE EL PASTO CREZCA. PARA LA PLANTACION ________ EL SUELO SE PREPARA IGUAL QUE SI FUERA A RECIBIR SEMILLA. POR PANELES. POR ESTOLONES. LAS RAMITAS O ESTOLONES SE ENTIERRA A UNOS DE PROFUNDIDAD, CON UNA SEPARACION ENTRE UNA Y OTRA DE 10 A 30 CM, MANTENIENDO AL SUELO SIEMPRE HUMEDO HASTA QUE PRENDAN. 2.5 CM. 3.5 CM. 4.5 CM. LOS ESTOLONES FRESCOS Y RECIEN CORTADOS SE COMPRAN POR: COSTALES. PIEZA. PARA _______, EL SUELO SE PREPARA IGUAL QUE SI SE TRATARA DE SEMILLA, SOLO QUE EL NIVEL SE DEJA 2 CM MAS BAJO DEL PAVIMENTO. COLOCAR EL TEPE. PLANTAR EL PASTO. PARA COLOCAR EL TEPE, EL SUELO SE PREPARA IGUAL QUE SI SE TRATARA DE SEMILLA, SOLO QUE EL NIVEL SE DEJA ______ MAS BAJO DEL PAVIMENTO. 2 CM. 3 CM. 4 CM. ¿CUANTOS DIAS SE MANTIENE HUMEDO UNA VEZ COLOCADO EL TEPE?, LUEGO, DURANTE TRES SEMANAS SE CUIDA QUE NO SE RESEQUE DEMASIADO. 3 DIAS. 4 DIAS. 5 DIAS. PARA RENOVAR PEQUEÑAS AREAS SIN CESPED SE HACE UNA RESIEMBRA CON SEMILLA, UNA PLANTACION CON GUIAS O BIEN: SE COLOCA UN TROZO DE TEPE. SE COLOCA UNA GUIA DE PASTO. POR CADA 100M2 DE FERTILIZACION EL CESPED REQUIERE CADA AÑO UNA CANTIDAD MUY ELEVADA. NITROGENO. POTASIO. FOSFORO. POR CADA 100M2 DE FERTILIZACION EL CESPED REQUIERE CADA AÑOPOCA CANTIDAD DE: NITROGENO Y CALCIO. FOSFORO Y POTASIO. FERTILIZANTE TRIPLE 17. ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA BUENA FORMACION DE LAS RAICES Y SUS UNIONES CON EL TALLO. NITROGENO Y CALCIO. FOSFORO Y POTASIO. FERTILIZANTE TRIPLE 17. ELEMENTO QUE AYUDAA QUE EL CESPED RESISTA MEJOR LAS ENFERMEDADES. POTASIO. CALCIO. NITROGENO. ELEMENTO INDISPENSABLE PARA QUE HAYA MEJORES HOJAS VERDES Y VIGOROSAS. POTASIO. CALCIO. NITROGENO. ¿CADA QUE TIEMPOSE DEBE ABONAR EL CESPED?. CADA MES. CADA DOS MESES. CADA TRES MESES. ESTOS FERTILIZANTES QUIMICOS SON SOLUBLES EN AGUA Y SE FILTRAN EN LA TIERRA DE MANERA QUE UNA APLICACION DURAN UNAS: CINCO SEMANAS. SEIS SEMANAS. SIETE SEMANAS. UN PROGRAMA IDEAL DE FERTILIZACION SE DEBE REALIZAR CADA: MES O POR LO MENOS CADA TRES MESES. DOS MESES O POR LO MENOS CADA CUATRO MESES. TRES MESES O POR LO MENOS CADA CINCO MESES. TIPO DE FERTILIZANTE QUE SON SOLUBLES EN AGUA Y SE FILTRAN EN LA TIERRA: QUIMICO. FISICO. EN EL RESTO DEL AÑO ES MEJOR APLICAR UN FERTILIZANTE QUE SOLO CONTENGA NITROGENO COMO. NITRATO DE CALCIO Y POTASIO. SULFATO DE AMONIO O NITRATO DE AMONIO. ES USADO A MENUDO Y EN GRANDES CANTIDADES ACIDIFICANDO EN GRAN MEDIDA LA TIERRA. SULFATO DE AMONIO. NITRATO DE AMONIO. ES USADO A MENUDO Y EN GRANDES CANTIDADES ACIDIFICANDO EN POCA MEDIDA LA TIERRA. SULFATO DE AMINIO. NITRATO DE AMONIO. ¿QUE PASARIA SI SE APLICARA MAS DE MEDIO KILOGRAMO MENSUAL DE NITROGENO SOBRE CADA 100 M2 DE CESPED?. SE FORTALECERÁ EL PASTO. SE QUEMARIA EL PASTO. SON CONOCIDOS COMO PASTOS DE CLIMA FRIO?. PASTO BERMUDA, SAN AGUSTIN, CUERNAVACA Y KINKUYO. PASTO INGLES, PASTOS SUBTROPICALES Y PASTO DE GUIA. ¿CUALES SON LOS PASTOS MAS UTILIZADOS EN MEXICO?. EL BERMUDA, SAN AGUSTIN, CUERNAVACA Y KINKUYO. PASTO INGLES, PASTOS SUBTROPICALES Y PASTO DE GUIA. MODO DE APLICAR EL FERTILIZANTE, SOBRE EL PASTO Y ENSEGUIDA SE RIEGA CON ABUNDANCIA, PARA EVITAR QUE EL FERTILIZANTE ABSORBA EL AGUA DEL FOLLAJE Y QUEME LAS HOJAS DEL PASTO. ARROJAR AL VOLEO O CON UNA FERTILIZADORA. CORTAR LAS HOJAS FLORES Y RAMAS SECAS O MUERTAS. ES LA PRINCIPAL TAREA DE LIMPIEZA EN LAS JARDINERAS. CORTAR LAS HOJAS FLORES Y RAMAS SECAS O MUERTAS. EL QUITAR LO BROTES DE PLANTAS NO DESEADAS. ESTA TAREA CUENTA DENTRO DE LA LIMPIEZA DE LAS JARDINERAS. CORTAR LAS HOJAS FLORES Y RAMAS SECAS O MUERTAS. EL QUITAR LO BROTES DE PLANTAS NO DESEADAS. ACTIVIDAD QUE TIENE POR FINALIDAD ELIMINAR LAS PLANTAS NO DESEADAS, AFLOJAR Y AIREAR EL SUELO Y APORCAR O COBIJAR CON UN POCO DE TIERRA LAS PLANTAS DE ORNATO. DESHIERBE. QUITAR LO BROTES DE PLANTAS NO DESEADAS. CUANDO LAS HIERBAS SON MUY TENACES, NO DESAPARECERAN A PESAR DE LOS ESFUERZOS POR ELIMINARLAS A MANO, ENTONCES, COMO MEDIDA EXTREMA, ES UTIL EMPLEAR UN: HERBICIDA. PESTICIDA. EL HERBICIDA, SIGUIENDO CON CUIDADO LAS INSTRUCCIONES QUE DA EL FABRICANTE EN EL ENVASE, NOS PERMITE ATACAR: A GRAMINEAS O PASTOS Y PLANTAS DE HOJAS DELGADAS Y ANGOSTAS. A LAS MALAS HIERBAS. PARA LAS JARDINERAS CON HOJAS ANCHAS SE RECOMIENDA ELIMINAR LAS MALAS HIERBAS DE HOJAS ANCHAS A: A MANO. TIJERA DE JARDIN. EN ESTA EPOCA AUNQUE NO SEA NECESARIO REGAR, NO SE DEBEN DESCUIDAR AQUELLAS PLANTAS QUE ESTAN A LA SOMBRA DE LOS ARBOLES MUY FRONDOSO O LAS QUE ESTAN BAJO ALGUN ALERO DE LA CASA. EPOCA DE SECAS. EPOCA DE LLUVIAS. EN ESTA EPOCA, REGAR LAS JARDINERAS ES UNA DE LAS PRINCIPALES TAREAS DE JARDINERO, LA QUE LE PUEDE CONSUMIR MUCHO O POCO TIEMPO DEPENDIENDO DE SU TAMAÑO Y DEL SISTEMA DE RIEGO QUE SE DISPONGA. EPOCA DE SECAS. EPOCA DE LLUVIAS. SON LAS TRES FORMAS PRINCIPALES DE RIEGO PARA UN JARDIN. INUNDACION, POR ASPERSION Y POR GOTEO. AUTOMATICO O MANUAL. TIPO DE RIEGO EN QUE LA TIERRA VAYA ABSORBIENDO EL AGUA DE LA SUPERFICIE EN UNOS. RIEGO POR INUNDACION. RIEGO POR ASPERSION. COMPLEMENTO PARA LA MANGUERA, QUE PERMITE QUE EL AGUA FLUYA SIN REMOVER LA TIERRA. CABEZALES ESPECIALES. REHILETE. TIPO DE RIEGO EN EL QUE SE RECOMIENDA EL USO DE CABEZALES ESPECIALES PARA LAS. RIEGO POR ASPERSION. RIEGO POR INUNDACION. TIPO DE RIEGO MAS USADO EN LA JARDINERIA. RIEGO POR ASPERSION. RIEGO POR INUNDACION. SON SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION. SAPO, REHILETE OSCILANTE Y CORTINA. A FONDO, POR GOTEO. EN EL RIEGO POR ASPERSION, EL MAS SIMPLE Y ECONOMICO ES: UNA MANGUERA CON ASPERSOR. UNA MANGUERA CON REHILETE. SON LOS TIPOS DE SISTEMA DE ASPERSION FIJOS. MANUALES O AUTOMATICOS. A FONDO O POR GOTEO. TIPO DE RIEGO QUE ECONOMIZA MUCHA AGUA PERO REQUIERE UN EQUIPO COSTOSO. RIEGO POR GOTEO. RIEGO A FONDO. CONSISTE EN UNA MANGUERA CON PEQUEÑOS ORIFICIOS, UNO POR PLANTA, POR DONDE SALE AGUA CASI TODO EL DIA PARA QUE LAS RAICES RECIBAN LA CANTIDAD NECESARIA DE AGUA SIN DESPERDICIO. RIEGO POR GOTEO. RIEGO A FONDO. SON LAS REGLAS BASICAS PARA REGAR. REGAR TEMPRANO O POR LA TARDE, MOJAR EL FOLLAJE Y REGAR A FONDO. REGAR A DIARIO, REGAR POR GOTEO. ES LA REGLA DE RIEGO PARA LIMPIAR EL POLVO DE LAS PLANTAS. MOJAR EL FOLLAJE. REGAR TODOS LOS DIAS. ES LA REGLA DE RIEGO QUE NO SE DEBE REALIZAR CON UNA SIMPLE MOJADA, YA QUE SE EVAPORA SIN MAYOR BENEFICIO PARA LAS PLANTAS. RIGO POR GOTEO. RIEGO A FONDO. ESTE SISTEMA DE RIEGO SE ENCIENDEN GRACIAS A UN SENSOR QUE REACCIONA EN EL MOMENTO EN QUE BAJA LA HUMEDAD DE LA TIERRA. SISTEMA MANUAL. SISTEMA AUTOMATICO. ESTE SISTEMA DE RIEGO ES EL QUE EL JARDINERO UTILIZA OBSERVANDO SI LA TIERRA HA PERDIDO HUMEDAD. SISTEMA MANUAL. SISTEMA AUTOMATICO. ESTA ACCION DE RIEGO DEPENDE DEL LUGAR EN EL QUE SE ENCUENTRE EL ARRIATE O JARDINERA, EL TIPO DE SUELO, EL CLIMA, LA EPOCA DEL AÑO Y EL TIPO DE PLANTAS. FRECUENCIA Y CANTIDAD DE RIEGO. REGAR TEMPRANO. EN UNA JARDINERA DE CLIMA CALIDO QUE RECIBE EL SOL TODO EL DIA CONVIENE REGARLA: A DIARIO. UN DIAS SI Y UN DIA NO. EN UN SUELO ARENOSO EL RIEGO NO DEBE SER MUY ABUDANTE PERO SI FRECUENTE, MIENTRAS QUE EN UN SUELO ______, DE CONSISTENCIA INTERMEDIA SE DEBE REGAR MAYOR CANTIDAD DE AGUA PERO CON MENOS FRECUENCIA. LIMOSO. ARENOSO. EN ESTE TIPO DE SUELO EL RIEGO NO DEBE SER MUY ABUNDANTE PERO SI FRECUENTE. LIMOSO. ARENOSO. EN ESTE TIPO DE SUELO DE CONSISTENCIA INTERMEDIA SE DEBE REGAR CON MAYOR CANTIDAD DE AGUA PERO CON MENOR FRECUENCIA. LIMOSO. ARENOSO. SON LOS TRES TIPOS DE AREAS POR LOS QUE ESTA COMPUESTO UN JARDIN: AREAS DE CESPED, PLANTAS DE HORNATO Y SENDEROS PARA TRANSITARLO. JARDINERAS CAMAS Y BORDES. LAS AREAS DE PLANTAS DE HORNATO ESTAN LIBRES DE PASTO SEPARADAS DE EL EN ARRIATES QUE LO BORDEAN TAMBIEN CONOCIDOS COMO: AREAS DE CESPED PLANTAS DE HORNATO Y SENDEROS PARA TRANSITARLO. JARDINERAS CAMAS Y BORDES. EL TIEMPO DE RIEGO DE UN MISMO LUGAR TAMBIEN DEPENDE DE MUCHOS FACTORES COMO: LA PROFUNDIDAD DEL SUELO Y DE LAS RAICES. CUANDO LA TIERRA SE SATURA DE AGUA ANTES DE COMENZAR A ENCHARCARSE. ES EL FACTOR GENERAL QUE DEPENDE DEL TIEMPO DE RIEGO DE UN MISMO LUGAR PERO EN GENERAL. LA PROFUNDIDAD DEL SUELO Y DE LAS RAICES. CUANDO LA TIERRA SE SATURA DE AGUA ANTES DE COMENZAR A ENCHARCARSE. EN UNA JARDINERA DE SUELO ARENOSO, SU RIEGO ES: NORMAL Y MAS ESPACIADO. ESCASO Y FRECUENTE. EN UNA JARDINERA DE SUELO ARCILLOSO, SU RIEGO ES: NORMAL Y MAS ESPACIADO. ESCASO Y FRECUENTE. CUANDO EL AGUA EN EL SUELO NO ES SUFICIENTEMENTE ABUNDANTE PARA SUPERAR LA EVAPOTRANSPIRACION O SUDACION DE LAS PLANTAS EN LAS HORAS DE CALOR, CONVIENE: REGAR DE MANERA QUE EL SUELO TENGA SUFICIENTE HUMEDAD. REGAR TEMPRANO O POR LA TARDE MOJAR EL FOLLAJE Y REGAR A FONDO. UNA MANERA DE EVITAR LA EVAPORACION DEL AGUA DEL SUELO ES COLOCAR SOBRE EL UN ARROPE QUE LO CUBRA, CON ALGUNA __________. MATERIA ORGANICA. MATERIA INORGANICA. TIPO DE ARROPE PARA EVITAR LA EVAPORACION DEL AGUA DEL SUELO. HOJAS SECAS TRITURADAS Y RAMAS SECAS. MATERIA ORGANICA. PUEDEN ESPARCIRSE POR LA SUPERFICIE EN EL MOMENTO DE PLANTAR O ALREDEDOR DE LAS PLANTAS QUE YA EXISTEN. HOJAS SECAS TRITURADAS Y RAMAS SECAS. FERTILIZANTES. ESTE TIPO DE FERTILIZANTE SE ROCIAN SOBRE LAS PLANTAS Y SON ABSORBIDOS POR LAS HOJAS. FERTILIZANTES FOLIARES. FERTILIZANTES EQUILIBRADOS. FERTILIZANTES QUE CONTIENEN TODOS LOS NUTRIENTES PRINCIPALES Y SON UNA BUENA ELECCION. FERTILIZANTES FOLIARES. FERTILIZANTES EQUILIBRADOS. SON BENEFICOS PARA LAS PLANTAS SOLO CUANDO ESTAN DISUELTOS EN EL SUELO, POR LO QUE ES IMPRESCINDIBLE REGAR DURANTES LAS TEMPORADAS DE SEQUIA PARA QUE LAS PLANTAS PUEDAN APROVECHARLO Y NO MUERAN DE HAMBRE: FERTILIZANTES. HERBICIDAS. FERTILICE LOS ARETILLOS, LAS BEGONIAS Y OTRAS PLANTAS HERBACEAS FLORALES DE VERANO CADA CUATRO A SEIS SEMANAS CON LA DOSIS RECOMENDADA EN EL EMPAQUE, O CADA DOS A TRES SEMANAS CON LA MITAD DE LA DOSIS RECOMENDADA. ESTA APLICACION SE REPITE: CUANDO EL FERTILIZANTE TIENE INSTRUCCIONES. CUANDO EL FERTILIZANTE NO TIENE INSTRUCCIONES. LA TIERRA DE LOS ARRIATES O JARDINERAS DEBE DE SER. ______ ESPONJOSA, DESMENUZABLE AL TACTO Y DE COLOR OSCURO. FACIL DE CULTIVAR. DIFICIL DE CULTIVAR. PUESTO QUE NO SIEMPRE LA TIERRA DE ARRIATES Y JARDINERAS, SON DEL TIPO IDEAL SE PUEDE MEJORAR AGREGANDO MATERIALES ORGANICOS COMO: TIERRA DE HOJAS ESTIERCOL BIEN PODRIDO O COMPOSTA. TROZADORES CHUPADORES Y BARRENADORES. PARA COMBATIR Y CONTROLAR PLAGAS Y ENFERMEDADES, LOS INSECTOS SE AGRUPAN EN: TIERRA DE HOJAS ESTIERCOL BIEN PODRIDO O COMPOSTA. TROZADORES CHUPADORES Y BARRENADORES. ¿EN CUANTOS GRUPOS SE DIVIDEN LOS INSECTOS QUE DAÑAN EL JARDIN?. TRES. CUATRO. CINCO. ESTE TIPO DE INSECTOS NO SIEMPRE SE VEN, PUES ALGUNOS SE ALIMENTAN POR LAS NOCHES Y SE OCULTAN DURANTE EL DIA. PERO AL VER COMO DEJAN EL FOLLAJE EL JARDINERO SABE QUE POR AHI ANDAN. INSECTOS TROZADORES. AZOTADORES MEDIDORES O GUSANOS. ES LA FORMA COMO DAÑAN LOS INSECTOS TROZADORES AL JARDIN. TROZAN MUERDEN Y SE COMEN EL FOLLAJE. TROZAN EL FOLLAJE DE LAS PLANTAS. SON LA MAYOR PARTE DE LOS INSECTOS TROZADORES? AUNQUE TAMBIEN HAY CATARINAS Y PINACATES QUE SE COMEN EL FOLLAJE. GUSANOS Y LARVAS DE MARIPOSAS Y PALOMILLAS. AZOTADORES, MEDIDORES O GUSANOS. GUSANOS Y LARVAS DE MARIPOSAS Y PALOMILLAS, CATARINAS Y PINACATES SON INSECTOS QUE SE LES CONOCE COMO: MOSQUITA BLANCA Y LA ARAÑA ROJA. AZOTADORES MEDIDORES O GUSANOS. SE ENCUENTRAN LA MAYOR PARTE EN LAS ZONAS TROPICALES Y SUBTROPICALES, YPUEDEN ACABAR EN UNA NOCHE CON DECENAS DE PLANTAS, CUYO FOLLAJE QUE TROZAN Y LLEVAN A SU NIDO AL INTERIOR DE LA TIERRA. HORMIGAS ARRIERAS. GUSANOS. AZOTADORES. FORMA EN QUE ATACAN LAS HORMIGAS ARRIERAS EN UN JARDIN. TROZAN EL FOLLAJE DE LAS PLANTAS. TROZAN MUERDEN Y SE COMEN EL FOLLAJE. ES LA FORMA COMO SE COMBATEN A LA MAYOR PARTE DE LOS INSECTOS TROZADORES. ROCIANDO SOBRE LAS HOJAS DE LAS PLANTAS ATACADAS VENENOS ESTOMACALES. RECOLECTARLOS A MANO ROCIAR LA PLANTA CON AGUA CON SAL O PONER CAL ALREDEDOR DE ELLAS. SI LOS INSECTOS TROZADORES SON POCOS, LO MEJOR PARA COMBATIRLOS ES: ROCIANDO SOBRE LAS HOJAS DE LAS PLANTAS ATACADAS VENENOS ESTOMACALES. RECOLECTARLOS A MANO ROCIAR LA PLANTA CON AGUA CON SAL O PONER CAL ALREDEDOR DE ELLAS. ¿POR QUE ALGUNOS INSECTOS TROZADORES, NO SIEMPRE SE VEN?. MUCHOS HABITAN EN EL REVES DE LAS HOJAS. PORQUE SE ALIMENTAN POR LA NOCHE Y SE OCULTAN POR EL DIA. LOS VENENOS COMO LAS PIRETRINAS, EL AMBUSH, EL FOLIDOL, EL TAMARON Y EL LANNATE, SON PRODUCTOS QUIMICOS MUY TOXICOS DE TIPO: ESTOMACALES. GASTROINTESTINAL. ES UN TIPO DE LOS VENENOS ESTOMACALES: TAMARON. CIANURO. ES OTRA FORMA DE COMBATIR A LAS HORMIGAS: CON VENENOS DE CONTACTO. CON CEBOS DE SUSTANCIAS QUE LLEVAN HASTA SUS NIDOS MATANDO HORMIGAS ADULTAS CRISALIDAS Y HUEVOS. ESTE TIPO DE INSECTOS SE DETECTAN SOBRE TODO POR EL ENROSCAMIENTO DE LAS HOJAS DE LAS PLANTAS QUE ATACAN, Y OTRAS VECES POR LOS HONGOS NEGRUZCOS CON LOS QUE SE ASOCIAN Y MANCHAN LAS HOJAS COMO DE TIZNE. INSECTOS CHUPADORES. LOS HONGOS NEGRUZCOS. LOS INSECTOS CHUPADORES SE DETECTAN SOBRE TODO POR EL ENROSCAMIENTO DE LAS HOJAS DE LAS PLANTAS QUE ATACAN, Y OTRAS VECES SE DETECTAN POR __________CON LOS QUE SE ASOCIAN Y MANCHAN LAS HOJAS COMO DE TIZNE. ESCAMAS. LOS HONGOS NEGRUZCOS. PULGONES, PIOJOS, CHINCHES, ARAÑAS, TRIPS Y ESCAMAS SON INSECTOS DE TIPO: CHUPADORES. AZOTADORES. LA MAYOR PARTE DE LOS INSECTOS CHUPADORES SON PEQUEÑOS, DIFICILES DE VER A SIMPLE VISTA, NO SOLO POR SU TAMAÑO, SINO PORQUE: PORQUE SE ALIMENTAN POR LA NOCHE Y SE OCULTAN POR EL DIA. MUCHOS HABITAN EN EL REVES DE LAS HOJAS. ESTE TIPO DE INSECTOS VIVEN TANTO EN LOS TALLOS COMO EN LAS HOJAS, CASI INMOVILES, PUES SE PRENDEN DE UN LUGAR DE LA PLANTA Y COMIENZA A CHUPAR SIN CAMBIAR DE LUGAR POR MUCHO TIEMPO. ESCAMAS. ARAÑA ROJA. LOS INSECTOS CHUPADORES SE COMBATEN CON: VENENOS DE CONTACTO. REPELENTES. ESTE TIPO DE INSECTO ES RESISTENTE AL VENENO DE CONTACTO. MOSQUITA BLANCA Y LA ARAÑA ROJA. AZOTADORES MEDIDORES O GUSANOS. ES OTRA FORMA DE COMBATIR A LOS INSECTOS CHUPADORES. VENENOS DE CONTACTO. REPELENTES. LOS INSECTOS CHUPADORES SE COMBATEN CON REPELENTES COMO: AJO O EL JABON. VENENOS SISTEMATICOS. CUANDO LA TENACIDAD DE LOS INSECTOS CHUPADORES ES MUY ELEVADA, EN VEZ DE VENENO DE CONTACTO SE USAN: AJO O JABON. VENENOS SISTEMATICOS. ES LA FORMA EN COMO ATACAN LOS VENENOS SISTEMATICOS. SE INTRODUCE EN LA SAVIA DE LA PLANTA SIN DAÑAR LA DEL CUAL EL INSECTO SE ALIMENTA Y MUERE. CORTANDO Y QUEMANDO LAS RAMAS DONDE SE ENCUENTREN. SI NO SON MUCHAS LAS ESCAMAS QUE TIENE LA PLANTA, ESTAS SE PUEDEN ELIMINAR, ENTRE OTRAS CON: APLICANDOLES ENCIMA CON UN ALGODON ACEITE COMESTIBLE O ALCOHOL DE 96º. CORTANDO Y QUEMANDO LAS RAMAS DONDE SE ENCUENTREN. SI NO SON MUCHAS LAS ESCAMAS QUE TIENE LA PLANTA, ES OTRA MANERA CON QUE SE PUEDEN ELIMINAR, APLICANDOLES: APLICANDOLES ENCIMA CON UN ALGODON ACEITE COMESTIBLE O ALCOHOL DE 96º. CORTANDO Y QUEMANDO LAS RAMAS DONDE SE ENCUENTREN. ES UN REPELENTE DE CHUPADORES A BASE DE AJO. FUNGOSAS BACTERIANAS. BROLIC. SON LARVAS QUE VIVEN ADENTRO DE LAS PLANTAS, EN LAS QUE EXCAVAN TUNELES PARA COMER SUS RAICES, TALLOS Y HOJAS. INSECTOS BARRENADORES. MINADORES. GALLINA CIEGA. SON UNAS LARVAS MUY PEQUEÑAS QUE SE ALIMENTAN EN LAS HOJAS SIN SALIR DE ELLAS, CONSTRUYENDO GALERIAS QUE SE VEN COMO TORTUOSOS CAMINOS. INSECTOS BARRENADORES. MINADORES. GALLINA CIEGA. ESTE TIPO DE INSECTOS NO NECESARIAMENTE VIVE EN LA RAIZ, SINO SIMPLEMENTE EN EL SUELO, DONDE SE COMBATEN, ENTRE OTRAS COSAS, CON TABACO EN POLVO. INSECTOS BARRENADORES. MINADORES. GALLINA CIEGA. LOS VENENOS COMO, DIAZINON, DIMETOATO, BASUDIN Y BENLATE, SE SUELEN APLICAR A LA MAYOR PARTE DE: INSECTOS BARRENADORES. MINADORES. GALLINA CIEGA. SON LOS TIPOS DE ENFERMEDADES DE PLANTAS QUE EXISTEN. FUNGOSAS BACTERIANAS Y VIRALES. VENENOS SISTEMATICOS. LAS ENFERMEDADES CASI SIEMPRE SE MANIFIESTAN Y DETECTAN POR QUE: PRODUCEN MANCHAS EN EL FOLLAJE O LA MARCHITAN. EN LAS QUE EXCAVAN TUNELES PARA COMER SUS RAICES, TALLOS Y HOJAS. PARA ESTE TIPO DE PADECIMIENTO NO HAY REMEDIO ALGUNO. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS. DE MANERA PREVENTIVA, ALGUNOS JARDINEROS APLICAN ________DE FORMA PERIODICA, AUNQUE TODAVIA NO APAREZCAN LAS PLAGAS NI LAS ENFERMEDADES. PESTICIDAS. TAMARON. MUCHAS PLAGAS SE ENCUENTRAN EN LA PARTE POSTERIOR DE LAS HOJAS, POR LO QUE ES IMPORTANTE TANTO DE ARRIBA ABAJO COMO DE ABAJO PARA ARRIBA. ROCIAR. ESPARCIR. MIENTRAS SE ESTE APLICANDO EL PESTICIDA SE DEBE EVITAR: FUMAR, BEBER O COMER. AGARRARSE LA CARA. CUANDO HAYA VIENTO LIGERO EL PESTICIDA SE DEBE DE APLICAR: EN CONTRA DEL VIENTO. EN LA MISMA DIRECCION QUE EL AIRE. SON LOS EQUIPOS DE PROTECCION QUE SE DEBE USAR DURANTELA APLICACION DEL PESTICIDA: GUANTES, BOTAS DE HULE, DELANTAL Y UNA MASCARILLA. GUANTES Y UNA MASCARILLA. ES UNA DE LAS MEDIDAS QUE SE DEBEN TOMAR DESPUES DE HABER APLICADO EL PESTICIDA. LAVAR MANOS CARA Y PIEL QUE HAYA QUEDADO EXPUESTA A LA BRISA Y LAVAR LA ROPA USADA. TIRAR EL EQUIPO DE PROTECCION. SON UNA CATEGORIAS IMPORTANTES DE ARBUSTOS DEL JARDIN. LOS ROSALES. HIBRIDOS DE TE. SON LAS TRES GRANDES CATEGORIAS DE ROSALES PEQUEÑOS, YQUE EL JARDINERO DEBE RECONOCER. HIBRIDOS DE TE, LAS FLORIBUNDAS Y MINIATURAS. ROSALES, SETOS. SON LOS ROSALES DE ROSAS GRANDES, ELEGANTES, MUY ABUNDANTES EN LOS JARDINES. HIBRIDOS DE TE. SETOS. FLORIBUNDAS. ROSALES MEDIANOS. ES LA CATEGORIA DE LOS ROSALES PEQUEÑOS DONDE SON ROSALES QUE PRODUCEN RAMILLETES DE ROSAS, MENOS ELEGANTES Y MAS PEQUEÑAS: HIBRIDOS DE TE. SETOS. FLORIBUNDAS. ROSALES MEDIANOS. SE LES CONOCE TODAVIA COMO ROSAS ANTIGUAS O ROSAS SILVESTRES. HIBRIDOS DE TE. SETOS. FLORIBUNDAS. ROSALES MEDIANOS. LOS ROSALES MEDIANOS SON MAS APROPIADOS PARA FORMAR ________QUE ARRIATES. HIBRIDOS DE TE. SETOS. FLORIBUNDAS. ROSALES MEDIANOS. ¿CUANTOS TIPOS DE ROSALES TREPADORES EXISTEN?. DOS. TRES. CUATRO. SON LOS TIPOS DE ROSALES TREPADORES. HORIZONTALES Y VERTICALES. MINIATURA Y TAPIZANTES. LOS ROSALES REQUIEREN UN LUGAR AL QUE LES DE, AL MENOS DE SOL, POR EL QUE NO CRUCEN VIENTOS FUERTES, Y DE PREFERENCIA ALEJADO DE ARBOLES Y ARBUSTOS QUE LE ROBEN NUTRIENTES. CUATRO HORAS AL DIA. CINCO HORAS AL DIA. SEIS HORAS DIARIAS. SON LOS QUE ROBAN LOS NUTRIENTES A LOS ROSALES CUANDO NO SE DESARROLLAN EN LOS. MALA HIERBA. ARBOLES Y ARBUSTOS. LOS ROSALES CONVIENE PLANTARLOS ENTRE LOS MESES DE: DICIEMBRE Y ENERO. DICIEMBRE Y FEBRERO. ADEMAS DE CONTROLAR LAS PLANTAS, EL JARDINERO TIENE QUE HACER LO POSIBLE, PARA MANTENERLAS LIBRES DE: RAMAS LARGAS. PLAGAS Y ENFERMEDADES. EN LA PLANTACION DE LOS ROSALES, LOS HOYOS SE LLENAN HASTA CON LA MEZCLA DE TIERRA. LA CUARTA PARTE. LA MITAD. EN LA PLANTACION DE ROSALES, EL HOYO SE INUNDA CON AGUA, QUE SE DEJA. ______PARA, ENSEGUIDA, AGREGAR MAS TIERRA Y VOLVER A INUNDAR. ABSORBER. SECAR. ESTE TIPO DE TRASPLANTE SE HACE A PARTIR DE UNA MACETA O BOLSA. TRASPLANTE CON CEPELLON. TRASPLANTECON ARROPE. SI EL ROSAL SE SUMIO DEMASIADO, JALELO HASTA EL NIVEL DE LA SUPERFICIE DEL SUELO Y PONGALE _______PARA EVITAR QUE SE EVAPORE EL AGUA. UN ARROPE. UN CEPELLON. ES EL TIEMPO QUE DEBE TRANSCURRIR DESPUESDE LA PLANTACION DEL ROSAL EN EL QUE NO SE DEBE ABONAR, NI CORTAR SUS FLORES, SI NO SOLO ELIMINAR RAMAS Y LOS ESCARAMUJOS. 1 AÑO. 2 AÑOS. 3 AÑOS. UNA VEZ QUE LOS ROSALES SE HAN ESTABLECIDO, NECESITAN ABONO CADA: CADA 15 DIAS. CADA MES. CADA DOS MESES. CUANDO LOS ROSALES SE HAN ESTABLECIDOS, CONVIENE ABONARLOS CON: TRIPLE 17. TAMARON. ES LA DISTANCIA EN LA QUE SE DEBE APLICAR EL FERTILIZANTE TRIPLE 17 ALREDEDOR DE LAS RAICES A PARTIR DEL TRONCO. 5 CM. 10 CM. 15CM. EN LOS ROSALES, DEJE EL TALLO CON POR LO MENOS UN PAR DE HOJAS Y _______ HASTA DONDE ENCUENTRE LA PRIMERA YEMA FUERTE O HASTA EL PRIMER VASTAGO SITUADO DEBAJO DE LA FLOR. RECORTELO. CORTELO. ES LA PARTE DE LOS ROSALES QUE SE ENCUENTRA SITUADO EL PRIMER VASTAGO. DEBAJO DE LA FLOR. ARRIBA DEL VASTAGO. SI SE TRATA DE RAMILLETES DE FLORIBUNDAS, CORTE TODO _______ Y NO SOLO UNA FLOR. EL VASTAGO. EL RACIMO. SI SE TRATA DE RAMILLETES DE ROSAS INDIVIDUALES, HAGA EL RECORTE ARRIBA DE LA ________ O A LA ALTURA DEL PRIMER VASTAGO. PRIMERA YEMA FUERTE. SEGUNDA YEMA FUERTE. SON LOS DOS TIPOS DE ESCUELA O CRITERIO PARA LA PODA DE LOS ROSALES. INTENSA Y LIGERA. HORIZONTAL Y VERTICAL. ESTE TIPO DE PODA SE REALIZA AL FINAL DE LA FLORACION, DANDO COMO RESULTADO UN SISTEMA DE RAICES PEQUEÑO QUE NO ALMACENA GRANDES RESERVAS DE ALIMENTO PARA LA PRIMAVERA. PODA INTENSA. PODA LIGERA. ESTE TIPO DE PODA LA REALIZA LA MAYORIA DE LOS JARDINEROS. PODA INTENSA. PODA LIGERA. LA PODA SE HACE EN _________ CORTANDO CUANDO MAS, UN TERCIO DE LA LONGITUD DE LOS BROTES DEL AÑO. PRINCIPIOS DE INVIERNO O PRIMAVERA. INVIERNO O PRINCIPIOS DE LA PRIMAVERA. PARA OBTENER ________, NO CORTE LOS BROTES DE LA TEMPORADA ANTERIOR QUE SEAN MAS GRUESO QUE EL DIAMETRO DE UN LAPIZ. FLORES GRANDES. RAMAS FUERTES. EN OCASIONES, DE UNA MISMA YEMA CRECERAN _______,BROTES PERO SOLO DEJE QUE SE DESARROLLE EL MAS FUERTE Y MEJOR DIRIGIDO, LOS OTROS ELIMINELOS. UNA O DOS. DOS O TRES. TRES O CUATRO. DURANTE LOS PRIMEROS, ________ DE LOS ROSALES TREPADORES, MAS QUE PODAR, SE DEBEN ENTRENAR SUS RAMAS PARA QUE CREZCAN EN LA FORMA Y DIRECCION QUE SE QUIERE, HASTA QUE SE TENGAN TALLOS TREPADORES FUERTES. UNO O DOS AÑOS. DOS O TRES AÑOS. TRES O CUATRO AÑOS. DESPUES DE ALGUNOS AÑOS, EL ROSAL TREPADOR CONSISTIRA EN ______, DE DONDE PARTIRAN RAMAS LATERALES, EN LAS QUE BROTARAN LAS YEMAS. RAMAS LARGAS Y FUERTES. FLORES FUERTES. EL OBJETIVO DE LA PODA EN EL ROSAL TREPADOR SERA EL DE ESTIMULAR ______ DE LAS RAMAS LATERALES Y REPONER LAS RAMAS PRINCIPALES MAS VIEJAS. EL CRECIMIENTO. EL FLOREADO. ES EL TIEMPO EN EL QUE CONVIENE REALIZAR UNA LIMPIEZA A FONDO DE LOS ROSALES. CADA AÑO EN PRIMAVERA. CADA AÑO EN INVIERNO. EN LOS ROSALES, RETIRAR TODAS LAS HOJAS, AFLOJAR EL SUELO Y ROCIARLO CON SULFATO DE CAL PARA ELIMINAR INSECTOS Y HUEVOS DE INSECTOS, TANTO EN LA PLANTA COMO EN EL SUELO. SON ACCIONES PARA?. UNA LIMPIEZA A FONDO. UNA BUENA PODA. EN LOS ROSALES PARA ELIMINAR INSECTOS Y HUEVOS DE INSECTOS TANTO EN LA PLANTA COMO EN EL SUELO, SE DEBE DE ROCIAR CON: SULFATO DE CAL. AJO O JABON. SON ARBUSTOS RECORTADOS POR EL JARDINERO, DE TAL MANERA QUE CONSTITUYE EXCELENTES BARRERAS O BARDAS NATURALES EN LOS LUGARES DONDE SE DESEAN MUROS O CERCAS. ROSALES. SETOS. SU VIRTUD ES QUE FORMAN UNA BARRERA NATURAL. SETOS. ROSALES. ES LA FORMAL QUE DEBEN TENER LOS ARBUSTOS PARA SETOS PARA IMPEDIR LA VISTA A TRAVES DE EL. ESTRECHO Y TUPIDO. CON POCO FOLLAJE. UN SETO NO SE DEBE DE CORTAR DE MANERA: VERTICAL. HORIZONTAL. LOS SETOS SE RECORTAN EN PROMEDIO __________, AUNQUE ALGUNOS, POR SU RAPIDO CRECIMIENTO, REQUIEREN CORTES MAS FRECUENTES. DOS VECES AL AÑO. TRES VECES AL AÑO. LOS SETOS DE HOJAS PERENNES ES MEJOR PLANTARLOS A PRINCIPIO O ________ DE LA. MEDIADOS. GRANDES. PLANTE EN _________ LOS SETOS CUYAS HOJAS SE CAIGAN EN ESA ESTACION. INVIERNO. VERANO. SON LAS DOS EPOCAS DEL AÑO EN LA QUE SE PUEDEN PLANTAR SETOS. VERANO Y PRIMAVERA. INVIERNO Y PRIMAVERA. DESPUES DE PLANTARSE LOS SETOS RECORTE UNA: TERCERA PARTE. CUARTA PARTE. ES EL TIEMPO DONDE SE PODA LOS SETOS LEVEMENTE LOS LADOS, PARA ESTIMULAR UN CRECIMIENTO MAS TUPIDO DE LOS VASTAGOS LATELARES. EN EL VERANO DEL PRIMER AÑO. EN EL INVIERNO DEL PRIMER AÑO. EN LOS SETOS, AL TERMINAR EL INVIERNO DEL SEGUNDO AÑO, RECORTE LA _______ DEL CRECIMIENTO DE LA ESTACION ANTERIOR. TERCERA PARTE. CUARTA PARTE. EN LOS SETOS, AL TERMINAR EL INVIERNO DEL SEGUNDO AÑO, RECORTE LA TERCERA PARTE DEL CRECIMIENTO DE LA ESTACION ANTERIOR, DESPUES EL CRECIMIENTO LATERAL CADA: CUATRO A SEIS SEMANAS. CINCO A SIETE SEMANAS. SON LAS HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN PARA EL CORTE DE LOS SETOS. TIJERAS DE JARDIN O CON PODADORAS ELECTRICAS. TIJERAS DE JARDIN O CON ARILLADORAS. ES LA POSICION QUE SE DEBE UTILIZAR LA PODADORA ELECTRICA PARA RECORTAR LOS SETOS: PERPENDICULAR A LA SUPERFICIE SIN APUNTAR AL INTERIOR DEL ARBUSTO. VERTICAL A LA SUPERFICIE SIN APUNTAR AL INTERIOR DEL ARBUSTO. CUANDO SE PODA UN SETO ESTABLECIDO PRIMERO SE CORTA LA PARTE PARA DEJARLA. SUPERIOR. INFERIOR. UN SETO PEQUEÑO ES POSIBLE MANTENER EL NIVEL A OJO, PERO ESTO ES DIFICIL CUANDO SON MUY ALTOS O MUY BAJOS. ENTONCES ES MEJOR COLOCAR UNAS: ESTACAS Y UNOS HILOS GUIAS DE REFERENCIA. MUROS Y BARDAS DE ALAMBRE Y PARA HACER PERGOLAS. LAS ENREDADERAS, ARBUSTOS QUE TREPAN O SE ARRASTRAN, SE USAN PARA CUBRIR: ESTACAS Y UNOS HILOS GUIAS DE REFERENCIA. MUROS Y BARDAS DE ALAMBRE Y PARA HACER PERGOLAS. NO SON PLANTAS EXIGENTES, PUES LES BASTA UN SUELO NORMAL Y MUCHO SOL, AUNQUE LAS HAY DE SOMBRA. TENER UNA SUPERFICIE POR DONDE SOSTENERSE Y ADEMAS DE UNA BUENA PODA DE CONTROL. ENREDADERA ARBUSTOS QUE SE TREPAN O SE ARRASTRAN. PLANTAS DE INVERNADERO. ES IMPRESCINDIBLE PARA LAS ENREDADERAS TENER UNA SUPERFICIE POR DONDE PUEDAN ________ ADEMAS DE UNA BUENA PODA DE CONTROL. TREPAR Y SOSTENERSE. ADHERIRSE. ALGUNAS ENREDADERAS TREPAN O SE ________ POR SI SOLAS O POR MEDIO DE CHUPONES O GUIAS, MIENTRAS QUE OTRAS REQUIEREN DE ALGUN SOPORTE. Resp: ADHIEREN. TREPAN. SON ALGUNOS SOPORTES QUE ALGUNAS ENREDADES REQUIEREN PARA PODER SUJETARSE. HILADAS DE ALAMBRE, ALAMBRADO CLAVOS O ARMELLAS. MUROS Y BARDAS DE ALAMBRE. SON BUENOS SOPORTES CON LAS QUE SE DA A LAS ENREDADERAS LAS FORMAS QUE SE DESEE. PERGOLAS. HILADAS DE ALAMBRE. COMO LAS ENREDADERAS DEBEN CRECER VIGOROSAMENTE DESDE EL SITIO EN QUE SE PLANTEN, ES IMPORTANTE?. ACONDICIONAR MUY BIEN EL TERRENO DONDE SE VA A PLANTAR. CONCEPCION PREVIA DE LO QUE ESPERAMOS OBTENER DE LA NUEVA PLANTA. ES UNA OPERACION IMPORTANTE QUE CONVIENE PLANIFICAR CON CIERTA ANTELACION. LA PLANTACION. ACONDICIONAR MUY BIEN EL TERRENO. PREPARAR LA PLANTACION DE UN ARBOL,ARBUSTO O UNA PLANTA,NO SIGNIFICA EXCLUSIVAMENTE QUE TENGAMOS QUE PROVEERNOS DE MACETEROS,PALAS,RASTRILLOS Y SUSTRATO VEGETAL SANO,SINO QUE TAMBIEN IMPLICA UNA: ACONDICIONAR MUY BIEN EL TERRENO DONDE SE VA A PLANTAR. CONCEPCION PREVIA DE LO QUE ESPERAMOS OBTENER DE LA NUEVA PLANTA. UNA PLANTA VOLUMINOSA EN UNA JARDINERA FLORAL ________ EL CONJUNTO QUE ESPERAMOS CONSEGUIR,Y DE LA MISMA MANERA,UN ARBOL DE CRECIMIENTO RAPIDO Y DE FRONDOSIDAD EXCESIVA PUEDE DAR MAS SOMBRA DE LA DESEADA EN NUESTRO JARDIN. ROMPERA. SALDRÁ. SON LOS FACTORES FUNDAMENTALES QUE HEMOS DE CONSIDERAR EN LA PLANTACION. EL TIEMPO DE CRECIMIENTO. EL TIEMPO Y LA ESTACION. PARA ESTE TIPO DE PLANTAS LA EPOCA DE PLANTACION NO TIENE DEMASIADA IMPORTANCIA. PLANTAS DE INVERNADERO. PLANTAS DE TEMPORADA. CON ESTE TIPO DE PLANTA DEBE TENERSE MUY EN CUENTA LA EPOCA DE PLANTACION. VASTAGO. BULBOS. CON LOS BULBOS DEBE TENERSE MUY EN CUENTA LA EPOCA DE PLANTACION,LOS QUE FLOREZCAN EN LA EPOCA ESTIVAL,HAN DE PLANTARSE: TRES MESES ANTES. TRES MESES DESPUES. CON LOS BULBOS DEBE TENERSE MUY EN CUENTA LA EPOCA DE PLANTACION,LOS QUE FLOREZCAN EN LA PRIMAVERA SE PLANTARAN: CINCO MESES DE ANTELACION. SEIS MESES DE ANTELACION. SIETE MESES DE ANTELACION. EN EL CASO DE LOS ARBOLES Y ARBUSTOS CADUCOS LA EPOCA ADECUADA PARA SU PLANTACIONES____________,SIENDO DESACONSEJABLE SU PLANTACION EN CUALQUIER OTRO MOMENTO. EL OTOÑO Y EL INVIERNO. EL VERANO Y LA PRIMAVERA. TENER A MANO LOS MATERIALES ADECUADOS,CONSIDERAR EL MOMENTO PROPICIO DE LA PLANTACION Y TENER UNA IDEA CLARA DEL RESULTADO QUE DESEAMOS OBTENER SON LAS COSAS QUE SE DEBEN: VALORAR A LA HORA DE REALIZAR LA PLANTACION. QUE SEA PROFUNDAQUE TENGA LA MISMA ALTURA QUE SU DIAMETRO Y QUE TENGA AGUJEROS PARA DRENAJE. PARA ESTE TIPO DE PLANTACION,HEMOS DE SEGUIR UNAS PAUTAS BASICASQUE NOS SERVIRAN PARA TODOS LOS EJEMPLARES VALIDOS,ADEMAS SIEMPRE QUE QUERAMOSREALIZAR TRASPLANTES O RENOVACIONES. PLANTACION EN MACETAS. PLANTACION EN EL SUELO. EN LA PLANTACION EN MACETAS ELIJA UN RECIPIENTE AFIN A SUS PROPOSITOS Y TENIENDO EN CUENTA _______ QUE SUPONE LA ELECCION DE UN DETERMINADO MATERIAL. LAS NECESIDADES DE RIEGO. LA NECESIDAD DE FERTILIZANTE. ESTE TIPO DE RECIPIENTES AL SER DE MATERIALES POROSOS ABSORBE PARTE DEL AGUA DE RIEGO,POR LO QUE DEBE REGARSE CON MAS FRECUENCIA QUE LOS MATERIALES AISLANTES. MACETAS DE PLASTICO Y CERAMICA VIDREADA. MACETAS DE BARROARCILLA Y TERRACOTA. SON LAS CARACTERISTICAS APROPIADAS QUE DEBE DE TENER EL MACETERO PARA ACOGER CADA TIPO DE PLANTA. QUE SEA PROFUNDAQUE TENGA LA MISMA ALTURA QUE SU DIAMETRO Y QUE TENGA AGUJEROS PARA DRENAJE. VALORAR A LA HORA DE REALIZAR LA PLANTACION. EN CASO QUE LA MACETA ELEGIDA NO REUNA LAS CARACTERISTICAS QUE REQUIERE EL TIPO DE PLANTA,SE RECOMIENDA QUE SE INTRODUZCA __________ EN ESTE RECIPIENTE. UN TIESTO MAS PEQUEÑO. UNA PIEDRA. CUANDO SE DISPONGA A PLANTAR,LAVE CUIDADOSAMENTE LA MACETA,MAXIME CUANDO HAYA SIDO UTILIZADA ANTERIORMENTE,FROTANDO CON: UN CEPILLO Y SOLUCION JABONOSA. AJO Y JABON. SI LA MACETA ES DE CONVIENE HUMEDECERLA PARA QUE NO ABSORBA HUMEDAD Y NUTRIENTES DE NUESTRA NUEVA PLANTA. BARRO. PLASTICO. SON UNO DE LOS PROYECTOS DE PLANTACION MAS ATRACTIVOS OBTENIENDO UN JARDIN EN MINIATURA EN NUESTRO ENTORNO DOMESTICO. MACETA. JARDINERAS. PUEDEN COLOCARSE EN LAS BARANDILLAS DE LOS BALCONES,EN EL ALFEIZAR DE LA VENTANA O EN CUALQUIER OTRO LUGAR EN EL QUE QUERAMOS DAR UNA NOTA DE COLOR. MACETAS. JARDINERAS. LAS JARDINERAS SON EXCELENTES RECIPIENTES PARA REALIZAR NUESTRO JARDIN BOTANICO DE MINIATURA A BASE DE _________ TAN UTILES COMO FRAGANTES. PLANTAS MEDICINALES, AROMATICAS, ETC. ROSALES Y GARDENIAS. LA PLANIFICACION DE __________ ES FUNDAMENTAL,YA QUE NO SE PUEDE ESCOGER LAS PLANTAS AL. LA JARDINERA. LA PLANTACION. ¿CUANTOS SON LOS PRINCIPIOS BASICOS SOBRE LA AGRUPACION DE DISTINTAS ESPECIES EN LAS JARDINERAS?. CUATRO. CINCO. SEIS. ES UNO DE LOS PRINCIPIOS BASICOS SOBRE LA AGRUPACION DE DISTINTAS ESPECIES EN LAS JARDINERAS. UTILIZAR COLORES CONTRASTANTES. LA IMAGINACION Y DEL EFECTO. ADEMAS DE LAS JARDINERAS Y DE LAS MACETAS EXISTEN OTRAS MUCHAS FORMAS DE PRESENTAR LA PLANTA,DEPENDIENDO ___________ QUE SE QUIERA LOGRAR EN CADA AMBITO. UTILIZAR COLORES CONTRASTANTES. DE LA IMAGINACION Y DEL EFECTO. SON UNOS DE LOS RECIPIENTES QUE SE EMPLEAN EN LOS JARDINES. TINAS DE BARRO Y BOTELLONES DE VIDRIO. CUBETAS DE PLASTICO Y TINAS DE BARRO. ES UNA DE LAS FORMAS MAS ATRACTIVAS DE ALEGRAR UNA SOLANA O UNA TERRAZA PROTEGIDA. Resp: EN UNA MACETA. UNA CESTA COLGANTE. SUELE SER UNA PLANTACION ESTACIONAL,YA QUE SU SUPERVIVENCIA ES UN TANTO DELICADA DEBIDO A SU SITUACION INESTABLE. JARDINERA. CESTA COLGANTE. EN UNA CESTA COLGANTE,EL EFECTO DESEADO PUEDE SER ___________,CON PLANTAS RASTRERAS,DE NIDO,CON PLANTAS COMPACTAS DE VIVOS COLORES O COLGANTES. EL DE BOLA. EL DE CUNA. LA BASE DE LA CESTA COLGANTE SUELE SER ,DE LA QUE PARTEN UNAS RESISTENTES CADENAS,Y SE RECUBREN DE DIVERSOS MATERIALES. METALICA. PLSTICO. LA BASE DE LA CESTA COLGANTE SUELE SER METALICA, DE LA QUE PARTEN UNAS RESISTENTES CADENAS,Y SE RECUBREN DE DIVERSOS MATERIALES SIENDO LOS MAS ADECUADOS AQUELLOS: IMPERMEABLES O QUE AYUDEN A RETENER LA HUMEDAD DE LA PLANTA. EL TIPO DE SUELO. A LA HORA DE PLANTAR UN ARBOL O UN ARBUSTO EN NUESTRO JARDIN,HEMOS DE TENER EN CUENTA __________ QUE TENEMOS Y SI ES EL ADECUADO O NO PARA EL ARBOL QUE DESEAMOS. RETENCION DE LA HUMEDAD DE LA PLANTA. EL TIPO DE SUELO. EN UN JARDIN,LAS ESPECIES CADUCAS,DEBEN SER PLANTADAS ENTRE ______________ MIENTRAS EL ARBOL ESTA EN PERIODO DE LATENCIA: FINALES DE OTOÑO Y FINALES DEL INVIERNO. PRINCIPIOS DE OTOÑO Y PRINCIPIOS DEL INVIERNO. LA MAYORIA DE LOS ARBOLES Y ARBUSTOS QUE SE ADQUIEREN EN LOS VIVEROS LLEGAN A NOSOTROS CON RECIPIENTES CON _____________ LO QUE FACILITA ENORMEMENTE SU PLANTACION. EL SUSTRATO VEGETAL ADHERIDO A SUS RAICES. GRAVILLA O GUIJARROS. SI EL ARBOL QUE HEMOS ADQUIRIDO VIENE CON LAS RAICES DESNUDAS,LA PLANTACION ES: MAS DELICADA Y LABORIOSA. RESISTENTE Y LABORIOSA. EN CASO DE QUE SEA NECESARIO PUEDE CUBRIRSE EL FONDO DEL HOYO CON UN LECHO DE DRENAJE A BASE DE __________ QUE FACILITE LA VAPORACION DEL AGUA. SUSTRATO VEGETAL. GRAVILLA O GUIJARROS. EN EL CASO DE LOS ARBOLES ES CONVENIENTE AYUDARLES A SU CRECIMIENTO Y SUJECION DE UNA GUIA O TUTOR RESISTENTE,O CON. _________ Y ESTE ES EL MOMENTO DE CLAVARLO BIEN FIRME. CON UNA ESTACA DE UNOS 8 - 10 CM DE GROSOR. CON UNA ESTACA DE UNOS 8 - 15 CM DE GROSOR. CON UNA ESTACA DE UNOS 6 - 10 CM DE GROSOR. CUANDO INTRODUZCA EL CEPELLON DEL ARBOL O ARBUSTO EN EL HUECO; SI SE TRATA DE COLOQUELAS EN EL FONDO DEL HUECO Y ECHE UNA CAPA DE TIERRA VEGETAL SACUDIENDO EL ARBOL SUAVEMENTE CON EL FIN DE LA QUE TIERRA PENETRE BIEN EN LAS RAICES. UNA GUIA O TUTOR. RAICES DESNUDAS. LOS ARBOLES DE CIERTO TAMAÑO PRECISAN DE __________ DURANTE SU CRECIMIENTO. UNA GUIA O TUTOR. RAICES DESNUDAS. EXISTEN DIFERENTES METODOS DE ESTACADO SEGUN EL TAMAÑO Y LA POSICION DEL ARBOL EN LA TIERRA. SUELE BASTAR CON ______________,A LA QUE SE SUJETARA BAJO DE SUS RAMAS,PERO CONFORME VA CRECIENDO PUEDE IR SUSTITUYENDOSE ESTE METODO POR OTROS ALTERNATIVOS. UN TUTOR DE ESTACA VERTICAL. UN TUTOR DE ESTACA VERTICAL. OTRO DE LOS RETOS QUE FRECUENTEMENTE SE ABORDAN EN LA JARDINERIA DOMESTICA ES LA PLANTACION DE ARBUSTOS DE PARED Y EN GENERAL LA DE: PLANTAS TREPADORAS. ROSALES TREPADORES. PARA PLANTAR UNA TREPADORA ES IMPORTANTE ELEGIR LUGAR SECO Y UNA PARED QUE: NO ESTE SIEMPRE HUMEDA. MANTENERLA HUMEDA. A LA HORA DE REGAR NUESTRAS PLANTAS CONVIENE SEGUIR __________,PUES UNA FORMA INADECUADA DE RIEGO PODRIA HACERLE TANTO DAÑO A LA PLANTA COMO UNA SEQUIA. UNA SERIE DE NORMAS BASICAS. UN TUTOR DE ESTACA VERTICAL. ADEMAS DE LOS CONSEJOS DEL SUMINISTRADOR DE LA PLANTA,LA NOS IRA DANDO PISTAS DE SUS NECESIDADES DE RIEGO. LA TIERRA SECA Y BLANQUECINA. CONVIVENCIA CON ELLA. LA FUNCION DE SUS PROPIAS NECESIDADES Y NO DE FORMA RUTINARIA. DEBEMOS REGAR LAS PLANTAS DE INTERIORES CUANDO OBSERVEMOS: LA TIERRA SECA Y BLANQUECINA. HONGOS Y BACTERIAS. LA FUNCION DE SUS PROPIAS NECESIDADES Y NO DE FORMA RUTINARIA. PARA REGAR LAS PLANTAS INTERIORES SE DEBE TENER EN CUENTA: LA TIERRA SECA Y BLANQUECINA. HONGOS Y BACTERIAS. LA FUNCION DE SUS PROPIAS NECESIDADES Y NO DE FORMA RUTINARIA. UN RIEGO EXCESIVO INUNDA LAS RAICES,LO QUE FAVORECERA LA APARICION DE . EVIDENTEMENTE TANTO EL RIEGO POR DEFECTO COMO POR EXCESO PERJUDICA A LAS PLANTAS PERO,PUESTOS A ELEGIR EL EXCESO ES POSIBLE MAS PELIGROSO. HONGOS Y BACTERIAS. LA TIERRA SECA Y BLANQUECINA. LA MEJOR HORA PARA REGAR LAS PLANTAS ES _____________,SOBRE TODO EN VERANO,YA QUE DEOTRO MODO EL AGUA SE EVAPORARIA CON GRAN RAPIDEZ,DEJANDO DE NUEVO A LA PLANTA DESHIDRATADA. POR LA TARDE. POR LA NOCHE. POR LA MAÑANA. EN EL INVIERNO HEMOS DE VIGILAR ATENTAMENTE NUESTRAS PLANTAS DOMESTICAS YA QUE ______ A ELEVADA TEMPERATURA Y DURANTE BASTANTES HORAS PUEDE RESULTAR NEFASTAS PARA ELLAS. LA CALEFACCION. LA HUMEDAD. EL TIPO DE AGUA CON EL QUE REGAMOS ES UN FACTOR IMPORTANTE,YA QUE MUCHAS PLANTAS, COMO _________REPELEN LA CAL: LAS CAMELIAS. LAS GARDENIAS. ES BUEN METODO EL DEJAR EL AGUA REPOSANDO ___________ PARA QUE SE EVAPORE EL CLORO Y SE DEPOSITE LA CAL EN EL FONDO DE LA REGADERA. POCAS HORAS. VARIAS HORAS. NO CABE DUDA DE QUE SI FUERA POSIBLE RECOGER EL AGUA ________, SERIA EL MEJOR RIEGO PARA LAS PLANTAS. DE LLUVIA. DE MAR. SON RECIPIENTES QUE PIERDEN AGUAS MAS RAPIDAMENTE QUE LAS DE PLASTICO O FIBRA DE: TERRACOTA Y BARRO. PLASTICO Y METAL. LA FORMA DE ______ TAMBIEN PUEDE FAVORECER LA RETENCION DE LA HUMEDAD: UNA MACETA DE BOCA ANCHA TIENDE A SECARSE ANTES DE QUE LA BOCA ESTRECHA,QUE OFRECE MENOS SUPERFICIE DE TIERRA AL. LAS MACETAS. LAS JARDINERAS. LA MAYORIA DE LAS PLANTAS DE INTERIOR DEBEN SER REGADAS POR ,REPARTIENDO EL AGUA POR TODA LA TIERRA DE LA PLANTA,SIN LIMITARNOS A EMPAPAR SUS HOJAS. ARRIBA. ABAJO. SI SE OBSERVA QUE LA PLANTA NO RETIENE NADA DE AGUA,PUEDE SER SINTOMA DE QUE ESTA SECANDOSE. EN ESTE CASO UN METODO EFICAZ ES: PRACTICAR UNOS AGUJEROS EN LA TIERRA HASTA LAS RAICES DE LA PLANTA Y LUEGO REGAR LENTAMEN. REGAR LA PLANTA DE MANERA ABUNDANTE. MUCHAS PLANTAS VOLUMINOSAS ENTRAÑAN CIERTA _____ A LA HORA DE ACCEDER A LA TIERRA. FACILIDAD. DIFICULTAD. MUCHAS PLANTAS VOLUMINOSAS ENTRAÑAN CIERTA DIFICULTAD A LA HORA DE ACCEDER A LA TIERRA. POR LO TANTO,LO MEJOR ES REGARLAS POR CON UNA REGADERA DE PICO LARGO,SIN FLOR,O SIMPLEMENTE CON UNA BOTELLA DE CUELLO LARGO. ABAJO. ARRIBA. UNA CURA DE SALUD PARA MUCHAS PLANTAS,COMO _________,ES UN RIEGO POR INMERSION. LAS ORQUIDEAS. LAS GARDENIAS. SUMERGIR LA MACETA EN UN CUBO CON AGUA Y CUANDO DEJE DE SALIR BURBUJAS SERA LA SEÑAL DE QUE EN CEPELLON ESTA EMPAPADO. ESTE PROCEDIMIENTO ES MUY ADECUADO CUANDO: OBSERVAMOS UNA PROFUNDA FALTA DE RIEGO EN LA PLANTA. PRACTICAR UNOS AGUJEROS EN LA TIERRAHASTA LAS RAICES DE LA PLANTAY LUEGO REGAR LENTAMENTE. UNA CURA DE SALUD PARA MUCHAS PLANTAS,COMO LAS ORQUIDEAS,ES UN RIEGO POR: INMERSION. AIRE CALIENTE. REGAR LAS CESTAS COLGANTES PUEDE SER UN TRABAJO: DIFICULTOSO. FASCINANTE. DESDE SUBIRSE A UNA ESCALERA Y REGAR DIRECTAMENTE LA PLANTA,BAJARLA,SI TIENE INSTALADO UN SISTEMA DE POLEA,Y SUMERGIRLA EN UN CUBO CON AGUA,O BIEN EMPLEAR UN PULVERIZADOR MANUAL CON UN ALARGADOR,SON LOS METODOS PARA REGAR: LAS MACETAS. LAS CESTAS COLGANTES. ESTE SISTEMA ES EL METODO MAS PRACTICO,SOBRE TODO EN VERANO,EN QUE MUCHAS PLANTAS COLGANTES DEBEN REGARSE DOS VECES AL DIA,A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA Y AL ATARDECER. PULVERIZADOR MANUAL CON UN ALARGADOR. PULVERIZAR INDIRECTAMENTE EN LOS ALREDEDORES DE LA PLANTAPARA IMITAR EL ROCIO. LAS CESTAS COLGANTES RECIBEN ____________ AL ESTAR SUSPENDIDAS,POR LO QUE PIERDEN HUMEDAD CON MAYOR RAPIDEZ QUE LAS PLANTAS DE SUELO. INMERSION. MAS AIRE CALIENTE. ES UNO DE LOS METODOS PARA HUMEDECER EL AMBIENTE,TANTO EN VERANO COMO EN INVIERNO,Y QUE PUEDEN ALIVIAR A LAS PLANTAS EN CASO DE QUE TENGAN QUE AUSENTARSE DE CASA DURANTE UN DIA. PULVERIZADOR MANUAL CON UN ALARGADOR. PULVERIZAR INDIRECTAMENTE EN LOS ALREDEDORES DE LA PLANTAPARA IMITAR EL ROCIO. COLOCAR LA MACETA SOBRE UN RECIPIENTE INVERTIDO Y METERLO EN UN PLATO CON AGUA. HEMOS DE CUIDAR NO INTRODUCIR DIRECTAMENTE ________,COSA QUE NORMALMENTE DETESTAN LAS PLANTAS. LAS RAICES EN EL AGUA. LAS RAICES EN EL PLATO. UNA SOLUCION IDEAL PARA VARIAS PLANTITAS ES PONERLAS SOBRE _________ APOYADAS EN UNA REJILLA. UNA BANDEJA. UN RECIPIENTE. UNA SOLUCION IDEAL PARA VARIAS PLANTITAS ES PONERLAS SOBRE UNA BANDEJA CON AGUA, APOYADAS EN UNA REJILLA. LA EVAPORACION DEL AGUA DE LA BANDEJA LES PROPORCIONARA: UNA HUMEDAD ENVOLVENTE. UNA HUMEDAD PROFUNDA. ES UN PERIODO ESPECIALMENTE DELICADO PARA LAS PLANTAS, ESPECIALMENTE EN LAS ZONAS DE CLIMA SECO O MUY SECO,COMO ES EL CASO DE MUCHAS AREAS DE NUESTRO PAIS. VERANO. OTOÑO. EN EL VERANO LAS PLANTASAUN ESTANEN PERIODO DE FLORACION POR LO QUE NECESITAN MAYOR APORTE DE __________ QUE EN OTRAS EPOCAS DEL AÑO. AGUA Y DE NUTRIENTES. AGUA Y MINERALES. EL RIEGO EN VACACIONES,SE DEBEN TOMAR UNAS MINIMAS PRECAUCIONES COMO COLOCAR SUS PLANTAS _________ NUNCA EN UNA HABITACION A OSCURAS,REGADAS EN PROFUNDIDAD Y CON RECIPIENTES LLENOS DE AGUA EN SUS PROXIMIDADES PARA HUMEDECER EL AMBIENTE. LEJOS DEL SOL. CERCA DEL SOL. QUE NO LE DE EL SOL. CON ESTE SISTEMA DE RIEGO LAS PLANTAS PUEDEN AGUANTAR TRANQUILAMENTE UNA SEMANA SIN SER REGADAS EN UN ESTADO OPTIMO Y ADEMAS NO SON MUY CAROS. ESTERILLA. SISTEMA DE IRRIGACION SIMILAR AL DE LOS INVERNADEROS. REGADOR A MECHA. UN RECIPIENTE CON TAPA PARA EL AGUA,UNA MECHA DE FIBRA DE VIDRIO O EN SU DEFECTO UNA MEDIA DE NYLON Y UNAS TIJERAS; ES LO QUE SE NECESITA PARA REALIZAR UN SISTEMA DE RIEGO CASERO LLAMADO: ESTERILLA. SISTEMA DE IRRIGACION SIMILAR AL DE LOS INVERNADEROS. REGADOR A MECHA. UNO DE LOS SISTEMAS CASEROS MAS EMPLEADOS PARA MANTENER HUMEDAS A VARIAS PLANTAS DOMESTICAS ES EL DE: REGADOR A MECHA. SISTEMA DE IRRIGACION SIMILAR AL DE LOS INVERNADERO. ESTERILLA. SON INTRINSECAMENTE SEMEJANTES A LOS ARBUSTOS CON LA UNICA DIFERENCIA DE QUE SUS TALLOS NO TIENEN LA FORTALEZA SUFICIENTE COMO PARA AGUANTARLAS. TREPADORAS. ROSALES TRPADORES. SON LA HERRAMIENTA TRADICIONAL EN LA PODA DE SETOS,ARBUSTOS Y TREPADORAS: TIJERAS DE DOS MANOS. TIJERAS DE JARDIN. DESDE QUE SON PLANTADAS DEBEMOS PROCEDER A PODARLAS Y ATARLAS PARA DARLES LA FORMA QUE MAS NOS INTERESA. TREPADORAS. ROSALES TREPADORES. TODAS LAS TREPADORAS DEBEN _________ DESDE QUE SON PLANTADAS,LO MISMO QUE SUS NUEVOS BROTES TIERNO Y FLEXIBLES. ATARSE. PODARSE. EN LAS TREPADORAS,ES IMPORTANTE DARLES UNA CIERTA ________ EN EL MOMENTO DE ATARLAS PARA EVITAR DAÑAR EL TALLO. RIGIDEZ. HOLGURA. SON ALGUNOS MATERIALES PARA ATAR TREPADORES. HILO SINTÉTICO O ALAMBRE GALVANIZADO. HILADAS DE ALAMBRE ALAMBRANDO CLAVO O ARMELLAS. ES LA MAS APRECIADA DE TODAS LAS PLANTAS FLORIDAS. ROSAL. ORQUÍDEAS. EL MOMENTO PROPICIO PARA PODAR LOS ROSALES ES CUANDO ESTAN INACTIVOS O SEMINACTIVOS, ENTRE ,YA QUESI LA PODA SE REALIZA EN EPOCAS DE ACTIVIDAD FRENAREMOS SEVERAMENTE EL DESARROLLO DE LA PLANTA. OTOÑO Y PRIMAVERA. VERANO Y PRIMAVERA. NO SE DEBE PODAR ANTE LA POSIBILIDAD DE HELADAS QUE PODRIAN LLEGAR A MATAR LA PLANTA. ES UNA DE LAS PECULIARIDADES DELA PODA DE. ROSALES. GARDENIAS. PODE A LA ALTURA __________ TODOS LOS TALLOS DEBILES, ENFERMOS O SECOS QUE PUEDAN PERJUDICAR AL CRECIMIENTO GENERAL DEL ROSAL. DEL SUELO. DE UNA YEMA SANA. UNA DE LAS PECULIARIDADES DE LA PODA DE ROSALES ES CORTAR SIEMPRE POR ENCIMA DE _______ QUE APUNTE HACIA EL EXTERIOR O HACIA DONDE QUIERA DIRIGIR LA NUEVA RAMA. DEL SUELO. UNA YEMA SANA. ES TAMBIEN UNA BUENA MEDIDA PARA LOS ROSALES ARBUSTIVOS QUE ALCANZAN UN GRAN DESARROLLO EN SUS RAMAS,DE ESTA FORMA CONTROLAREMOS SU CRECIMIENTO Y LO DOTAREMOS DE FUERZA Y DE LA ESTRUCTURA ADECUADA. PODA SEVERA. PODA AGRESIVA. LA MAYORIA DE ESTOS NO NECESITAN UNA PODA ESPECIFICA,AL MARGEN DE LA ELIMINACION DE LAS RAMAS MUERTAS,SECAS O ENFERMAS; SIN EMBARGO,LA PODA PUEDE SER ENORMEMENTE UTIL PARA DOTARLOS DE UNA BELLEZA SINGULAR CONTROLANDO LA EVOLUCION DE SUS TRONCOS,RAMAS Y HOJAS. ARBOLES. ROSALES. LA PODA DE ESTE,PUEDE REALIZARSE A FINALES DE OTOÑO,CON LA CAIDA DE LAS HOJAS O EN INVIERNO. EVITAREMOS EL FINAL DE INVIERNO Y EL COMIENZO DE LA PRIMAVERA,PERIODO EN EL QUE,AUNQUE AUN NO HAYAN APARECIDOS LOS NUEVOS BROTES,MUCHOS DE ESTOS REZUMAN SAVIA SI SE LOS CORTA. ARBOLES CADUCOS. CONIFERAS. ESTOS ARBOLES PUEDEN PODARSE AL PRINCIPIO DEL OTOÑO. ARBOLES CADUCOS. CONIFERAS. LOS ARBOLES DE HOJAS PERENNES SE PUEDEN PODAR A: FINALES DE PRIMAVERA. PRINCIPIOS DE PRIMAVERA. CUANDO PODE VASTAGOS DELGADOS,POR EJEMPLO DE LOS FRUTALES,HAGALO POR ENCIMA DE UNA YEMA SANA Y SIEMPRE EN DIRECCION OPUESTA A LA PROPIA YEMA PARA QUE NO LE AFECTE DIRECTAMENTE: EL AGUA DE LLUVIA. EL AGUA POTABLE. NORMALMENTE LOS ARBOLES PUEDEN CRECER DE FORMA NATURAL SIN NECESIDAD DE: PODA. FERTILIZANTE. NORMALMENTE LOS ARBOLES PUEDEN CRECER DE FORMA NATURAL SIN NECESIDAD DE PODA. HAY UNA IMPORTANTE EXCEPCION A ESTE HECHO,QUE ES LA DERIVADA DE QUE UN ARBOL PRESENTE: DOS GUIAS O TALLOS PRINCIPALES. ELIMINAR RAMAS DE GRANTAMAÑO. UNA DE LAS MAYORES DIFICULTADES CON QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR A LA HORA DE PODAR UN ARBOL ES LA DE: DOS GUIAS O TALLOS PRINCIPALES. ELIMINAR RAMAS DE GRANTAMAÑO. UNA SITUACION QUE PUEDA DARSE EN LOS ARBOLES ES LA QUE EL FOLLAJE SEAN TAN ________ QUE PROYECTEN UNA SOMBRA EXCESIVAS,IMPIDAN QUE LA LUZ Y EL AIRE LLEGUEN ADECUADAMENTE A TODAS LAS PARTES DEL ARBOL O,INCLUSO,QUE SUPONGA UNA RESISTENCIA TAN FUERTE AL VIENTO QUE PUEDA SUPONER LA FRACTURA DE RAMAS O LA CAIDA DEL PROPIO ARBOL. LIGERO. DENSO. EN EL CASO DE QUE EL FOLLAJE Y EL RAMAJE SEAN TAN DENSOS,PROCEDEREMOS A REALIZAR UN ACLARADO O UNA: REDUCCION DE LA COPA. REDUCCION DE HOJAS. REDUCCION DE RAMAS. EL ACLARADO EN LOS ARBOLES SUELE EFECTUARSE EN YA QUE EN LAS CONIFERAS Y PERENNES NO ES NECESARIO. ARBOLES ADULTOS. ARBOLES CADUCOS. LA REDUCCION DE LA COPA ES UNA PRACTICA QUE PUEDE RESULTAR NECESARIA TANTO EN ARBOLES ADULTOS COMO JOVENES. CON ELLA REDUCIREMOS_________ DEL ARBOL. DENSIDAD DEL RAMAJE O FOLLAJE. LA ENVERGADURA DE LA COPA. ES UNA PRACTICA QUE PUEDE RESULTAR NECESARIA TANTO EN ARBOLES ADULTOS COMO JOVENES. LA REDUCCION DE LA COPA. LA REDUCCION DE HOJAS. LA REDUCCION DE RAMAS. LOS ARBOLES GENERAN UNA SERIE DE ______ ABSOLUTAMENTE INDESEADOS,Y QUE,EN CASO DE NO SER RAPIDAMENTE ELIMINADOS,PUEDEN RESULTAR MUY PERJUDICIALES PARA EL PROPIO ARBOL. RENUEVOS. RAMAS. EN OCASIONES LOS ARBOLES GENERAN UNA SERIE DE RENUEVOS ABSOLUTAMENTE INDESEADOS,Y QUE,EN CASO DE NO SER RAPIDAMENTE ELIMINADOS,PUEDEN RESULTAR MUY PERJUDICIALES PARA EL PROPIO ARBOL LOS. ____________. SON LOS MAS CONOCIDOS Y SE HACEN ESPECIALMENTE HABITUALES EN LO ARBOLES INJERTADOS. SERPOLLOS Y CHUPONES. RENUEVOS. SON LOS QUE SALEN DE LAS RAICES DE LOS ARBOLES Y,EN CASO DE NO SER ELIMINADOS CON PRONTITUD,PUEDEN FORTALECERSE Y COMPETIR CON EL PROPIO ARBOL. CHUPONES. SERPOLLOS. SON LOS QUE SALEN DEL TRONCO O DE LAS RAMAS PRINCIPALES DEL ARBOL,SUELEN SER MUY VIGOROSOS Y PUEDEN LLEGAR A PERJUDICAR E INCLUSO MATAR A LAS RAMASDEL ARBOL POR FALTA DE LUZ. CHUPONES. SERPOLLOS. LOS CHUPONES QUE SALEN DEL TRONCO DE LAS RAMAS PRINCIPALES DEL ARBOL,SUELEN SER MUY VIGOROSOS Y PUEDEN LLEGAR A PERJUDICAR E INCLUSO _______ A LAS RAMAS DEL ARBOL POR FALTA DE LUZ. MATAR. PODAR. LA FORMA PARA ELIMINAR LOS CHUPONES ES: PODANDO LO MAS CERCA POSIBLE DEL TRONCO O RAMA DE LAS QUE SALEN. PODA REGULAR Y SEVERA. LOS SERPOLLOS DEBEN SER ELIMINADOS DE ________ YA QUE SE SI PROCEDEMOS A CORTARLOS VOLVERAN A APARECER CON MAS VIGOR,SI CABE,DEL QUE YA TENIA. DE CUAJO. PODANDO LO MAS CERCA POSIBLE. EN EL CASO DE LOS ARBOLES FRUTALES ES UN POCO DISTINTO AL DEL RESTO DE LOS ARBOLES YA QUE,LA MAYORIA,REQUIEREN UNA PODA REGULAR PARA QUE PRODUZCA: MUCHOS FRUTOS. LA COSECHA DESEADA. DEBIDO A SUS PECULIARIDADES CARACTERISTICAS, __________,POR SU MODO NATURAL DE CRECIMIENTO,ESTA MAS PROXIMA A LA DE LOS ARBUSTOS QUE A LA DE LOS ARBOLES. LA PODA DE LA COPA. LA PODA DE FRUTALES. LOS ARBOLES FRUTALES NECESITAN UNA ____________ DESDE SUS PRIMEROS AÑOS DE FORMACION. PODA REGULAR Y SEVERA. PODA EN EL PRIMER AÑO. EN QUE TIEMPO DEBEMOS DE MODELAR EL ARBOL PARA QUE VAYA GENERANDO UN RAMAJE ABIERTO QUE SE ADAPTE A LO QUE MAS NOS INTERESA: EN EL PRIMER AÑO. EN EL SEGUNDO AÑO. PARA LOGRAR MODELAR EL ARBOL FRUTAL PROCEDEREMOS A CORTAR EL TALLO PRINCIPAL A UNOS ______ DEL SUELO. 65 CENTIMETROS. 75 CENTIMETROS. 80 CENTIMETROS. EN ESTE TIEMPO DE VIDA EL ARBOL FRUTAL EMPEZARA A PRODUCIR RAMAS LATERALES Y, AL MISMO TIEMPO,SE ENGROSARA EL DIAMETRO DEL TALLO QUE PAULATINAMENTE SE IRA CONVIRTIENDO EN UN TRONCO. PRIMER AÑO. SEGUNDO AÑO. TERMINADO EL PROCESO DE FORMACION DEL ARBOL FRUTAL PROCEDEREMOS A SU , PODANDO TODAS LAS RAMAS CRUZADAS,LAS DAÑADAS,LAS EXCESIVAMENTE BAJAS O LAS QUE NO TOMEN LA DIRECCION DESEADA. MANTENIMIENTO. PODA. EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE NO HAYA PODIDO DISEÑAR EL ARBOL FRUTAL DESDE SU JUVENTUD Y QUE NOS ENCONTREMOS CON UN ARBOL DESCUIDADO Y FALTO DE UNA NECESARIA RENOVACION. _________ DE TRABAJO PUEDEN SER SUFICIENTES PARA DAR A ESE ARBOL VIEJO Y RETORCIDO UN ASPECTO COMPLETAMENTE NUEVO. DOS AÑOS. TRES AÑOS. CUATRO AÑOS. LAS SEMILLAS NO SON SINO __________ Y MADUROS,LOS EMBRIONES DE FUTURAS PLANTAS. EMBRIONES DE FUTURAS. OVULOS FECUNDADOS. EN LA NATURALEZA LA REPRODUCCION MAS COMUN ENTRE LAS PLANTAS CON FLOR SE LLEVA A CABO A TRAVES DE: LAS SEMILLAS. GERMINACION. ES LA ACCION DE DEPOSITAR SEMILLAS EN UNA TIERRA PREPARADA PARAESTE FIN: COSECHA. SEMBRAR. A LA HORA DE PLANTEARNOS LA SIEMBRA,ES LA DE LOGRAR UNA _________ LO QUE DEPENDERA NO SOLO DE FACTORES INTERNOS DE LA PROPIA SEMILLA SINO TAMBIEN DEL SUSTRATO EN QUE LA DEPOSITEMOS,LA HUMEDAD Y TEMPERATURA. GERMINACION ADECUADA DE LA SEMILLA. OVULOS FECUNDADOS. LAS SEMILLAS DEBERIAN RECOLECTARSE UNA VEZ ESTEN MADURAS Y DEBERAN SER ALMACENADAS HASTA SU USO EN: UN LUGAR OSCURO, SECO Y BIEN VENTILADO. EN UN LUGAR DEFINITIVO. NORMALMENTE ESTA OPCION DE SIEMBRA,SE UTILIZA PARA LAS PLANTAS ANUALES RESISTENTES AL FRIOQUE AUN DEBAN SOPORTAR A COMIENZO DE LA PRIMAVERA Y,FUNDAMENTALMENTE,PARA LA MAYORIA DE LAS HORTALIZAS. SIEMBRA DETERMINADA EN EL LUGAR DEFINITIVO. DEPOSITANDO LAS SEMILLAS EN EL HILERAS. LA SIEMBRA PUEDE REALIZARSE A VOLEO,ARROJANDO DIRECTAMENTE CON LA MANO LAS SEMILLAS EN UN MOVIMIENTO DE ZIGZAG O BIEN: SIEMBRA DETERMINADA EN EL LUGAR DEFINITIVO. DEPOSITANDO LAS SEMILLAS EN EL HILERAS. UNA VEZ REALIZADA LA SIEMBRA,ES CONVENIENTE PASAR LIGERAMENTE CON EL FIN DE TAPAR LAS SEMILLAS,SIN LLEGAR NUNCA A CUBRIRLAS EXCESIVAMENTE. EL RASTRLILO. EL AZADON. UNA VEZ QUE GERMINEN LAS SEMILLAS,PROCEDAMOS A ACLARAR LA ZONA QUITANDO ALGUNA DE ________ CON EL FIN DE QUE LAS DEMAS PUEDAN TENER EL ESPACIO NECESARIO PARA SU DESARROLLO. LAS PLANTAS. LOS FRUTOS. EXISTEN ESPECIES QUE POR SU NATURALEZA REQUIEREN UN TRATAMIENTO UN TANTO ESPECIAL A LA HORA DE PROCEDER EL SEMBRADO,EN ESE CASO PODEMOS OPTAR POR: EL USO DE LOS SEMILLEROS. EL USO DE MASETAS. EL MOMENTO MAS ADECUADO PARA PROCEDER A LA SIEMBRA EN SEMILLERO ES ,AUNQUE PUEDE DEPENDER DEL TIPO DE SEMILLA. A FINALES DEL PRIMAVERA Y PRINCIPIOS DE INVIERNO. A FINALES DEL INVIERNO Y PRINCIPIOS DE PRIMAVERA. ¿CUANTAS SEMANAS SUELEN TRANSCURRIR DESDE LA SIEMBRA HASTA LA FLORACION?. ENTRE SEIS Y DOCE SEMANAS. ENTRE OCHO Y DOCE SEMANAS. ENTRE NUEVE Y DIEZ SEMANAS. ES EL METODO DE REPRODUCCION MAS CONOCIDO Y UTILIZADO TANTO EN PLANTAS DE INTERIOR COMO DE JARDIN. ES SENCILLO,RAPIDO Y QUE ASEGURA UN VIGOR Y UNA BELLEZA SIMILAR A LA DE LA PLANTA. POR ESQUEJES. MULTIPLICACION Y DIVISION. LOS ESQUEJES NO SON SINO FRAGMENTOS DE LA PLANTA MADRE QUE SE UTILIZAN PARA: LA MULTIPLIACICON. LA DIVISION. LA MAYOR PARTE DE LAS PLANTAS DE INTERIOR SE PUEDEN MULTIPLICAR UTILIZANDO ESTE. ESQUEJES DE TALLO. ESQUEJES. ES IMPORTANTE QUE EL CORTE INFERIOR DEL ESQUEJE DE TALLO ESTE REALIZADO PROXIMO A UN NUDO,CONVIENE QUE ESTE CORTE SEA _____________,DE FORMA QUE REDUZCAMOS AL MINIMO LA SUPERFICIE DE CORTE. PERPENDICULAR Y EN BISEL. PARALELO Y NO EN BISEL. PERPENDICULAR Y NO EN BISEL. UNA VEZ REALIZADO EL CORTE DEL ESQUEJE,ELIMINAREMOS SEGUIDAMENTE LAS HOJAS DE LA MITAD INFERIOR DEL ESQUEJE,PARTE QUE QUEDARA ENTERRADA,Y PROCEDEREMOS A INTRODUCIRLO DENTRO DEL SUSTRATO DESPUES DE HABER SUMERGIDO LA PARTE INFERIOR, _________,EN HORMONAS DE ENRAIZAMIENTO QUE FACILITARA EL AGARRE. I CM APROXIMADAMENTE. 2 CM APROXIMADAMENTE. 3 CM APROXIMADAMENTE. EXISTEN PLANTAS QUE CARECEN DE __________,EN LAS QUE LAS HOJAS SALEN DIRECTAMENTE DE LA BASE DE LA PLANTA. TALLO. COPA. PARA PROCEDER A LA _______ DE ESTAS VARIEDADES PODEMOS UTILIZAR HOJAS O SECCIONES DE HOJAS QUE,EN UN SUSTRATO ADECUADO,PUEDEN LLEGAR A ENRAIZAR Y PRODUCIR NUEVOS BROTES. REPRODUCCION. MULTIPLICACION Y DIVISION. SON LAS PLANTAS QUE PRESENTAN TROZOS DE HOJAS Y SE PROCEDE A LA MULTIPLICACION A PARTIR DE TROZOS DE LA PROPIA HOJA: BEGONIA ELATIOR. ROSALES. UNA DE LAS POSIBILIDADES,UTIL PARA CUALQUIER TIPO DE ESQUEJE ES LA APLICACION _________ EN LA PARTE INFERIOR DE LA MACETA. TIERRA PIERDA LA HUMEDAD NECESARIA. MODERADA DE CALOR. ESTA SOLUCION DE PLANTACION DE ESQUEJE QUE SE PUEDE PRACTICAR MEDIANTE ESTERILLAS ELECTRICAS O BIEN COLOCANDO LAS MACETAS SOBRE RADIADORES CASEROS,FAVORECE EL ENRAIZAMIENTO SIEMPRE QUE EVITEMOS QUE LA: TIERRA PIERDA LA HUMEDAD NECESARIA. MODERADA DE CALOR. EN EL ESQUEJE DE TROZO DE HOJA,SE COLOCA LA MACETA EN UN LUGAR ___________, PROCURANDO MANTENER LA HUMEDAD DEL SUSTRATO. PROTEGIDO DEL SOL Y DE LAS CORRIENTES DE AIRE. DONDE LE DE EL SOY Y LAS CORRIENTES DE AIRE. CONSISTE SIMPLEMENTE EN DIVIDIR UNA MATA YA ESTABLECIDA EN VARIAS PARTES PROCURANDO QUE CADA UNA DE ELLA LLEVE RAICES. EL MEJOR MOMENTO PARA REALIZAR ESTA OPERACION ES A FINALES DE INVIERNO Y COMIENZO DE PRIMAVERA. GERMINACION ADECUADA DE LA SEMILLA. MULTIPLICACION POR DIVISION. LA DIVISION DE PLANTAS RIZOMATOSAS COMO ES EXTREMADAMENTE SENCILLA Y EFICAZ YA QUE,EN GENERAL,LA MAYOR PARTE DE LAS PLANTAS DIVIDIDAS EN OTOÑO Y PRIMAVERA VOLVERAN A FLORECER EN EL VERANO SIGUIENTE. LOS LIRIOS. LOS ROSALES. LA DIVISION DE PLANTAS RIZOMATOSAS COMO LOS LIRIOS ES EXTREMADAMENTE SENCILLA Y EFICAZ YA QUE,EN GENERAL,LA MAYOR PARTE DE LAS PLANTAS DIVIDIDAS EN OTOÑO Y PRIMAVERA VOLVERAN A FLORECER. EL VERANO SIGUIENTE. LA PRIMAVERA SIGUIENTE. EN LA DIVISION DE RIZOMAS,UNA VEZ EXTRAIDA LA PLANTA SE SACUDE PARA ________ DE FORMA QUE LOS RIZOMAS APAREZCAN CLARAMENTE A SIMPLE VISTA. ELIMINAR LA TIERRA SOBRANTE. FORTALECER LA PLANTA. EN LOSRIZOMAS,DIVIDA LA MATA EN SECCIONES FACILMENTE MANEJABLES,DESCARTE LOS RIZOMAS VIEJOS O DEBILES Y SEPARE LOS SANOS QUE,AL MENOS,CUENTEN CON: DOS YEMAS. TRES YEMAS. CUATRO YEMAS. EN LA DIVISION DE RIZOMAS,PLANTE CADA SECCION POR SEPARADO SIN ENTERRAR MUCHO EL RIZOMA,QUE DEBE SOBRESALIR EN SU PARTE SUPERIOR,Y PROCURANDO QUE TANTO LAS HOJAS COMO LAS _________ ESTEN ORIENTADAS HACIA ARRIBA. CONSOLIDE BIEN LA TIERRA A SU ALREDEDOR Y RIEGUE ABUNDANTEMENTE. INFECCIONES DE HONGOS. YEMAS. LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A NUESTRAS PLANTAS DOMESTICAS SUELEN ESTAR CAUSADAS POR: INFECCIONES DE HONGOS. YEMAS. LOS HONGOS NECESITAN UN MEDIO AMBIENTE HUMEDO PARA PODER PROLIFERAR,POR LO QUE UNA ADECUADA ___________ DE LA ESTANCIA DONDE SE UBIQUE LAS PLANTAS ES UNA EFICAZ MEDIDA PREVENTIVA,AUNQUE EXISTEN TIPOS RESISTENTES A TODA CLASE DE CONDICIONES. AIREACION Y VENTILACION. FUMIGACION. OTRAS ENFERMEDADES QUE PUEDEN AFECTAR A LA PLANTA SON LAS DE TIPO ___________ ,TRANSMITIDAS ESENCIALMENTE POR OTROS PARASITOS QUE LLEGUEN HASTA LA PLANTA. VIRAL. PARASITARIAS. ESTOS CHUPADORES DE SAVIA INTRODUCEN EL VIRUS EN LOS TEJIDOS DE LA PLANTA,Y SUS SINTOMAS SUELEN CONFUNDIRSE CON LOS RESULTADOS DE UN CRECIMIENTO POBRE POR MALA ALIMENTACION. PULGONES. BOTRITIS O MOHO GRIS. ALGUNAS BACTERIAS PUEDEN ATACAR A NUESTRAS PLANTAS,COMO LA EXTENDIDA PODREDUMBRE DE LAS RAICES Y QUE SE TRANSMITE POR ________ PARA LA QUE NO HAY MAS REMEDIO QUE CUIDAR LA PLANTA. UNA TIERRA INFECTADA. USAR AGUA INFECTADA. ES UNA DE LAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS. ATENCION Y PREVENCION CONCIENZUDA. ANALIZAR LA TIERRA. LO MEJOR ES DESHACERNOS DE LAS HOJAS INFESTADAS Y ROCIAR CON BENOMYL. ES EL TRATAMIENTO PARA COMBATIR A: EL OIDIO. EL AÑUBLO. LAS ANTRACNOSIS. SE DETECTAN HINCHAZONES VERDOSAS O CLARAS EN LAS HOJAS Y TALLOS,QUE SE ABREN DANDO LUGAR A ESPORAS NEGRAS. SON LOS SINTOMAS DE: EL OIDIO. EL AÑUBLO. LAS ANTRACNOSIS. ES UNO DE LO S HONGOS MAS COMUNES EN LAS PLANTAS DOMESTICAS IDENTIFICABLE POR UN MOHO GRIS Y ESPONJOSO QUE PUEDE INVADIR HOJAS,TALLOS Y FLORES. EL OIDIO. EL AÑUBLO. LAS ANTRACNOSIS. LO MEJOR ES QUEMAR LA PLANTA INFECTADA Y ROCIAR EL RESTO CON BENOMYL. ES EL TRATAMIENTO PARA COMBATIR A: BOTRITIS O MOHO GRIS. PULGONES. POLVILLO BLANQUECINO,QUE TAMBIEN PUEDE PRESENTAR ASPECTO ALGODONOSO QUE CUBRELAS HOJAS Y HACE QUE SE CAIGAN PREMATURAMENTE. SON LOS SINTOMAS PARA DETECTAR A: LA ROYA. EL MILDIU. EL MOHO NEGRO. EL OIDIO. HONGO QUE SE DISTRIBUYE SOBRE LA SUPERFICIE DE LA HOJA EN FORMA DE MANCHAS NEGRAS Y QUE SUELE DESARROLLARSE SOBRE LA SUSTANCIA PEGAJOSA QUE GENERAN PARASITOS COMO LOS PULGONESO LA MOSCA BLANCA. SON SINTOMAS PARA DETECTAR A: LA ROYA. EL MILDIU. EL OIDIO. EL MOHO NEGRO. SON MANCHAS BLANCAS SOBRE LAS HOJAS,FLORES Y TALLOS DE LAS PLANTAS,QUE SUELEN DESARROLLARSE EN AMBIENTES POCO VENTILADOS. SON LOS SINTOMAS DE: EL OIDIO. EL MILDIU. LA ROYA. EL MOHO NEGRO. ENFERMEDAD MORTAL PRODUCIDA POR UNA BACTERIA QUE SE TRANSMITE POR LA TIERRA Y QUE SUELE AFECTAR ESPECIALMENTE A LAS PLANTAS CRASAS,COMO CACTUS,PALMERAS,ETC. SE IDENTIFICA POR UN AMARILLEAMIENTO DE HOJAS Y TALLOS Y UNAS RAICES MARRONES Y BLANDAS. SON LOS SINTOMAS PARA DETECTAR A: LA PODREDUMBRE DE LAS RAICES. LAS RAICES TALLOS Y LAS HOJAS. INUSUAL ENFERMEDAD QUE AFECTA PRINCIPALMENTE A LOS GERANIOS Y QUE SE MANIFIESTA EN FORMA DE PUSTULAS ROJIZAS QUE LIBERAN UNAS ESPORAS ANARANJADAS O AMARILLAS. SON LOS SINTOMAS QUE PRESENTAN: EL OIDIO. EL MILDIU. LA ROYA. EL MOHO NEGRO. LAS PLANTAS PUEDEN ABSORBER LOS NUTRIENTES A TRAVES DE: LAS RAICES Y LOS TALLOS. LAS HOJAS Y TALLOS. LAS RAICES, TALLOS Y LAS HOJAS. LA MAYOR PARTE DE LOS NUTRIENTES ES CAPTADO POR: LAS HOJAS. LAS RAICES. EL TALLO. LOS NUTRIENTES ENTRANA LA PLANTA SOLO EN FORMA DE: SOLUCIONES. LAS PARTICULAS MINERALES. LAS RAICES VIEJAS HAN PERDIDO LA HABILIDAD PARA ABSORBER LO NUTRIENTES Y SIRVEN MAS BIEN PARA. HACIA LA PARTE ALTA DE LA PLANTA. TRANSPORTAR MINERALES. TRANSPORTAR LOS ELEMENTOS. AL PENETRAR EN LAS CAPAS DEL SUELO, ___________ ABSORBENTES ENTRAN EN INTIMO CONTACTO CON LAS PARTICULAS MINERALES Y CON EL AGUA DEL SUELO. LOS FINISIMOS PELOS. LAS RAICES. AL PENETRAR EN LAS CAPAS DEL SUELO, LOS FINISIMOS PELOS ABSORBENTES ENTRAN EN INTIMO CONTACTO CON. _________ Y CON EL AGUA DEL SUELO. LA SOLUCION. LAS PARTICULAS MINERALES. LOS ELEMENTOS REQUERIDOS POR LAS PLANTAS ENTRAN POR EL INTERCAMBIO QUE SE REALIZA ENTRE LOS PELOS ABSORBENTES, ____________ ALREDEDOR DE ELLOS. LA SOLUCION Y LOS MINERALES. REACCION DEL SUELO. EL ESTADO DE ACIDEZ DEL SUELO SE CONOCE COMO: EL PH. REACCION DEL SUELO. UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA INTENSIDAD DE ACIDEZ DEL SUELO ES: LA LLUVIA. EL PH. LA IRRIGACION ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN: LA INTENSIDAD DE ACIDEZ DEL SUELO. LA LLUVIA. LOS SUELOS PUEDEN SER. ACIDOS, NEUTRALES Y ALCALINOS. LIGERAMENTE ACIDOS Y LIGERAMENTE ALCALINOS. LAS CONDICIONES DEL SUELO ACIDO, NEUTRALES Y ALCALINOS SE EXPRESAN EN EL: LA INTENSIDAD DE ACIDEZ DEL SUELO. EL PH. SON LOS MEJORES SUELOS PARA LA MAYORIA DE LOS CULTIVOS. ACIDOS, NEUTRALES Y ALCALINOS. LIGERAMENTE ACIDOS Y LIGERAMENTE ALCALINOS. UNA ACIDEZ MARCADA ES UN SINTOMA DE: DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES. DEFICIENCIAS DE MINERALES. TIENE UNA INFLUENCIA DECISIVA EN LA DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES PARA LAS PLANTAS. DE HECHO DETERMINA LA EFICIENCIA CON EL QUE LAS PLANTAS PUEDEN USAR LOS NUTRIENTES. LAS PARTICULAS DEL SUELO. EL PH DEL SUELO. LA ACIDEZ DEL SUELO. QUE ELEMENTO. RETIENEN MAS CONSTITUYENTES ACIDOS QUE ELEMENTOS NUTRITIVOS: LA ACIDEZ DEL SUELO. EL PH DEL SUELO. LAS PARTICULAS DEL SUELO. ESTA SE PUEDE REDUCIR A TRAVES DE APLICACIONES DE PIEDRA CALIZA O DOLOMITICA EN FORMA DE CAL AGRICOLA, QUE CONTIENE TAMBIEN MAGNESIO. LA ACIDEZ DEL SUELO. EL PH DEL SUELO. LAS PARTICULAS DEL SUELO. LA ACIDEZ DEL SUELO SE PUEDE REDUCIR A TRAVES DE APLICACIONES DE PIEDRA CALIZA O DOLOMITICA EN FORMA DE CAL AGRICOLA, QUE CONTIENE TAMBIEN: MAGNESIO. FOSFORO Y MOLIBDENO. ESTA SE REDUCE CON LA APLICACION DE FERTILIZANTES ACIDOS U OTROS MATERIALES TALES COMO EL AMONIO SULFATO, FLOR DE AZUFRE O SULFATO FERRICO. RASTRAS DE DIENTESO DISCOS. LA ALCALINIDAD DEL SUELO. EL AMONIO SULFATO, FLOR DE AZUFRE O SULFATO FERRICO DEBEN DISTRIBUIRSE UNIFORMEMENTE E INCORPORARSE DURANTE LA LABRANZA SECUNDARIA MEDIANTE: RASTRAS DE DIENTESO DISCOS. LA ALCALINIDAD DEL SUELO. EN SUELOS CON UN PH MENOR DE 6.5, SE REDUCE LA DISPONIBILIDAD DE: FOSFORO Y MOLIBDENO. COBRE MAGNESIO ZINC Y HIERRO. EN SUELOS CON UN PH MAYOR DE 6.5, SE REDUCE LA DISPONIBILIDAD DE: FOSFORO Y MOLIBDEN. COBRE, MAGNESIO, ZINC Y HIERRO. SON MENOS RESISTENTES A CAMBIOS BRUSCOS EN SUS REACCIONES. ES DECIR, SU PH PUEDE FLUCTUAR FACILMENTE. SUELOS ARENOSOS. SUELO ARCILLOSO. SON MAS RESISTENTES A CAMBIO EN SU PH O SEA TIENEN MAS PODER DE AMORTIGUAMIENTO. SUELOS ARCILLOSOS Y SUELOS RICOS EN MATERIA ORGANICA. SUELOS ARENOSOS Y SUELOS RICOS EN MATERIA ORGANICA. LOS POROS ENTRE LAS PARTICULAS Y AGREGADOS DEL SUELO PROPORCIONAN ESPACIOS NO SOLO PARA LAS RAICES SINO TAMBIEN PARA: EL AGUA Y EL AIRE. LA PRECIPITACION. LOS POROS GRANDES REPRESENTAN ADEMAS UN DEPOSITO PARA EL AGUA DE RIEGO Y DE: ABSORCION DE AGUA. LA PRECIPITACION. EN CONDICIONES DE UNA ESTRUCTURA AMIGAJONADA ESTABLE, LOS POROS GRANDES SE PUEDEN LLENAR DE AGUA DURANTE UNA PRECIPITACION. DEBIDO A. POR LAS PLANTAS Y COMO RESULTADO DE LA PERCOLACION DEL AGUA HACIA EL SUELO, ESTOS POROS SE AIREAN, DANDO LUGAR A UN INTERCAMBIO DE AIRE EN. ABSORCION DE AGUA. LA PRECIPITACION. EN CONDICIONES DE UNA ESTRUCTURA AMIGAJONADA ESTABLE, SE PUEDEN LLENAR DE AGUA DURANTE UNA PRECIPITACION. DEBIDO A ABSORCION DE AGUA POR LAS PLANTAS Y COMO RESULTADO DE LA PERCOLACION DEL AGUA HACIA EL SUELO, ESTOS POROS SE AIREAN, DANDO LUGAR A UN INTERCAMBIO DE AIRE EN EL SUELO. LOS POROS GRANDES. LA ACTIVIDAD MICROBIANA. UN SUELO BIEN AIREADO, CON AIRE EN LOS POROS GRANDES Y AGUA SUFICIENTE EN LOS POROS PEQUEÑOS, OFRECE UN BUEN AMBIENTE PARA EL DESARROLLO DE LAS RAICES Y PARA: LOS POROS GRANDES. LA ACTIVIDAD MICROBIANA. PARA MANTENER EL AMBIENTE DE AIREACION EN EL SUELO SE DEBEN EFECTUAR OPERACIONES DE ________ APROPIADAS Y A TIEMPO. LABRANZA. FERTILIZACION DEL SUELO. EL INTERCAMBIO DE AIRE, ES DECIR, LA AIREACION DEL SUELO, ES TAMBIEN IMPORTANTE PARA MANTENER LA COMPOSICION QUIMICA DEL: TOXICOS DEL AIRE DEL SUELO. AIRE EN EQUILIBRIO. LA DESCOMPOSICION DE LA MATERIA ORGANICA Y DE LOS COMPUESTOS DEL NITROGENO PUEDEN PRODUCIR CIERTOS CONSTITUYENTES. ________QUE PUEDEN ALCANZAR NIVELES EXCESIVOS. TOXICOS DEL AIRE DEL SUELO. AIRE EN EQUILIBRIO. LAS RAICES JOVENES DE LAS LEGUMINOSAS, POR EJEMPLO, PERMANECE SIN NODULACION LIMITANDO ASI LA FIJACION DEL: NITROGENO ATMOSFERICO. LA TEMPERATURA DEL SUELO. LOS SUELOS SATURADOS DE AGUA SE MANTIENEN: FRIOS. HUMEDOS. LOS SUELOS CON UNA BUENA PROPORCION DE AIRE Y UNA ADECUADA AIREACION ALCANZAN MAS RAPIDAMENTE UNA. _____________ PARA ESTIMULAR LA GERMINACION DE LAS SEMILLAS Y EL CRECIMIENTO DE LA PLANTA. Resp: TEMPERATURA ATMOSFERICA. TEMPERATURA SUFICIENTEMENTE ALTA. EL AGUA EN EL SUELO CONSTITUYE UN. _________ VITAL PARA LAS PLANTAS. INGREDIENTE. ELEMENTO. EL AGUA TIENE UN MOVIMIENTO MAS VERTICAL QUE: LATERAL EN EL SUELO. HORIZONTAL EN EL SUELO. UN SISTEMA. _________ BIEN PROFUNDO PUEDE UTILIZAR EFECTIVAMENTE LA CORRIENTE DEL AGUA SUBTERRANEA QUE, DE OTRA MANERA, SE PIERDE. RADICULAR. DE RIEGO. LAS, _______ CAPTAN EL AGUA DE LOS POROS Y DE LAS CAPAS DE AGUA QUE RODEAN LAS PARTICULAS. LAS PLANTAS. MATERIA ORGANICA. PARTE DEL AGUA TAMBIEN SE PIERDE POR ESCURRIMIENTO CUANDO LA INFILTRACION EN EL SUELO ESTA LIMITADA POR COSTRAS O COMPACIDAD, COMO EN SUELOS: MUY ARCILLOSOS. MUY ARENOSO. RESP: ECTO DE LA RETENCION DE AGUA, LOS SUELOS. RETIENEN MAYOR CANTIDAD DE AGUA QUE LOS ARENOSOS. ARCILLOSOS. ARENOSOS. CONTRIBUYE TAMBIEN EN LA CAPACIDAD DE RETENCION DE AGUA DEL SUELO: LA MATERIA ORGANICA. LOS NUTRIENTE. EN LA RELACION CON LA EVAPORACION DEL AGUA, ESTA SE REDUCE TAMBIEN, EN FORMA EFICIENTE, MEDIANTE __________ ENTRE HILERAS DE PLANTAS, MANTENIENDO SUELTA LA CAPA SUPERFICIAL DE LA: EL AGUA ENCHARCADA. LA LABRANZA. EL USO DE AGUA POR PARTE DE LAS PLANTAS SERA MAS ECONOMICO SI ESTA CONTIENE _________ EN UNA CONCENTRACION ADECUADA. NUTRIENTES. MINERALES. CUANDO ESTAS CONCENTRACIONES SON MENORES, LAS PLANTAS DEBENABSORBER UN MAYOR VOLUMEN DE AGUA, PARA OBTENER IGUALES CANTIDADES DE: NUTRIENTES. MINERALES. UNA ESTRUCTURA DESFAVORABLE DEL SUELO IMPIDE LA FILTRACION DE AGUA, ESPECIALMENTE EN SUELOS CON UN ALTO CONTENIDO DE: ARCILLA. ARENA. EN ESTOS SUELOS, EL AGUA PERMANECE DURANTE MUCHOS DIAS EN EL CAMPO. ARENOSOS. ARCILLOSOS. TIENE UN EFECTO DESASTROSO EN EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO DADO QUE ESTA IMPIDE LA RENOVACION NECESARIA DEL AIRE EN EL SUELO. EL AGUA ENCHARCADA. EL AIRE. ESTA SITUACION TAMBIEN PROVOCA LA REDUCCION DE LA TEMPERATURA DEL SUELO LA FORMACION DE LAS SUSTANCIAS TOXICAS Y PARALIZA LA DESCOMPOSICION DE LA MATERIA ORGANICA. EL AGUA ENCHARCADA. EL AIRE. ESTOS SUELOS ENCHARCADOS NO SON CAPACES DE PROVEER ________QUE NECESITAN LAS RAICES DE LAS PLANTAS. LOS NUTRIENTES. EL AIRE. LAS PLANTAS QUE CARECEN DE AIRENO PUEDEN DESARROLLARSE. LA EXCEPCION LA CONSTITUYE ________ EL QUE POR SU ESTRUCTURA ESPECIALPUEDE TOMAR EL AIRE DE LA SUPERFICIE Y TRANSPORTARLO HACIA SU SISTEMA RADICULAR. EL AIRE. EL ARROZ. DURANTE FUERTES PRECIPITACIONES, UNA GRAN CANTIDAD DE AGUA CORRE A TRAVES DE LA SUPERFICIE ARRASTRANDO CONSIGO. __________ DEL SUELO NUTRIENTES HACIA TERRENOS BAJOS. PARTICULAS FINAS. LOS NUTIRENTES. ES EL ARRASTRE DE PARTE DE LA SUPERFICIE TERRESTRE. LA EROSION. LA PRECIPITACIÓN. SON LOS DOS PRINCIPALES AGENTES RESPONSABLES DE LA EROSION DEL SUELO. LAS LLUVIAS FUERTES Y EL VIENTO. EL CALOR Y EL VIENTO. LAS LLUVIAS FUERTES Y EL VIENTO LLEGAN A SER ESPECIALMENTE. _______ EN DONDE LA CUBIERTA NATURAL DE VEGETACION, COMO BOSQUES Y PASTO,SE HAROTO POR EL DESMONTE, EL SOBREPASTOREO O POR UNA ARADURA INADECUADA. DESTRUCTIVOS. EL DESAPORQUE. SI LAS TIERRAS CULTIVABLES NO SE MANEJAN EN FORMA ADECUADA Y SE LES AGOTA DE SU MATERIA ORGANICA, ESTARAN EXPUESTASTAMBIEN AL PELIGRO DE: LA EROSION. LA PRECIPITACION. EN TODOS LOS CASOS,LA _______DESFIGURA EL AREA DANDO LA IMPRESION DE UN TERRENO ABANDONADO Y DESTRUIDO. EROSION. PRECIPITACION. LA PERDIDA DE AGUA POR ESCURRIMIENTO ES PROVOCADA POR: LA EROSION POR CAPAS. LA EROSION HIDRICA. ESTE TIPO DE EROSION POR CAPA OCURRE EN SUPERFICIES: PLANAS Y EN SUAVES DEPRESIONES. PLANAS. LA EROSION HIDRICA OCURRE PRINCIPALMENTE DESPUES DE UNA FUERTE: EROSION. PRECIPITACION. ES EL ARRASTRE UNIFORME DEL SUELO. EROSION POR CAPAS. EROSION HIDRICA. SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE PEQUEÑOS CANALES FORMADOS POR DESAGÜES EXCESIVOS EN LIGERAS DEPRESIONES: EROSION POR CARCAVONES. EROSION POR RIACHUELOS. ES EL TIPO MAS ESPECTACULAR DE LA EROSION: LA EROSION POR RIACHUELOS. LA EROSION POR CARCAVONES. LA EROSION POR CARCAVONES ES CONSECUENCIA DE ALTAS. __________ EN TERRENOS BASTANTES ACCIDENTADOS. PRECIPITACIONES. EROSIONES. TANTO LOS ARROYUELOS COMO LOS CARCAVONES SECCIONAN LOS CAMPOS, DIFICULTANDO: LAS PRACTICAS AGRICOLAS. LA PLANTACION. LA EROSION EOLICA OCURRE DESPUES DE PERIODOS PROLONGADOS DE: SEQUIA. TOLVANERA. EL DAÑO POR EROSION EOLICA OCURRE ___________ O SOLO PARCIALMENTE CUBIERTOS POR LA. ARCILLA Y LIMO. TERRENOS DESPROTEGIDOS. TOLVANERA. LAS PARTICULAS DE SON MAS FACILMENTE ARRASTRADAS POR EL VIENTO QUE LOS GRANOS DE. ARCILLA Y LIMO. TERRENOS DESPROTEGIDOS. TOLVANERA. UN VIENTO FUERTE PUEDE CONVERTIRSE EN UNA. LA QUE CON EL IMPACTO Y LA FRICCION DE LAS PARTICULAS EN MOVIMIENTO MALTRATA LOS CULTIVOS. ARCILLA Y LIMO. TERRENOS DESPROTEGIDOS. TOLVANERA. ES TAMBIEN RESP: ONSABLE DEL DESAPORQUE DE LAS PLANTAS: EL VIENTO. TOLVANERA. COMO RESULTADO DE. ____________ LAS RAICES SUPERFICIALES QUEDAN DESPROTEGIDAS, POR LO QUE LA PLANTA SE DEBILITA. PEQUEÑAS COLINAS O EN GRANDES DUNAS. EL DESAPORQUE. CUANDO LAS TOLVANERAS Y EL VIENTO DISMINUYEN,LAS PARTICULAS DE SUELO QUEDAN AMONTONADAS EN: PEQUEÑAS COLINAS O EN GRANDES DUNAS. EL DESAPORQUE. ESTABLECIMIENTO DE CORTINAS ROMPE VIENTO ES UN METODO PARA CONTROLAR: LA EROSION. PRECIPITACION. LA SIEMBRA EN TERRAZAS PERPENDICULARES AL DECLIVE, ES UN METODO PARA CONTROLAR: LA EROSION. LA PRECIPITACION. LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE ESTOS. _________ SON LA FLEXIBILIDAD EN LA PRODUCCION Y EN LO ECONOMICO DE SU APLICACION. FERTILIZANTES COMPUESTOS. FOSFATO NITRICO. ES UNO DE LOS EJEMPLOS DE FERTILIZANTES COMPUESTOS SOLIDOS. FERTILIZANTES COMPUESTOS. FOSFATO NITRICO. POR SU CONTENIDO ALTO DE CALCIO, LA CAL NO SOLO SIRVE DE ALIMENTO A LA PLANTA. SI NO MAS BIEN COMO,. MEJORAR LA ESTRUCTURA DEL SUELO. RESTAURADORA DEL SUELO. POR SU CONTENIDO ALTO DE CALCIO, LA CAL NO SOLO SIRVE DE ALIMENTO A LA PLANTA, SU APLICACION TIENE EL SIGUIENTE OBJETIVO. MEJORAR LA ESTRUCTURA DEL SUELO. RESTAURADORA DEL SUELO. MEDIANTE LOS ANALISIS DEL SUELO Y DE LAS PLANTAS SE DETERMINAN LAS NECESIDADES DE. LA CAL. EL CALCIO. LOS MATERIALES DE CAL SON PRODUCTOS FINAMENTE MOLIDOS, Y QUE CUENTAN CON LAS SIGUIENTES COMPOSICIONES. PIEDRA CALIZA QUEMADA. NITROGENO DE AMONIO Y LOS FOSFATOS SOLUBLES AL ACIDO. PARA LA ELABORACION DE FERTILIZANTES COMPUESTOS LIQUIDOS, SE USA EL. _______EN FORMA DE CLORURO O DE NITRATO DE POTASIO. CALCIO. POTASIO. ESTA DEPENDERA DEL TIPO DE CULTIVO, DE SUS REQUERIMIENTOS, DEL CONTENIDO DE NUTRIENTES EN EL SUELO Y SU ACIDEZ, DE LA TEXTURA DEL SUELO, DE LA PRECIPITACION DE LA REGION, Y DEL PRECIO DEL PRODUCTO. SELECCION DE LOS TIPOS Y GRADOS DE FERTILIZANTES. LA ESTRUCTURA DEL SUELO. ESTOS NUTRIENTES DE EFECTO LENTO Y PROLONGADO, PUEDEN USARSE EXITOSAMENTE EN LOS CULTIVOS DE MADURACION RETARDADA Y EN LOS PERENNES. NITRICOS. NITROGENO DE AMONIO Y LOS FOSFATOS SOLUBLES AL ACIDO. NITROGENO DE AMONIO. LOS FERTILIZANTES. Y LOS SUPERFOSFATOS DE RAPIDA ACCION Y FACILMENTE SOLUBLES, SON ADECUADOS PARA LOS CULTIVOS DE CRECIMIENTO RAPIDO Y DE MADURACION TEMPRANA. NITRICOS. NITROGENO DE AMONIO Y LOS FOSFATOS SOLUBLES AL ACIDO. NITROGENO DE AMONIO. LOS CULTIVOS DE TABACO Y PAPA, POR SU SENSIBILIDAD A LOS NITRATOS, ESTOS DEBEN FERTILIZANTES CON: NITRICOS. NITROGENO DE AMONIO Y LOS FOSFATOS SOLUBLES AL ACIDO. NITROGENO DE AMONIO. LOS FERTILIZANTES NITRICOS Y LOS SUPERFOSFATOS DE RAPIDA ACCION Y FACILMENTE SOLUBLES, SON ADECUADOS PARA LOS CULTIVOS DE CRECIMIENTO RAPIDO Y DE MADURACION TEMPRANA, A EXCEPCION DE LOS CULTIVOS DE: TABACO Y PAPA. LEGUMINOSAS. LAS LEGUMINOSAS GENERALMENTE NO REQUIEREN PERO SI NECESITAN FOSFATO Y POTASA. NITROGENO. POTASIO. ES EL TIPO DE CULTIVO QUE REQUIERE FOSFATO Y POTASA. EL TABACO Y PAPA. LAS LEGUMINOSAS. LAS LEGUMINOSAS DE VIDA CORTA Y AQUELLAS CON RAICES SUPERFICIALES RESPONDEN BIEN A: FOSFATO SOLUBLE AL ACIDO. LOS FOSFATOS SOLUBLES AL AGUA. LAS LEGUMINOSAS PERENNES DE RAICES PROFUNDAS COMO _________ HACEN BUEN USO DEL FOSFATO SOLUBLE AL ACIDO, SI ES APLICADO EN LA PRESIEMBRA. LA ALFALFA. LAS LEGUMINOSAS. LAS LEGUMINOSAS PERENNES DE RAICES PROFUNDAS, COMO LA ALFALFA HACEN BUEN USO DEL , SI ES APLICADO EN LA PRESIEMBRA. FOSFATO SOLUBLE AL ACIDO. FOSTAFO SOLUBLE EN AGUA. LAS LEGUMINOSAS PERENNES DE RAICES PROFUNDAS, COMO EL ALFALFA HACEN BUEN USO DEL FOSFATO SOLUBLE AL ACIDO, SI ES APLICADO EN: LA SIEMBRA. LA PRESIEMBRA. LAS PASTURAS NECESITAN MAYOR CANTIDAD DE. _______ QUE DEFOSFATO Y POTASA. NITROGENO. FOSFATO. MODO EN QUE EL NITROGENO NITRICO Y EL FOSFATO SOLUBLE AL AGUA SE ADAPTA MEJOR A LA APLICACION SUPERFICIAL: AL VOLEO. LAS PASTURAS. ESTAS NECESITAN MAYOR CANTIDAD DE NITROGENO QUE DE FOSFATO Y POTASA. AL VOLEO. LAS PASTURAS. EL NITROGENO NITRICO Y SE ADAPTA MEJOR A LA APLICACION SUPERFICIAL AL VOLEO. EL FOSFATO SOLUBLE EN ACIDO. EL FOSFATO SOLUBLE AL AGUA. LAS PASTURAS NECESITAN MAYOR CANTIDAD DE NITROGENO QUE DE: FOSFATO Y POTASA. FERTILIZANTES. PARA LOS CULTIVOS DE GRANOS, FRUTALES Y HORTALIZAS LOS COMPUESTOS DE, 6 12 6 O 10 20 10, DEJARAN SATISFECHOS LOS REQUISITOS EN LA MAYORIA DE ___________. LOS CULTIVOS. LOS SUELOS. LOS FERTILIZANTES COMPUESTOS, 5 10 10, 10 20 20, 0 5 10 15,BRINDARAN LOS, EN PROPORCION ADECUADA PARA LOS CULTIVOS DE TUBEROSAS CON ALTAS DEMANDAS DE POTASA. TRES NUTRIENTES. FERTILIZANTES. LOS FERTILIZANTES COMPUESTOS 5 10 10, 10 20 20 O 5 10 15, BRINDARAN LOS TRES NUTRIENTES EN PROPORCION ADECUADA PARA LOS CULTIVOS DETUBEROSAS CON: ALTAS DEMANDAS DE POTASA. BAJAS DEMANDAS DE POTASA. ALTAS DEMANDAS DE POTASIO. LOS, ________ COMPUESTOS SIN O CON BAJOS CONTENIDOS DE NITROGENO COMO, 0 15 15, 0 20 20, 0 10 27, O 10 20 20, DAN BUENOS RESULTADOS EN LEGUMINOSAS: SIN O CON BAJOS. FERTILIZANTES. LEGUMINOSAS. LOS FERTILIZANTES COMPUESTOS SIN O CON BAJOS CONTENIDOS DE NITROGENO COMO 0 15 15, 0 20 20, 0 10 27 O 2 12 12 DAN BUENOS RESULTADOS EN: SIN O CON BAJOS. FERTILIZANTES. LEGUMINOSAS. LOS FERTILIZANTES COMPUESTOS __________ CONTENIDOS DE NITROGENO COMO 0 15 15, 0 20 20, 0 10 27 O 2 12 12 DAN BUENOS RESULTADOS EN LEGUMINOSAS: SIN O CON BAJOS. FERTILIZANTES. LEGUMINOSAS. SE DEBEN TOMAR EN CUENTA LAS CONDICIONES. _______ Y DE PRECIPITACIONES PARA LLEGAR A UNA ADECUADA DECISION SOBRE LOS FERTILIZANTES. DEL SUELO. LOS FERTILIZANTES. SE DEBEN TOMAR EN CUENTA LAS CONDICIONES DEL SUELO Y DE PRECIPITACIONES PARA LLEGAR A UNA ADECUADA DECISION SOBRE: DEL SUELO. LOS FERTILIZANTES. SE DEBEN TOMAR EN CUENTA LAS CONDICIONES DEL SUELO Y DE _________ PARA LLEGAR A UNA ADECUADA DECISION SOBRE LOS FERTILIZANTES. PRECIPITACION. EROSION. EL NITROGENO AMONICO EN FORMA DE UREA O DE SULFATO DE AMONIO SON APROPIADOS CUANDO SE REQUIERE UN __________, MIENTRAS QUE EL NITRATO LO ES PARA LOS EFECTOS INMEDIATOS. Resp: EFECTO RETARDADO. EFECTO PROLONGADO. EL NITROGENO AMONICO EN FORMA DE UREA O DE SULFATO DE AMONIO SON APROPIADOS CUANDO SE REQUIERE UN EFECTO PROLONGADO, MIENTRAS QUE. LO ES PARA LOS EFECTOS INMEDIATOS. ACIDOS A NEUTRALES. EL NITRATO. EN SUELOS DE TEXTURA FINA TALES COMO LOS FRANCOS, FRANCOS ARCILLOSOS Y LOS FRANCOS LIMOSOS, QUE GENERALMENTE VAN DE LIGERAMENTE?: ACIDOS A NEUTRALES. EL NITRATO. EN SUELOS MAS GRUESOS TALES COMO LOS ARENOSOS, LOS FRANCO ARENOSOS Y LOS ARENO FRANCOS, CON UN MENOR CONTENIDO DE PARTICULAS ACTIVAS, SE DEBEN SELECCIONAR EL __________A MENOS QUE UNA VEGETACION BIEN DESARROLLADA PUEDA HACER USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES NITRICOS. NITROGENO DE AMIDA Y EL AMONICO. FOSFATOS SOLUBLES AL ACIDO. CUANDO LA REACCION DEL SUELO TIENDE A LA ACIDEZ CON UN PH DE. ___________ SE DEBE EMPLEAR FERTILIZANTES CON FOSFATOS SOLUBLES AL ACIDO. MENOS DE 65. MAS DE 65. MENOS DE 75. CUANDO LA REACCION DEL SUELO TIENDE A LA ACIDEZ CON UN PH DE MENOS DE 6.5SE DEBE EMPLEAR FERTILIZANTES: CON FOSFATOS SOLUBLES AL ACIDO. CON NITROGENO DE AMIDA Y EL AMONICO. LA TEXTURA DEL SUELO ES DE SEGUNDA IMPORTANCIA EN LA SELECCION DE FERTILIZANTES: FOSFATADOS. FOSFATOS SOLUBLES AL AGUA. SI LA ACIDEZ DEL SUELO SE CORRIGE CON APLICACIONES DE CAL HASTA UN PH DE 6.5 O MAS, ENTONCES, ES MEJOR UTILIZAR. ___________ EN LUGAR DE LOS QUE SON SOLUBLES AL ACIDO. FOSFATOS SOLUBLES AL ACIDO. FOSFATOS SOLUBLES AL AGUA. EL SUMINISTRO DE. _________ EN FORMA DE CLORURO O SULFATO SURTE EL MISMO EFECTO. SU EFECTIVIDAD ESTA INFLUIDA MAS POR LA TEXTURA DEL SUELO QUE POR SU GRADO DE ACIDEZ. POTASIO. CALCIO. EN CIERTOS TIPOS DE SUELOS ARCILLOSO ES POSIBLE UNA RETENCION EXCESIVA DE POTASIO. ASI, PUEDE OCURRIR QUE PARTE DEL POTASIO NO ESTE DISPONIBLE A: LAS PLANTAS. LAS RAÍCES. EN CIERTOS TIPOS DE SUELOS ARCILLOSO ES POSIBLE UNA RETENCION EXCESIVA DE POTASIO. ASI, PUEDE OCURRIR QUE PARTE DEL POTASIO NO ESTE DISPONIBLE A LAS PLANTAS. EN ESTE CASO, SE PUEDEN REQUERIR APLICACIONES: MAS ALTAS. MAS BAJAS. EN LOS SUELOS ARENOSOS DE BAJA CAPACIDAD DE RETENCION, PUEDEN OCURRIR PERDIDA DE POTASIO POR: LIXIVIACION. EFECTOS PROLONGADOS. SOLO EN CASOS EN QUE, POR RAZONES DE CALIDAD, NO SE PUEDA USAR EL. ______SE UTILIZA EL SULFATO DE POTASIO. SULFATO DE POTASIO. CLORURO DE POTASIO. SOLO EN CASOS EN QUE, POR RAZONES DE CALIDAD, NO SE PUEDA USAR EL CLORURO DE POTASIO, SE UTILIZA EL: SULFATO DE POTASIO. CLORURO DE POTASIO. EN REGIONES CON ALTAS PRECIPITACIONES, EN SUELOS EN DONDE LA LIXIVIACION ES INMINENTE, SE DEBE SELECCIONAR FERTILIZANTES DE _______ Y MENOS SOLUBLES AL AGUA. EFECTOS PROLONGADOS. EFECTOS RETARDADOS. PARA OBTENER EL MAXIMO BENEFICIO,EL FERTILIZANTE DEBE SER APLICADO EN FORMA: APROPIADA. EFECTOS PROLONGADOS. EN REGIONES CON ALTAS PRECIPITACIONES, EN SUELOS EN DONDE LA LIXIVIACION ES INMINENTE, SE DEBE SELECCIONAR FERTILIZANTES DE EFECTOS PROLONGADOS Y: MENOS SOLUBLES AL AGUA. MAS SOLUBLES AL AGUA. ES NECESARIO CONOCER LAS FORMAS EN LAS QUE LOS NUTRIENTES ESTAN PRESENTES EN: LAS PROPIEDADES DE SOLUBILIDAD. LOS DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES. LOS NUTRIENTES. LA INDICACION DE LAS FORMULAS DE _________Y LAS PROPIEDADES DE SOLUBILIDAD QUE DAN LOS FABRICANTES FACILITARAN LA SELECCION DE LOS PRODUCTOS MAS APROPIADOS. LAS PROPIEDADES DE SOLUBILIDAD. LOS DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES. LOS NUTRIENTES. LA INDICACION DE LAS FORMULAS DE LOS NUTRIENTES Y _________QUE DAN LOS FABRICANTES FACILITARAN LA SELECCION DE LOS PRODUCTOS MAS APROPIADOS. LAS PROPIEDADES DE SOLUBILIDAD. LOS DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES. LOS NUTRIENTES. LA INDICACION DE LAS FORMULAS DE LOS NUTRIENTES Y LAS PROPIEDADES DE SOLUBILIDAD QUE DAN. ___________ FACILITARAN LA SELECCION DE LOS PRODUCTOS MAS APROPIADOS. LOS FABRICANTES. LAS INSTRUCCIONES. EL PRECIO DE LOS FERTILIZANTES POR ________ ES UN FACTOR IMPORTANTE PARA LA SELECCION Y COMPRA DEL PRODUCTO. TONELADA. KILO. |