option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimiento Marineros

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimiento Marineros

Descripción:
Cabo-1er Mtre

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se designa a todo vaso, flotante, simétrico, con respecto a un plano dirigido en el sentido de su longitud llamado plano diametral o plano longitudinal. Buque o Barco. Buque adrisado. Flotabilidad.

Cualidades, esenciales del Buque. Solidez,flotabilidad,estanquidad,velocidad y facilidad de gobierno. Solidez,flotabilidad,estabilidad,velocidad y facilidad de gobierno. Solidez,durabilidad,estanquidad y facilidad de gobierno.

Estructura del casco, robusta para resistir los esfuerzos,a que el buque se ve sometido durante su vida. Codaste. Roda. Solidez.

Esta cualidad favorece, una buena división estanca de su interior así como obra muerta elevada. Solidez. Estabilidad. Flotabilidad.

Da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por si mismo,cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo, influye la estabilidad de los pesos y formas del buque. Flotabilidad. Estabilidad. Velocidad.

Es función de las formas del buque y de la potencia del propulsor que posee. Estabilidad. Facilidad de gobierno. Velocidad.

Característica que se requiere, en razón de la necesidad de movimiento del buque en función de las formas y del reparto de peso en el sentido longitudinal. Facilidad de Gobierno. Solidez. Estabilidad.

Cuerpo del buque en rosca sin cortas su arboladura. Esqueleto o armazon del buque. Estructura. Casco.

Se denomina así, al tercio anterior del buque que va cortando las aguas del mar. Aleta. Proa. Armura.

Proa casi universal en la época pasada y frecuente en la actualidad. Proa recta - proa lanzada. Proa de trawler. Proa de cablero.

Proa muy en uso actualmente. Proa de violín- yate-cliper. Proa recta. Proa lanzada.

Proa frecuente en pesqueros de Altura. Proa lanzada. Proa trawler. Proa rompe hielos.

Proa llamasa también de yate o cliper. Proa recta. Proa de violín. Proa lanzada.

Proa para facilitar las faenas tendidos de cables submarino. Proa de cablero. Proa lanzada. Proa de yate- cliper- violín.

Proa que produce 2 efectos positivos, uno aumento de velocidad, dos mejor comportamiento del buque en el mar. Proa Maier. Proa bulbo. Proa lanzada.

Proa llamada, también de cuchara,con forma de V abierta, presenta buenas características Marineras y disminuye la capacidad de las bodega 1 y 2. Proa de bulbo. Proa recta. Proa Maier.

Se designa con este nombre ala terminación posterior de la estructura del buque considerando este dividido en 3 partes iguales a contar desde proa. Estribor. Popa. Babor.

Supuesto observador colocado a popa en la crujía del buque, mirando hacia proa. Nombre que se le denomina a todas las partes situadas ala izquierda del buque. Estribor. Obra muerta. Babor.

Supuesto observador colocado a popa en la crujía del buque, mirando hacia proa. Nombre que se le denomina a todas las partes situadas ala derecha del buque. Estribor. Babor. Popa o papa.

Se le denomina así, ala parte del casco sumergida en agua, es decir por debajo de la línea de flotación. Babor - estribor. Proa y popa. Obra viva o carena.

Nombre de la parte del casco comprendida desde la línea de flotación, hasta la borda. Obra muerta. Carena. Linea de flotación.

Es la que señala, la superficie del agua del mar en el casco del buque y varia de acuerdo con su estado de carga. Obra muerta. Línea de flotación. Eslora.

Es el conjunto de elementos del casco que da una forma uniforme y continua. Contribuye ala obtención en un grado aceptable. Estructura. Forro. Casco.

Tipos básicos de estructuras en la construcción naval actual. Esqueleto o armazon. Transversal y longitudinal. Arrufo y quebranto.

Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en sentido longitudinal sobre las que se apoyan las varengas y cuadernas. Quilla o quilla plana. Sobre quilla. Vagra.

Pieza de acero o madera según el tipo de construcción que prolonga a la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa. Codaste. Barengas. Roda.

Pieza vertical con poca caída en que termina el buque por su parte de popa y se une a un extremo de la quilla, su función es aguantar el peso del timón, hélices y ejes. Roda. Codaste. Vagra.

Nombre del vacío de marco del codaste que sirve para el alojamiento de la helice. Vano. Arco o puente. Pie de codaste.

Pieza superior que une a los dos codaste. Arco o puente. Vano. Mcuadernas.

Elemento de la estructura transversal que le da forma, aguanta y da solidez al forro exterior del buque. Codaste. Cuaderna. Barenga.

Elemento de la estructura transversal del buque de mayor canto que las cuadernas sirve para reforzar la estructura y dar mayor solidez. Cuaderna maestra. Baos. Bularcamas.

Elementos de la estructura transversal del fondo del buque consiste en unas planchas verticales que se extienden de un lado al otro del pantoque. Cuadernas. Varengas. Palmejares.

Pieza transversal con cierta curvatura, se fijan a las cuadernas y descansan sobre los puntales. Baos. Vagras. Forro.

Pieza longitudinales de la estructura del fondo del buque de la misma altura que las varengas tiene por objeto aumentar la resistencia del casco. Quilla. Bularcamas. Vagras.

Pieza vertical o columna de acero sobre las que descansan los baos. Puntales. Palmejares. Baos.

Pieza longitudinal de refuerzo a los costados que corren por su interior del curbaton del pantoque hasta el tranquil de la cubierta alta. Forro. Palmejares. Roda.

Elemento de la estructura del buque consiste en planchas de acero remachadas o soldadas logrando la impermeabilidad del buque. Forro. Estructura. Flotabilidad.

En la actualidad se ha generalizado el uso de este término aplicando a la curva o curbaton de unión del fondo plano con los costados. Aleta. Armura. Pantoque.

Elemento de la estructura construida de acero colocado en posición vertical o inclinada que dividen el interior del buque formando compartimentos. Mamparos. Doble fondo. Casetas.

Espacio del fondo del buque entre el forro exterior y el interior cuyo soportes son una serie de elementos estructurales, longitudinales y transversales. Mamparos. Doble fondo. Forro interior.

Superficie horizontales o piso que unen los costados y se apoyan sobre los baos., se encuentran a diferentes alturas y su número variable según el tipo de buque. Doble fondo. Bodega. Cubierta.

Curvatura que tienen algunas cubiertas hacia los costados por objeto el desalojo rápido del agua de la lluvia o embarcada con mal tiempo. Brusca. Bita. Cornamusa.

Es la que en unión del forro exterior forma la vuelta que asegura la perfecta estanquidad. Escotilla. Cubierta superior - alta - principal o primera. Portas.

Construcción por encima de la cubierta principal que tienen la misma anchura que la manga del buque. Super estructura. Escala. Caseta.

Construcción por encima de la cubierta que no tiene la anchura de la manga. Super estructura. Caseta. Cubierta.

Es sinónimo de la toldilla o super estructura de popa. Enjaretados. Inbornales. Alcazar.

Apertura generalmente rectangular practicada en la cubierta para establecer la comunicación entre ellas. Escotilla. Porta. Portalon.

Marcos verticales sirven para proteger la escotilla del agua del mar con mal tiempo y soportar los elementos de cierre de escotilla. Portillo. Brazolas. Defensa.

Apertura rectangular que se practica en la obra muerta del buque o cualquiera de sus divisiones de su interior tomando a cada una el nombre que se le destina. Escotilla. Bruscas. Portas.

Apertura circular que se practica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación. Portalon. Portillo o portilla. Gatera.

Son reportes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre. Gatera. Portalon. Portillo o portilla.

Paso gmfranco establecidos en las bandas de un buque para el embarque y desembarque de personas y efectos portátiles. Portalon. Caseta. Escotilla.

Apertura practicada a trechos en los tranquiles de un buque tiene por objeto dar salida a las aguas de las cubiertas. Inbornales. Portalon. Gateras.

Apertura circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque los palos hasta llegar a su asiento respectivo. Imbornales. Carlingas. Fogonadura.

Armazon formada por una o más piezas sobre las que descansan el extremo de un palo. Fogonadura. Carlingas. Imbornales.

Tubo de acero de distintos diámetros soldados a la cubierta, sirve para que sobre el se tomen vueltas con cadenas, cables y amarras. Bita. Portalon. Cornamusa.

Trozo de madera o metal de forma arqueada que unidos por su ceno a la cubierta o costado sirve para amarrar cabos. Fogonadura. Cornamusa. Bita.

Esta armada al costado de estribor provista de candeleros y sus pasamanos va del portalon a la superficie del agua. Escala real para principal. Enjaretado. Escala de tojinos.

Barra metálica delgadao barandas de madera que corren a una y otra banda de las escalas. Enjaretado. Candeleros. Pasamanos.

Escala con menor presentación destinada a subir por ella a personas de mayor categoria. Escala real o principal. Escala de babor. Escala de tojinos.

Va en el costado del buque delantero borda a la línea de flotación son trozos de gruesa cabilla remachados. Escala real o principal. Escala de babor. Escala de tojinos.

Son barrote y listones cruzados a escuadra de esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas o elevadisas de hierro. Defensa. Enjaretado. Armura.

Elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque, sirven para amortiguar el choque al momento de atracarlo a un muelle o a otro buque. Defensas. Aleta. Armura.

Sonar más curba del casco en las proximidades de proa. Bodegas. Armura. Aleta.

Se le denomina así a la parte más curva del costado en las proximidades de popa. Armura. Bodega. Aleta.

Se determina en función de una serie que características tal es como la potencia necesaria para darle una velocidad determinada a la carga que transporta, su habitabilidad, condiciones de seguridad en la mar y su estabilidad. Solidez. Formas de los buques. Facilidad de gobierno.

Es la longitud del buque. Eslora. Manga. Puntal.

Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal entre las perpendiculares, pasan por la intersección de la flotación en carga normal con el perfil exterior de roda y con la cara de popa del codaste. Eslora de flotación. Eslora entre perpendiculares. Eslora máxima.

Es la medida en flotación de carga normal en los buque de guerra suele coincidir con la eslora entre perpendiculares. Formas del buque. Eslora maxim. Eslora de flotacion.

Distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plan longitudinal. Manga. Eslora máxima o total de fuera a fuera. Porte.

Medida desde la car de proa de la extremidad superior de la roda hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste. Eslora deregistro. Manga. Puntal.

Mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros. Puntal. Manga. Calado.

Medida fuera de forros pero sin incluir los cintones ni defensas. Manga de registro. Puntal. Armura.

Altura de un buque o distancia vertical cortada desde el plan hasta la cubierta principal. Porte. Puntal. Aleta.

Distancia vertical desde el canto bajo de la quilla a la línea de flotacion. Calado. Puntal. Aleta.

Curvatura de la estructura longitudinal del buque cuando su parte central se encuentra en el ceno de una ola y proa y popa en la cresta de una ola. Quebranto. Arrufo. Porte.

Curvatura de la estructura longitudinal del buque cuando popa y proa se encuentran en el ceno de la ola y el centro en la cresta. Quebranto. Arrufo. Porte.

Se denomina así al peso máximo de carga comercial que puede transportar el buque. Eslora maxima. Porte. Bodegas.

Se denomina así al peso máximo de carga comercial que puede transportar el buque suponiendo cargados también al máximo sus tanques. Eslora maxima. Porte. Bodegas.

Denunciar Test