option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONOCIMIENTOS 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONOCIMIENTOS 1

Descripción:
MARINEROS

Fecha de Creación: 2019/06/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 111

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

16.- TIPO DE CODASTE QUE TIENE UN ORIFICIO PARA LA COLOCACIÓN DE LA BOCINA DE LA HÉLICE: CODASTE PROEL. FALSO CODASTE. CODASTE.

23.- ¿QUÉ CARACTERÍSTICA DEBE REUNIR UN BUQUE PARA QUE SE VEA FAVORECIDA SU CUALIDAD DE FLOTABILIDAD?. OBRA MUERTA ELEVADA. OBRA VIVA ELEVADA. SUPERESTRUCTURA ELEVADA.

26.- LA ÚLTIMA TRACA DE PLANCHAS O LA MÁS BAJA DEL FORRO, SOBRE LA CUAL VA FIJA O SOLDADA POR DOS ANGULARES DE ACERO, UNA PLANCHA DE REFUERZO VERTICAL, SE LLAMA: SOBREQUILLA. QUILLA. QUILLA DE CAJON.

28.- LA ALETA DEL BARCO VA UNIDA A LAS EXTREMIDADES DE LAS PIEZAS DE DIVERSAS DIMENSIONES QUE CRUZAN EL: CODASTE. RODA. ALETAS. AMURAS.

29.- EN LOS BUQUES DE MADERA, EL BRANQUE ESTABA COMPUESTO DE TRES PIEZAS FUNDAMENTALES: PIE DE RODA, CAPEROL Y . RODA. CODASTE. FALSO CODASTE.

30.- SE LES DENOMINA ASÍ, POR SU FORMA ESFÉRICA, CONSTITUIDAS POR UN TEJIDO DE FIBRA VEGETAL RELLENO DE JARCIA O CAUCHO: DEFENSAS DE BOLA. DEFENSAS. CARENOTES.

34.- ESTÁ CONFORMADO POR VARENGAS EN CADA CUADERNA, UNA SOBREQUILLA Y UNA O MÁS VAGRAS EN CADA BANDA DEL BUQUE: DOBLE FONDO CON ESTRUCTURA TRANSVERSAL. DOBLE FONDO CON ESTRUCTURA LONGITUDINAL. DOBLE FONDO.

40.- NOMBRE QUE RECIBE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN, DE ACUERDO CON SU ESTADO DE CARGA: CARGA MÁXIMA. OBRA VIVA. LÍNEA DE FLOTACIÓN.

41.- ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL DOBLE FONDO SOBRE EL FONDO SENCILLO: MAYOR ROBUSTEZ DEL FONDO PARA SOPORTAR LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA. MAYOR ROBUSTEZ DEL FONDO PARA SOPORTAR LA PRESIÓN HIDRODINAMICA. MENOR ROBUSTEZ DEL FONDO PARA SOPORTAR LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA.

44.- ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE QUE PROPORCIONA ESTANQUEIDAD, ASÍ COMO RESISTENCIA CONTRA LOS GOLPES DE MAR Y PRESIÓN HIDRODINÁMICA: FORRO. CUBIERTA. MAMPAROS.

52.- ¿QUÉ EJE, PERMITE AL BUQUE VARIAR A VOLUNTAD, LA DIRECCIÓN EN MARCHA AVANTE O ATRÁS?. EJE VERTICAL. EJE HORIZONTAL. EJE TRANSVERZAL.

53.- LAS CUBIERTAS POR DEBAJO DE LA PRINCIPAL SE DENOMINAN: SEGUNDA, TERCERA O BAJA. SEGUNDA, TERCERA O INFERIOR. CIEN,DOCIENTOS Y TRECIENTOS.

58.- DE LOS TRES TIPOS BÁSICOS DE ESTRUCTURA ¿CUÁL ES CONSIDERABLEMENTE MÁS EFICAZ EN EL DOBLE FONDO PARA RESISTIR EL EFECTO DE PANDEO DE LAS PLANCHAS?. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL. MIXTO.

60.- CONSTRUCCIONES POR ENCIMA DE LA CUBIERTA RESISTENTE PRINCIPAL, QUE NO TIENEN LA ANCHURA DE LA MANGA Y QUE ESTÁN LIGADAS A LAS SUPERESTRUCTURAS: LAS CASETAS. PLATAFORMAS. ESTRUCTRA.

61.- EL BAO MAESTRO CORRESPONDE A LA CUADERNA MAESTRA EN LA: CUBIERTA ALTA. MITAD DEL REGISTRO. CUBIERTA 200.

67.- PARTE DE CODASTE DONDE SE PRACTICA LA ABERTURA DENOMINADA LIMERA, PARA EL PASO DE LA CABEZA DEL TIMÓN Y JUEGO DE SU CAÑA: BOVEDILLA. CODASTE. POPA. FALSO CODASTE.

68.- TIPO DE CODASTE QUE SIRVE DE SOPORTE Y EJE DEL TIMÓN: CODASTE POPEL. FALSO CODASTE. CODASTE FALSO.

69.- TIPO DE PROA LLAMADA TAMBIÉN CLIPER: PROA DE VIOLÍN. PROA LANZADA. PROA CULO DE MONJA.

72.- ¿QUÉ ASPECTO DEL BUQUE INFLUYE DIRECTAMENTE EN SU CUALIDAD ESENCIAL DE ESTABILIDAD?. LAS FORMAS DEL BUQUE. EL PESO. LA ESTANQUIDAD.

81.- EL FORRO CONTRIBUYE A LA SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE, ESPECIALMENTE PARA SOPORTAR LOS ESFUERZOS: LONGITUDINALES. TRANVERSALES. LATERALES. HORIZONTALES.

87.- ES UNO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CASCO, QUE DE UNA FORMA UNIFORME Y CONTINUA CONTRIBUYEN A LA OBTENCIÓN, EN UN GRADO ACEPTABLE, DE LAS CUALIDADES ESENCIALES PARA NAVEGAR: FORRO. BAO. CUBIERTAS.

92.- CUALIDAD ESENCIAL DEL BUQUE QUE ESTÁ EN FUNCIÓN DE LAS FORMAS Y DEL REPARTO DE PESOS EN EL SENTIDO LONGITUDINAL EN LO REFERENTE A SU ESTRUCTURA: FACILIDAD DE GOBIERNO. ESTABILIDAD. FLOTABILIDAD.

94.- PARTE DEL CODASTE, QUE DA EL CIERRE DEL MARCO POR SU PARTE INTERIOR, QUE SE PROLONGA PARA UNIRSE A LA QUILLA: PIE DE CODASTE. PUENTE DEL CODASTE. QUILLA DE CODASTE.

101. - ESPACIO DEL FONDO DEL BUQUE, COMPRENDIDO ENTRE EL FORRO EXTERIOR Y EL INTERIOR, CUYO SOPORTE SON UNA SERIE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES: DOBLE FONDO. FORRO. VAGRAS.

103. - TUBO DE ACERO DE DISTINTOS DIÁMETROS, SOLDADO A LA CUBIERTA, QUE SIRVE PARA QUE SOBRE ÉL SE TOMEN VUELTAS CON LAS CADENAS, CABLES Y AMARRAS: BITA. CANDELEROS. CORNAMUSA.

104. EL COMETIDO DE SUBDIVISIÓN DEL INTERIOR DEL BUQUE EN COMPARTIMENTOS ESTANCOS COMPETE A: LOS MAMPAROS ESTANCOS. LOS MAMPAROS. MAMPAROS TRANVERSALES.

106. - LA SOLIDEZ ES UNA CUALIDAD ESENCIAL QUE DEBE REUNIR UN BUQUE, LA CUAL INCIDE NOTABLEMENTE EN: PESO TOTAL DEL BUQUE. LAS FORMAS DEL PESO TOTAL DEL BUQUE. ESTRUCTURA DEL BUQUE.

107. - LA PORTA DE CARGA Y PORTA DE EMBARQUE DE VEHÍCULOS SE DEDICAN A LA CARGA DE MERCANCÍAS Y VEHÍCULOS EN LOS BUQUES QUE UTILIZAN EL SISTEMA: HORIZONTAL DE CARGA. VERTICAL DE CARGA. TRANSVERSAL DE CARGA.

111. - ORIFICIO REDONDO ABIERTO EN LAS CUBIERTAS CON EL OBJETO DE DAR LUZ Y VENTILACIÓN A LAS CÁMARAS, MÁQUINAS Y EN GENERAL, AL ENTREPUENTE INFERIOR: LUMBRERA DE PATENTE. PORTILLO. OJO DE BUEY.

122. - LAS ESLORAS TIENEN POR FUNCIÓN EVITAR EL ALABEO DE LAS PLANCHAS DE CUBIERTA, AUMENTAR LA RESISTENCIA LONGITUDINAL DE LA CUBIERTA Y TRANSMITIR A LOS ELEMENTOS INFERIORES DE LA ESTRUCTURA LAS. CARGAS ESTÁTICAS. CARGAS DINAMICAS. CARGAS HIDODINAMICAS.

130. - EL FORRO, COMO PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE, CONSISTE EN PLANCHAS DE ACERO COLOCADAS EN HILADA. PARALELAS. HORIZONTALES. LONGITUDINALES.

141. - PIEZAS DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO DEL BUQUE, QUE TIENEN POR OBJETO AUMENTAR LA RESISTENCIA DEL CASCO A LOS EFECTOS DE FLEXIÓN: VAGRAS. BARENGAS. PALMEJARES.

150. - ¿CÓMO SE LLAMAN LAS DEFENSAS QUE PROTEGEN EL FORRO DEL BUQUE A LO LARGO DEL COSTADO?. CINTONES. CARENOTES. DEFENSAS.

153. - APÉNDICES PERPENDICULARES AL FORRO, CUYA FINALIDAD ES DISMINUIR LA AMPLITUD DE LOS BALANCES ORIGINADOS POR LA MAREJADA: CARENOTES LATERALES. CINTONES. DEFENSAS.

160. - TIPO DE CODASTE QUE CARECE DE CODASTE EXTERIOR O POPEL, SUSTITUIDO POR EL EJE DEL TIMÓN: CODASTE ABIERTO. FALSO CODASTE. CODASTE PROEL. PIE DE CODASTE.

163.- NOMBRE QUE RECIBEN LOS TANQUES DE LÍQUIDOS QUE INTEGRARON EN LA ESTRUCTURA DEL DOBLE FONDO: TANQUES DE LASTRES. TANQUE DE COMBUSTIBLES. TANQUE DE AGUA.

165.- SE DESIGNA EN GENERAL CON EL NOMBRE DE BUQUE O BARCO A TODO VASO FLOTANTE, SIMÉTRICO CON RESPECTO A UN PLANO DIRIGIDO EN EL SENTIDO DE SU LONGITUD, LLAMADO: PLANO LONGITUDINAL. PLANO DIAMETRAL. PLANO HORIZONTAL.

RELACIONA: 166. - ABERTURA GENERALMENTE DE FORMA CIRCULAR QUE SE PRACTICA EN EL COSTADO O EN LA CUBIERTA DEL BUQUE PARA DAR LUZ Y VENTILACIÓN:. 111. - ORIFICIO REDONDO ABIERTO EN LAS CUBIERTAS CON EL OBJETO DE DAR LUZ Y VENTILACIÓN A LAS CÁMARAS, MÁQUINAS Y EN GENERAL, AL ENTREPUENTE INFERIOR:. 169. - ESCOTILLONES CON CUBIERTA DE CRISTALES PARA DAR LUZ Y VENTILACIÓN A LAS CÁMARAS, MÁQUINAS Y EN GENERAL, AL ENTREPUENTE INFERIOR:.

169. - ESCOTILLONES CON CUBIERTA DE CRISTALES PARA DAR LUZ Y VENTILACIÓN A LAS CÁMARAS, MÁQUINAS Y EN GENERAL, AL ENTREPUENTE INFERIOR: LUMBRERAS. PORTILLO. LUMBRERA DE PATENTE.

170. - ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA, QUE TIENEN POR OBJETO CONSEGUIR UNA TOTAL INCOMUNICACIÓN DE UNOS ESPACIOS CON OTROS, EN CASOS DE VÍAS DE AGUA: MAMPAROS ESTANCOS. MAMPAROS TRANSVERSALES. MAMOAROS LONGITUDINALES.

172. - PIEZA SUPERIOR QUE UNE A LOS DOS CODASTES: PUENTE. FALSO CODASTE. CODASTE ABIERTO.

173. - TIPO DE CODASTE QUE AGUANTA EL PESO DEL TIMÓN Y FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO PRÓXIMO A LA POPA: FALSO CODASTE. CODASTE ABIERTO. CODASTE PROEL.

177. - DENTRO DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DE UN BARCO ¿QUÉ PIEZAS CONTRIBUYEN A LA ROBUSTEZ?. BULÁRCAMAS. PALMEJARES. VAGRAS.

178. - CONSTRUCCIÓN QUE VA SITUADA POR ENCIMA DE LA CUBIERTA ALTA Y EN EL SENTIDO DE LA MANGA, DESDE EL QUE SE DOMINAN TODAS LAS SUPERESTRUCTURAS: PUENTE DE MANDO. SUPER ESTRUCTURAS. MANGA.

186. - LA TRACA DE PANTOQUE, ES LA HILADA DE PLANCHAS QUE VA SOBRE LA PARTE DE MAYOR CURVATURA DE LA: CUADERNA. VARENGA. PALMEJARES.

190. - LAS PARTES DE LA OBRA VIVA, EN LAS EXTREMIDADES DEL BUQUE, DONDE EL FONDO PLANO VA DEJANDO DE SERLO Y ADOPTAN UNAS FORMAS EN V MÁS O MENOS CERRADA, SE DENOMINAN FINOS DE PROA O DE POPA O TAMBIÉN: RASELES. CARENA. OBRA VIVA.

191. - TIPO DE PROA QUE ES UNA CLASE DE PROA LANZADA, LLAMADA TAMBIÉN DE CUCHARA CON FORMAS EN V MUY ABIERTAS: PROA MAIER. PROA VIOLIN. PROA DE BULBO.

193. - LAS BODEGAS SE NUMERAN A PARTIR DE: PROA. POPA. CENTRO.

194. - ES LA PALA GIRATORIA ALREDEDOR DE UN EJE VERTICAL QUE PERMITE AL BUQUE VARIAR A VOLUNTAD LA DIRECCIÓN EN MARCHA AVANTE O ATRÁS: TIMÓN. CAÑA. RUEDA.

RELACIONA: 195. - ¿CUÁL ES EL LUGAR DEL BUQUE DONDE ESTÁ SITUADA LA CUADERNA DEL MISMO NOMBRE?. 198. - PIEZA QUE FORMA LA ÚLTIMA CUADERNA DE POPA Y VA UNIDA A LAS EXTREMIDADES DE LAS PIEZAS DE DIVERSAS DIMENSIONES QUE CRUZAN EL CODASTE.

199. - ELEMENTO ESTRUCTURAL DEL CASCO, QUE ADEMÁS DE CONTRIBUIR A LA SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA, HACE ESTANCO EL INTERIOR DEL CASCO: MAMPAROS. FORRO. CUBIERTA.

200. - EL NOMBRE GENÉRICO DE________________SE APLICA A LAS CONSTRUCCIONES POR ENCIMA DE LA CUBIERTA RESISTENTE PRINCIPAL, QUE TIENEN LA MISMA ANCHURA QUE LA MANGA DEL BUQUE Y SUS MAMPAROS DE BABOR Y ESTRIBOR SON UNA PROLONGACIÓN DEL FORRO EXTERIOR DEL BUQUE. SUPERESTRUCTURA. PUENTE. ESTRUCTURA.

201. - ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA EN EL PLANO LONGITUDINAL DE SIMETRÍA DEL BUQUE Y EN LA MITAD DE LA ESLORA. PUNTAL REGISTRO. PUNTAL DE ARQUEO. CALADO MEDIO.

202. - LA DIFICULTAD DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS FORMAS TRIDIMENSIONALES DEL BUQUE, CONDUCE A LA UTILIZACIÓN DE UN SISTEMA EN QUE SE PRESENTAN DICHAS FORMAS, EN: DOS DIMENSIONES. TRES DIMENSIONES. CUATRO DIMENSIONES.

203. - ES LA MEDIDA CONTADA DESDE LA TABLA DEL FORRO, CONTIGUA A LA SOBREQUILLA, HASTA EL CENTRO DEL CANTO SUPERIOR DEL BAO DE LA CUBIERTA PRINCIPAL: PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL DE REGISTRO. ESLORA DE REGISTRO.

204. - ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE LAS DOS TANGENTES A LA FLOTACIÓN, PARALELAS AL EJE DE SIMETRÍA DE ÉSTA: MANGA MÁXIMA EN LA FLOTACIÓN. MANGA MAXIMA. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES.

RELACIONA: 204. - ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE LAS DOS TANGENTES A LA FLOTACIÓN, PARALELAS AL EJE DE SIMETRÍA DE ÉSTA:. 206. - ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE DOS PARALELAS AL EJE LONGITUDINAL QUE COMPRENDAN ENTRE SÍ, LA PARTE SUMERGIDA DEL CASCO EN FLOTACIÓN NORMAL:.

206. - ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE DOS PARALELAS AL EJE LONGITUDINAL QUE COMPRENDAN ENTRE SÍ, LA PARTE SUMERGIDA DEL CASCO EN FLOTACIÓN NORMAL: MANGA MÁXIMA DE LA OBRA VIVA. MANGA MÁXIMA EN LA FLOTACIÓN. MANGA ENTRE PERPENDICULARES.

207. - POR INFLUENCIA BRITÁNICA, SE TIENE LA COSTUMBRE MUY EXTENDIDA DE MARCAR EL CALADO EN: PIES INGLESES. PULGADAS. CENTIMETROS.

208. - ES LA ESLORA MEDIDA DESDE LA CARA DE PROA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE LA RODA, HASTA LA CARA DE POPA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL CODASTE: ESLORA DE REGISTRO. ESLORA MAXIMA. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES.

RELACIONA;. 208. - ES LA ESLORA MEDIDA DESDE LA CARA DE PROA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE LA RODA, HASTA LA CARA DE POPA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL CODASTE:. 225. - ¿CUÁL ES LA MEDIDA EN LA FLOTACIÓN EN CARGA NORMAL, QUE EN LOS BUQUES DE GUERRA SUELE COINCIDIR CON LA ESLORA ENTRE PERPENDICULARES?. 226. - ¿CUÁL ES LA ESLORA QUE FIGURA COMO ESLORA OFICIAL EN LA MAYOR PARTE DE LAS NACIONES?.

210. - LA GRADUACIÓN DE LAS ESCALAS QUE INDICAN EL CALADO, ESTÁ EN: DECÍMETROS. MILIMETROS. CETIMETROS. PIES.

212. - TODOS LOS BUQUES ESTÁN OBLIGADOS A LLEVAR PINTADAS LAS ESCALAS DE CALADOS, PINTÁNDOSE ÚNICAMENTE: LOS NÚMEROS PARES. LOS NÚMEROS IMPARES. NONES.

213. - ES LA DISTANCIA VERTICAL, DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA LA LÍNEA DE FLOTACIÓN: CALADO. OBRA VIVA. LÍNEA DEFLOTACIÓN.

214. - SEÑALAN EL CALADO DEL BUQUE, CONTADO DESDE EL CANTO BAJO DEL APÉNDICE MÁS SOBRESALIENTE: LAS MARCAS DE NAVEGACIÓN. MENOR QUE EL CALADO AL MEDIO. CALADO.

215. - EN UN BUQUE CON ARRUFO SE VERIFICA QUE EL CALADO MEDIO DEL BUQUE ES: MENOR QUE EL CALADO AL MEDIO. MAYOR QUE EL CALADO AL MEDIO. IGUAL QUE EL CALADO AL MEDIO.

218. - SE ENTIENDE POR CALADOS DE PROA Y POPA, LAS PORCIONES DE LAS PERPENDICULARES EXTREMAS COMPRENDIDAS, ENTRE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN Y : LA QUILLA. SOBRE QUILLA. LÍNEA DE FLOTACIÓN.

219. - ¿QUÉ PRODUCE UNA VARIACIÓN EN EL ASIENTO DEL BUQUE?. LA VARIACIÓN DE CALADOS. LA VARIACIÓN DE LOS TANQUE DE LASTRE. LA INCLINACIÓN DE LOS CALADOS.

220. - PUNTAL DE REGISTRO, ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA EN EL PLANO DE SIMETRÍA DEL BUQUE. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL. DIAMETRAL.

221. - ASPECTO DEL BUQUE QUE ES INDISPENSABLE CONOCER PARA DARNOS IDEA DE SU TAMAÑO Y CAPACIDAD DE EXPLOTACIÓN COMERCIAL: LA MEDICIÓN DEL BUQUE. LA LONGITUD EL BUQUE. LA DISTANCIA DEL BUQUE.

222. - EL CALADO ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA, DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA: LA LÍNEA DE FLOTACIÓN. TRANCANIL. CALADO MEDIO.

RELACIONA: 222. - EL CALADO ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA, DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA:. 223. - PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN, ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA, DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO, HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA, O SEA POR EL:. 224. - ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA, DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO, HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA, O SEA POR EL CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA:.

223. - PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN, ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA, DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO, HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA, O SEA POR EL: CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA. PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN. ESLORA EN LA FLOTACIÓN.

224. - ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA, DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO, HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA, O SEA POR EL CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA: PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN. ESLORA EN LA FLOTACIÓN. CUADERNA MAESTRA.

RELACIONA: 224. - ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA, DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO, HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA, O SEA POR EL CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA:. 225. - ¿CUÁL ES LA MEDIDA EN LA FLOTACIÓN EN CARGA NORMAL, QUE EN LOS BUQUES DE GUERRA SUELE COINCIDIR CON LA ESLORA ENTRE PERPENDICULARES?.

225. - ¿CUÁL ES LA MEDIDA EN LA FLOTACIÓN EN CARGA NORMAL, QUE EN LOS BUQUES DE GUERRA SUELE COINCIDIR CON LA ESLORA ENTRE PERPENDICULARES?. ESLORA EN LA FLOTACIÓN. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA MAXIMA.

226. - ¿CUÁL ES LA ESLORA QUE FIGURA COMO ESLORA OFICIAL EN LA MAYOR PARTE DE LAS NACIONES?. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA EN LA FLOTACIÓN. ESLORA MAXIMA.

227. - DENTRO DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES DEL BUQUE ¿CÓMO SE DENOMINA A LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE ÁREA MÁXIMA, QUE SUELE COINCIDIR CON LA SECCIÓN MEDIA?. CUADERNA MAESTRA. CUADERNA BULARCAMA. CUADERNA ORDINARIA.

229. - TAMBIÉN SE PUEDE DEFINIR AL PUNTAL DICIENDO QUE ES LA SUMA DEL CALADO Y: FRANCO BORDO. OBRA VIVA. SUPER-ESTRUCTURA.

230. - LOS BUQUES CON ESLORA SUPERIOR A ___, ADEMÁS DE TENER DOS GRADUACIONES EN LA RODA Y EL CODASTE PARA MEDIR SUS CALADOS, LLEVAN UNA TERCERA GRADUACIÓN EN LA CUADERNA MAESTRA A AMBAS BANDAS. 91 METROS. 9O METROS. 99 METROS.

231. - LA LÍNEA DE______________, ES UNA DE LAS LÍNEAS DE AGUA. FLOTACIÓN. CALADO. OBRA VIVA. CARGA MAXIMA.

233. - LAS FORMAS DE LOS BUQUES SON MUY VARIABLES, SE DETERMINAN EN FUNCIÓN DE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS TALES COMO LA POTENCIA NECESARIA PARA DARLES________________, ENTRE OTRAS. UNA VELOCIDAD DETERMINADA. PROPULSIÓN. VELOCIDAD.

234. - EXISTE ENTRE LOS CALADOS DE PROA Y POPA: DIFERENCIA DE CALADOS. CALADO MEDIO. ARRUFO. QUEBRANTO.

235. - ¿CUÁLES SON LOS TRES PLANOS COORDENADOS QUE CARACTERIZAN A UN BUQUE?. VERTICAL, HORIZONTAL Y TRANSVERSAL. LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y HORIZONTAL. VERTICAL, PARALELO Y HORIZONTAL.

240. - AL CONSIDERAR LA CAJA IMAGINARIA QUE CIRCUNSCRIBE AL BUQUE, SE ESTABLECEN TRES PROYECCIONES BÁSICAS DE LAS FORMAS DEL BUQUE: LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y HORIZONTAL. VERTICAL, HORIZONTAL Y TRANSVERSAL. VERTICAL, PARALELO Y TRANSVERSAL.

RELACIONA: 235. - ¿CUÁLES SON LOS TRES PLANOS COORDENADOS QUE CARACTERIZAN A UN BUQUE?. 240. - AL CONSIDERAR LA CAJA IMAGINARIA QUE CIRCUNSCRIBE AL BUQUE, SE ESTABLECEN TRES PROYECCIONES BÁSICAS DE LAS FORMAS DEL BUQUE:.

243. - LA GRADUACIÓN DE LAS ESCALAS DE CALADOS, INDICAN EL CALADO RELATIVO A LA FLOTACIÓN QUE PASA POR LOS: CANTOS INFERIORES DE LAS CIFRAS. CANTOS DEL CODASTE Y RODA. PLANO DE CRUJÍA.

245. - ES COMÚN A TODAS LAS FORMAS DE LOS BUQUES LA PROPIEDAD DE SIMETRÍA, CON RESPECTO A UN PLAN LLAMADO: LONGITUDINAL. DIAMETRAL. TRANSVERSAL.

246. - LOS PLANOS PARALELOS AL TRANSVERSAL, EN SU INTERSECCIÓN CON EL CASCO, FORMAN LAS SECCIONES TRANSVERSALES DEL BUQUE O: CUADERNAS DE TRAZADO. CUADERA MAESTRA. TRAZADO DE CUADERNAS.

247. - LOS PLANOS PARALELOS AL HORIZONTAL, QUE A PEQUEÑOS INTERVALOS VAN CORTANDO EL CASCO HASTA LA LÍNEA DE FLOTACIÓN, FORMAN EN SU INTERSECCIÓN CON EL FORRO EXTERIOR LAS LLAMADAS: LÍNEAS DE AGUA. LAS MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. LÍNEA DE FLOTACIÓN.

248. - FACILITAN EL CALADO DEL BUQUE DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA, Y SIRVEN PARA DETERMINAR EL DESPLAZAMIENTO Y ASIENTO DEL BUQUE: LAS MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. LÍNEAS DE AGUA. LÍNEA DE FLOTACIÓN.

RELACIONA: 247. - LOS PLANOS PARALELOS AL HORIZONTAL, QUE A PEQUEÑOS INTERVALOS VAN CORTANDO EL CASCO HASTA LA LÍNEA DE FLOTACIÓN, FORMAN EN SU INTERSECCIÓN CON EL FORRO EXTERIOR LAS LLAMADAS:. 248. - FACILITAN EL CALADO DEL BUQUE DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA, Y SIRVEN PARA DETERMINAR EL DESPLAZAMIENTO Y ASIENTO DEL BUQUE:.

254. - EN LA FAENA DE FONDEO, ES UNA DE LAS FORMAS QUE SE HAN ESTABLECIDO PARA INDICARLE AL PUENTE, DESDE EL CASTILLO, CADA GRILLETE QUE SALE: MEDIANTE BANDERAS CUADRAS NUMÉRICAS. UN REPIQUE DE CAMPANA. SEÑALES VISUALES.

RELACIONA: 253. - ¿CUÁL ES EL TENEDERO QUE PUEDE TRAGARSE EL ANCLA?. 256. - ¿QUÉ TENEDERO CONSISTE EN UN CONJUNTO DE PIEDRECITAS Y GUIJARROS Y TIENE UNA FACILIDAD MENOR QUE LA ARENA, PARA QUE EL ANCLA AGARRE?. 260. - ES LA EXPRESIÓN QUE SE UTILIZA CUANDO SE APLICAN LAS BOZAS O TRINCAS PARA QUE NO TRABAJE SOBRE LA MAQUINILLA, MIENTRAS SE ESTÁ FONDEADO. 278. - ES EL PEOR TIPO DE TENEDERO, PUES EL ANCLA RESBALA SOBRE ÉSTE SIN LLEGAR A PRENDER:.

RELACIONA: 254. - EN LA FAENA DE FONDEO, ES UNA DE LAS FORMAS QUE SE HAN ESTABLECIDO PARA INDICARLE AL PUENTE, DESDE EL CASTILLO, CADA GRILLETE QUE SALE:. 262. - EN LA FAENA DE FONDEO, ES UNA DE LAS FORMAS QUE SE HAN ESTABLECIDO PARA INDICARLE AL PUENTE, DESDE EL CASTILLO, CADA GRILLETE QUE SALE:.

268. - EFECTO QUE OCASIONA QUE AL CAER EL ANCLA, SE ARRASTRE LA CADENA Y QUEDE TENDIDA POR EL FONDO: POR EFECTO DE LA ARRANCADA. GARREO. RADIO DE GIRO.

RELACIONA: 264. - EN CASO DE ESTAR EL BUQUE AL ANCLA, Y EMPEORAR EL TIEMPO ¿QUÉ SE DEBE HACER?. 275. - CON EL BUQUE FONDEADO EN PRESENCIA DE UN VIENTO RACHEADO, CONVIENE:.

282. - ¿QUÉ SEÑALES ORDENA EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR, PARA LOS BUQUES FONDEADOS DE NOCHE?. UNA LUZ BLANCA OMNIDIRECCIONAL EN EL CASTILLO. DOS LUCES BLANCA OMNIDIRECCIONAL EN EL CASTILLO. UNA LUZ ROJA OMNIDIRECCIONAL EN EL CASTILLO.

RELACIONA: 295. - EL PESO DE LA CADENA CONTRIBUYE A MANTENER EL BUQUE . 301. - ES UN TIPO DE FONDO DEL CUAL NO SE CONOCE LO QUE HAY DEBAJO; PUEDE SER UN BUEN TENEDERO O NO, DEPENDIENDO DE QUE ESTÉ SOBRE ARENA O ROCA.

RELACIONAR: 16.- TIPO DE CODASTE QUE TIENE UN ORIFICIO PARA LA COLOCACIÓN DE LA BOCINA DE LA HÉLICE:. 68.- TIPO DE CODASTE QUE SIRVE DE SOPORTE Y EJE DEL TIMÓN:. 94.- PARTE DEL CODASTE, QUE DA EL CIERRE DEL MARCO POR SU PARTE INTERIOR, QUE SE PROLONGA PARA UNIRSE A LA QUILLA:. 160. - TIPO DE CODASTE QUE CARECE DE CODASTE EXTERIOR O POPEL, SUSTITUIDO POR EL EJE DEL TIMÓN:. 173. - TIPO DE CODASTE QUE AGUANTA EL PESO DEL TIMÓN Y FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO PRÓXIMO A LA POPA:.

RELACIONAR. 16.- TIPO DE CODASTE QUE TIENE UN ORIFICIO PARA LA COLOCACIÓN DE LA BOCINA DE LA HÉLICE:. 68.- TIPO DE CODASTE QUE SIRVE DE SOPORTE Y EJE DEL TIMÓN:. 94.- PARTE DEL CODASTE, QUE DA EL CIERRE DEL MARCO POR SU PARTE INTERIOR, QUE SE PROLONGA PARA UNIRSE A LA QUILLA:. 160. - TIPO DE CODASTE QUE CARECE DE CODASTE EXTERIOR O POPEL, SUSTITUIDO POR EL EJE DEL TIMÓN:. 173. - TIPO DE CODASTE QUE AGUANTA EL PESO DEL TIMÓN Y FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO PRÓXIMO A LA POPA:.

RELACIONAR:.. 16.- TIPO DE CODASTE QUE TIENE UN ORIFICIO PARA LA COLOCACIÓN DE LA BOCINA DE LA HÉLICE:. 68.- TIPO DE CODASTE QUE SIRVE DE SOPORTE Y EJE DEL TIMÓN:. 94.- PARTE DEL CODASTE, QUE DA EL CIERRE DEL MARCO POR SU PARTE INTERIOR, QUE SE PROLONGA PARA UNIRSE A LA QUILLA:. 160. - TIPO DE CODASTE QUE CARECE DE CODASTE EXTERIOR O POPEL, SUSTITUIDO POR EL EJE DEL TIMÓN:. 173. - TIPO DE CODASTE QUE AGUANTA EL PESO DEL TIMÓN Y FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO PRÓXIMO A LA POPA:.

RELACIONAR:: 16.- TIPO DE CODASTE QUE TIENE UN ORIFICIO PARA LA COLOCACIÓN DE LA BOCINA DE LA HÉLICE:. 68.- TIPO DE CODASTE QUE SIRVE DE SOPORTE Y EJE DEL TIMÓN:. 94.- PARTE DEL CODASTE, QUE DA EL CIERRE DEL MARCO POR SU PARTE INTERIOR, QUE SE PROLONGA PARA UNIRSE A LA QUILLA:. 160. - TIPO DE CODASTE QUE CARECE DE CODASTE EXTERIOR O POPEL, SUSTITUIDO POR EL EJE DEL TIMÓN:. 173. - TIPO DE CODASTE QUE AGUANTA EL PESO DEL TIMÓN Y FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO PRÓXIMO A LA POPA:.

RELACIONAR CON. 16.- TIPO DE CODASTE QUE TIENE UN ORIFICIO PARA LA COLOCACIÓN DE LA BOCINA DE LA HÉLICE:. 68.- TIPO DE CODASTE QUE SIRVE DE SOPORTE Y EJE DEL TIMÓN:. 94.- PARTE DEL CODASTE, QUE DA EL CIERRE DEL MARCO POR SU PARTE INTERIOR, QUE SE PROLONGA PARA UNIRSE A LA QUILLA:. 160. - TIPO DE CODASTE QUE CARECE DE CODASTE EXTERIOR O POPEL, SUSTITUIDO POR EL EJE DEL TIMÓN:. 173. - TIPO DE CODASTE QUE AGUANTA EL PESO DEL TIMÓN Y FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO PRÓXIMO A LA POPA:.

307. - ¿QUÉ SE PRETENDE INDICAR CUANDO SE DICE QUE EL BUQUE GOBIERNA AL 210?. QUE LLEVA DICHA DIRECCIÓN O RUMBO. QUE VA AL SUR. QUE VA AL SUR--W.

308. - DURANTE SIGLOS SE UTILIZÓ A MODO DE TIMÓN, QUE APOYÁNDOSE EN UNA CHUMACERA EN LA POPA, SE PROYECTABA HACIA ATRÁS LONGITUDINALMENTE: UN REMO. UNA PALA. EL TIMON.

309. - ROTANDO EL TIMÓN CON RESPECTO AL EJE___________ DEL BARCO, SE CONSIGUEN UNOS ESFUERZOS TRANSVERSALES QUE ALTERAN LA DIRECCIÓN DEL MISMO. LONGITUDINAL. VERTICAL. HORIZONTAL.

312. - LA COSTUMBRE HA HECHO QUE A LA RUEDA DE GOBIERNO SE LE DENOMINE TAMBIÉN: CAÑA. TIMON. SISTEMA DE GOBIERNO.

RELACIONA: 313. - ¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN METER CAÑA A UNA BANDA?. 314. - ¿QUÉ ORIGINA UNA ROTACIÓN DEL BUQUE EN EL SENTIDO INDICADO?. 315. - PARA CONSEGUIR QUE EL TIMÓN ADQUIERA UN DETERMINADO ÁNGULO, ES PRECISO VENCER UNA RESISTENCIA Y GENERAR POR TANTO UN PAR DE SENTIDO CONTRARIO AL DE CAÍDA DEL BUQUE. ESTE PAR RECIBE EL NOMBRE DE:. 316.-EN UN BUQUE EN MARCHA ATRÁS, ELTIMÓN TIENDE A ADQUIRIR POR SÍ SÓLO EL______________POSIBLE.

317.-ES UNA DE LAS FUERZAS TIENDE A ESCORAR AL BUQUE A LA BANDA CONTRARIA: RESISTENCIA DE LA CARENA. LA PRESIÓN LATERAL DE LA HÉLICE. MÁXIMO ÁNGULO.

318.- ES UNA DE LAS FUERZAS QUE TIENDE A ESCORAR AL BUQUE A LA BANDA CONTRARIA: LA PRESIÓN LATERAL DE LA HÉLICE. RESISTENCIA DE LA CARENA. LA PRESIÓN LATERAL DEL TIMON.

Denunciar Test