CONOCIMIENTOS DEL ÁREA PROFESIONAL (MARINA) 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONOCIMIENTOS DEL ÁREA PROFESIONAL (MARINA) 2022 Descripción: OPCIÓN MÚLTIPLE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La administración de la justicia militar corresponde a: I. Al Presidente de la República II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México. I.- El Supremo Tribunal Militar II Bis.-Los Tribunales Militares de Juicio Oral III Bis. Los Jueces Militares de Control IV. Los Jueces de Ejecución de Sentencia. Según el Artículo 2o de la Organización de los Tribunales Militares ¿Que representa el siguiente conjunto? I. Los Jueces de Control del orden común o federal II.- La policía ministerial militar, policía militar y la policía civil III Bis.-La Coordinación de Servicios Periciales y Ciencias Forenses IV.- El jefe del archivo judicial y biblioteca V.- Los demás a quienes las leyes les atribuyan ese carácter. Auxiliares de la administración de justicia militar. La administración de la justicia militar. Articulo 3o.- ___________________________ se compondrá: de un presidente, general de División procedente de arma Diplomado de Estado Mayor y cuatro magistrados, generales de Brigada del servicio de Justicia Militar. El Tribunal Superior Militar. Los Jueces Militares de Control. Artículo 4o.- Para ser _________, se requiere: I.- Ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos. II.- Ser mayor de treinta años. III.- Ser abogado con título oficial expedido por autoridad legalmente facultada para ello. IV.- Acreditar, cuando menos, diez años de práctica profesional en el servicio de Justicia Militar o Naval. V.- Ser de notoria honorabilidad. Juez. Magistrado. La Secretaría de la Defensa Nacional nombrará al presidente y magistrados del Supremo Tribunal Militar, por acuerdo del Presidente de la República; los secretarios y personal subalterno del mismo, serán nombrados por la propia Secretaría. La protesta se otorgará por el presidente y los magistrados, ante la referida Secretaría de la Defensa Nacional y por los secretarios y personal subalterno, ante el citado Supremo Tribunal. A que articulo corresponde la anterior descripción. Artículo 7o. Articulo 8o. Como se manejan las Faltas Temporales: Al Secretario de acuerdos, se suplirá por los magistrados en el orden de su designación. Al Presidente del Supremo Tribunal lo suplirá el secretario auxiliar, y a éste uno de los oficiales mayores. Del Presidente del Supremo Tribunal, se suplirán por los magistrados en el orden de su designación. Al Secretario de acuerdos lo suplirá el secretario auxiliar, y a éste uno de los oficiales mayores. Artículo 9o. Bis.-Habrá un Tribunal Militar de Juicio Oral, cuando menos en cada una de las plazas en que se encuentre establecida una prisión militar, con la jurisdicción que determine la Secretaría de la Defensa Nacional, se integrará de la forma siguiente: I. Un Juez II. Los secretarios que las necesidades del servicio requieran; III. Un Administrador de la Sala de Audiencias; IV. Un responsable del audio y vídeo de la Sala de Audiencias, y V. El personal administrativo de apoyo que sea necesario. En los lugares en que existan dos o más órganos de administración de la Justicia Militar que compartan una única Sala, se podrá designar un administrador común de Sala de audiencias y un administrador auxiliar. I.- Dos jueces pertenecientes al Servicio de Justicia Militar o Naval licenciados en derecho, fungiendo como presidente el de mayor jerarquía y en caso de igualdad, el de mayor antigüedad. II.- Uno de Arma del Ejército o Fuerza Aérea o su equivalente en la Armada de México. III.- Los secretarios que las necesidades del servicio requieran. IV.- Un administrador de la sala de Audiencias. V.- El personal subalterno que las necesidades del servicio requieran. En los lugares en que existan dos o más órganos de administración de la Justicia Militar que compartan una única Sala, se podrá designar un administrador común de Sala de audiencias y un administrador auxiliar. Artículo 9o. Ter.-Para ser Juez del Tribunal Militar de Juicio Oral, será indispensable reunir los requisitos siguientes: I.- Para ____________________________: a) Ostentar la jerarquía de General Brigadier o Coronel o su equivalente en la Armada de México; b) Contar con siete años de experiencia profesional en el Servicio de Justicia Militar o Naval; c) Ser abogado con título oficial expedido por autoridad, legalmente facultada para ello, y d) Ser de notoria moralidad. II.- Tratándose ____________________________ : a) Ostentar la jerarquía de General Brigadier o Coronel o su equivalente en la Armada de México; b) Contar con siete años de experiencia en el ejercicio del mando en Unidades de la Fuerza Armada a que pertenezca; c) Ser de notoria moralidad, y d) Aprobar el curso de capacitación en la función jurisdiccional que disponga la Secretaría de la Defensa Nacional. Los jueces del Servicio de Justicia Militar o Naval. Del Juez Militar de Arma del Ejército, Fuerza Aérea o su equivalente en la Armada de México. Los Jueces de Control del orden común o federal. Los jueces y el personal subalterno de los juzgados serán designados por la Secretaría de la Defensa Nacional. CAPITULO V DE LOS JUECES Artículo 27.- Los jueces y el personal subalterno de los juzgados serán designados por ________________. Los jueces otorgarán la protesta de ley, ante el Tribunal Superior Militar y los demás empleados, ante el juez respectivo. El Presidente de la República Mexicana. La Secretaría de la Defensa Nacional. CAPITULO V BIS DE LOS JUZGADOS MILITARES DE CONTROL ____________Habrá el número de Juzgados Militares de Control que sean necesarios para la administración de la Justicia, con la Jurisdicción que determine la Secretaría de la Defensa Nacional y se integrarán con: I. Un Juez II. Los secretarios que las necesidades del servicio requieran III. Un Administrador de la Sala de Audiencias IV. Un responsable del audio y video de la Sala de Audiencias V. El personal administrativo de apoyo que sea necesario ____________Para ser Juez Militar de Control será indispensable reunir los requisitos siguientes: I.- Ostentar la jerarquía de Coronel o Teniente Coronel del servicio de Justicia Militar o sus equivalentes en la Armada de México. II.- Contar con siete años de experiencia profesional en el Servicio de Justicia Militar o Naval. III.- Reunir además los requisitos previstos en las fracciones III y V del artículo 4 de este Código. Artículo 30 Ter.- Y Artículo 30 Quáter.-. Artículo 30 Bis.- Y Artículo 30 Ter.-. Artículo 1o. Ámbito de aplicación Las disposiciones de este Código son de orden _________________________________ , por los delitos que sean competencia de los órganos jurisdiccionales federales y locales en el marco de los principios y derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. público y de observancia a situaciones especificas en diferentes Estados. público y de observancia general en toda la República Mexicana. Artículo 2o. Objeto del Código Este Código tiene por objeto ________________________________, y así contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conflicto que surja con motivo de la comisión del delito, en un marco de respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. establecer las normas que han de observarse en la investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos, para esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare el daño. establecer un marco de valores y conductas deseables, que sirvan como referencia para el comportamiento del personal en el ejercicio de sus funciones, en las relaciones laborales y en las interacciones con la población. Artículo 4o. Características y principios rectores El proceso penal será acusatorio y oral, en él _____________________ . Este Código y la legislación aplicable establecerán las excepciones a los principios antes señalados, de conformidad con lo previsto en la Constitución. En todo momento, las autoridades deberán respetar y proteger tanto la dignidad de la víctima como la dignidad del imputado. se observarán los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación y aquellos previstos en la Constitución, Tratados y demás leyes. es analizada por la Junta competente a efecto de detectar alguna deficiencia o contradicción. Artículo 5o. Principio de publicidad Las audiencias serán públicas, con el fin _______________________, con las excepciones previstas en este Código. Los periodistas y los medios de comunicación podrán acceder al lugar en el que se desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine el Órgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto por la Constitución, este Código y los acuerdos generales que emita el Consejo. se observarán los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación y aquellos previstos en la Constitución, Tratados y demás leyes. se analizara por la Junta competente a efecto de detectar alguna deficiencia o contradicción. Artículo 6o. Principio de contradicción Las partes podrán ___________________, así como oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto en este Código. exponer la versión propia de los sucesos. conocer, controvertir o confrontar los medios de prueba. Artículo 7o. Principio de continuidad Las audiencias se llevarán a cabo ________________, salvo los casos excepcionales previstos en este Código. de forma continua, sucesiva y secuencial. de acuerdo a las citas otorgadas de forma espaciada. Artículo 8o. Principio de concentración Las audiencias se desarrollarán preferentemente _______________, en los términos previstos en este Código, salvo los casos excepcionales establecidos en este ordenamiento. Asimismo, las partes podrán solicitar la acumulación de procesos distintos en aquellos supuestos previstos en este Código. en un mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión. espaciadas presentando evidencia cada que le sean solicitadas dando conclusión hasta que Consejo lo dictamine. Artículo 9o. Principio de inmediación Toda audiencia se desarrollará íntegramente en presencia ______________, con las excepciones previstas en este Código. En ningún caso, el Órgano jurisdiccional podrá delegar en persona alguna la admisión, el desahogo o la valoración de las pruebas, ni la emisión y explicación de la sentencia respectiva. Del Juez designado, así como el jurado seleccionado para el caso. del Órgano jurisdiccional, así como de las partes que deban de intervenir en la misma. Artículo 10. Principio de igualdad ante la ley Todas las personas que intervengan en el procedimiento penal . No se admitirá discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión, opinión, preferencia sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas. recibirán el mismo trato y tendrán las mismas oportunidades para sostener la acusación o la defensa. recibirán un trato especial y tendrán oportunidades determinadas para sostener la acusación o la defensa. Artículo 11. ___________________________ Se garantiza a las partes, en condiciones de igualdad, el pleno e irrestricto ejercicio de los derechos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen. Principio de igualdad entre las partes. Principio de igualdad ante la ley. Artículo 12. Principio de juicio previo y debido proceso Ninguna persona ____________________, conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado de manera imparcial y con apego estricto a los derechos humanos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen. podrá evitar ser condenada a una pena y ser sometida a una medida de seguridad previa , mientras esta resolución allá sido dictada por un Órgano jurisdiccional previamente establecido. podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de resolución dictada por un Órgano jurisdiccional previamente establecido. Artículo 14. Principio de prohibición de doble enjuiciamiento La persona condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido sobreseído, no podrá ser sometida a otro proceso penal por los mismos hechos. nopodrá ser sometida a otro proceso penal por los mismos hechos y nueva evidencia. no podrá ser sometida a otro proceso penal por los mismos hechos. Artículo 15. Derecho a la intimidad y a la privacidad En todo procedimiento penal se respetará el derecho a la intimidad de cualquier persona que intervenga en él, ______________, en los términos y con las excepciones que fijan la Constitución, este Código y la legislación aplicable. asimismo se podrá manejar publica la información que se refiere a la vida privada y los datos personales. asimismo se protegerá la información que se refiere a la vida privada y los datos personales. Artículo 17. Derecho a una defensa y asesoría jurídica adecuada e inmediata La defensa es un derecho fundamental e irrenunciable que asiste a todo imputado, no obstante, deberá ejercerlo siempre con la asistencia de su Defensor o a través de éste. __________________. El Defensor deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado, con cédula profesional. El Defensor podrá ser cualquier persona física que tenga conocimientos en la materia. Artículo 17. Derecho a una defensa y asesoría jurídica adecuada e inmediata La defensa es un derecho fundamental e irrenunciable que asiste a todo imputado, no obstante, deberá ejercerlo siempre con la asistencia de su Defensor o a través de éste. __________________. Se entenderá por una defensa técnica, __________________, para que le asista desde su detención y a lo largo de todo el procedimiento, sin perjuicio de los actos de defensa material que el propio imputado pueda llevar a cabo. La víctima u ofendido tendrá derecho a contar con un Asesor jurídico gratuito en cualquier etapa del procedimiento, en los términos de la legislación aplicable. Corresponde al Órgano jurisdiccional velar sin preferencias ni desigualdades por la defensa adecuada y técnica del imputado. 1.El Defensor deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado, con cédula profesional 2.la que debe realizar el Defensor particular que el imputado elija libremente o el Defensor público que le corresponda. 1.El Defensor podrá ser cualquier persona física que tenga conocimientos en la materia 2.la que debe realizar el Defensor particular que el imputado se le allá asignado o el Defensor público que le de su elección. Artículo 18. Garantía de ser informado de sus derechos Todas las autoridades que intervengan en los actos iniciales del procedimiento deberán _______________ la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen, en los términos establecidos en el presente Código. velar porque tanto el imputado como la víctima u ofendido conozcan las obligaciones para efectos del proceso jurídico en curso. velar porque tanto el imputado como la víctima u ofendido conozcan los derechos que le reconocen en ese momento procedimental. Artículo 19. _______________________. Toda persona tiene derecho a que se respete su libertad personal, por lo que nadie podrá ser privado de la misma, sino en virtud de mandamiento dictado por la autoridad judicial o de conformidad con las demás causas y condiciones que autorizan la Constitución y este Código. La autoridad judicial sólo podrá autorizar como medidas cautelares, o providencias precautorias restrictivas de la libertad, las que estén establecidas en este Código y en las leyes especiales. La prisión preventiva será de carácter excepcional y su aplicación se regirá en los términos previstos en este Código. Derecho al respeto a la libertad personal. Garantía de ser informado de sus derechos. Artículo 20. Reglas de competencia Para determinar la competencia territorial de los Órganos jurisdiccionales federales o locales, según corresponda, se observarán las siguientes reglas: I. Los Órganos jurisdiccionales del fuero común tendrán competencia sobre los hechos punibles cometidos dentro de la circunscripción judicial en la que ejerzan sus funciones, conforme a la distribución y las disposiciones establecidas por su Ley Orgánica, o en su defecto, conforme a los acuerdos expedidos por el Consejo; II. Cuando el hecho punible sea del orden federal, conocerán los Órganos jurisdiccionales federales; III.Cuando el hecho punible sea del orden federal pero exista competencia concurrente, deberán conocer los Órganos jurisdiccionales del fuero común, en los términos que dispongan las leyes; IV. En caso de concurso de delitos, el Ministerio Público de la Federación podrá conocer de los delitos del fuero común que tengan conexidad con delitos federales cuando lo considere conveniente, asimismo los Órganos jurisdiccionales federales, en su caso, tendrán competencia para juzgarlos. Para la aplicación de sanciones y medidas de seguridad en delitos del fuero común, se atenderá a la legislación de su fuero de origen. En tanto la Federación no ejerza dicha facultad, las autoridades estatales estarán obligadas a asumir su competencia en términos de la fracción primera de este artículo; V. Cuando el hecho punible haya sido cometido en los límites de dos circunscripciones judiciales, será competente el Órgano jurisdiccional del fuero común o federal, según sea el caso, que haya prevenido en el conocimiento de la causa; VI. Cuando el lugar de comisión del hecho punible sea desconocido, será competente el Órgano jurisdiccional del fuero común o federal, según sea el caso, de la circunscripción judicial dentro de cuyo territorio haya sido detenido el imputado, a menos que haya prevenido el Órgano jurisdiccional de la circunscripción judicial donde resida. Si, posteriormente, se descubre el lugar de comisión del hecho punible, continuará la causa el Órgano jurisdiccional de este último lugar; VII. Cuando el hecho punible haya iniciado su ejecución en un lugar y consumado en otro, el conocimiento corresponderá al Órgano jurisdiccional de cualquiera de los dos lugares, y VIII. Cuando el hecho punible haya comenzado su ejecución o sea cometido en territorio extranjero y se siga cometiendo o produzca sus efectos en territorio nacional, en términos de la legislación aplicable, será competencia del Órgano jurisdiccional federal. Correcto, es informativo para que des un repaso a todas la Reglas de competencia. Equivocado. Ley de Amparo Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite: I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que ______________, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; II. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencias del Distrito Federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y III. Por normas generales, actos u omisiones de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal, que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El amparo 2___________________ en la presente Ley. 1.respeten los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2.protege a las personas frente a poder judicial, actos penales y omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos señalados. 1.violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2.protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos señalados. Ley de Amparo Artículo 2o. El juicio de amparo se tramitará en vía directa o indirecta. Se substanciará y resolverá de acuerdo con las formas y procedimientos que establece esta Ley. A falta de disposición expresa _______________ y, en su defecto, los principios generales del derecho. se aplicará en forma supletoria el Código Federal de Procedimientos Civiles. se aplicará en forma supletoria el Código Federal de Procedimientos Penales. Artículo 3o. En el juicio de amparo las promociones deberán hacerse por escrito. El Consejo de la Judicatura Federal, mediante reglas y acuerdos generales, determinará la forma en que se deberá integrar, en su caso, el expediente impreso. Los titulares de los órganos jurisdiccionales serán los responsables de vigilar la digitalización de todas las promociones y documentos que presenten las partes, así como __________________. Los secretarios de acuerdos de los órganos jurisdiccionales darán fe de que tanto en el expediente electrónico como en el impreso, sea incorporada cada promoción, documento, auto y resolución, a fin de que coincidan en su totalidad. El Consejo de la Judicatura Federal, en ejercicio de las facultades que le confiere la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, emitirá los acuerdos generales que considere necesarios a efecto de establecer las bases y el correcto funcionamiento de la Firma Electrónica. No se requerirá Firma Electrónica cuando el amparo se promueva en los términos del artículo 15 de esta Ley. los acuerdos, resoluciones o sentencias y toda información relacionada con los expedientes en el sistema, o en el caso de que éstas se presenten en forma electrónica, se procederá a su impresión para ser incorporada al expediente impreso. las audiencia , observaciones y toda información relacionada con los expedientes en el sistema, o en el caso de que éstas se presenten en forma electrónica, se procederá a su impresión para ser incorporada al expediente impreso. Artículo 4o. De manera excepcional, y sólo cuando exista urgencia atendiendo al interés social o al orden público, las Cámaras del Congreso de la Unión, a través de sus presidentes, o el Ejecutivo Federal, por conducto de su Consejero Jurídico, podrán solicitar al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que un juicio de amparo, incluidos los recursos o procedimientos derivados de éste, se substancien y resuelvan de manera prioritaria, sin modificar de ningún modo los plazos previstos en la ley. La urgencia en los términos de este artículo se justificará cuando: I. Se trate de amparos promovidos para la defensa de grupos vulnerables en los términos de la ley. ? III. Se trate de prevenir daños irreversibles al equilibrio ecológico. ? Para la admisión, trámite y resolución de las solicitudes, así como las previsiones a que hace referencia este artículo, deberán observarse los acuerdos generales que al efecto emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación. II. Por normas generales, actos u omisiones de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal, que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos señalados en la presente Ley. IV. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;. II. Se trate del cumplimiento de decretos, resoluciones o actos de autoridad en materia de competencia económica, monopolios y libre concurrencia. IV. En aquellos casos que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estime procedentes. Recibida la solicitud, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la someterá a consideración del Pleno, que resolverá de forma definitiva por mayoría simple. La resolución incluirá las providencias que resulten necesarias, las que se notificarán, cuando proceda, al Consejo de la Judicatura Federal. Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo: I. El quejoso II. La autoridad responsable III. El tercero interesado IV. El Ministerio Público Federal. I. El quejoso II. El Juez III. Abogado Defensor IV. Junta de Conciliaciones. LEY DE AMPARO Artículo 6o. El juicio de amparo puede promoverse por la persona física o moral a quien afecte la norma general o el acto reclamado en términos de la fracción I del artículo 5o. de esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su representante legal o por su apoderado, o por cualquier persona en los casos previstos en esta Ley. Cuando el acto reclamado derive de un procedimiento penal, _____________. podrá ignorarlo, además, por conducto de su juez o de cualquier agente del Ministerio Publico. podrá promoverlo, además, por conducto de su defensor o de cualquier persona en los casos en que esta Ley lo permita. LEY DE AMPARO Artículo 7o. La Federación, los Estados, el Distrito Federal, los municipios o cualquier persona moral pública _______________, cuando la norma general, un acto u omisión los afecten en su patrimonio respecto de relaciones jurídicas en las que se encuentren en un plano de igualdad con los particulares. Las personas morales oficiales estarán exentas de prestar las garantías que en esta Ley se exige a las partes. podrán solicitar amparo por conducto de los servidores públicos o representantes que señalen las disposiciones aplicables. podrán solicitar amparo por conducto de un abogado el cual cumpla los requisito de tener Cédula Profesional y ejercer su profesión. LEY DE AMPARO Artículo 8o. El menor de edad, persona con discapacidad o mayor sujeto a interdicción ____________. El órgano jurisdiccional, sin perjuicio de dictar las providencias que sean urgentes, le nombrará un representante especial para que intervenga en el juicio, debiendo preferir a un familiar cercano, salvo cuando haya conflicto de intereses o motivo que justifiquen la designación de persona diversa. Si el menor hubiere cumplido catorce años, podrá hacer la designación de representante en el escrito de demanda. podrá pedir amparo por sí o por cualquier persona en su nombre sin la intervención de su legítimo representante cuando éste se halle ausente, se ignore quién sea, esté impedido o se negare a promoverlo. podrá pedir amparo por sí o por cualquier persona en su nombre con la intervención de su legítimo representante cuando éste se halle ausente, se ignore quién sea, esté impedido o se negare a promoverlo. LEY DE AMPARO Artículo 9o. Las autoridades responsables podrán ser representadas o sustituidas ____________. En todo caso podrán por medio de oficio acreditar delegados que concurran a las audiencias para el efecto de que en ellas rindan pruebas, aleguen, hagan promociones e interpongan recursos. para todos los trámites en el juicio de amparo en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. para todas las audiencias en el juicio de amparo en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. LEY DE AMPARO Artículo 10. La representación del quejoso y del tercero interesado se acreditará en juicio en los términos previstos en esta Ley. En los casos no previstos, la personalidad en el juicio se justificará en la misma forma que determine la ley que rija la materia de la que emane el acto reclamado y cuando ésta no lo prevenga, se estará a lo dispuesto por ______________. Cuando se trate del Ministerio Público o cualquier otra autoridad, se aplicarán las reglas del artículo anterior. el Código Nacional de Procedimientos Penales. el Código Federal de Procedimientos Civiles. LEY DE AMPARO Artículo 11. Cuando quien comparezca en el juicio de amparo indirecto en nombre del quejoso o del tercero interesado afirme tener reconocida su representación ante la autoridad responsable, le será admitida siempre que lo acredite con _________________. En el amparo directo podrá justificarse con la acreditación que tenga en el juicio del que emane la resolución reclamada. La autoridad responsable que reciba la demanda expresará en el informe justificado si el promovente tiene el carácter con que se ostenta. las constancias respectivas, salvo en materia penal en la que bastará la afirmación en ese sentido. la autorización del Juez, salvo en materia penal en la que bastará la afirmación en ese sentido. LEY DE AMPARO Artículo 12. El quejoso y el tercero interesado podrán autorizar para oír notificaciones en su nombre, a cualquier persona con capacidad legal, quien quedará facultada para interponer los recursos que procedan, ofrecer y rendir pruebas, alegar en las audiencias, solicitar su suspensión o diferimiento y realizar cualquier acto que resulte ser necesario para la defensa de los derechos del autorizante, pero no podrá substituir o delegar dichas facultades en un tercero. En las materias civil, mercantil, laboral, tratándose del patrón, administrativa y penal, la persona autorizada, deberá acreditar encontrarse legalmente autorizada para ejercer la profesión de licenciado en derecho o abogado, y deberán proporcionarse los datos correspondientes en el escrito en que se otorgue dicha autorización. Sin embargo, las partes podrán designar personas solamente para oír notificaciones e imponerse de los autos, a cualquier persona con capacidad legal, quien no gozará de las demás facultades a que se refiere el párrafo anterior. interponer los recursos que procedan, ofrecer y rendir pruebas, alegar en las audiencias, solicitar su suspensión o diferimiento y realizar cualquier acto que resulte ser necesario para la defensa de los derechos del autorizante. interponer los recursos que procedan, ofrecer y rendir pruebas, tomar decisiones relevantes del juicio, solicitar su suspensión o diferimiento y realizar actos que se requieran para darle continuidad al proceso. LEY DE AMPARO Artículo 13. Cuando la demanda se promueva por dos o más quejosos con un interés común,_______________________ . Cuando dos o más quejosos reclamen y aduzcan sobre un mismo acto u omisión ser titulares de un interés legítimo, o bien en ese mismo carácter reclamen actos u omisiones distintos pero con perjuicios análogos, provenientes de la misma autoridad, y se tramiten en órganos jurisdiccionales distintos, cualquiera de las partes podrá solicitar al Consejo de la Judicatura Federal que determine la concentración de todos los procedimientos ante un mismo órgano del Poder Judicial de la Federación, según corresponda. Recibida la solicitud, el Consejo de la Judicatura Federal, en atención al interés social y al orden público, resolverá lo conducente y dictará las providencias que resulten necesarias. deberán designar cada uno un representante, en su defecto, lo hará el órgano jurisdiccional en su primer auto sin perjuicio de que la parte respectiva lo substituya por otro. Los terceros interesados tendrán que proceder individualmente sus con representantes unicos. deberán designar entre ellos un representante, en su defecto, lo hará el órgano jurisdiccional en su primer auto sin perjuicio de que la parte respectiva lo substituya por otro. Los terceros interesados podrán también nombrar representante común. LEY DE AMPARO Artículo 14. Para el trámite de la demanda de amparo indirecto en materia penal bastará que el defensor manifieste, bajo protesta de decir verdad, tener tal carácter. En este caso, la autoridad ante quien se presente la demanda pedirá al juez o tribual que conozca del asunto, que le remita la certificación correspondiente. Si el promovente del juicio posteriormente carece del carácter con el que se ostentó, el órgano jurisdiccional de amparo le impondrá ___________________. Al ratificarse la demanda se tramitará el juicio, entendiéndose las diligencias directamente con el agraviado siempre en presencia de su defensor, ya sea de oficio o designado por él, mientras no constituya representante dentro del juicio de amparo. De lo contrario, la demanda se tendrá por no interpuesta y quedarán sin efecto las providencias dictadas en el expediente principal y en el incidente de suspensión. una detención de acuerdo al Código Penal vigente al momento de realizarse la conducta detenida y ordenará la ratificación de la demanda al agraviado dentro de un término de tres días. una multa de cincuenta a quinientos días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de realizarse la conducta sancionada y ordenará la ratificación de la demanda al agraviado dentro de un término de tres días. LEY DE AMPARO Artículo 15. Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, y el agraviado se encuentre imposibilitado para promover el amparo, ________________. Una vez lograda la comparecencia, se requerirá al agraviado para que dentro del término de tres días ratifique la demanda de amparo. Si éste la ratifica por sí o por medio de su representante se tramitará el juicio; de lo contrario se tendrá por no presentada la demanda y quedarán sin efecto las providencias dictadas. En estos casos, el órgano jurisdiccional de amparo decretará la suspensión de los actos reclamados, y dictará todas las medidas necesarias para lograr la comparecencia del agraviado. no podrá hacerlo cualquiera otra persona en su nombre, mas que el titular. podrá hacerlo cualquiera otra persona en su nombre, aunque sea menor de edad. LEY DE AMPARO Artículo 16. En caso de fallecimiento del quejoso o del tercero interesado, siempre que lo planteado en el juicio de amparo no afecte sus derechos estrictamente personales, el representante legal del fallecido continuará el juicio en tanto interviene el representante de la sucesión. Si el fallecido no tiene representación legal en el juicio, ______________________. Si la sucesión no interviene dentro del plazo de sesenta días siguientes al en que se decrete la suspensión, el juez ordenará lo conducente según el caso de que se trate. Cualquiera de las partes que tenga noticia del fallecimiento del quejoso o del tercero interesado deberá hacerlo del conocimiento del órgano jurisdiccional de amparo, acreditando tal circunstancia, o proporcionando los datos necesarios para ese efecto. éste se suspenderá inmediatamente que se tenga conocimiento de la defunción. éste se llevara a cabo dando continuidad con normalidad sin excepciones. PLAZOS Artículo 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días, salvo: I. Cuando se reclame una norma general autoaplicativa, o el procedimiento de extradición, en que será de treinta días; II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de prisión, podrá interponerse en un plazo de hasta ocho años; III. _________________ . IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, en que podrá presentarse en cualquier tiempo. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal, en que será de siete años, contados a partir de que, de manera indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos agrarios mencionados;. Por normas generales, actos u omisiones de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal, que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos señalados en la presente Ley. PLAZOS Artículo 18. Los plazos a que se refiere el artículo anterior _______________, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso del acto o resolución que reclame o a aquél en que haya tenido conocimiento o se ostente sabedor del acto reclamado o de su ejecución, salvo el caso de la fracción I del artículo anterior en el que se computará a partir del día de su entrada en vigor. se computarán a partir del día siguiente a aquél en que surta efectos. se computarán a partir de 2 días hábiles siguientes a aquél en que surta efectos. PLAZOS Artículo 19. Son días hábiles para la promoción, substanciación y resolución de los juicios de amparo todos los del año, con excepción de los sábados y domingos, uno de enero, cinco de febrero, veintiuno de marzo, uno y cinco de mayo, catorce y dieciséis de septiembre, doce de octubre, veinte de noviembre y veinticinco de diciembre, así como aquellos en que _________________. se suspendan las labores en el órgano jurisdiccional ante el cual se tramite el juicio de amparo, o cuando no pueda funcionar por causa de fuerza mayor. se suspendan las labores en la Suprema Corte de Justicia ante el cual se tramite el juicio de amparo, o cuando no pueda funcionar por mandato oficial del Poder Ejecutivo. PLAZOS Artículo 20. El juicio puede promoverse por escrito, comparecencia o medios electrónicos en cualquier día y hora, si se trata de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales. En estos casos, cualquier hora será hábil para tramitar el incidente de suspensión y dictar las providencias urgentes a fin de que se cumpla la resolución en que se haya concedido. PARRAFO _________ _________ _________. Si a pesar de las medidas tomadas por el órgano jurisdiccional de amparo no se logra la comparecencia del agraviado, resolverá la suspensión definitiva, ordenará suspender el procedimiento en lo principal y se harán los hechos del conocimiento del Ministerio Público de la Federación. En caso de que éste sea autoridad responsable, se hará del conocimiento al Procurador General de la República. Cuando haya solicitud expresa de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se remitirá copia certificada de lo actuado en estos casos. Para los efectos de esta disposición, los jefes y encargados de las oficinas públicas de comunicaciones estarán obligados a recibir y transmitir, sin costo alguno para los interesados, los mensajes en que se demande amparo por alguno de los actos enunciados, así como las resoluciones y oficios que expidan las autoridades que conozcan de la suspensión, fuera de las horas del despacho y a pesar de que existan disposiciones en contrario de autoridades administrativas. PLAZOS Artículo 21. La presentación de las demandas o promociones de término en forma impresa podrá hacerse ______________. La presentación de las demandas o las promociones de término en forma electrónica a través de la Firma Electrónica, podrán enviarse hasta las veinticuatro horas del día de su vencimiento. Con independencia de lo anterior, los órganos jurisdiccionales de amparo podrán habilitar días y horas cuando lo estimen pertinente para el adecuado despacho de los asuntos. el día en que éste concluya, fuera del horario de labores de los tribunales ante la oficialía de partes correspondiente que habrá de funcionar hasta las veinticuatro horas del día de su vencimiento. el día en que éste concluya, fuera del horario de labores de los tribunales en el portal electrónico desigando para esta actividad funcionando hasta las 20:00 hrs. PLAZOS Artículo 22. Los plazos se contarán por días hábiles, comenzarán a correr a partir ________________, inclusive para las realizadas en forma electrónica a través del uso de la Firma Electrónica, salvo en materia penal, en donde se computarán de momento a momento. Correrán para cada parte desde el día siguiente a aquél en que para ella hubiese surtido sus efectos la notificación respectiva. del día siguiente al en que surta sus efectos la notificación y se incluirá en ellos el del vencimiento. del mismo día en que surta sus efectos la notificación y se incluirá en ellos el del vencimiento. PLAZOS Artículo 23. Si alguna de las partes reside fuera de la jurisdicción del órgano de amparo que conozca o deba conocer del juicio, _____________, en la oficina pública de comunicaciones del lugar de su residencia, en la más cercana en caso de no haberla, o bien, en forma electrónica a través del uso de la Firma Electrónica. la demanda y la primera promoción del tercero interesado podrán presentarse, en el momento que este crea prudente. la demanda y la primera promoción del tercero interesado podrán presentarse, dentro de los plazos legales. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 1o. La presente Ley tiene por objeto regular los ascensos del personal de la Armada de México y será aplicable en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ascensos es el acto mediante el cual el Mando _______________. promueve al militar en servicio activo al grado superior y de ser el caso de excelencia hasta dos grados en el orden jerárquico dentro de la escala que fija la Ley Orgánica de la Armada de México. promueve al militar en servicio activo al grado superior en el orden jerárquico dentro de la escala que fija la Ley Orgánica de la Armada de México. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 2o. Es facultad del Mando Supremo ascender a los _____________, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 89, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la presente Ley. Vicealmirantes, Contralmirantes, Capitanes de Navío y Capitanes de Fragata. Vicealmirantes, Contralmirantes, Capitanes de Corbeta y Capitanes de Fragata. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 3o. Es facultad del Alto Mando ascender al personal de _______________, previo acuerdo del Mando Supremo, según lo establecido en la presente Ley y demás disposiciones aplicables. Capitanes de Corbeta y Oficiales. Capitanes de Fragata y Oficiales. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 4o. Es facultad del Alto Mando ascender al personal __________ según lo establecido en la presente Ley y demás disposiciones aplicables. I. Se deroga. II. Se deroga. de clases y marinería. de clases y milicia. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 8o. Los ascensos serán otorgados observando los procedimientos que establece esta Ley y sus disposiciones reglamentarias para las situaciones siguientes: I.- Tiempo de paz; II.- Tiempo de guerra, III.- Por méritos de disciplina. I.- Tiempo de paz; II.- Tiempo de guerra, III.- Por méritos especiales. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 11. En igualdad de competencia profesional determinada por el promedio de las calificaciones obtenidas en el concurso de selección, será ascendido . el de mayor antigüedad en el grado. el de mayores méritos especiales. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 12. El personal naval que sea ascendido por haber obtenido alguna de las vacantes existentes,_______________ . ocupará su nuevo lugar escalafonario atendiendo a la prelación que ocupaba en el grado superior. ocupará su nuevo lugar escalafonario atendiendo a la prelación que ocupaba en el grado anterior. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 14. Los órganos asesores auxiliarán al Alto Mando en el proceso para _______________. Para los ascensos de Capitán de Fragata hasta Vicealmirante, el Alto Mando se auxiliará de los órganos asesores designados para integrar el expediente y reunir los elementos de juicio relativos a los aspectos que determina el artículo 18 de esta Ley, los que serán sometidos a la consideración del Mando Supremo. Los órganos asesores para el proceso de ascensos serán el Estado Mayor General de la Armada y la Comisión Coordinadora para Ascensos en términos de las disposiciones aplicables. calificar, seleccionar y proponer al personal naval para ascenso, de Marinero hasta Capitán de Corbeta. calificar, sancionar y proponer al personal naval para ascenso, de Marinero hasta Capitán de Navío. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 15. Los ascensos en tiempo de paz tienen por objeto: cubrir las vacantes de la Armada de México con personal apto e idóneo para desempeñar las labores del grado inmediato superior. cubrir las vacantes de la Marina Nacional con personal apto e idóneo para desempeñar las labores del grado inmediato inferior. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 16. Para determinar su derecho al ascenso, , se convocará a concurso de selección al personal de un mismo escalafón y grado. desde Marinero hasta Capitán de Corbeta. desde Marinero hasta Capitán de Fragata. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 17.- Los requisitos indispensables para ser convocado al concurso de selección para ascenso, en lo conducente, serán los establecidos en los Capítulos II, III y IV de este Título, además de________________, así como no encontrarse comprendido en los supuestos que prevé el artículo 51 de esta Ley. El Reglamento de esta Ley establecerá las bases para definir la comprobación de estos requisitos. buena conducta militar y civil acreditada mediante las hojas de actuación o memoriales de servicio. buena conducta militar y publica acreditada por méritos especiales o memoriales de servicio. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 18. Los ascensos a los grados de _____________, serán conferidos por el Mando Supremo, atendiendo preferentemente al mérito, aptitud, competencia profesional y conducta militar y civil, así como antigüedad en el grado. Vicealmirantes, Contralmirantes, Capitanes de Navío y Capitanes de Fragata. Capitán de Navío, Contralmirante, Vicealmirante y Almirante. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 19. Cuando un miembro de la Armada sea excluido por estar imposibilitado para participar en el concurso de selección por enfermedad u otras causas de fuerza mayor comprobadas, _____________, siempre y cuando pueda concursar dentro del periodo que al efecto se establezca. será convocado para determinar su derecho al ascenso, al desaparecer las causas que motivaron la exclusión. será convocado para determinar su derecho al ascenso, hasta el próximo periodo establecido. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 20. Cuando un miembro de la Armada se encuentre en cualquiera de los supuestos siguientes, se considerará el grado que ostente como grado tope: I. Haber sido convocado por ___ veces al concurso de selección para ascenso y renunciar a ellos; II. No haber sido convocado ___ veces al concurso de selección para ascenso por no reunir los requisitos establecidos en esta Ley; III. Haber sido convocado y participado en ___ concursos de selección para ascenso sin obtener el promedio de calificación mínima aprobatoria IV. Cualquier combinación de las fracciones I, II y III anteriores que sumen ___ de los supuestos indicados, ostentando el militar un mismo grado. cuatro. tres. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 21. El grado tope se comunicará por escrito, por _______________ al personal núcleo de los Cuerpos y por la Unidad Administrativa correspondiente al personal núcleo de los servicios y las escalas de los Cuerpos y Servicios. El Estado Mayor General de la Armada. La Comisión Coordinadora para Ascensos. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 22. Para ascender de Marinero a Cabo, se requerirá: I.- _____________________; II.- Haber desempeñado mínimo durante un año, las funciones inherentes a su cuerpo o servicio en unidades o establecimientos de la Armada, y III.- Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes existentes. Tener como mínimo un año de antigüedad en el grado. Tener como mínimo dos años de antigüedad en el grado. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 23. Para ascender de Cabo a Tercer Maestre o sus equivalentes se requerirá: I.- Tener como mínimo dos años de antigüedad en el grado; II.- Tener como mínimo tres años de servicios continuos en la Armada; III.- ______________________, IV.- Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes existentes. Haber desempeñado mínimo durante un año, las funciones inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos de la Armada. Haber desempeñado mínimo durante dos año, las funciones inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos de la Armada. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 24. Para ascender de Tercer Maestre a Segundo Maestre o sus equivalentes se requerirá: I.- Tener como mínimo un año de antigüedad en el grado; II.- ______________________; III.- Haber desempeñado mínimo durante un año, las funciones inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos de la Armada, y IV.- Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes existentes. Tener como mínimo tres años de servicios continuos en la Armada. Tener como mínimo cuatro años de servicios continuos en la Armada. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 25. Para ascender de Segundo Maestre a Primer Maestre o sus equivalentes se requerirá: I.- Tener como mínimo un año de antigüedad en el grado; II.- Tener como mínimo cinco años de servicios continuos en la Armada; III.- Haber desempeñado mínimo durante un año, las funciones inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos de la Armada, y IV.- Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes existentes. I.- Tener como mínimo un año de antigüedad en el grado; II.- Tener como mínimo cuatro años de servicios continuos en la Armada; III.- Haber desempeñado mínimo durante un año, las funciones inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos de la Armada, y IV.- Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes existentes. I.- Tener como mínimo un año de antigüedad en el grado; II.- Tener como mínimo cinco años de servicios continuos en la Armada; III.- Haber desempeñado mínimo durante un año, las funciones inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos de la Armada, y IV.- Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes existentes. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 26. El personal de los establecimientos de educación naval egresará con el grado que establece la Ley Orgánica de la Armada de México. Al presentar y aprobar su examen profesional de acuerdo a los requisitos establecidos en el Reglamento respectivo para prácticas y examen profesional, ascenderá al grado que le corresponda. que establece la Ley Orgánica de la Armada de México. que establece la Ley General de la Armada de México. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 27. Para ascender de Primer Maestre o sus equivalentes a Teniente de Corbeta, se requerirá: I.- Tener como mínimo tres años de antigüedad el grado; II.- Haber desempeñado mínimo durante dos años, _____________________, y III.- Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes existentes. las funciones inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos de la Armada. las funciones inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos del Gobierno de México. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 29. Para ascender de Teniente de Fragata a Teniente de Navío, se requerirá: I.- Tener como mínimo tres años de antigüedad en el grado; II.- Haber desempeñado mínimo durante dos años, las funciones inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos de la Armada, y III.- Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes existentes. Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes existentes. Presentar un trabajo de investigación tipo tesis y obtener resultado aprobatorio, tratándose de personal núcleo de los Cuerpos y Servicios. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 28. Para ascender de ___________________, se requerirá: I.- Tener como mínimo tres años de antigüedad en el grado; II.- Haber desempeñado mínimo durante dos años, las funciones inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos de la Armada, y III.- Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes existentes. Teniente de Corbeta a Teniente de Fragata. Primer Maestre o sus equivalentes a Teniente de Corbeta. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 30. Para ascender de Teniente de Navío a Capitán de Corbeta, se requerirá: I.- Tener como mínimo tres años de antigüedad en el grado; II.- Haber desempeñado mínimo durante dos años, las funciones inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos de la Armada; III.____________________ , IV.- Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes existentes. Vacantes existentes en el grado. Presentar un trabajo de investigación tipo tesis y obtener resultado aprobatorio, tratándose de personal núcleo de los Cuerpos y Servicios. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 31. Para ascender de __________________, se requerirá: I.- Tener como mínimo tres años de antigüedad en el grado; II.- Haber desempeñado mínimo durante dos años, las funciones inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos de la Armada, y III.- Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes existentes. Capitán de Corbeta a Capitán de Fragata. Capitán de Fragata a Capitán de Navío. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 32. Para el ascenso de _________________, se le informará al Mando Supremo lo siguiente: I.- Vacantes existentes en el grado; II. Personal de Capitanes de Fragata que no se encuentra en los supuestos que prevé el artículo 51, y III.- La lista de los Capitanes de Fragata se integrará conforme a los criterios establecidos en el artículo 18 de esta Ley. Dicha lista será elaborada por el Estado Mayor General y los criterios establecidos corresponderán al grado del participante. Teniente de Navío a Capitán de Corbeta. Capitán de Fragata a Capitán de Navío. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 33. Para el ascenso a Contralmirantes, Vicealmirantes y Almirantes, se le informará al Mando Supremo lo siguiente: I.- Vacantes existentes en cada grado; II. Personal de los grados de Capitán de Navío, Contralmirante y Vicealmirante que no se encuentren en los supuestos que prevé el artículo 51, III.- ________________. Dicha lista será elaborada por el Estado Mayor General y los criterios establecidos corresponderán al grado del participante. La lista de los Capitanes de Navío, Contralmirantes y Vicealmirantes se integrará conforme a los criterios establecidos en el artículo 18 de esta Ley. La lista de los Capitanes de Navío, Contralmirantes y Vicealmirantes se integrará conforme a los criterios establecidos en el artículo 20 de esta Ley. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 34. El concurso de selección para ascenso tiene por objeto determinar el orden de prelación de los convocados, conforme a lo siguiente: I. Para Clases y Marinería se determinará de acuerdo a __________________________, y II. Para Oficiales, incluyendo el ascenso de Capitán de Corbeta a Capitán de Fragata, se llevarán de acuerdo con el Manual de Normas y Procedimientos de la Comisión Coordinadora correspondiente. En el establecimiento del orden de prelación en cada grado, núcleo y escala, se atenderán los conceptos de mérito, aptitud, competencia profesional, conducta militar y civil, así como a los resultados de los exámenes que establece el artículo 35, correspondientes al grado que ostenta el convocado. los resultados de los exámenes que menciona el artículo 36 y conforme a la Ley Orgánica de la Armada de México. los resultados de los exámenes que menciona el artículo 35 y conforme al Manual de Normas y Procedimientos de la Comisión Coordinadora correspondiente. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 35. El concurso de selección para ascenso estará integrado por los siguientes exámenes: I.- Examen médico; II.- ________________; III.- Examen de conocimientos teóricos o académicos; IV. Examen de conocimientos prácticos para el personal de Clases y Marinería, de acuerdo a la reglamentación correspondiente V. Examen de lengua extranjera, únicamente para Oficiales y Capitanes del núcleo de los Cuerpos y Servicios VI. Trabajo de investigación tipo tesis, únicamente para Tenientes de Navío del núcleo de los Cuerpos y Servicios. Examen de conocimientos del grado actual y superior. Examen de capacidad física. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 41. El Mando Supremo, a propuesta del Alto Mando, podrá ascender al personal de la Armada de México, por méritos especiales cuando realice cualquiera de los hechos siguientes: I.- ____________________; II.- Efectuar un acto que salve vidas humanas con riesgo de la propia; III.- Efectuar un acto que salve bienes materiales de la nación, con riesgo de su vida, y IV.- Efectuar actos en los que se demuestre un alto valor, espíritu de cuerpo o amor a la patria. Desarrollar un invento que beneficie a la nación o a la institución. Desarrollar un procedimiento burocrático que beneficie a la nación o a la institución. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 45. El grado que ostente el personal de la milicia permanente _______________________. será acreditado con la expedición del Mando Supremo y a falta de éste, con el documento oficial por el que se haya comunicado el ascenso al grado respectivo por personal de la Armada. será acreditado con la expedición del despacho correspondiente y a falta de éste, con el documento oficial por el que se haya comunicado el ascenso al grado respectivo. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 46. En los despachos se harán constar los datos siguientes: I.- Nombre, apellidos paterno y materno; II.- _________; III. Grado, fecha de ascenso y motivo del mismo; IV.- Cuerpo o Servicio al que pertenezca, V.- _________. Matrícula Pertenencia a la milicia temporal. Matrícula Pertenencia a la milicia permanente. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 47. Los despachos de los Almirantes y Capitanes de Navío serán legalizados con las firmas del____________y llevarán el gran sello de la Nación. Estado Mayor General y la Unidad Administrativa. Mando Supremo y del Alto Mando. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 49. El grado que ostente el personal de la milicia auxiliar, será acreditado por el nombramiento que se les expida, firmado por el Alto Mando. del Alto Mando y de los servidores públicos de las Unidades Administrativas correspondientes. del Mando Supremo y del Alto Mando. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 50.- En los nombramientos se harán constar los datos siguientes: I.- Nombre, apellidos paterno y materno; II.- Matrícula; III. Grado, fecha de ascenso y motivo del mismo; IV.- Cuerpo o Servicio a que pertenezca, V.- _______________. Pertenencia a la milicia auxiliar. Pertenencia a la milicia permanente. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 51. En ningún caso serán conferidos ascensos al personal de la Armada de México que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones: I. En uso de licencia extraordinaria, por enfermedad, por edad límite e ilimitada; II.- ____________; III. Excedido de la edad límite en su grado; IV.- Con prórroga o retenido en el servicio; V.- Sujeto a proceso, prófugo o cumpliendo sentencia condenatoria del orden penal; VI.- A disposición por resolución de organismo disciplinario; VII.-____________; VIII. Cuando no reúnan los requisitos establecidos por esta Ley para cada grado; IX.- Inhabilitado por resolución de órgano competente, y X.- Suspenso en sus derechos escalafonarios para fines de ascenso determinado por órgano disciplinario. En trámite de retiro En depósito. En tramite de contratación En proceso de translado. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 52. Inconformidad: es la acción que ejerce el militar ante la Junta Naval por sentirse excluido o afectado en sus resultados para su ascenso o por postergación. es la acción que ejerce el militar ante la Junta Naval por sentirse afectado en sus derechos por exclusión del concurso de selección para ascenso o por postergación. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 53. El personal de la Armada de México tendrá un plazo de _____________ siguientes a la fecha de recepción del documento por el que se le comunique la exclusión o la postergación, para manifestar su inconformidad. Las formalidades esenciales para substanciar el procedimiento de la inconformidad se sujetará a lo dispuesto en las disposiciones reglamentarias que se emitan. 30 días naturales. 30 días habiles. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 54. En caso de procedencia de la inconformidad por exclusión, _______________. Si ya fue efectuada la promoción y hubiere obtenido un lugar con derecho a alguna de las vacantes existentes, la situación de exclusión del concurso de selección para ascenso, será considerada como postergación. el Alto Mando ordenará la evaluación del interesado colocándolo en el orden de prelación que le corresponda. la Junta Naval ordenará la evaluación del interesado colocándolo en el orden de prelación que le corresponda. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 55. En caso de procedencia de la inconformidad por postergación, _____________, debiendo retribuírsele las diferencias de haberes y demás percepciones que haya dejado de recibir. se ordenará el reingreso del postergado conservando sus derechos de antigüedad y lugar escalafonario. se ordenará el ascenso del postergado conservando sus derechos de antigüedad y lugar escalafonario. LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MEXICO ARTICULO 56. Cuando la Junta Naval emita dictamen de no procedencia, _____________, sin que proceda en este caso, recurso posterior. se le hará comunicación debidamente fundada y motivada al que se inconformó, si persistiera la inconformidad, la resolución emitida por la Junta Naval es irrevocable y por lo tanto no podrá ser impugnada. se le hará comunicación debidamente fundada y motivada al que se inconformó, si persistiera la inconformidad, la resolución emitida por la Junta Naval será analizada por el Consejo del Almirantazgo Reducido. |