conocimientos específicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() conocimientos específicos Descripción: mamalon 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CADA UNO DE LOS MOMENTOS EN QUE DEBE APLICARSE EL CAMBIO DE UNA ACTIVIDAD A OTRA LO INDICA. UN TOQUE DE RUTINA. UNA FORMACIÓN. DOS TOQUES DE RUTIA. EL UNIFORME NUMERO DOS ES EL ORDINARIO___QUE USAN ALMIRANTES,CAPITANES,OFICIALES, Y CADETES DE LA ESCUELA MEDICO. ADMINISTRATIVO. GALA. LOS UNIFORMES NAVALES. EL UNIFORME NUMERO TRES ES EL __ USAN LOS ALMIRANTES, CAPITANES,OFICIALES Y. GALA LEVITA. CLASMAR. LOS UNIFORMES NAVALES COMENZARON A UTILIZARSE POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DE ____. 1665. 1885. 2019. COMENZARON A UTILIZARSE EN EL AÑO 1665 POR LOS OFICIALES DE LA MARINA REAL FRANCESA: LOS UNIFORMES NAVALES. PITO MARINERO. LA RABIZA QUE RODEA LA CORBATA DE LOS MARINEROS ES LA HERENCIA DE LA RABIZA QUE ANTIGUAMENTE SOSTENÍAN EL___. PITO MARINERO. LAS PALAS. CON LOS OFICIALES Y SUB- OFICIALES LA TRADICIÓN MARCA QUE EL LUTO DE LA MUERTE DEL ALMIRANTE NELSON LO LLEVAN POR MEDIO DE SU____. UNA CINTA NEGRA EN SU GORRA. UNA CINTA NEGRA EN SU GUERRERA. LAS INSIGNIAS DEL MILITAR SE COLOCAN EN: LAS PALAS. EL PECHO. EN LA GORRA. COMO PERSONA LA FALTA PUEDE CONSISTIR EN TENER RELACIONES NEGATIVAS CON SUS COMPAÑEROS, DESDE QUE INGRESA A LA INSTITUCIÓN LA SANCIÓN A ESTE TIPO DE FALTAS ES DE NATURALEZA _________ MANIFESTÁNDOSE POR AISLAMIENTO SOCIAL O DE FRANCO RECHAZO: MORAL. LEALTAD. DISCIPLINA. CUALIDAD QUE NOS HACE DIGNOS DE CONFIANZA ANTE NUESTROS SUPERIORES SUBORDINADOS COMPAÑEROS Y CONNACIONALES QUE FORTALECE EL ESPÍRITU DE CUERPO: LEALTAD. CONFIANZA. MORAL. LA DOTRINA TIENE UN CUERPO PERFECTAMENTE DEFINIDO Y TANGENTE CONSTITUIDO POR LAS IDEAS LOS PROCIDIMIENTOS Y NORMAS CONTENIDOS EN_______. LOS PLANES, MANUALES Y REGLAMENTOS. DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. ES SINÓNIMO DE ORDEN Y APRENDIZAJE Y A PESAR DE QUE USO ES MAS COMUNMENTE EMPLEADO EN EL MEDIO MILITAR NO ES PRIVATIVO DE ESTE. DISCIPLINA. MORAL. EL UNIFORME NAVAL NO PODRÁ________LO PERTENECIENTE A LA NACIÓN Y QUE SE ENCUENTRA BAJO SU CUIDADO O CARGO. VENDER O COMPRAR. PERDER. SU USO SE GENERALIZO A TAL PUNTO DE SER DISTINTIVO DE MANDO. EL PITO MARINERO. LAS GORRAS DE LOS MANDOS. LAS REVISTAS DEL PERSONAL PUEDEN SER DE DOS CLASES, ESTAS SON. DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. DE RUTINA OBLIGATORIA. EL MILITAR CUANDO SE ENCUENTRA DE COMISION LOS EN DONDE NO HAYA GUARNICION SE PRESENTARA ANTE LA _____. JEFATURA DE HACIENDA O ANTE LAS ADMINISTRACIONES DE CORREO O DE TELEGRAFOS. LAS AUTORIDADES COMPETENTES. EL PRIMERO DE ENERO DE ___ OFICIALMENTE LA ESCUELA NAVAL MILITAR QUEDA ESTABLECIDA EN ANTON LIZARDO, MUNICIPIO DE ALVARADO, VERACRUZ. 1953. 1555. 1554. EN EL AÑO DE 1953 LA ESCUELA NAVAL MILITAR QUEDA OFICIALMENTE ESTABLECIDA EN. ANTON LIZARDO MUNICIPIO DE ALVARDO, VERACRUZ. VERACRUZ, VER. MOTIVO O ACTO QUE PERMITIO OTORGAR AL MILITAR PEDRO SAINZ DE BARANDA EL ASCENSO A CAPITAN DE FRAGATA: NEGO A CEDERLE LOS BUQUES DE LA ARMADA IMPERIAL AL GENERAL LOPEZ DE SANTA ANA. NO ENTREGO LOS BUQUES AL GENERAL SANTA ANA. EL DIA 19 DE FEBRERO DE 1826_____ Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MERITO POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRENTADOS EN LA CAPITULACION EN SAN JUAN DE ULUA CONTRA LOS ESPAÑOLES. PEDRO SAINZ BARANDA. SAN JOSE. CUAL FUE EL PRIMER BUQUE QUE INTENTA Y REALIZA UN VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN BAJO LOS MANDOS SUCESIVOS DE REGINALD CAREY BRETON Y EL ENTONCES COMODORO ÁNGEL ORTIZ MONASTERIO. LA CORBETA ZARAGOZA. LA FRAGATA BARRERA. EL 30 DE MARZO DE ____ EN SAN JOSE DEL CABO DESEMBARCO DE FUERZAS AMERICANAS. 1847. 1843. 1842. FECHA EN QUE SE CONMEMORA EL ATAQUE AL PUERTO DE VERACRUZ SEGUNDA INVACION NORTEAMERICA. 21 DE ABRIL DE 1914. 20 DE MARZO DE 1955. TENIENTE QUE VALIENTEMENTE EN LA CALLE CON SU FUSIL AL ENTERARSE DE LA INVASION LOGRANDO CAUSAR NUMEROSAS A LOS INFANTES DE MARINA ESTAUNIDENSE, QUIENE DESPUES FUE HERIDO EN AMBAS PIERNAS. JOSE AZUETA. MANUEL AVILA CAMACHO. QUE AVIÓN VUELA POR PRIMERA VEZ EL DÍA 18 DE MAYO DE 1980 CONSTRUIDO EN LOS TALLERES DE LA ARMADA DE MÉXICO?. TONATIUH. ZARAGOZA. EL 7 DE JUNIO DE 1976 SE EXPLIDE EL DECRETO QUE FIJA EL LIMITE EXTERIOR DE _____ DE MÉXICO. LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. LA ZONA EXCLUSIVA. QUE PRESIDENTE EL DIA 8 DE SEPTIEMBRE DE 1941 DECRETO QUE LA INFANTERÍA DE MARINA TIENE LA MISION DE EJERCER Y SALVAGUARDAR LA SOBERANÍA NACIONAL. MANUEL AVILA CAMACHO. PEDRO SAINS. EL DIA 23 DE NOBIEMBRE DE_____ LAS TROPAS NORTEAMERICANAS DESOCUPAN VERACRUZ EL GENERAL HERIBERTO JARA CORONA Y CANDIDO AGILAR -ENTRE OTROS RETOMAN EL PUERTO. 1914. 1920. QUE DIA QUEDA OFICIALMENTE ESTABLECIDO EL DIA DE LA ARMADA DE MEXICO POR DECRETO DEL ENTONCES PRESIDENTE DE LA REPUBLICA LIC. CARLOS SALINA DE GORTARI?. 23 DE NOVIEMBRE. 25 NE OCTUBRE. 22 DE JUNIO. EL ENGALANADO ESTE INTEGRADO POR UN CONJUNTO DE BANDERAS PERTENECIENTES A: LOS DIFERENTES PAÍSES. CÓDIGO NACIONAL E INTERNACIONAL DE SEÑALES. ES CUANDO SE DEBE EMPLEAR EL MÉTODO SOPLADO. CUANDO ES UN NADADOR DEBIL. CUANDO ES UN NADADOR FUERTE. ES LA TÉCNICA RECOMENDA SOBRE SUPERFICIE. SE USARA AMBOS BRAZOS PARA ALEJAR TODO EL HIDROCARBURO EN DIRECCIÓN DE AVANCE. SE USARAN AMBAS PIERNAS PARA ALEJAR EL HIDROCARBURO. EN AGUAS ABIERTAS ENCONTRANDOSE SIN NINGUN OBJETO FLOTANTE QUE LE PUEDA AYUDAR A FLOTAR ES LO QUE LE PODRIA SERVIR COMO MEDIO PARA FLOTAR. LA GUERERA Y EL PANTALON. LAS BOTAS Y EL PANTALON. QUE SON LAS BALSAS SALVAVIDAS?. SON FLOTADORES QUE MANTIENEN SOBRE EL AGUA A CIERTO NUMERO DE PERSONAS EN CASO DE EMERGENCIA. SON EMBARCACIONES DE AIRE CON VÍVERES A BORDO. SE REFIERE A INHALAR AIRE CON FRECUENCIA RESPIRATORIA MUY ALTA, NO PERMITE LIBERAR TODO EL DIÓXIDO DE CARBONO DE LOS PULMONES NI TOMA OXIGENO PARA UNA BUENA RESPIRACIÓN. HIPERVENTILACION. HIPERVENTILACION A OTRA PERSONA. ES UN PUNTO DEL PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE ESLINGA: QUE REALICE UNA RESPIRACION PROFUNDA FLEXIONÁNDOSE Y REMOVIENDO SU CALZADO. QUE SE REALISE UNA RESPIRACIÓN PROFUNDA FLEXIONAMIENTO. CUANDO UNA AERONAVE SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN EL MAR Y AMARIZA TENIENDO CONCIENCIA DESPUÉS DEL IMPACTO, DEBERÁ LLEVAR ACABO EL SIGUIENTE PUNTO DEL PROCEDIMIENTO. IDENTIFICAR LA SALIDA MAS PRÓXIMA ASÍ COMO LOS PUNTOS DE REFERENTE PARA LLEGAR A ELLA. IDENTIFICAR SALIDAS Y VENTANAS DE EMERGENCIA. AL NADO DE REMOLQUE, TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO: NADO A LA MARINERA. NADO DE SUPERVIVENCIA. ES EL ESTILO MENOS COMPLICADO Y CANSADO, SOBRE TODO CUANDO EL PERSONAL ESTA VISTIENDO CALZADO Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL UNIFORME CREA MAS RESISTENCIA PARA NADAR: NADO DE SUPERVIVENCIA. NADO A LA MARINERA. ES LA TÉCNICA RECOMENDADA EN EL APNEA: DESPLAZARSE EN DIRECCIÓN CONTRARIA AL VIENTO Y CORRIENTE. NADAR CONTRA VIENTO Y CORRIENTE. ES LO QUE PUEDE PROVOCAR HIPERVENTILAR. UNA PERDIDA DE CONOCIMIENTO DENTRO DEL AGUA QUE PROVOCA EL AHOGAMIENTO. PERDER EL CONOCIMIENTO DENTRO DEL AGUA POSTERIORMENTE AHOGARSE. SON DOS VENTAJAS DEL CONTACTO CON OTROS SOBREVIVIENTES: PROVEER CALOR ADICIONAL EN AGUAS FRÍAS Y MEJORAR LA MORAL DEL PERSONAL. MANTENER TU CUERPO A TEMPERATURA CON EL DE LAS DEMÁS PERSONAS. EL ESTADO RIBEREÑO PODRA TOMAR EN SU MAR TERRITORIAL LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ______ TODO PASO QUE NO SEA INOCENTE. IMPEDIR. NO DEJAR PASAR. CORRESPONDE A LA NACIÓN EL DOMINIO DIRECTO DE TODOS LOS RECURSOS NATURALES DE LA ____ SON PROPIEDAD DE LA NACIÓN LAS AGUAS DE LOS MARES EN LA EXTENSIÓN Y TÉRMINOS QUE FIJA EL DERECHO INTERNACIONAL. PLATAFORMA CONTINENTAL Y LOS ZÓCALOS SUBMARINOS DE LAS ISLAS. PLATAFORMAS Y LOS ZÓCALOS ASÍ COMO LAS ISLAS. TIENE COMO OBJETIVO EL DESEMBARCO SEGURO DEL GI, EL RETORNO AL BUQUE DE APOYO Y EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA PARA FUTURAS REFERENCIAS, HABLAMOS DEL. DESEMBARQUE. ENBARQUE. APOYAR Y AUXILIAR AL JGI EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES DURANTE LA INSPECCIÓN Y BÚSQUEDA, EN UNAS DE LAS FUNCIONES DEL: AYUDANTE DEL JEFE DE GRUPO DE INSPECCIÓN. EL JEFE DE GRUPO DE INSPECCION. ESTABLECER SI EXISTE O NO TRAFICO ILEGAL DE PERSONAS, ARMAS,ESTUPEFACIENTES PSICOTROPICOS EN TÉRMINOS DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE APLICABLE, ES UNO DE LOS OBJETOS PRIMORDIALES DE LA OPERACIONES DE___________. INSPECCIÓN A BUQUES. INSPECCIÓN ALAS BODEGAS DE LOS BUQUES. INSPECCIÓN A LAS TRIPULACIÓN DEL BUQUE INSPECCIONADO. CON BASE EN LA DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA, SE PROCEDERÁ ALA INSPECCIÓN DE LA CARGA SEGURIDAD MARÍTIMA ARTE DE PESCA IDENTIDAD DE TRIPULACIÓN. INSPECCIÓN. ASEGURAMIENTO DEL BUQUE INSPECCIONADO. ESTABLECER LA IDENTIDAD Y EL EMPLEO DEL BUQUE PUDIENDOSER A SOLICITUD EXPRESA DEL CAPITAN O PATRÓN DEL BUQUE ES UNA DE LOS OBJETOS PRIMORDIALES DE LAS OPERACIONES. INSPECCIÓN A BUQUE. INSPECCIÓN A EMBARCACIONES MENORES. SE ANALIZA LA INFORMACIÓN RECOLECTADA DURANTE LA INSPECCIÓN A FIN DE ELABORAR LOS INFORMES CORRESPONDIENTES Y OBTENER INFORMACIÓN DE INTELIGENCIA PARA FUTURAS REFERENCIAS. ANÁLISIS DE LA INSPECCIÓN. INFORME DE LA INSPECCIÓN. CASO QUE RESULTA DE LA INFRANCCION POR PARTE DEL BUQUE INPECCIONADO DE LA LEGISLACION VIGENTE: INSPECCIÓN POSITIVA. INSPECCIÓN NEGATIVA. LOS BUQUES DE GUERRA EN LA ALTA MAR GOZAN DE COMPLETA _______-DE JURISDICCION RESPECTO DE CUALQUIER ESTADO QUE NO SEA EL DE SU PABELLÓN. INMUNIDAD. NAVEGACIÓN. APLICAR LAS TECNICAS DE REGISTRO SEGURO DURANTE LA BÚSQUEDA ES DE LAS FUNCIONES DEL ES DE LAS FUNCIONES DEL_____. EQUIPO DE BÚSQUEDA. EQUIPO DE INSPECCIÓN. APLICAR LOS NIVELES DEL USO DE LA FUERZA CONFORME ALA LEGISLACION VIGENTE A FIN DEMANTENER Y CONTROLAR ALA TRIPULACIÓN DEL BUQUE ES UNA DE LAS FUNCIONES DEL. EQUIPO DE SEGURIDAD. AYUDANTE DEL JEFE DE INSPECCION. NO SE OBTIENEN INDICIOS DE INFRACCIÓN ALGUNA A LA LEGISLACIÓN VIGENTE POR PARTE DEL BUQUE INSPECCIONADO. INSPECCIÓN NEGATIVA. INSPECCIÓN POSITIVA. ES DETERMINAR SI UN BUQUE CUMPLE CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE EVITANDO EL TRAFICO ILICITO DE PERSONAS ARMAS ESTUPEFACIENTES O PSICOTROPICOS ASÍ COMO LA PESCA ILEGAL DE ESPECIES EN VEDA Y LA CONTAMINACIÓN MARINA. OBJETIVO DE LA INSPECCIÓN A BUQUES. OBJETIVO DE EL JEFE DE INSPECCIÓN. SUPERVISAR QUE EL AREA DE DESEMBARQUE SE ENCUENTRA ASEGURADA ES UNA DE LAS FUNCIONES. JEFE DE GRUPO DE SEGURIDAD. JEFE DE INSPECCION. ENTRENADO EN EL MANEJO DE ARMAS, ENFRENTAMIENTO A CORTA DISTANCIA Y CONDUCCION DE PERSONAS RESPONSABLE DE MANTENER CONTROLADA EN TODO MOMENTO A LA TRIPULACION DEL BUQUE A INSPECCIONAR REPORTAR NOVEDADES Y RECIBE INSTRUCCIONES DIRECTAS LESEG. EQUIPO DE SEGURIDAD. AYUDANTE DEL JEFE DE INSPECCION. CON HABILIDAD Y CONOCIMIENTO REFERENTE A INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO,RESPONSABLE DE LA REVISIÓN COMPLETA DEL BUQUE A INSPECCIÓN, REPORTA NOVEDADES Y RECIBE INSTRUCCIONES DIRECTAS DEL AJGI. EQUIPO DE BUSQUEDA. EQUIPO DE INSPECCION. DENTRO DE SU FUNCIONES SE ENCUENTRA LA DE VERIFICAR QUE LA TRIPULACION DEL BUQUE SE ENCUENTRE CONTROLADA. AYUDANTE DEL JEFE DE GRUPO DE INSPECCION. JEFE DE INSPECCION. DENTRO DE SUS FUNCIONES SE ENCUENTRA LA DE DAR INSTRUCCIONES AL LESEG PARA EL CONTROL DE LA TRIPULACIÓN Y ASEGURAMIENTO DEL ÁREA DE DESEMBARQUE. AYUDANTE DE JEFE DE GRUPO DE INSPECCION. GRUPO DE INSPECCION. BANCO DE PREGUNTAS DESTINADAS A LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN GENERAL DEL BUQUE SU TRIPULACIÓN Y SUS INTENCIONES. PREGUNTAS EFECTUADAS AL CAPITÁN DEL BUQUE. PREGUNTAS ALA TRIPULACIÓN DEL BUQUE. EL TIEMPO UTILIZADO PARA LA APROXIMACIÓN DL BUQUE DE APOYO AL BUQUE QUE VA SER INSPECCIONADO DEBE DE SER UTILIZADO POR EL JGI PARA ORGANIZAR A SU GI Y OBTENER INFORMACIÓN DE INTELIGENCIA. AVISTAMIENTO DEL BUQUE. OBSERVACIÓN DEL BUQUE. TIENE COMO OBJETIVO, DETERMINAR SI UN BUQUE EN LA MAR CUMPLE CON LOS REQUISITOS DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y OBTENER INFORMACIÓN DE INTELIGENCIA. INSPECCIÓN Y BÚSQUEDA. BUSQUEDA Y RESCATE. RECIBIR INSTRUCCIONES DEL LESEG PARA OCUPAR POSICIONES A FIN DE MANTENER EL CONTROL DELA TRIPULACION Y BRINDAR SEGURIDAD AL ESAN ES UNA DE LAS FUNCIONES DEL. EQUIPO DE SEGURIDAD. EQUIPO DE INSPECCION. CON HABILIDAD Y CONOCIMIENTO SOBRE PRIMEROS AUXILIOS RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LA TRIPULACIÓN DEL BUQUE INSPECCIONAR INFORMA AL AJGI SOBRE CUALQUIER NOVEDAD ENCONTRADA. EQUIPO DE SANIDAD. EQUIPO DE SALUBRIDAD. EJECUTAR LA ORDEN DEL JGI PARA INICIAR LA REVISIÓN Y REGISTRO DE LA TRIPULACIÓN ES UNA DE LAS FUNCIONES DEL. EQUIPO DE BÚSQUEDA. EQUIPO DE INSPECCION. ESTABLECER Y GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL ORDEN JURIDICO EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS ES UNA DE LOS OBJETOS PRIMORDIALES DE LAS OPERACIONES DE __________. INSPECCIÓN A BUQUE. INSPECCIÓN A LOS BUQUES. POSICIONAR EL ESEG DE FORMA QUE MANTENGA EL CONTROL TOTAL DE LA TRIPULACIÓN Y PROPORCIONE SEGURIDAD AL ESAN DURANTE LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN MEDICA DE LA TRIPULACIÓN EN UNA DE LAS FUNCIONES DEL: LIDER DEL EQUIPO DE SEGURIDAD. JEFE DE GRUPO DE INSPECCIÓN. ES TODA MEDIDA DE COACCIÓN NAVAL QUE IMPIDE EL MOVIMIENTO DE ARTICULO ESPECÍFICOS MEDIANTE LA BÚSQUEDA DE CARGAS ILÍCITAS ASI COMO EXAMINAR LA DOCUMENTACIÓN QUE RESPALDA A UN BUQUE PARA NAVEGAR O PERMANECER EN UN ÁREA EN LAS ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑE. INSPECCIÓN DE BUQUE EN LA MAR. INSPECCIÓN A LOS BUQUES. CON EXPERIENCIA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD MANEJO DE ARMAS Y CONDUCCION DE PERSONAS DIRIGE Y SUPERVISA AL EQUIPO DE SEGURIDAD CON BASE EN LAS INSTRUCCIONES RECIBIDAS POR EL JGI Y SU AYUDANTE. LÍDER DE EQUIPO DE SEGURIDAD. JEFE DE EQUIPO DE INSPECCIÓN. EN QUE CONSISTE EL NADO DE REMOLQUE. EN UTILIZAR AMBOS BRAZOS PARA OBTENER FLOTABILIDAD LA PROPULSIÓN PROVENDRÁ DE LA PATADA. EN UTILIZAR AMBOS PIES. ES EL ENCARGADO DE LA INSPECCIÓN RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD Y CONDUCTA DEL GRUPO DE INSPECCIÓN DIRIGE AL CAPITÁN Y TRIPULACIÓN DEL BUQUE A INSPECCIONAR DIRIGE LA INSPECCIÓN ADMINISTRATIVA Y AL EQUIPO DE BÚSQUEDA. JEFE DEL GRUPO DE INSPECCION. AYUDANTE DEL JEFE DEL GRUPO DE INSPECCION. ES LO QUE SE PUEDE HACER, DESPUÉS DE HABER AFIANZADO SU PROPIA SEGURIDAD. PODRÁ AYUDAR A OTROS POR MEDIO DE ORIENTACIÓN DÁNDOLENO UNA MANO O RESCATANDO VICTIMAS INCONSCIENTES. NO AYUDANDOLE A OTRO POR MEDIO DE ORIENTACIÓN. SON LOS 3 PELIGROS CUANDO SE DERIVA POR LA MAR. PELIGROS FÍSICOS, PELIGROS POR FAUNA MARINA Y PELIGROS SITUACIONALES. PELIGROS POR FAUNAS MARINAS Y PELIGROS. ES LA DEFINICIÓN DE UNA UNIDAD DE BÚSQUEDA Y RESCATE. UNIDAD OPERATIVA QUE PRESTAS APOYO DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN EMERGENCIAS SON DE SUPERFICIE O AÉREAS. UNIDAD OPERATIVAS PARA RESCATES. SON ALGUNAS TÉCNICAS DE REMOLQUES: REMOLQUE DE CUELLO DE CAMISA O DEL CHALECO SALVAVIDAS Y REMOLQUE DE PECHO CRUZANDO. REMOLQUE DE LA CINTURA. ES EL CONCEPTO DE ABANDONO DE UNIDAD. ES LA ORDEN PARA EVACUAR LA UNIDAD CUANDO CESA TODA ACCIÓN DIRIGIDA A SALVAR EL BUQUE O LA AERONAVE. ABANDONO DEL BUQUE. ES LA DEFINICIÓN DE LA ESLINGA DE RESCATE. ES UN EQUIPO EMPLEADO DESDE UNA AERONAVE MEDIANTE EL APOYO DE UN NADADOR DE RESCATE. ES UN EQUIPO DE RESCATE. SON LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA SOBREVIVIR EN LA MAR. LOS CONOCIMIENTOS DEL HOMBRE EL EQUIPO APROPIADO LA DISCIPLINA Y EL AUTOCONTROL EL ADIESTRAMIENTO. EL ADIESTRAMIENTO DEL HOMBRE Y EL EQUIPO. ES LO QUE SE DEBE DE HACER PARA INFLAR SUS PANTALONES EMPLEANDO EL MÉTODO DE LA SALPICADURA. RETIRAR SU PANTALÓN PERMANECIENDO ABROCHADA LA BOTONADURA ESTO PERMITE EL CONTROL DEL FLUJO DEL AIRE. RETIRAR LOS PANTALONES. ES EL DISPOSITIVO PRINCIPAL PARA RECUPERAR A UN SOBREVIVIENTE DESDE AUN AERONAVE CUENTA CON FLOTADORES PARA MANTENERSE EN LA SUPERFICIE. CANASTILLA DE RESCATE. EQUIPO DE RESCATE. ES UNA ALTERNATIVA DEL MÉTODO DE ESLINGA. EL MÉTODO DE SALPICADURA. LA SALPICADURA. PARA ACTIVAR EN FORMA MANUAL UNA BALSA SALVAVIDAS ESTÁNDAR, MENCIONA DOS PUNTOS. CORTAR LA LIMEA DE AFIRMADO A LA BASE DE LA BALSA Y LANZAR EL RECIPIENTE QUE CONTIENE AL AGUA. TIRAR LA BALSA AL MAR. ES UN PUNTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EVITAR PERDIDA DE CALOR : RECOGER SUS PIERNAS COLOCADAS EN UNA POSISION FETAL PARA PROTEGER SU INGLE. JUNTAR SUS BRASOS POSICIÓN FETAL. MENCIONE LA ORGANIZACIÓN DE LA BALSA. JEFE DE LA BALSA, LANZADORES, LOGISTICO, PRIMEROS AUXILIOS, REMEROS. REMEROS, LOGISTICOS. ES UNAS ADVERTENCIA EN EL NADO DE REMOLQUE. NO TODO EL PERSONAL POSEE LAS CAPACIDADES IDEALES PARA REALIZAR UN NADO DE REMOLQUE. QUE TODO EL PERSONAL NO ESTA CAPACITADO. MENCIONA UNA RECOMENDACIÓN PARA REALIZAR SEÑALES DE AUXILIO: EMPEZAR LAS SEÑALES LUMINOSAS ROJAS Y NARANJAS YA QUE SON RECONOCIDAS COMO SEÑALES DE EMERGENCIA. EMPEZAR LAS SEÑALES AMARILLAS Y ROJAS. EL COMBUSTIBLE DERRAMADO POR LOS BUQUES O AERONAVES EN HUNDIMIENTO FLOTARA EN LA SUPERFICIE DEL AGUA PARA TAL FIN: NADARA HACIA BARLOVENTO CONTRA LA CORRIENTE Y ESTO PROVOCARA QUE LA MANCHA SE ALEJE. NADARA EN PARLOVENTO. PARA INICIAR LA NAVEGACIÓN EN BALSAS SALVAVIDAS DEBE TENER CONOCIMIENTOS DE LOS ELEMENTOS. EL SOL LA LUNA Y LAS ESTRELLAS. EL SOL, COSTA. SU PRINCIPAL FUNCIÓN ES OBTENER, PROCESAR Y DIFUNDIR OPORTUNAMENTE INFORMACIÓN METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA ASÍ COMO AVISOS DE TIEMPO SEVERO PARA EL ÉXITO DE LAS OPERACIONES DE LA SECRETARIA D MARINA Y DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR MARÍTIMO NACIONAL SALVAGUARDANDO LA VIDA HUMANA EN LA MAR Y APOYANDO A LA POBLACIÓN CIVIL QUE HABÍA EN LAS ONAS COSTERAS MANTENIENDO LAS COORDINACIONES NECESARIAS CON INSTITUCIONES NACIONALES Y EXTRAJERAS. MISIÓN DE LA DIRMET. DIRECCIÓN DE METEORÓLOGO. SU PRINCIPAL VISIÓN ES ESTABLECER , OPERAR Y MANTENER UN SERVICIO METEOROLÓGICO MARÍTIMO CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CALIDAD COMO SOPORTE DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLEN EN EL ÁMBITO MARÍTIMO NACIONAL CON LA CERTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA. LA VISIÓN DE LA METEOROLOGÍA MARÍTIMA EN LA SEMAR. LA VISIÓN EN LA ARMADA DE MEXICO. EN 1998 SE REALIZO EL CONTRATO PARA LA ADQUISICIÓN DE 22 EMAS UNA ERIS Y EQUIPO DE COMPUTO POR LO QUE EN NOVIEMBRE DE ESE MISMO AÑO COMENZÓ A TRANSMITIR DATOS DE DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENDO PRESIÓN ATMOSFÉRICA TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA Y CANTIDAD DE PRECIPITACIÓN UTILIZANDO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EL SATÉLITE____ DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES. SOLIDARIDAD II. SOLIDARIDA III. LA ______ ES LA DIRECCIÓN DE AREA ESPECIALIZADA EN LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS METEOROLÓGICOS. DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA. DIRECCIÓN ASTRONÓMICA. SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES OBTENER PROCESAR Y DIFUNDIR Y OPORTUNAMENTE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA Y LOS AVISOS DE TIEMPO SEVERO QUE AFECTEN LA VIDA HUMANA EN LA MAR Y ACTIVIDADES EN LA POBLACIÓN EN LAS ZONAS COSTERAS. LA DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA. LA DIRECCIÓN ASTRONÓMICA. QUE DEPARTAMENTO OPERA EL CAPMAR DONDE SE ELABORA LA OPORTUNIDAD Y EXPEDIDA DIFUNCION DE LOS PRODUCTOS METEOROLÓGICOS RUTINARIOS Y ESPECIALES INTERNOS Y EXTERNOS INFLUYENDO A LAS UNIDADES QUE SE ENCUENTRAN DESARROLLANDO ORDENES DE OPERACIONES EN AGUAS NACIONALES E. EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS MARÍTIMOS. EL DEPARTAMENTO D ANÁLISIS DE METEOROLOGÍA. DEPARTAMENTO QUE MANTIENE OPERATIVA LA RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE LA SEMAR Y EL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS LOS EQUIPOS DE COMPUTO LA RED LOCAL LA TERMINACIÓN DE LA RED INSTITUCIONAL ASÍ COMO MANTIENE Y OPERA LOS PROGRAMAS DE COMPUTO Y TELECOMUNICACIONES EMPLEADOS EN LA OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTOS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA. EL DEPARTAMENTO DE REDES. EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS METEOROLÓGICOS. TIENE LA FINALIDAD DE MANTENER UNA ESTRECHA COORDINACIÓN DE LA FUNCIONAN DE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA A NIVEL REGIONAL Y CONTAR ADEMAS CON UN CENTRO DE RESGUARDO ALTERNO DE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA EN CASO DE SITUACIONES DISRUPTIVAS A NIVEL CENTRAL. CENTRO DE ANÁLISIS METEOROLÓGICO MARÍTIMO ALTERNO CAPMAVER. CENTRO DE ANÁLISIS METEOROLÓGICO. CUALES SON LOS TRES PRODUCTOS METEOROLÓGICOS QUE SE ELABORAN RUTINARIAMENTE. PRONO-SEMAR, PESQUEROS, CARTA SINOPTICA DE SUPERFICIE. CARTA SINOPTICA PESQUEROS. ESTE PRODUCTO ES ELABORADO ANUALMENTE DESCRIBE Y ESQUEMALIZA A LOS CICLONES TROPICALES QUE AFECTARON LAS COSTAS NACIONALES EL AÑO INMEDIATO ANTERIOR DESDE SU GÉNESIS COMPORTAMIENTO Y TRAYECTORIA. ALMANAQUE DE CICLONES TROPICALES. ALMANAQUE DE TORMENTAS. EL MANTENIMIENTO Y OPERACION DE LA ROMM CARGO DEL ____ Y APOYADA POR LOS DEPARTAMENTOS DE REDES DE OBSERVARCION Y DE METEOROLOGIA DE LOS INSTITITUS Y ESTACIONES. DEPARTAMENTO DE REDES DE OBSERVACION METEOROLIGIA. DEPARTAMENTO DE OBSERVACION. LA ROMM CUENTA CON UNA RED DE EMACS EMPLAZADAS EN LAS SEDES DE LOS MANDOS TERRITORIALES Y EN LAS DIFERENTES INSTALACIONES NAVALES. 49. 50. 30. También el integra la operación de los equipos necesarios para la oportuna difusión de la información meteorológica marítima y los avisos de tiempo severo a través de las redes institucionales de la semar. Sisomet. Coyas. En que meses se incrementa la frecuencia de sistemas frontales alcanzando un máximo a mediados de inviernos modificado el estado del tiempo y ocasionando algunas veces condiciones de tiempo severo ?. Septiembre a octubre. Septiembre a julio. En la bibliografía oficial de la omm no se encuentra una definición de surada siendo un vocablo utilizando de manera regional en la región costera del gm par definir un viento de componente. Sur* 135 grados a 225 grados* con intensidad mayor a 20 nudos. 225 grados con intensidad. Las ______ regularmente generan a su paso gran precipitación a comparadas de fuertes vientos y actividad eléctrica. OT Y LAS TL. Yo t los ht. En el Golfo de California se presenta fenómenos regionales a los que se les conoce con el nombre de. Coyas. Sisomet. Los ____ los___ y con mayor frecuencia las ___ constituyen un factor determinado en la problemática hidráulica pues representa con todas sus consecuencias un alto riesgo para la actividad socieconimica. Ciclones huracanes ondas tropicales. Huracanes tormentas. Se puede definir como el proceso por el cual se transmite al usuario la información que necesita o en darle la posibilidad de obtener: La difusión de la información. La aplicación de la informacion. En la página de ____ se visualiza los productos que son exclusivos para uso instiinstucional. Internet. Facebook. Se elabora para ambos litorales océano Pacífico y Golfo de México y mar Caribe se difunden vi a Internet diariamente a las 09:00 Y 21:00 horas con validez de 24 horas. Pronóstico meteorológico para buques de la armada. Pronóstico del tiempo. Región de la atmósfera donde la presión en un nivel es alta con relación a su entorno representada en cartas simpáticas como una serie de isobaras a un nivel dado que rodea valores relativamente altos de presión. Alta presión. Baja presión. Región de la atmósfera donde la presión en un nivel es baja con relación a su entorno representada en cartas sinopticas como una serie de isobaras a un nivel dado que rodea valores de baja relativa de la presión. Baja presión. Alta y media presión. Suspensión en la atmósfera de partículas secas tan diminutas que son invisibles a simple vista pero que en conjunto dan una apariencia opalescente. Calima. Clima. Sintesis de las condiciones meteorologicas en un lugar determinado caracteriza por estadisticas a. Largo plazo de los elementos meteorológicos en dicho lugar. Clima. Calima. Los materiales ___Se encuentran en la naturaleza en el estado líquido sólido y. Combustibles. Clase k. Cuál es el fuego que se produce con aceites vegetales grasas cochambre etc encontrándose comúnmente en cocinas industriales su principal agente extintor es a ba se de acetato de potasio. Clase k. Clase a. Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un combatiente al ser sometido a una fuente de calor. Combustible. Fuego. Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Fuego. Incendio. Cuál es el proceso en el que una o más sustancias relativos se transforman en otras sustancias diferente productos. Reacción química. Incedio. Un ___es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio. Incendio. Fuego. Representa los elementos imprescindibles para que se produzca la combustión es necesario que se encuentren presentes los tres elementos para q un combustible comience a arder. Triángulo de fuego. Rectángulo de calor. Cuál es la teoría de la cual surge el tetraedro del fuego. Reacción en cadena. Reacción en conjunto. Es la temperatura crítica a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquido. Punto de fusión. Punto de evolución. A presión atmósfera la atmósfera contiene _____ de nitrógeno _____ de oxígeno y ____ de otros gases. 78%, 21% 1%. 57% 67% 2%. La fase____ de un incendio también denominada fase incipiente es aquella en la que el incendio es pequeño y controlable. Inicial. Final. Fuego que se produce con materiales combustible sólidos comunes tales como madera papel textiles cauchos y plásticos termoestables su principal agente extintor es el agua. Clase a. Clase b. CUAL ES EL FUEGO QUE SE PRODUCE EN METALES RELATIVOS Y EN EL QUE DEBEN USARSE LOS EXTINTORES COMUNES YAQUE EXISTE EL RIESGO DE AUMENTAR LA INTENSIDAD DEL FUEGO ?. CLASE D. CLASEC. CUAL ES EL METODO QUE SE EMPLEA CUANDO SE ELIMINA O REDUCE CONSIDERABLEMENTE EL PORCENTAJE DEL OXIGENO CONTENIDO EN LA ATMOSFERA DENDE SE DESARROLLA EL FUEGO. SOFOCAMIENTO. ENFRIAMIENTO. EN ESTA FASE DEL INCENDIO EL AIRE CONTIENE UNA GRAN CANTIDAD DE OXIGENO Y EL FUEGO SE ENCUENTRA PRODUCIENDO VAPOR DE AGUA ASÍ COMO OTROS GASES. FACE INCIPIENTE. FACE CONDUCCIÓN. CUAL ES EL MÉTODO DE TRANSMISIÓN DE CALOR QUE SE PRODUCE ENTRE DOS CUERPOS POR CONTACTO ENTRE ELLOS O EN EL CASO DE UN SOLO CUERPO DENTRO DE SI MISMO?. CONDUCCION. CONVICCION. ES LA TRASFERENCIA DE COLOR QUE SE PRODUCE POR LA MEZCLA DE UN FLUIDO LIQUIDO O GAS CON OTRO DE MENOR TEMPERATURA PARA QUE SE PRODUZCA ESTA MEZCLA TIENE QUE HABER MOVIMIENTO DEL FLUIDO ES POR ESTO QUE NO SE PRESENTA EN LOS MATERIALES SÓLIDOS. CONVECCION. CONDUCCION. CUAL ES EL FENÓMENO QUE SE PRESENTA EN LA FASE LIBRE DE UN INCENDIO Y OCURRE CUANDO EN LA PARTE SUPERIOR DEL COMPARTIMENTO SE CONCENTRAN GASES CALIENTES LOS CUALES SUBITAMENTE HACEN IGNICIÓN PRODUCIENDO UN REPTADO DE LAS LLAMADAS POR TODO EL CIELO DEL COMPARTIMENTO?. ENVOLVIMIENTO DE LAS LLAMAS O ROLLOVER. COMBUSTIÓN SÚBITA GENERALIZADA. ESTE FENÓMENO SE PRESENTA EN LA FASE LIBRE DE LOS INCENDIOS EN EL INTERIOR DEL COMPARTIMENTO DEBIDO A QUE TODO EL MATERIAL COMBUSTIBLE EXISTE EN CITADO COMPARTIMENTO ALCANZA SU TEMPERATURA DE IGNICIÓN INCENDIÁNDOSE SÚBITAMENTE. COMBUSTIÓN SÚBITA GENERALIZADA O FLASHOVER. ENVOLVIMIENTO DE LA LLAMADAS. PROPORCIONA PROTECCIÓN CONTRA IMPACTO Y ALTAS TEMPERATURAS EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MAS COMÚN ES POLI-CARBONATO FIBRA DE VIDRIO TERMOPLASTICO Y SILICON CON PROTECCION DE TELA NOMEX RETARDANTE DE LA COMBUSTIÓN. CASCO DE BOMBERO. CABLE DE VIDA. CUALES SON LOS EFECTOS CONTRA LOS QUE PROTEGE UN TRAJE DE BOMBERO. CALOR, GASES TÓXICOS PERDIDAS DE VISIÓN DAÑOS FÍSICOS (ESPECIALMENTE CABEZA). GASES TOXICAS PERDIDAS DE VISION. ES LA MATERIA QUE CONTIENE EL INTERIOR DEL RECIPIENTE METALICO DE FORMA CILINDRICA QUE ES UTILIZANDO PARA SUPRIMIR EL FUEGO. EXTINGUIDOR. EL PITORRO. CONSISTE EN UN CUERPO DE FUNDICION DE BRONCE QUE LLEVA ALOJAMIENTO EN SU INTERIOR UNA VÁLVULA ESFÉRICA DE 3 POSICIONES QUE SE MANEJA POR MEDIO DE UN MANGO. EL PITORRO. EXTINGUIDOR. EL OBJETIVO DE ESTE CABLE DE ALAMBRE DE ACERO TRENZADO EXTRA- FLEXIBLE PROVISTO DE MOSQUETONES EN AMBOS EXTREMOS ES DAR SEGURIDAD AL PERSONAL DE INVESTIGADORES O BOMBEROS CON EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA Y QUE PENETREN EN COMPARTIMENTOS INCENDIOS O ATMÓSFERAS TOXICAS. CABLE DE VIDA. CASCO DE BOMBERO. CUAL ES EL SIGNIFICADO DE LA SEÑAL QUE EMITE EL AYUDANTE AL PORTADOR CUANDO LE DA UN TIRON AL CABLE DE VIDA?. ¿ESTAS BIEN?. TE ENCUENTRAS BIEN. DENTRO DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BUQUES CUANTOS TIPOS DE COEFICIENTES DE AFINAMIENTO SON LOS MAS UTILIZADOS. CUATRO. TRES. DOS. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES SON RELACIONES ENTRE MEDIDAS DEL BUQUE QUE DAN UNA DELAS FORMAS DEL BUQUE Y DE SU COMPARTIMENTO ASOCIADO AL FENÓMENO. COEFICIENTES DE AFINAMIENTO. COEFICIENTE PRISMÁTICO. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BUQUE, ES LA RELACIÓN ENTRE EL ÁREA DE LA CUADERNA MAESTRA Y LA DEL RECTÁNGULO CIRCUNSCRITO: COEFICIENTE DE AFINAMIENTO DE LA CUADERNA MAESTRA. COEFICIENTE DEL BUQUE. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BUQUE ES LA RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN DE LA CARENA Y EL DEL PARALELEPÍPEDO CIRCUNSCRITO CUYAS DIMENSIONES SON LAS ESLORAS LA MANGA Y EL CALADO. COEFICIENTE DEL BUQUE. COEFICIENTE PRISMATICO. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES ES LA RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN DE LA CARENA Y EL VOLUMEN REPRESENTANDO POR EL PRODUCTO DEL ÁREA DE LA CADENA MAESTRA POR LA ESLORA. COEFICIENTE PRISNATICO. COEFICIENTE DEL BUQUE. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES, ES UNA LINEA TRAZADA SOBRE EL COSTADO DEL BUQUE A 76 CENTIMETROS POR DEBAJO DE LA INTERSECCIÓN DE LA SUPERFICIE EXTERIOR DEL COSTADO CON LA SUPERFICIE DE LA CUBIERTA DE COMPARTIMENTO. LINEA DE MANGEN. LINEA DE AGUA. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES LA_____ LINEA DE MARGEN ES UNA LINEA TRAZADA SOBRE EL COSTADO DEL BUQUE A 76 CMS POR DEBAJO DE LA INTERSECCIÓN DE LA SUPERFICIE EXTERIOR DEL COSTADO CON LA SUPERFICIE DE LA CUBIERTA DE COMPARTIMENTADO: LINEA DE MARGEN. LINIA DE AGUA. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES ES LA RELACIÓN ENTRE EL ÁREA DE LAS LINEAS DE AGUA Y EL RECTÁNGULO EN ELLA CIRCUNSCRITO: COEFICIENTE DE AFINAMIENTO DE LAS LINEAS DE AGUA. COEFICIENTES DE AFINAMIENTO. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES LA LINEA DE MARGEN ES UNA LINEA TRAZADA SOBRE EL COSTADO DEL BUQUE A ___ POR DEBAJO DE LA INTERSECCIÓN DE LA SUPERFICIE EXTERIOR DEL COSTADO CON LA SUPERFICIE DE LA CUBIERTA DE COMPARTIMENTADO. 76 CMS. 80 CMS. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES LA LINEA DE MARGEN ES UNA LINEA TRAZADA SOBRE EL _____ A 76 CMS POR DEBAJO DE LA INTERSECCIÓN DE LA SUPERFICIE EXTERIOR DEL COSTADO CON LA SUPERFICIE DE LA CUBIERTA DE COMPARTIMENTADO. COSTADO DEL BUQUE. IGUAL AL PESO DEL OBJETO. TODO CUERPO QUE FLOTA DESALOJA UN VOLUMEN DE AGUA CUYO PESO ES ____ O CUERPO FLOTANTE. IGUAL AL PESO DEL OBJETO. IGUAL AL PESO DEL BARCO. EN UN BUQUE QUE FLOTA OCURRIRA QUE EL PESO DEL BUQUE ES IGUAL AL PESO DEL AGUA DESALOJADA POR LA OBRA VIVA ES DECIR IGUAL AL VOLUMEN DE DE ESTA OBRA VIVA MULTIPLICADO POR LA DENSIDAD DEL AGUA A ESTE VALOR PESO DEL BUQUE SE LE DENOMINA?. DESPLAZAMIENTO. DESPLAZAMIENTO EN ROSCA. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES EN QUE UNIDAD DE MEDIDA SE EXPRESA EL DESPLAZAMIENTO. TONELADAS MÉTRICAS O SEA MIL KGS. DESPLAZAMIENTO. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES, EL ____ DE UN BUQUE VARIA CON SU ESTADO DE CARGA. DESPLAZAMIENTO. DESPLAZAMIENTO EN ROSCA. SE LLAMA ASÍ AL PESO DEL BUQUE COMPLETAMENTE DESCARGADO SIN COMBUSTIBLE AGUA ACEITE DOTACIÓN NI EFECTO DEL CONSUMO ALGUNA. DESPLAZAMIENTO EN ROSCA. DESPLAZAMIENTO EN LASTRE. SE REFIERE AL DESPLAZAMIENTO EN ROSCA AUMENTADO EN TODOS LOS FLUIDOS EN CIRCULACIÓN POR TUBERIAS MAQUINAS Y CALDERAS INCLUSO EL AGUA EN ESTAS. DESPLAZAMIENTO EN LASTRE. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES ES UN TONELAJE QUE NO SE ENCUENTRA TOTALMENTE DEFINIDO. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. DESPLAZAMIENTO MÁXIMO. CORRESPONDE A UN ESTADO PARTICULAR DE CARGA QUE EL ARMADOR Y EL CONSTRUCTOR CONVIENEN EN LAS ESPECIFICACIONES DE SU CONTRATO PARA REALIZAR LAS PRUEBAS DE RECEPCIÓN DEL BUQUE. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. DESPLAZAMIENTO ESTANDAR. CORRESPONDE A LA SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO COMPLETO CON LA MÁXIMA CARGA Y EL RELLENO DE COMBUSTIBLE ACEITE AGUA VÍVERES PERTRECHOS Y MUNICIONES EN SU CASO. DESPLAZAMIENTO MÁXIMO. DESPLAZAMIENTO TOTAL. AL DESPLAZAMIENTO MÁXIMO A VECES SE LE DENOMINA. DESPLAZAMIENTO TOTAL. DESPLAZAMIENTO AL MAXIMO. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES, ES EL DESPLAZAMIENTO QUE SOLAMENTE SE EMPLEA POR LOS BUQUES DE GUERRA. DESPLAZAMIENTO ESTÁNDAR. DESPLAZAMIENTO EN SUPERFICIE. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES ES EL DESPLAZAMIENTO AL QUE TAMBIÉN SE LE DENOMINA DESPLAZAMIENTO WASHINGTON. DESPLAZAMIENTO ESTÁNDAR. DESPLAZAMIENTO EN SUPERFICIE. ES EL DESPLAZAMIENTO EN EL QUE EL BUQUE ESTA COMPLETAMENTE LISTO PARA NAVEGAR PERO QUITANDO LE HASTA LA ULTIMA GOTA DE COMBUSTIBLE Y DE AGUA DE RESERVA DE ALIMENTACIÓN: DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. DESPLAZAMIENTO DE SUPERFICIE. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES, ES EL DESPLAZAMIENTO QUE ÚNICA MENTE SE EMPLEA EN LOS SUBMARINOS. DESPLAZAMIENTO DE SUPERFICIE. DESPLAZAMIENTO DE INMERSIÓN. ES EL DESPLAZAMIENTO EN SUPERFICIE INCREMENTADO EN EL PESO DEL AGUA QUE PUEDAN CONTENER LOS TANQUES PRINCIPALES DE LASTRE CUYA INUNDACIÓN SIRVE PARA QUE EL SUBMARINOS GANE. DESPLAZAMIENTO EN INMERSIÓN. DESPLAZAMIENTO EN SUPERFICIE. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES AL COCIENTE DE DIVIDIR EL PESO DEL AGUA DE LOS TANQUES PRINCIPALES POR EL DESPLAZAMIENTO EN SUPERFICIE SE LE LLAMA. RESERVA DE FLOTABILIDAD. RESERVA DE CARGA. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES ES LE PESO QUE SE UTILIZA ÚNICAMENTE EN LOS BUQUES MERCANTES Y DA PERFECTA IDEA DE LA CAPACIDAD DEL BUQUE: PESO MUERTO. PESO VIVO. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES REPRESENTA EL MÁXIMO PESO DE CARGA ÚTIL QUE EL BUQUE PUEDE TRANSPORTAR: PORTE. TRANSPORTE. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES AL PESO MUERTO TAMBIÉN SE LE DENOMINA. EXPONENTE DE CARGA. PESO MAXIMO. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES ES LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE EL DESPLAZAMIENTO MÁXIMO Y EL DESPLAZAMIENTO EN LASTRE. PESO MUERTO. PESO VIVO. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES SE DENOMINA ASÍ AL PASO MÁXIMO DE CARGA COMERCIAL QUE PUEDE TRASPORTAR EL BUQUE. PORTE. ACERO. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES EL______ ES EL PESO MÁXIMO DE CARGA COMERCIAL QUE PUEDE TRANSPORTAR EL BUQUE : PORTE. PLÁSTICOS Y MADERA. DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BUQUES EL PORTE ES EL___- DE CARGA COMERCIAL QUE PUEDE TRANSPORTAR EL BUQUE. PESO MAXIMO. PESO MINIMO. CUAL ES EL MATERIAL BÁSICO EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL. ACERO. MADERA. EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL LA ESTRUCTURA DEL BUQUE SE HACE A BASE DE ____ DE RESISTENCIA ADECUADA. ACERO. PLASTICOS. CUALES SON LOS MATERIALES QUE PRINCIPALMENTE SE UTILIZAN EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL PARA LA SUPERESTRUCTURAS DE UN BUQUE. ALEACIONES LIGERAS A BASE DE ALUMINIO. BASES DE MADERAS. EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL QUE MATERIALES SE UTILIZA EN ALGUNOS BUQUES MENORES BOTES SALVAVIDAS Y EMBARCACIONES DE RECREO?. PLÁSTICO Y MADERA. ACEROS. EN LA CONSTRUCCION NAVAL CUALES SON LOS ESPESORES MÍNIMOS DE ACERO LAMINADA EMPLEADOS EN LA SUPERESTRUCTURA?. 5 MM. 8 MM. EN LA CONSTRUCCION NAVAL CUALES SON LOS ESPESORES MAXIMOS DE ACEROS LAMINADO EMPLEADOS EN LAS ZONAS DEL CASCO QUE TIENEN QUE SOPORTAR LOS MAYORES ESFUERZO?. 160 MM. 150 MM. EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL ES EL ACERO QUE AL RECIBIR EL TRATAMIENTO DE FORJA PRESENTA MAYOR RESISTENCIA Y TENACIDAD QUE EL ACERO DULCE. ACERO FORJADO. MADERA TRABAJADA. EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL ES EL ACERO QUE SE EMPLEA PARA FABRICAR ALGUNOS TIPOS DE QUILLAS MACIZAS RODAS Y CODASTES. ACERO FORJADO. ACERO FUNDIDO. EN LA CONSTRICCIÓN NAVAL ES EL MATERIAL QUE OFRECE MAYOR RESISTENCIA QUE EL ACERO FORJADO Y SE REQUIERE DE UN MOLDE EN ARENA ESPECIAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PIEZAS. ACERO FUNDIDO. ACERO REFORZADO. EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL ES EL ACERO QUE SE EMPLEA EN CODASTES TIMONES ANCLAS ESCOBENES BITAS Y OTROS. ACERO FUNDIDO. ACERO LIMITADO. ES EL MATERIAL QUE UTILIZA MUCHO EN LOS BUQUES DE GUERRA Y EN LAS ULTIMAS DECADAS SE HA EXTENDIDO A LA CONSTRUCCIÓN NAVAL MERCANTE. ACERO FUNDIDO. ACERO LIMADO. MATERIAL EMPLEADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PLUMAS PARA EL IZADO DE GRANDES PESOS EN LA TRACA DE CINTAS TRANCANILES QUILLA PANTOQUE Y PORTACONTENEDORES. ACERO LAMINADO. ACERO ESTRUCTURAL. LA RAZÓN PRINCIPAL PARA LA UTILIZACIÓN DEL ACERO DE ALTA RESISTENCIA ES LA REDUCCIÓN DEL PESOS DE LA __ DEL BUQUE MANTENIENDO UNAS CONDICIONES ACEPTABLES DE SOLIDES: ESTRUCTURA. SUPER ESTRUCTURA. SON PIEZAS DE ACERO LAMINADO QUE SE EMPLEAN PARA LA CONTRUCCION DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE. PERFILES DE ACERO. PERFILES DE MADERAS. MATERIAL EMPLEADO EN LA CONSTRUCCION DE BAOS CUADERNAS ESLORAS PUNTALES Y OTROS. PERFILES DE ACERO. PERFILES DE PLASTICOS. DENTRO DE ESTA CLASIFICACIÓN SE ENCUENTRAN LOS ACEROS A NÍQUEL INOXIDABLES ACEROS AL CARBONO SILICIO Y MANGANESO. ESPECIALES. NORMALES. QUE OTROS MATERIALES SE EMPLEAN EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL EN MENOR ESCALA. MADERA ALEACIONES LEGARES Y PLASTIFICO. PLASTICOS, MADERA ACERO. CUALES SON ALGUNAS DE LAS MADERAS QUE TRADICIONALMENTE SE UTILIZAN EN LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES MENORES. PINO, ROBLE, HAYA Y TECA. ROBLE,CAOBA, TECA. EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL Y DENTRO DEL GRUPO DE MATERIALES DE ALEACIÓN LIGERA CUAL ES EL MATERIAL MAS UTILIZADO. ALEACIÓN DE ALUMINIO. ALEACCION DE MADERA. ES LA ALEACIÓN LIGERA QUE SE EMPLEA CADA VEZ MAS EN CONSTRUCCIÓN NAVAL PARA SUPERESTRUCTURAS CHIMERAS GALEOTAS CUARTELES DE ESCOTILLAS ETC. ALEACIONES DE ALUMINIOS. ALEACIONES DE PLASTICO. EN LOS BUSQUES DE GUERRA CUAL ES LA ALEACION LIGERA QUE SE ESTA EMPLEANDO PARA LA CONSTRUCCION DE LOS CASCOS DE LAS LACHAS RAPIDAS Y EN SUPERESTRUCTURAS. ALEACION DE ALUMINIO. ALEACION DE ACERO. EN LA CONSTRUCCION NAVAL DENTRO DE LAS ALEACIONES DE ALUMINIO CUAL ES LA MAS. LA DE MANGANESO. LA SOLDADURA. EN LAS CONSTRUCCIÓN NAVAL CUAL ES LA ALEACIÓN DE ALUMINIO QUE MEJORA LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN. LA DE MANGANESO. LA DE MADERA. EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL CUALES SON LOS PROCEDIMIENTOS POR LOS QUE SE UNEN LOS ELEMENTOS DE ALUMINIO Y SUS ALEACIONES. SOLDADURA REMACHADO ATORNILLADO Y POR ADHESIVO. ATORNILLADO Y POR ADHESIVO. EN LA CONSTRUCCION NAVAL CUAL ES EL PROCEDIMIENTO MAS UTILIZADO PARA LA UNION DE LOS ELEMENTOS DE ALUMINO Y SUS ALEACIONES. LA SOLDADURA. EL PLASTICO. EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL EL REMACHADO EN LA ALEACIÓN LIGERA SE HACE EN _______POR MEDIOS HIDRÁULICOS O POR AIRE COMPRIMIDO. FRIO. CALOR. EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL A QUE TEMPERATURA SE SE FUNDEN LAS ALEACIONES DE ALUMINIO. A 600 GRADOS CENTIGRADOS. 700 GRADOS CENMTIGRADOS. EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL A QUE TEMPERATURA SE FUNDE EL ACERO?. A 1,400 GRADOS CENTIGRADOS. A 2,000 GRADOS CENTIGRADOS. EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL LAS ALEACIONES DE ALUMINIO NO PUEDES SER ADMITIDAS PARA MAMPAROS Y ESTRUCTURAS QUE PRECISEN SER RESISTENTES AL FUEGO SALVO QUE SE ENCUENTREN PROTEGIDAS POR_______: MATERIALES AISLANTES. MATERIALES DE PLANCHAS. CUAL ES EL MATERIAL QUE EN LAS ULTIMAS DECADAS HA SIDO EL SUSTITUTO DE LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN DE BUQUES PEQUEÑOS EMBARCACIONES MENORES Y DE RECREO???. PLASTICOS. MADERA. LA CONSTRUCCIÓN NAVAL CUANTAS ETAPAS TIENE?. DOS. TRES. EN LA PRIMERA ETAPA DE LA EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL LOS CASCOS ERAN REMACHADOS EN LA GRADA DEL ASTILLEROS DURANTE LARGOS PERIODOS: PIEZA A PIEZA Y PLANCHAS A PLANCHA. CASCO Y PLANCHA. EN LA SEGUNDA ETAPA DE LA EVOLUCION DE LA CONSTRUCION NAVAL CON LA APARICION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE OXICORTE Y SOLDADURA SE INICIA ___ Y SU ENSAMBLAJE POSTERIOR. LA PREFABRICACION DE UNIDADES DE MONTAJE. LA FRABRICACION DE UNIDADES. CUAL ES EL PROCESO DE UNIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES QUE MONTAN A PARTIR DE LA QUILLA. POR REMACHES. LAS TRACAS. CONSTITUYEN EL FORRO EXTERIOR DE LOS BUQUES DE ACERO. LAS PLANCHAS. TRACAS DE PLANCHAS. VAN COLOCADAS SOBRE LAS CUADERNAS EN TIRAS SENSIBLEMENTE HORIZONTALES DE GRANLONGITUD, UNIDAS ENTRE SÍ DE DISTINTA MANERA. LAS TRACAS DE PLANCHAS. LAS PLANCHAS. TRACAS QUE VAN UNIDAS ENTRE SÍ, DE TINGLADILLO DOBLE, DE RESPALDILLO SIMPLE, DERESPALDILLO DOBLE, DE TINGLADILLO SIMPLE. DE PLANCHA. LAS TRACA DE PLANCHAS. AS TRACAS DEL PANTOQUE VAN DISMINUYENDO DE ANCHURA A MEDIDA QUE SE SEPARAN DELCENTRO DEL BUQUE, LLAMÁNDOSE _. TRACAS PERDIDAS. TRACAS DE COMPLEMENTO. ¿CÓMO SE LLAMAN LAS TRACAS QUE SIGUEN A CONTINUACIÓN DE DOS TRACAS PERDIDAS. TRACAS DE COMPLEMENTO. TRACA DE PLANCHAS. LA OPERACIÓN DE REMACHADO SE REALIZA _____ EL REMACHE. CALENTANDO AL ROJO. REMACHES ROSCADOS. QUÉ REMACHES SE EMPLEAN EN LOS SITIOS POCO O NADA ACCESIBLES EN QUE NO ES POSIBLECOLOCAR REMACHES ORDINARIOS. REMACHES ROSCADO. CALAFATEAN. CÓMO SE LE LLAMA A LA DISTANCIA ENTRE LOS CENTROS DE DOS REMACHES CONSECUTIVOS. PASO. RETACADO. ¿CUÁNTAS PLANCHAS PUEDEN COSER LOS REMACHES?. DOS O TRES PLANCHA. TRES O CINCO PLANCHAS. LAS PLANCHAS UNIDAS A TOPE SE. CALAFATEAN. REPICADO. ES LA OPERACIÓN DE APRETAR EL BORDE DE UNIÓN DE UNA PLANCHA CONTRA OTRA, DESPUÉS DE LAOPERACIÓN DEL REMACHADO. RETACADO. REPICADO. LA CONSTRUCCIÓN NAVAL REMACHADA TIENE POR OBJETO LOGRAR MAYOR ESTANQUEIDAD EN LA JUNTA. EL RETACADO. REPICADO. EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL REMACHADA ES LA OPERACIÓN QUE SE HACE GENERALMENTE CON UNMARTILLO NEUMÁTICO. EL RETACADO. REPICADO. ES LA OPERACIÓN QUE CONSISTE EN UN PICADO A FONDO Y ENÉRGICO DE LAS PLANCHAS DEL CASCOO DE ALGUNOS DE SUS ELEMENTOS. REPICADO. LIMPIAR DE OXIDO. EL REPICADO TIENE POR OBJETO______, Y SE EMPLEAN PARA ELLO HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS. LIMPIAR DE OXIDO. PRUEBAS DEL REMACHADO. ES LA COMPROBACIÓN DEL GRADO DE ESTANQUEIDAD DE LAS PUNTAS REMACHADAS. PRUEBAS DEL REMACHADO. PRESIÓN DE AIRE. LAS PRUEBAS DEL REMACHADO SE REALIZAN MEDIANTE ________ O CON PRESIÓN HIDRÁULICA. PRESIÓN DE AIRE. PRUEBAS DEL REMACHADO. ES LA CONSTRUCCIÓN NAVAL EN LA QUE SE PUEDE TRABAJAR EN VARIOS BLOQUES SIMULTÁNEAMENTEY REDUCE LOS COSTOS POR APLICACIÓN DE LOS MÁS CÓMODOS Y MODERNOS MÉTODOS DE SOLDADURA: CONSTRUCCIÓN NAVAL PREFABRICADA. PRESIÓN DE AIRE. ES LA CONSTRUCCIÓN EN LA ¿CUÁL OBTIENE EL MENOR TIEMPO DE ESTANCIA DEL BUQUE EN GRADA?. CONSTRUCCIÓN NAVAL PREFABRICADA. LA SOLDADURA ELÉCTRICA. ES LA BASE DE DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL PREFABRICADA. LA SOLDADURA ELÉCTRICA. TURBINA ELÉCTRICA. ¿CUÁL ES LA TENDENCIA QUE PUEDE APRECIARSE EN LA CONSTRUCCIÓN MERCANTE ACTUAL?. LA MEJOR EXPLOTACIÓN COMERCIAL DE LOS BUQUE. TURBINA ELÉCTRICA. ES LA TURBINA QUE SE UTILIZA EN LOS BUQUES MERCANTES ACTUALES: TURBINA ELÉCTRICA. SINTÉTICAS. LA MAYORÍA DE LOS CABOS QUE SE UTILIZAN A BORDO SON DE FIBRAS _________, DEBIDO A LAMAYOR SUPERIORIDAD EN PRESTACIONES Y PRECIO. SINTÉTICAS. VEGETALES. ESTE TIPO DE CABULLERÍA ES DE MENOR RESISTENCIA, PESADAS Y POCO MANEJABLES: VEGETALES. SINTÉTICAS. ESTE TIPO DE FIBRAS ESTIRAN POCO, POR LO QUE AÚN SE UTILIZAN EN AQUELLAS APLICACIONESEN QUE SE REQUIERA ESTA CUALIDAD, TAL COMO LAS TIRAS DE ARRIADO DE BOTES. VEGETALES. ALGODÓN. ES UNA FIBRA QUE DURANTE MUCHO TIEMPO SE HA USADO PARA CABOS DE POCA MENA, EN BETATEJIDA, TALES COMO DRIZAS Y ESCOTAS. EN LA ACTUALIDAD ESTÁ SIENDO DESPLAZADA POR EL NYLON: ALGODÓN. VEGETALES. ESTA FIBRA POSEE UNA CUALIDAD QUE A VECES ES UN INCONVENIENTE, ES QUE AL SER SOMETIDAA UNA CARGA, SE ESTIRA Y ES MUY ESCURRIDIZO. NYLON. POLIÉSTER. EL COEFICIENTE DE SEGURIDAD QUE SE APLICA EN EL NYLON PARA EL CÁLCULO DE ESFUERZOS, ES. UN NOVENO. OCTAVO. ES UNA FIBRA DE CUALIDADES INTERMEDIAS ENTRE EL POLIPROPILENO Y EL NYLON. SU PRINCIPALCUALIDAD ES QUE SE ADHIERE MEJOR QUE LAS OTRAS FIBRAS A LAS BITAS Y CORNAMUSAS. POLIÉSTER. NYLON. A ESTA FIBRA SE LE CONOCE GENERALMENTE POR LOS NOMBRES COMERCIALES DE DACRÓN, TERYLENE. POLIÉSTER. JARCIA DE CUERPO. LOS CABOS QUE SE UTILIZAN ABORDO PARA LAS MANIOBRAS DE FUERZA: _______. JARCIA DE CUERPO. 12 M. ES LA JARCIA CON MENA SUPERIOR A 12 MM. JARCIA DE CUERPO. CABOS DE MENOR MENA. EN LA JARCIA DE CUERPO SU MENA ES SUPERIOR A. 12 MM. EL MEOLLAR. SON LOS CABOS QUE SE UTILIZAN PARA COSIDURA, LIGADAS Y GUÍAS PARA DAR LAS AMARRA. CABOS DE MENOR MENA. MEOLLAR. ES UNA JARCIA TOSCA DE CÁÑAMO, CONSISTENTE EN UN CORDÓN FORMADO POR UN CORDÓN FORMADOPOR TRES O CUATRO FILÁSTICAS COLCHADAS A LA DERECHA. EL MEOLLAR. PIOLA. ES LA JARCIA MUY ÚTIL PARA TRABAJOS PROVISIONALES, TALES COMO AFORRADO DE LA MANIOBRA,LIGADAS, Y FABRICACIÓN DE PALLETES. MEOLLAR. PIOLA. CABO FORMADO POR TRES HILOS POR DIFERENTE FIBRA COLCHADOS A LA IZQUIERDA QUE SU MENAVARÍA ENTRE LOS 8 O 15 MM. PIOLA. VAIVÉN. LA PIOLA ES UN CABO FORMADO POR TRES HILOS POR DIFERENTE FIBRA COLCHADOS A LAIZQUIERDA QUE SU MENA VARÍA ENTRE LOS. 8 O 15 MM. 9 O 20 MM. LA PIOLA ES EL CABO FORMADO POR TRES HILOS POR DIFERENTE FIBRA COLCHADOS A LA ________QUE SU MENA VARÍA ENTRE LOS 8 O 15 MM. IZQUIERDA. DERECHA. ES EL CABO FORMADO POR TRES CORDONES COLCHADOS A LA IZQUIERDA Y SU MENA VARÍA ENTRE 25 O 45 MM. EL VAIVÉN. MERLÍN. ES EL CABO FORMADO POR TRES CORDONES COLCHADOS A LA IZQUIERDA Y SU MENA VARÍA ENTRE. 25 O 45 MM. 26 O 50 MM. ESTÁ FORMADO POR TRES CORDONES DE DOS FILÁSTICAS CADA UNO, COLCHADOS A LA IZQUIERDA SUNENA SUELE SER DE UNOS 10 MILÍMETROS. MERLÍN. VAIVÉN. ES LA JARCIA QUE SE FABRICA SIEMPRE CON FIBRAS DE PRIMERA CALIDAD Y SU MENA ES MUYPEQUEÑA VARÍA ENTRE 3.5 Y 4.5 MM.: HILO DE VELAS. ABARBETAR. ES LA JARCIA QUE SE UTILIZA PARA COSIDURAS Y LIGADURAS. VAIVÉN. ABARBETAR. LA UNIÓN ENTRE SÍ, GENERALMENTE DE MANERA PROVISIONAL, DE DOS CABOS QUE TRABAJANPRÓXIMOS Y PARALELOS, SE LE DENOMINA. ABARBETAR. FILÁSTICA. CABO DE CORTA LONGITUD Y BAJA CALIDAD UTILIZADO PARA LA BARBETA: MEOLLAR O FILÁSTICA. BOZA. SON DOS FORMAS DE ABARBETADO. BARBETA A LA PORTUGUESA Y BARBETA X SENO. BOZA. CABO DE MENOR MENA TRINCADO AL FIRME DEL BARCO Y LIBRE POR EL OTRO EXTREMO QUE SEUTILIZA PARA CAMBIAR UN CABO DEL CABRESTANTE O CHIGRE QUE LO MANTIENE TRABAJANDO TENSO, HASTAAMARRARLO EN UNA BITA: BOZA. FALCACEAR. ES LA OPERACIÓN QUE TIENE COMO FIN QUE LOS CABOS SE DESCOLCHEN, PRESERVÁNDOLOS A BASE DE. LIGADAS, CINTAS AISLANTES, PIÑAS. EVITAR QUE EL CHICOTE SE DESHAGA Y LA ORNAMENTACIÓN. ES LA OPERACIÓN QUE CONSISTE EN DAR UNA LIGADA CON HILO DE VELAS AL CHICOTE DE UN. FALCACEAR. AIRE. ES LA CUALIDAD QUE SE APROVECHA PARA PRESERVAR LOS CHICOTES DE LAS FIBRAS SINTÉTICAS. EL AIRE. PIÑAS. SE LLAMA ASÍ AL TRENZADO QUE SE HACE CON LOS CORDONES DE UN CABO EN SU CHICOTE:Resp. PIÑAS. LARGA. ¿CUÁL ES EL FIN PERSEGUIDO AL HACER UNA PIÑA DE CABOS. EVITAR QUE EL CHICOTE SE DESHAGA Y LA ORNAMENTACIÓN DEL MISMO. COSTURA REDONDA Y COSTURA LARGA. PARA EFECTUAR LOS AYUSTES EN CABOS Y CABLES ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA. QUE LOS CABLES TIENEN 6 CORDONES Y LOS CABOS SOLO 3. LOS CABLES TIENEN 8 Y LOS CABOS SOLO 5. EN LOS AYUSTES CON CABLES, ¿CUÁNTOS TIPOS DE COSTURAS EXISTEN. DOS. TRES. CUATRO. CUÁLES SON LAS DOS COSTURAS QUE SE REALIZAN PARA AYUSTAR EN CABLES. COSTURA REDONDA Y COSTURA LARGA. COSTURA POR LARGO Y POR REDONDO. EN LOS AYUSTES EN CABLES TENEMOS LA COSTURA REDONDA Y LA COSTURA. LARGA. CORTA. EN UN AYUSTE EN CABLE ¿A QUÉ DISTANCIA APROXIMADA SE LE DEBE HACER UNA LIGADA A LACOSTURA REDONDA?. A 12 VECES SU MENA. A 15 VECES SU MENA. EN UN AYUSTE EN CABLE ¿A QUÉ DISTANCIA APROXIMADA SE LE DEBE HACER UNA LIGADA A LACOSTURA LARGA?. A 40 VECES SU MENA. A 50 VECES SU MENA. ES LA MANERA DE HACER UNA GAZA PROVISIONAL MORDIENDO LOS DOS CABLES QUE LA FORMANMEDIANTE. PERRILLOS. LA MENA DEL CABLE. EN CABLES EL PRIMER PERRILLO DEBE PONERSE PRÓXIMO A LA GAZA Y LOS RESTANTES DEBENLLEVAR UNA SEPARACIÓN ENTRE SÍ A UNA DISTANCIA DE. 6 VECES LA MENA. 7 VECES LA MENA. EN LA MANUFACTURA DE GAZAS CON CABLES, EN LA PUESTA DEL PERRILLO DE QUÉ LADO VA LAPARTE CURVADA. EN EL LADO DEL CHICOTE. LA MENA DEL CABLE. QUÉ DETERMINA LA CANTIDAD DE PERRILLOS A UTILIZAR EN UNA GAZA CON CABLE?Resp: LA MENA DEL CABLE. LA MENA DEL CABLE. GRAPAS DE ACERO O ALUMINIO. OTRA FORMA DE FABRICAR GAZAS, ES MEDIANTE _________ QUE ABRAZAN A LOS DOS CABLES Y SEAPRIETAN CON MÁQUINAS ESPECIALES. GRAPAS DE ACERO O ALUMINIO. EL PESO QUE RESISTE. ES EL DATO QUE LLEVA IMPRESO LA GRAPA DE ACERO O ALUMINIO. EL PESO QUE RESISTE. TERMINALES ABIERTOS O CERRADOS. CADA VEZ ES EL MEDIO MÁS UTILIZADO AL ACABAR LOS CHICOTES DE LOS CABLES CON UNAS___________QUE TIENEN DIVERSAS APLICACIONES. TERMINALES ABIERTOS O CERRADOS. 300 GRADOS C. ¿A CUÁNTOS GRADOS SE CALIENTA EL TERMINAL PARA PONERLE AL CHICOTE DE UN CABLE. 300 GRADOS C. 400 GRADOS C. EN EL APAREJO PARA SUSPENDER PESOS CUALES LA FINALIDAD DEL OJO QUE QUEDA LIBRE EN ELMOTÓN BAJO POR EL QUE SE AFIRMA O ENGANCHA EL EXTREMO DE LA TAPA. PARA GUIAR EL PERO. AUMENTAR LA FUERZA. ¿CUÁL ES LA VENTAJA DE LOS APAREJOS EN SU USO?. AUMENTAR LA FUERZA. REDUCIR LA PÉRDIDA DE FUERZA. ¿QUÉ SE OBTIENE EN UN APAREJO CUANDO MAYOR SEA EL NÚMERO DE GUARNES?. QUE EL DESCENSO DEL PESO SEA DE MANERA GRADUAL Y CONTINUA. DEL NÚMERO DE ROLDANAS QUE TENGA EL CUADERNAL. ¿DE QUÉ DEPENDE LA POTENCIA DE UN APAREJO. DEL NÚMERO DE ROLDANAS QUE TENGA EL CUADERNAL. REDUCIR LA PÉRDIDA DE FUERZA. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LOS APAREJOS DIFERENCIALES?. REDUCIR LA PÉRDIDA DE FUERZA. QUE SON IRREVERSIBLES. ¿CUÁL ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LOS APAREJOS DIFERENCIALES. QUE SON IRREVERSIBLES. APAREJO DIFERENCIAL. ¿CUÁL ES EL OTRO NOMBRE COMO SE LE CONOCE AL APAREJO DIFERENCIAL. CUADERNAL. APAREJO DIFERENCIAL. ES LA COMBINACIÓN DE UNA O VARIAS CADENAS SIN FIN, DOS O MÁS ROLDANAS Y CIERTOSENGRANAJES PARA LA APLICACIÓN DE LA POTENCIA. APAREJO DIFERENCIAL. APAREJO WESTON. ES LA CADENA QUE SIRVE PARA APLICAR LA POTENCIA EN UN APAREJO DIFERENCIAL Y QUETRANSMITE LA FUERZA MANUAL AL APAREJO SUPERIOR. CADENA SIN FIN SECUNDARIA. TOMA DE MANDO. DE LOS APAREJOS DIFERENCIALES ¿CUÁL ES EL MÁS ANTIGUO Y SENCILLO?. APAREJO WESTON. APAREJO DIFERENCIAL. EN LAS SEÑALES VISUALES PARA EL MANEJO DE PLUMAS Y GRÚAS ¿A QUÉ SEÑAL CORRESPONDECOLOCAR EL PUÑO IZQUIERDO SOBRE LA CADERA; Y EL OTRO BRAZO EXTENDIDO VERTICALMENTE POR ENCIMA DE LACABEZA QUEDANDO INMÓVIL. TOMA DE MANDO. SEÑAL DE SUBIDA. EN LAS SEÑALES VISUALES PARA EL MANEJO DE PLUMAS Y GRÚAS ¿A QUÉ SEÑAL CORRESPONDECOLOCAR EL PUÑO IZQUIERDO SOBRE LA CADERA; Y EL OTRO BRAZO EXTENDIDO HACIA ARRIBA POR ENCIMA DELHOMBRO ASCIENDO GIRAR EL ANTEBRAZO?. SEÑAL DE SUBIDA. SEÑAL DE DESCENSO. EN LAS SEÑALES VISUALES PARA EL MANEJO DE PLUMAS Y GRÚAS ¿A QUÉ SEÑAL CORRESPONDECOLOCAR EL PUÑO IZQUIERDO SOBRE LA CADERA, Y EL OTRO BRAZO EXTENDIDO HACIA ABAJO A LA ALTURA DE LACADERA Y LA PALMA HACIA ABAJO BAJANDO ENÉRGICAMENTE HASTA MEDIO CAMINO DE LA VERTICAL. SEÑAL DE DESCENSO. SEÑAL DE SUBIDA. QUIÉN ES EL GUÍA DEL MAQUINISTA DE GRÚA PARA EL DESPLAZAMIENTO DE LA CARGO O DELGANCHO VACÍO. EL JEFE DE MANIOBRA. MAQUINISTA DE GRÚA. EL SEÑALERO ES EL GUÍA DEL. MAQUINISTA DE GRÚA. EL JEFE DE MANIOBRA. PARA EL EMBRAGUE DE LA CARGA Y PODER REALIZAR SU IZADO SON PRECISOS _______ DETRABAJO, TALES COMO ESTROBOS, ESLINGAS, REDES, CALDEROS, PALLETES, BRAGAS Y PLATAFORMAS. ELEMENTOS AUXILIARES. EL ESTROBO. ¿CUÁL ES EL ELEMENTO AUXILIAR QUE MÁS SE HA UTILIZADO EN LA MANIPULACIÓN DE LA CARGA?. EL CABLES. EL CABO. ¿CUÁL ES EL ELEMENTO AUXILIAR HOY DÍA CON TENDENCIA A UTILIZAR CADA VEZ MENOS, YA QUEDAÑA MUCHAS CLASES DE MERCANCÍAS?. EL ESTROBO. ESLINGA SENCILLA. CONSISTE EN UN CABO O CABLE AYUSTADO POR SUS DOS CHICOTES CUYA LONGITUD VARIA DE 3 A 7 MTS. EL ESTROBO. ESLINGA SIN FIN O ESTROBO DE CADENA. ES LA ESLINGA QUE SE UTILIZA PARA EMBALSAR POR SENO CARGAS DE MAYOR PESO. ESLINGA SIN FIN O ESTROBO DE CADENA. ESLINGA SENCILLA. ES LA ESLINGA QUE SE UTILIZA PARA EMBRAGAR PIEZAS DE HIERRO O ACERO. ESLINGA SENCILLA. ESLINGA SIN FIN O ESTROBO DE CADENA. ES LA ______________ QUE SE UTILIZA PARA EMBRAGAR PIEZAS DE HIERRO O ACERO. ESLINGA SENCILLA. APUNTALAR. LA ESLINGA SENCILLA SE UTILIZA PARA EMBRAGAR PIEZAS DE _______. ACERO. APUNTALAR. LA ESLINGA SENCILLA SE UTILIZA PARA _________ PIEZAS DE HIERRO Y ACERO. APUNTALAR. EMBRAGAR. LA ESLINGA SENCILLA QUE SE UTILIZA PARA ________ PIEZAS DE HIERRO O ACERO. EMBRAGAR. APUNTALAR. EN LA MANIPULACIÓN DE LA CARGA SE UTILIZAN FRECUENTEMENTE PARA BULTOS, CAJERIOS YSAQUERÍOS DE POCO PESO O PEQUEÑO TAMAÑO. REDES DE CABO Y PALLETES DE LONA Y CABO. EL CALDERO. EN LA MANIPULACIÓN DE LA CARGA SE EMPLEA GENERALMENTE PARA ALGUNAS MERCANCÍAS AGRANEL, COMO EL CARBÓN. EL CALDERO. ESTROBO SENCILLO. EN LA MANIPULACIÓN DE LA CARGA, ES EL ELEMENTO QUE TIENE UN EMPLEO IDÉNTICO AL DELESTROBO Y ESLINGA DE CADENA. ESTROBO SENCILLO. PLATAFORMA O BANDEJA DE CARGA. EN LA MANIPULACIÓN DE LA CARGA CONSISTE EN UNA SÓLIDA PLATAFORMA DE MADERA O METÁLICA,QUE SE SUSPENDE CON CABOS O CABLES POR SUS CUATRO ÁNGULOS. PLATAFORMA O BANDEJA DE CARGA. HACIA POPA. ES UN CAJÓN O EMBALAJE METÁLICO EN CUYO INTERIOR SE ESTIBAN LAS MERCANCÍAS Y EL CUALSE CARGA COMPLETO ABORDO. EL CONTENEDOR. CONTENEDORES. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE LOS CONTENEDORES QUE REALMENTE CASI SE EMPLEAN. DE 20 Y 40 PIES. CONTENEDORES. DE 20 Y 40 PIES SON LAS MEDIDAS DE LOS __________ QUE REALMENTE CASI SE EMPLEANEXCLUSIVAMENTE. CONTENEDORES. ESTIBARSE. ¿EN QUÉ SENTIDO DEBEN ESTIBARSE LOS CONTENEDORES A BORDO DE LOS BUQUES. EN EL SENTIDO VERTICAL. LA CARRETILLA ELEVADORA. EN EL SENTIDO LONGITUDINAL EN EL QUE DEBEN _____ LOS CONTENEDORES A BORDO DE LOS. ESTIBARSE. LAS BODEGAS. CUANDO SE ESTIBA EN CUBIERTA LOS CONTENEDORES ¿HACIA DÓNDE DEBE IR LA PUERTA DEL. HACIA POPA. HACIA PROA. ES EL ELEMENTO QUE SE UTILIZA PARA EL MANEJO Y MOVIMIENTO DE LA CARGA TANTO EN LOSMUELLES COMO EN LAS BODEGAS DE LOS BARCOS. LA CARRETILLA ELEVADORA. LAS BODEGAS. LA CARRETA ELEVADORA ES EL ELEMENTO QUE SE UTILIZA PARA EL MANEJO Y MOVIMIENTO DE LACARGA TANTO EN LOS MUELLES COMO EN _____ DE LOS BARCOS. LAS BODEGAS. ESLINGA SENCILLA. PARA EL EMBRAGUE DE LA CARGA Y PODER REALIZAR SU IZADO EL ELEMENTO QUE MÁS SE HAUTILIZADO SIEMPRE Y HA SIDO EL. ESTROBO. ESLINGA DE COLLAR. CONSISTE EN UN CABO O CABLE AYUSTADO POR SUS DOS CHICOTES, CUYA LONGITUD, YA HECHO VARÍA DE 3 A 7 METROS, SEGÚN LA CLASE DE MERCANCÍA QUE VAYA A MOVER. ESTROBO. ESLINGA SENCILLA. ARTIFICIO QUE DISPONE DE UNA ARGOLLA EN UN EXTREMO Y DE GANCHO EN EL OTRO; SE UTILIZAPARA EMBRAGAR PIEZAS DE HIERRO O ACERO. ESLINGA SENCILLA. LAS BODEGAS. ESTA ESLINGA LLEVA ARGOLLAS ALARGADAS EN SUS DOS EXTREMOS, PASÁNDOSE UNA DE ELLAS POR DENTRO DE LA OTRA DESPUÉS DE ABRAZAR A LA CARGA; LA PRIMERA ARGOLLA SE LLEVA DESPUÉS AL GANCHO DEL AMANTE. ESLINGA DE COLLAR. ESLINGA SIN FIN. TIPO DE ESLINGA QUE SE UTILIZA PARA EMBALSAR POR SENO CARGAS DE MAYOR PESO. ESLINGA SIN FIN. ESLINGA DOBLE. ESTE TIPO DE ESLINGA CONSISTE EN DOS RAMALES DE CADENA DE ACERO PENDIENTES DE UNAARGOLLA; CADA RAMAL LLEVA EN SU EXTREMO UN GANCHO. ESLINGA DOBLE. ESLINGA SIN FIN. CONSISTE EN UNA SÓLIDA PLATAFORMA DE MADERA O METÁLICA, QUE SE SUSPENDE CON CABOS OCABLES POR SUS CUATRO ÁNGULOS. BANDEJA DE CARGA. EMBALAJE METÁLICO. ES UN CAJÓN O EMBALAJE METÁLICO EN CUYO INTERIOR SE ESTIBAN LAS MERCANCÍAS Y EL CUALSE CARGA COMPLETO A BORDO, TRANSPORTÁNDOSE HASTA EL COSTADO, O DESDE EL COSTADO, DEL BUQUE SOBRE PLATAFORMA AUTOMÓVIL O DE FERROCARRIL: CONTENEDOR. EMBALAJE METÁLICO. ÉSTE ARTEFACTO ES UN CONTENEDOR, UN CAJÓN O EMBALAJE METÁLICO EN CUYO INTERIOR SEESTIBAN LAS MERCANCÍAS Y EL CUAL SE CARGA COMPLETO A BORDO, TRANSPORTÁNDOSE HASTA EL COSTADO, ODESDE EL COSTADO, DEL BUQUE SOBRE PLATAFORMA AUTOMÓVIL O DE FERROCARRIL. EMBALAJE METÁLICO. EBE INSPECCIONARSE LA CADENA. CADA VEZ QUE SE LEVA EL ANCLA ______ PONIENDO ESPECIAL ATENCIÓN QUE LOS CONTRETES NO ESCAPOLEN POR SI FALTA ALGÚN PASADOR DE UN GRILLETE. DEBE INSPECCIONARSE LA CADENA. DEJAR CAER UNA SEGUNDA ANCLA. ¿QUÉ ES RECOMENDABLE ESTANDO FONDEADO SI AUMENTA EL VIENTO Y LA CORRIENTE?. DEJAR CAER UNA SEGUNDA ANCLA. NCLAS, CADENAS Y ESLABONES. EN LA CONSERVACIÓN DE ANCLAS Y CADENAS NO SE DEBE SOMETER LA CADENA A. ESFUERZOS ANORMALES. ANCLAS, CADENAS Y ESLABONES. EN LA CONSERVACIÓN DE _____ NO SE DEBE SOMETER LA CADENA A ESFUERZOS ANORMALES. ANCLAS, CADENAS Y ESLABONES. PERFECTO JUEGO. ¿CADA QUÉ TANTO TIEMPO SE DEBE INSPECCIONAR LAS ANCLAS Y CADENAS?. CADA 18 MESES. CADA 20 MESES. EL MANTENIMIENTO DEL ANCLA SE REDUCE A COMPROBAR, EL _________ DE LOS BRAZOS ALREDEDORDEL EJE. PERFECTO JUEGO. A MARTILLO. EL RECORRIDO DE LAS CADENAS LLEVA CONSIGO EL RECONOCIMIENTO ____ ESLABÓN POR ESLABÓN. A MARTILLO. ESLABÓN. EL RECORRIDO DE LAS CADENAS LLEVA CONSIGO EL RECONOCIMIENTO A MARTILLO ESLABÓN POR. ESLABÓN. SE RECHAZA. EN EL MANTENIMIENTO DE LA CADENA DEL ANCLA CUANDO EL CALIBRE DE LOS ESLABONES HAYADISMINUIDO EN UNA OCTAVA PARTE CON RESPECTO AL PRIMITIVO, _________ EL GRILLETE COMPLETO. SE RECHAZA. SE QUITA EL FRENO. EN LA CADENA DEL ANCLA ¿CUÁLES SON LOS GRILLETES QUE SUFREN MAYORES ESFUERZOS?Resp: LOS 2 O 3 GRILLETES PRÓXIMOS AL ANCLA. LOS 2 O 3 GRILLETES PRÓXIMOS AL ANCLA. LOS 7 O 5 GRILLETES PRÓXIMOS AL ANCLA. EN EL MANTENIMIENTO DE LA CADENA DEL ANCLA ¿QUÉ CORRESPONDE HACERLE A LOS GRILLETES DEUNIÓN?. DESARMAR Y REVISAR. APEAR EL ANCLA O ARRIARLA HASTA DEJARLA COLGANDO. ACCIÓN QUE SE DEBE EFECTUAR PARA EVITAR QUE LA CADENA NO SALGA Y EL ANCLA NO CAIGA, ENLA MANIOBRA DE FONDEAR EL ANCLA AL LLEGAR A PUERTO. APEAR EL ANCLA O ARRIARLA HASTA DEJARLA COLGANDO. DESARMAR Y REVISAR. ES LA VOZ QUE SE DARÁ PARA QUE EN PROA SE ARROJEN FUERA LAS ADUJAS DEL ORINQUE YBOYARÍN Y LA GENTE SE RETIRE A DISTANCIA DE LA CADENA. LISTOS PARA FONDEAR. SE QUITA EL FRENO. CÓMO PRECAUCIÓN EL ANCLA DEBE ____ ANTES DE LA LLEGADA A PUERTO O CUANDO SE ENTRA ENAGUAS DE POCA SONDA. PREPARARSE PARA FONDEAR. SE QUITA EL FRENO. EN EL ALISTAMIENTO PARA FONDEAR EL ANCLA SE DEJA AGUANTADA POR UNA SOLA BOZA, SE LIBRALA MORDAZA, SE DESEMBRAGA EL BARBOTEN DEL MOTOR Y _. SE QUITA EL FRENO. SE PONE EL FRENO. N EL ALISTAMIENTO PARA FONDEAR SE LEVANTAN LAS TAPAS _________ Y SE INSPECCIONA ELCAMINO QUE SEGUIRÁ LA CADENA. DE LAS GATERAS. LLEGUE AL FONDO. CUANDO LA PROFUNDIDAD EN QUE SE VA A FONDEAR ES POR ENCIMA DE ____ SE CORRE EL RIESGODE AVERÍA EN EL FRENO E INCLUSO QUE SALGA TODA LA CADENA ROMPIÉNDOSE LA MALLA. LOS 30 MTS. APROXIMADAMENTE. LOS 20 MTS. APROXIMADAMENTE. CUANDO SE VA A FONDEAR EN GRANDES PROFUNDIDADES EL ANCLA DEBE ARRIARSE CON LA MÁQUINADE LEVAR HASTA QUE. LLEGUE AL FONDO. APEARSE. CUANDO EL BUQUE VAYA ABARLOARSE A OTRO Y EXISTA LA POSIBILIDAD DE QUE EL ANCLA EN SUPOSICIÓN DE TRINCA PUEDE TOCAR EL CASCO DEL OTRO BUQUE EL ANCLA DEBE. APEARSE. FONDO. ES LA VOZ QUE SE DARÁ PARA QUE SE ABRA EL GANCHO DE LA BOZA CON UN GOLPE DE MANDARRIA. FONDO. SUPERFICIE. UNA VEZ QUE EL ANCLA Y LOS PRIMEROS ESLABONES CHOCAN EN EL FONDO, LA OPERACIÓN DEARRIADO PROGRESIVO DEL RESTO DE LA CADENA SE LA CONOCE CON EL NOMBRE DE. SOLTAR. SALTA. SI EL ANCLA SE DESPRENDE DEL FONDO, GARREA DURANTE UN TRECHO Y VUELVE A AGARRAR,ENTONCES SE DICE QUE EL ANCLA. SALTA. GARREA. SI, POR LA CAUSA QUE SEA, EL ANCLA NO AGARRA Y ARRASTRA POR EL FONDO SE DICE QUE. GARREA. ARRASTRA. CUANDO SE DICE QUE LA CADENA LLAMA POR LARGO ¿EN QUÉ DIRECCIÓN ESTÁ TENDIDA. HACIA PROA. HACIA POPA. CUANDO SE DICE QUE LA CADENA LLAMA DE ESPRÍN ¿EN QUÉ DIRECCIÓN ESTÁ TENDIDA. HACIA BABOR. BANDERAS CUADRAS NUMÉRICAS. CUANDO SE DICE QUE LA CADENA LLAMA A PIQUE ¿EN QUÉ DIRECCIÓN ESTA TENDIDA?. TOTALMENTE VERTICAL. BANDERAS CUADRAS NUMÉRICAS. CUANDO LOS BUQUES DE GUERRA ESTÁN FONDEANDO CADA GRILLETE QUE SALE SE AVISA AL PUENTE MEDIANTE. BANDERAS CUADRAS NUMÉRICAS. REPIQUES DE CAMPANA. CUANDO LOS BUQUES MERCANTES ESTÁN FONDEANDO CADA GRILLETE QUE SALE DEL ESCOBEN SEAVISA CON _. REPIQUES DE CAMPANA. DE 6 A 8 VECES LA SONDA. LOS BUQUES FONDEADOS MOSTRARAN COMO SEÑAL DE ESTO UNA ___________ EN EL CASTILLO, DEDÍA, Y UNA LUZ BLANCA OMNIDIRECCIONAL EN EL MISMO SITIO, DE NOCHE. BOLA NEGRA. TRES BOLAS NEGRAS. LA LONGITUD DE CADENA QUE SE DEBE FILAR TIENE UNA RELACIÓN DEFINIDA CON _______. LA SONDA DEL LUGAR EN QUE SE FONDEE. FONDEAR LA OTRA ANCLA. DE ACUERDO A LOS TRATADOS DE MANIOBRA, ¿CUÁL ES LA LONGITUD DE CADENA QUE SE DEBE. DE 6 A 8 VECES LA SONDA. DE 8 A 9 VECES LA SONDA. CUANDO SE DICE QUE ESTÁ AL ANCLA EL BUQUE SE ENCUENTRA. FONDEADO. FONDEAR LA OTRA ANCLA. AL ESTAR EL BUQUE AL ANCLA Y EMPEORAR EL TIEMPO CONVIENE. FONDEAR LA OTRA ANCLA. FONDEAR LAS DOS ANCLAS. SE DENOMINA ________ AL SUELO DEL FONDO DEL MAR DONDE DESCANSA Y AGARRA EL ANCLA. TENEDERO. ARENA. LOS MEJORES TENEDEROS SON LOS DE _______, ARENA FANGOSA Y FANGO, PARA EL AGARRE DELANCLA AL FONDEAR. ARENA FINA Y DURA. ARENA FINA Y LIZA. ES EL TENEDERO DE MEJORES CUALIDADES PARA EL AGARRE AL FONDEAR. ARENA. PIEDRA. ES EL PEOR TIPO DE TENEDERO, PUES EL ANCLA RESBALA SOBRE ELLA SIN LLEGAR A PRENDER. PIEDRA. ARENA. ES EL TENEDERO EN EL QUE EN EL CASO DE DEJAR CAER EL ANCLA CORRE EL PELIGRO DE. PIEDRA. CASCAJO. CONSISTE EN UN CONJUNTO DE PIEDRECITAS Y GUIJARROS. SU FACILIDAD PARA QUE EL ANCLAAGARRE NO ES TAN GRANDE. CASCAJO. SONDALEZA. EL FANGO TIENE BUENAS CUALIDADES DE AGARRE, PUES EL ANCLA SE SUMERGE EN ÉL, ELPELIGRO QUE TIENE ES QUE SE TRAGUE EL ANCLA: FANGO. PIEDRA. LEVAR Y VOLVER A FONDEAR, PARA EVITAR QUE SE ENTIERREN DEMASIADO LA ANCLA, A ESTAOPERACIÓN, SE LE DENOMINA. REFRESCAR EL ANCLA. FONDEAR EL ANCLA. UNA VEZ FONDEADO SE COMPRUEBA LA SONDA Y EL TIPO DE FONDO CON. EL ESCANDALLO DE MANO. ABOZAR LA CADENA. EL ESCANDALLO DE MANO CONSISTE EN UN PESO CILÍNDRICO DE PLOMO, UNIDO A UN CABOGRADUADO EN BRAZAS O METROS, LLAMADO. SONDALEZA. BITADURA. SE LE LLAMA ______ A LA VUELTA CON QUE SE SUJETA LA CADENA ALREDEDOR DE LAS BITAS. BITADURA. AYUSTAR. ¿CÓMO SE LE DENOMINA LA OPERACIÓN DE AMARRAR Y DESAMARRAR LA CADENA DE LA BITA?. TOMAR Y QUITAR BITADURA. TOMAR BITADURA. EN CASOS MUY ESPECIALES EN QUE EL BUQUE DEBE PERMANECER MUCHO TIEMPO AL ANCLA ES NECESARIO. TOMAR BITADURA. ABOZAR LA CADENA. PARA TOMAR BITADURA SE EMPEZARA POR ______ POR DELANTE DE LA BITA. ABOZAR LA CADENA. ENGALGAR. ES EL MEJOR SISTEMA PARA EVITAR QUE TOMEN VUELTA LAS CADENAS EN PROLONGADAS ESTANCIASAL ANCLA. EL USO DEL GRILLETE GIRATORIO. 2 ANCLAS ENGALGADAS. CONSISTE EN REFORZAR EL ANCLA PRINCIPAL CON UN ANCLOTE Y UN CABLE O CALABROTE PARA QUE SOPORTE MÁS ESFUERZO. AYUSTAR. ENPALMAR. ES EL PROCEDIMIENTO DE AMARRAR A LA CRUZ DEL ANCLA UN CALABROTE ENTALINGADO A UNANCLOTE, Y TENDER ESTE EN LA DIRECCIÓN QUE TRABAJE LA CADENA. ENGALGAR. ANCLOTES. CUANDO SE TENGA QUE FONDEAR EN MAL TENEDERO, SUELE DAR BUEN RESULTADO EL FONDEAR CON. 2 ANCLAS ENGALGADAS. ENGALGADO DE ANCLOTES. SE UTILIZA PARA AFIRMAS AL FONDO BOYAS, MUERTOS, PONTONES, ETC. ENGALGADO DE ANCLOTES. BUCEADORES. LA MANERA MÁS RÁPIDA HOY EN DÍA DE RASTREAR UN ANCLA PERDIDA ES CON EL AUXILIO DE. BUCEADORES. ORINCADA. FACILITA EL RASTREO DE UN ANCLA EL HECHO DE QUE GENERALMENTE SUELE QUEDAR _______, MÁSO MENOS LARGO UNIDO AL ANCLA. UN TROZO DE CADENA. TRES TROZOS DE CADENA. AL FONDEAR EN RADAS ABIERTAS SIEMPRE DEBE IR EL ANCLA ___________ EN PREVISIÓN DE SUPERDIDA. ORINCADA. CODERA. SE LLAMA ASÍ A TODO CABLE, CABO O CADENA QUE SE DA DESDE LA POPA EN SENTIDOTRANSVERSAL A OTRO BUQUE, BOYA, MUELLE O ANCLA FONDEADA. CODERA. ESPÍA. A TODO CABLE, CABO O CADENA QUE SE DA DESDE LA POPA EN SENTIDO TRANSVERSAL A OTROBUQUE, BOYA, MUELLE O ANCLA FONDEADA PARA PODER MOVER LA POPA CON FACILIDAD SE LE DENOMINA: CODERA. POPA. SE LLAMA ASÍ A TODO CABLE, CABO O CADENA QUE SE DA DESDE LA ____ EN SENTIDOTRANSVERSAL A OTRO BUQUE, BOYA, MUELLE O ANCLA FONDEADA. POPA. PROA. SE LLAMA ASÍ A TODO CABLE, CABO O CADENA QUE SE DA DESDE LA POPA EN SENTIDO ______ AOTRO BUQUE, BOYA, MUELLE O ANCLA FONDEADA. TRANSVERSAL. HORIZONTAL. SE LLAMA ASÍ A UN CABO DADO A UN PUNTO LEJANO PARA, HALANDO DE ÉL MOVER EL BARCO DE UNLUGAR A OTRO. ESPÍA. ESPRIN. SE LLAMA ESPÍA A UN ________ DADO A UN PUNTO LEJANO PARA, HALANDO DE ÉL MOVER EL BARCODE UN LUGAR A OTRO. CABO. ESPÍA. SE LLAMA ______ A UN CABO DADO A UN PUNTO LEJANO PARA, HALANDO DE ÉL MOVER EL BARCO DEUN LUGAR A OTRO. ESPÍA. CABO. CÓMO SE LE LLAMA A LA MANIOBRA DE DEJAR CAER EL ANCLA A LA ENTRADA DEL PUERTO Y DESPUÉS POR MEDIO DE UN BOTE FONDEABAN UN ANCLOTE CON UNA ESPÍA DENTRO DEL PUERTO Y A CONTINUACIÓN TRASLADABAN EL BUQUE ESPIÁNDOSE?. ENTRAR A LA ESPÍA. ENTRAR AL CALABROTE. A LA MANIOBRA DE METER EL ANCLA ABORDO, VIRANDO DE LA CADENA SE LE DENOMINA. LEVAR. MANIOBRA DE LEVAR. ES LA VOZ EN QUE SE PONE EN MOVIMIENTO EL MOLINETE Y SE EMPIEZA A LEVAR EXAMINANDO SI LA CADENA VA CLARA, INSPECCIONÁNDOLA Y VIENDO CÓMO TRABAJA. MANIOBRA DE LEVAR. LEVAR EL ANCLA. ES LA VOZ EN QUE SE PONE EN MOVIMIENTO EL MOLINETE Y SE EMPIEZA A LEVAR EXAMINANDO SILA CADENA VA CLARA, INSPECCIONÁNDOLA Y VIENDO CÓMO TRABAJA. LEVA. ZARPO. CUANDO EL ANCLA SE ARRANCA DEL FONDO SE DICE QUE _. ZARPO. PIQUE. EN EL MOMENTO QUE LA CADENA CAMPANEA Y EL MOLINETE SE DISPARA ES EL PRECISO MOMENTO ENQUE SE VENCE LA FUERZA DE ADHERENCIA ENTRE EL ANCLA Y EL FONDO SE DICE QUE: EL ANCLA ZARPO. ANCLA SIN ZARPO. ES LA RUEDA DE PALETAS EN LAS QUE AL INCIDIR EL VAPOR A ALTA VELOCIDAD PRODUCEN ELGIRO DE LA MISMA DEBIDO AL PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN: LA TURBINA DE VAPOR. TURBINA DE GASOLINA. SE LLAMA _________ A LA MANIOBRA DE METER EL ANCLA A BORDO, VIRANDO DE LA CADENA. LEVAR. ATOCHADAS. AL ESTAR LEVANDO, CUANDO EL ANCLA LLAMA VERTICALMENTE DESDE EL FONDO SE DA LA VOZ A. PIQUE. ZARPA. CUANDO EL ANCLA SE ARRANCA DEL FONDO SE DICE QUE _. ZARPA. ENGRANAJE. AL ESTAR LEVANDO UNA VEZ EL ANCLA EN SU SITIO, SE DA TODA FUERZA PARA QUE LAS UÑASQUEDEN BIEN _____ CONTRA EL COSTADO. ATOCHADAS. HÉLICE. L GIRO DE LA RUEDA DE PALETAS A TRAVÉS DE UN ADECUADO ENGRANAJE HARÁ MOVER. LA HÉLICE. ENGRANAJE. EL GIRO DE LA RUEDA DE PALETAS A TRAVÉS DE UN ADECUADO _______ HARÁ MOVER LA HÉLICE. ENGRANAJE. CARBÓN. EL VAPOR ES GENERADO _______ AL CALENTAR EL AGUA QUEMANDO FUEL-OÍL EN LOS MECHEROS,HASTA LLEGAR A LA EBULLICIÓN Y POSTERIOR VAPORIZACIÓN DE LA MISMA. EN LA CALDERA. EL CARBÓN. ¿CUÁL ES EL COMBUSTIBLE QUE ANTIGUAMENTE SE QUEMABA EN LA CALDERA PARA PRODUCIR VAPOR?. EL CARBÓN. CONDENSADOR. ¿CUÁL ES EL COMBUSTIBLE QUE MODERNAMENTE SIRVE A LOS MISMOS FINES DE PRODUCIR VAPOR?. EL COMBUSTIBLE NUCLEAR. EN LA CALDERA. EL VAPOR QUE SALE A ALTA PRESIÓN Y TEMPERATURA DE LA CALDERA, SE APLICA EN LA TURBINASPOR MEDIO DE ______ QUE LE PRODUCE UN GRAN AUMENTO DE SU VELOCIDAD. UNAS TOBERAS. CONDENSADOR. PARTE DE LA PLANTA PROPULSORA DONDE EL VAPOR ES ENFRIADO POR AGUA DE MAR Y SECONVIERTE DE NUEVO EN AGUA. CONDENSADOR. DE 3 TURBINAS. CONSISTE EN UNA SERIE DE TUBOS BAÑADOS EN SU EXTERIOR POR AGUA SALADA Y EN CUYO INTERIOR PASA EL VAPOR: CONDENSADOR. VAPOR RECALENTADO. ES EL MEDIO QUE REGULA EL PASO DE VAPOR ASÍ COMO MODIFICANDO LA CANTIDAD DE TOBERAS QUE ALIMENTAN DE VAPOR A LA TURBINA: VÁLVULA DE MANIOBRA. DE 3 TURBINAS. ¿DE CUÁNTAS TURBINAS CONSTA LA PLANTA PROPULSORA DE VAPOR PARA LA MARCHA AVANTE. DE 3 TURBINAS. DE 1 TURBINA. ¿CUÁNTAS TURBINAS NECESITA LA PLANTA PROPULSORA DE VAPOR PARA LA MARCHA ATRÁS?. DE 1 TURBINA. DE 4 TURBINA. ESTE VAPOR SE OBTIENE DEL CALENTAMIENTO POSTERIOR DEL VAPOR SATURADO, QUE ES EL QUE SALE DE LA EBULLICIÓN DEL AGUA: VAPOR RECALENTADO. VIRADOR. ES UN MECANISMO QUE SE ACOPLA AL EJE Y SIRVE PARA VIRARLO O GIRARLO LENTAMENTE, CUANDO SE REALIZAN OPERACIONES DE MANTENIMIENTO: VIRADOR. SOPLADO DE LASCALDERAS. ES LA OPERACIÓN PERIÓDICA QUE TIENE POR OBJETO EXPULSAR CON AIRE A PRESIÓN EL HOLLÍN DEPOSITADO ENTRE LOS TUBOS DE LA CALDERA Y LA CHIMENEA: SOPLADO DE LAS CALDERA. EL HOLLÍN. ES LA SUCIEDAD QUE EN CONTACTO CON LA HUMEDAD DEL AMBIENTE PRODUCE ÁCIDOS QUE CORROEN LOS TUBOS DE LA CALDERA. EL HOLLÍN. ORIENTARSE. ES EL PERIODO EN DEBE HACERSE AL MENOS EL SOPLADO DE LA CALDERA. CADA 6 HORAS. CADA 5 HORAS. DURANTE LA OPERACIÓN DEL SOPLADO DE LA CALDERA EL BUQUE DEBE ______ PARA PRODUCIR UN VIENTO RELATIVO QUE ALEJE EL HUMO LO MÁS AFUERA POSIBLE DEL BUQU. ORIENTARSE. POTENCIAS. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LOS MOTORES DIÉSEL?. QUE EL NAVEGANTE PUEDA MANIOBRAR UN BUQUE. POR EL NÚMERO DE CILINDRO. ¿CUÁLES SON LAS POTENCIAS INTERMEDIAS QUE DESARROLLAN EL MOTOR DIÉSEL?. ENTRE 250 Y 25,000 CV. POTENCIAS. ENTRE 250 Y 25,000 CV. SON LAS _______ INTERMEDIAS QUE DESARROLLAN EL MOTOR DIÉSEL. POTENCIAS. SOBRE ALIMENTACIÓ. CÓMO SE DETERMINA LA POTENCIA A DESARROLLAR DE LOS MOTORES. POR EL NÚMERO DE CILINDRO. SOBRE ALIMENTACIÓN. ES LA TÉCNICA QUE CONSISTE EN SUMINISTRAR EL AIRE AL CILINDRO A UNA PRESIÓN MUY SUPERIOR A LA ATMOSFÉRICA, LO QUE PERMITE INYECTAR UNA MAYOR CANTIDAD DE COMBUSTIBLE CON EL CONSIGUIENTE AUMENTO DE LA POTENCIA. SOBRE ALIMENTACIÓN. UN MEDIO EXTERNO QUE LO ARRANQU. PARA PONER EN MARCHA UN MOTOR DIÉSEL PARADO ES PRECISO ________ Y PUEDE SER UN MOTOR AUXILIAR ELÉCTRICO. UN MEDIO EXTERNO QUE LO ARRANQUE. EL ARRANQUE POR AIRE A PRESION. ¿CUÁL ES EL MEDIO EXTERNO MÁS UTILIZADO EN LA PROPULSIÓN NAVAL PARA EL ARRANQUE DE UN MOTOR DIÉSEL PARADO?. EL ARRANQUE POR AIRE A PRESIÓN. PROPULSIÓN NAVAL. EL ARRANQUE POR AIRE A PRESIÓN ES EL MEDIO EXTERNO MÁS UTILIZADO EN LA _______ PARA EL ARRANQUE DE UN MOTOR DIÉSEL PARADO. PROPULSIÓN NAVA. UN MOTOR ELÉCTRICO. EL ARRANQUE POR AIRE A PRESIÓN ES EL MEDIO EXTERNO MÁS UTILIZADO EN LA PROPULSIÓN NAVAL PARA EL ARRANQUE DE UN. MOTOR DIÉSEL PARADO. UN MOTOR ELÉCTRICO. PARA PONER EN MARCHA LA TURBINA DE GAS ES PRECISO ARRANCARLA MEDIANTE UN MEDIO AUXILIAR QUE PUEDE SER. UN MOTOR ELÉCTRICO. MOTOR DIÉSEL PARADO. EN COMPARACIÓN CON EL MOTOR DIÉSEL, LAS TURBINAS DE GAS ADMITEN UN MARGEN DE REVOLUCIONES __AL DE AQUEL. PEQUEÑO. SON MAYORES. EN LAS TURBINAS DE GAS LAS POTENCIAS Y REVOLUCIONES MÍNIMAS OBTENIBLES _____ QUE EN LOS MOTORES. SON MAYORES. SON MENOS. ¿CUÁLES SON LAS POTENCIAS INTERMEDIAS QUE DESARROLLAN LAS TURBINAS DE GAS?. ENTRE 500 Y 40,000 CV. ENTRE 600 Y 20,000 CV. ENTRE 500 Y 40,000 CV SON LAS POTENCIAS INTERMEDIAS QUE DESARROLLAN LAS __________. TURBINAS DE GAS. INSTANTÁNEO. EL TIEMPO PARA PONER LA PLANTA CON TURBINA DE GAS EN FUNCIONAMIENTO ES PRÁCTICAMENTE. INSTANTÁNEO. TURBINA DE GAS. EL TIEMPO PARA PONER LA PLANTA CON ___________ EN FUNCIONAMIENTO ES PRÁCTICAMENTE INSTANTÁNEA. TURBINA DE GAS. DE PEQUEÑA POTENCIA. LA CONEXIÓN DIRECTA DE LA PLANTA PROPULSORA A LA HÉLICE, SOLO SE DA EN CONTADOS CASOS DE MOTORES _______. DE PEQUEÑA POTENCIA. TURBINA DE GAS. CUANDO LA TURBINA DE VAPOR GIRA A UNAS 5,000 RPM LA HÉLICE A LA QUE MUEVE LO HACE A UNAS ___________ PARA PRODUCIR EL MÁXIMO EMPUJE. 200 RPM. 300 RPM. CUANDO LA TURBINA DE VAPOR GIRA A UNAS _____ LA HÉLICE A LA QUE MUEVE LO HACE A UNAS 200 RPM. PARA PRODUCIR EL MÁXIMO EMPUJE. 5,000 RPM. 5,000 RPM. EL SENTIDO DEL ACOPLO UTILIZADO EN INSTALACIONES DE TURBINAS ES ___. DIRECTO. IMDIRECTAS. TODAS LAS TURBINAS ESTÁN ENLAZADAS CON EL EJE Y TODAS SE MUEVEN AL TIEMPO POR LO QUE EL ACOPLO ES _. DIRECTO. TURBINAS. TODAS LAS _________ ESTÁN ENLAZADAS CON EL EJE Y TODAS SE MUEVEN AL TIEMPO POR LO QUE EL ACOPLO ES DIRECTO. TURBINAS. EJE. TODAS LAS TURBINAS ESTÁN ENLAZADAS CON _________ Y TODAS SE MUEVEN AL TIEMPO POR LO QUE EL ACOPLO ES DIRECTO. EL EJE. MECANISMO REDUCTOR INVERSO. DE LE LLAMA ASÍ AL TIPO DE MECANISMO, CUANDO EL EJE MOTOR PUEDE TRANSMITIR SU MOVIMIENTO AL EJE PROPULSOR MEDIANTE UNO DE DOS MECANISMOS A BASE DE EMBRAGUE Y ENGRANAJE DE. MECANISMO REDUCTOR INVERSOR. LOS EMBRAGUES. ESTÁN HECHOS A BASE DE DISCOS DE FRICCIÓN, BIEN HIDRÁULICOS, O BIEN ELECTROMAGNÉTICOS, SON _________ EXISTENTES EN LA PROPULSIÓN NAVAL. LOS EMBRAGUES. REVERSIBLE. ESTAS HÉLICES TIENE COMO CARACTERÍSTICA PRINCIPAL QUE SIEMPRE GIRAN EN MISMO SENTIDO. DE PALAS REVERSIBLES. HÉLICE DE PALAS REVERSIBLE. EL EMPUJE DEL BUQUE AVANTE Y ATRÁS SE CONSIGUE MODIFICANDO EL ÁNGULO DE ATAQUE DE LAS PALAS CON RESPECTO AL AGUA CIRCUNDANTE: HÉLICE DE PALAS REVERSIBLES. DE PALAS REVERSIBLE. EL ACOPLO MOTOR-PROPULSOR CON HÉLICES DE PALAS REVERSIBLES SE REALIZA MEDIANTE UN ENGRANAJE DE REDUCCIÓN _. SIN EMBRAGUE. CON EMBRAGUE. EL ACOPLO _______ CON HÉLICES DE PALAS REVERSIBLES SE REALIZA MEDIANTE UN ENGRANAJE DE REDUCCIÓN SIN EMBRAGUE. MOTOR-PROPULSOR. PROPULSIÓN DIÉSEL-ELÉCTRICA. ES EL SISTEMA EN EL CUAL EL ELEMENTO QUE TRANSMITE LA POTENCIA DEL MOTOR DIÉSEL AL PROPULSOR, ES UNA COMBINACIÓN GENERADOR ELÉCTRICO-MOTOR ELÉCTRICO. PROPULSIÓN DIÉSEL-ELÉCTRICA. MOTOR-PROPULSOR. SON LAS REVOLUCIONES FIJAS ESTABLECIDAS QUE PROPORCIONAN AL NAVEGANTE UN MÉTODO SENCILLO DE MOVER LAS MÁQUINAS CUANDO ESTÁ MANIOBRANDO. RÉGIMEN DE MANIOBRA. TELÉGRAFO DE MÁQUINAS. ES EL SISTEMA RÁPIDO Y EFICAZ PARA ORDENAR LOS CAMBIOS DE RÉGIMEN EN LAS REVOLUCIONES DEL SISTEMA PROPULSOR. TELÉGRAFO DE MÁQUINA. RÁPIDO Y EFICAZ. EL TELÉGRAFO DE ORDENES ES EL SISTEMA ________ PARA ORDENAR LOS CAMBIOS DE RÉGIMEN EN LAS REVOLUCIONES DEL SISTEMA PROPULSOR. RÁPIDO Y EFICAZ. PROPULSIÓN POR CHORRO DE AGUA. ES EL SISTEMA DE PROPULSIÓN QUE UTILIZAN LOS BUQUES QUE ALCANZAN VELOCIDADES POR ENCIMA DE 30 NUDOS: PROPULSIÓN POR CHORRO DE AGUA. PROPULSIÓN POR CHORRO DE AGUA Y EL DE LA HÉLICE DE SOBRE CAVITACI. ES EL SISTEMA DE PROPULSIÓN UTILIZADO EN LANCHAS RÁPIDAS HIDROFOILS, FERRIES, E INCLUSO BARCOS DE RECREO: PROPULSIÓN POR CHORRO DE AGUA Y EL DE LA HÉLICE DE SOBRE CAVITACIÓ. PROPULSIÓN POR CHORRO DE AGUA. ES EL SISTEMA EN DONDE UNA BOMBA ASPIRA EL AGUA DE MAR A TRAVÉS DE UN CONDUCTO Y LA EXPULSA POR UNA TOBERA HACIA LA POPA Y POR EL PRINCIPIO DE REACCIÓN Y REACCIÓN SE GENERA UNA FUERZA DE EMPUJE. SISTEMA DE PROPULSIÓN A CHORRO. TOBERA. ES EL SISTEMA DE PROPULSIÓN A CHORRO EN DONDE UNA BOMBA ASPIRA EL AGUA DE MAR A TRAVÉS DE UN CONDUCTO Y LA EXPULSA POR UNA ______ HACIA LA POPA Y POR EL PRINCIPIO DE REACCIÓN Y REACCIÓN SE GENERA UNA FUERZA DE EMPUJE. TOBERA. BOMBA. ES EL SISTEMA DE PROPULSIÓN A CHORRO, EN DONDE UNA __________ ASPIRA EL AGUA DE MAR A TRAVÉS DE UN CONDUCTO Y LA EXPULSA POR UNA TOBERA HACIA LA POPA Y POR EL PRINCIPIO DE REACCIÓN Y REACCIÓN SE GENERA UNA FUERZA DE EMPUJE. BOMBA. UN DEFLECTOR. LOS BUQUES DE PROPULSIÓN A CHORRO NO SUELEN LLEVAR TIMÓN SINO QUE EL CAMBIO DE RUMBO SE CONSIGUE ASCIENDO VARIAR EL CHORRO DE AGUA A LA SALIDA DE LA TOBERA, MEDIANTE. UN DEFLECTOR. TOBERA. EN LOS BUQUES A PROPULSIÓN POR CHORRO DE AGUA ________ RESULTA MUY ADECUADA PARA LA NAVEGACIÓN POR AGUAS DE POCO SONDA. LA FALTA DE APÉNDICES EXTERNOS AL CASCO. MANIOBRABILIDAD Y SEGURIDAD. ES LA VENTAJA EN LA CUAL MEDIANTE LA DEFLEXIÓN DEL CHORRO DE AGUA SE CONSIGUE QUE LA EMBARCACIÓN SE PARE CON MAYOR RAPIDEZ O GIRE EN UN PUNTO: MANIOBRABILIDAD Y SEGURIDA. EJE DE GIRO. ES EL TIMÓN LLAMADO ASÍ PORQUE EL EJE DEL CODASTE COINCIDE CON EL EJE DE GIRO. TIMÓN COMPENSADO CON CODASTE CERRAD. MANIOBRABILIDAD Y SEGURIDAD. ES EL TIMÓN COMPENSADO CON CODASTE CERRADO POR QUE EL EJE DEL CODASTE COINCIDE CON EL. EJE DE GIRO. UN DEFLECTOR. ES EL TIMÓN QUE ESTÁ COLOCADO EN LA PARTE DE POPA DE LA HÉLICE CON LA QUE APROVECHA LOS EFECTOS DE LA CORRIENTE DE EXPULSIÓN DE LA MISMA. TIMÓN SEMICOMPENSADO CON CODASTE CERRAD. EJE DE GIRO. ESTÁ FORMADO POR LA CAÑA, LA TRANSMISIÓN, LA MAQUINARIA QUE MUEVE EL TIMÓN Y TIMÓN PROPIAMENTE DICHO. EL APARATO DE GOBIERNO. EL SISTEMA DE GOBIERNO. ES EL ÓRGANO DEL APARATO DE GOBIERNO, QUE SE HALLA SOMETIDO A UN TRABAJO MÁS DURO E INTENSO, SOBRE TODO CON MAL TIEMPO. LA TRANSMISIÓN. TRANSMISIÓN FLEXIBLE. EN LOS BUQUES DE CIERTO PORTE O VELOCIDAD, ES EL ELEMENTO MOTOR QUE AYUDA A MOVER EL TIMÓN. EL SERVO SISTEMA. SERVO. CUÁL ES EL OTRO NOMBRE CON EL QUE SE DENOMINA AL APARATO DE GOBIERNO?. SERVO. SERVO SISTEMA. CONSISTE EN UN CABLE FINO DE ACERO FLEXIBLE O CADENA PEQUEÑA, QUE ENROLLA EN UN TAMBOR MONTADO EN EL MISMO EJE DE LA RUEDA DE GOBIERNO: SISTEMA DE RUEDAS, TAMBOR Y GUARDINE. LOS APARATOS DE GOBIERNO DE TRANSMISIÓN FLEXIBL. EL SISTEMA DE GOBIERNO QUE DISPONE DE UN SECTOR SOBRE CUYA PERIFERIA SE ENROLLAN LOS CHICOTES DE LOS GUARDINES, GIRANDO EL SECTOR SOBRE LA MISMA MECHA DEL TIMÓN, PERTENECE A __. LOS APARATOS DE GOBIERNO DE TRANSMISIÓN FLEXIBLE. APARATOS DE GOBIERNO DE TORNILLO. ESTE SISTEMA DE GOBIERNO TIENE LA VENTAJA DE QUE LOS GOLPES DE MAR RECIBIDOS NO SE TRANSMITEN A LA RUEDA DE GOBIERNO: APARATOS DE GOBIERNO DE TORNILLO. SERVOSISTEMA. ESTE SISTEMA DE GOBIERNO TIENE LA VENTAJA DE QUE LOS GOLPES DE MAR RECIBIDOS NO SE TRANSMITEN A LA RUEDA DE GOBIERNO: APARATOS DE GOBIERNO DE TORNILL. SISTEMA DE RUEDAS, TAMBOR Y GUARDINE. AL CONJUNTO DE MECANISMOS QUE, CON AYUDA DE UNA MÁQUINA, PERMITEN MOVER Y CONTROLAR GRANDES POTENCIAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UNA PEQUEÑA ENERGÍA, SE LE DENOMIN. SERVOSISTEMA. SERVO. CONSTA DE UNA MÁQUINA QUE SUMINISTRA LA POTENCIA NECESARIA Y EL ELEMENTO DE CONTROL QUE DECIDE CUANDO, EN QUÉ SENTIDO Y LA CANTIDAD DE ENERGÍA QUE DEBE SUMINISTRAR LA MÁQUINA. SERVO. SERVOSISTEMA. AL ENCONTRARSE NAVEGANDO EL BUQUE, EL TIMONEL AL RECIBIR LA ORDEN DEL CAPITÁN, Y ÉL L. REPITE EN VOZ ALTA. LA VUELVE A REPETIR EN VOZ ALTA. AL ENCONTRARSE NAVEGANDO EL BUQUE, EL TIMONEL AL CUMPLIMENTAR LA ORDEN DEL CAPITÁN,. LA VUELVE A REPETIR EN VOZ ALTA. REPITE EN VOZ ALTA. AL NO ESPECIFICARSE OTRA COSA CUANDO SE ORDENASE UN NUEVO RUMBO DEBE EMPLEARSE UN ÁNGULO DE CAÑA PROMEDIO DE. 15 GRADOS. 18 GRADOS. ¿CUÁL ES LA EXPRESIÓN QUE INDICA EL MÁXIMO ÁNGULO QUE SE PUEDE METER SIN PELIGRO PARA EL GOBIERNO?. TODA LA CAÑA. PUEDA AVERIARSE. EL MÁXIMO ÁNGULO DE CAÑA SUELE SER DE 35 GRADOS, MÁS ESTE NO DEBE ALCANZARSE NUNCA ANTE LA POSIBILIDAD DE QUE EL MECANISMO DEL SERVO LLEGUE A LOS TOPES Y ____. PUEDA AVERIARSE. TODA LA CAÑA. COMO REGLA GENERAL, AUNQUE LOS INDICADORES LLEGUEN A 35 GRADOS, AL DECIR TODA LA CAÑA,SE SOBRE ENTIENDE QUE SON _________. 30 GRADOS. 40 GRADOS. ¿CUÁL ES UNA DE LAS FALLAS QUE PUEDEN OCURRIR EN UN APARATO DE GOBIERNO EN LA MAR. UNA AVERÍA. TODA LA CAÑA. ¿QUIÉN ES LA PERSONA QUE DEBE ESTAR EN TODO MOMENTO PRESTO A REACCIONAR?. EL OFICIAL DE GUARDIA EN EL PUENTE. EN CASO DE MAL TIEMPO. ¿EN QUÉ CASO PUEDE ADQUIRIR UNA TRAGEDIA UNA AVERÍA EN EL APARATO DE GOBIERNO?. EN CASO DE MAL TIEMPO, AGUAS RESTRINGIDAS O BUQUES NAVEGANDO EN FORMACI. EL OFICIAL DE GUARDIA EN EL PUENT. ¿QUIÉN DEBE GOBERNAR EL BARCO CON LAS MÁQUINAS EN CUANTO SE AVERÍE EL GOBIERNO?. EL OFICIAL DE GUARDIA. EL TIMONEL. ¿QUIÉN ES EL QUE DEBE DE INFORMAR DE LA AVERÍA CON LA MAYOR RAPIDEZ?. EL TIMONEL. EL OFICIAL DE GUARDIA. ¿CUÁNDO SIENTE EL TIMONEL QUE EXISTE UNA AVERÍA EN EL APARATO DE GOBIERNO?. CUANDO EL INDICADOR DE ÁNGULO DE TIMÓN NO SIGUE LAS ORDENES Y POR QUÉ LA CAÑA NO OFRECE RESISTENCIA. AL INDICADOR DEL ÁNGULO DE TIMÓ. ¿A DÓNDE DEBE ESTAR ATENTO EL TIMONEL PARA NO CONFUNDIR UN FALLA EN EL APARATO DE GOBIERNO?. AL INDICADOR DEL ÁNGULO DE TIMÓN. EL OFICIAL DE GUARDIA. ¿QUIÉN DEBE EVITAR POR TODOS LOS MEDIOS QUE EL BUQUE SE ATRAVIESE A LA MAR?. EL OFICIAL DE GUARDIA. EL TIMONEL. ¿QUÉ DEBE HACER EL OFICIAL DE GUARDIA PARA MANTENER EL BARCO APROADO A LA MAR O, SI NO ES POSIBLE, PONERLO POPA A LA MAR?. MOVERÁ LAS MÁQUINAS. EL OFICIAL DE GUARDIA. ¿CUÁLES ELEMENTOS PUEDEN SER ALGUNOS DE LOS CAUSANTES DEL FALLO DE GOBIERNO?. BOMBA, MOTORES, TRANSMISIONES. MOVERÁ LAS MÁQUINAS. AL SER EL APARATO DE GOBIERNO UN SISTEMA DE VITAL IMPORTANCIA, SUS ELEMENTOS SUELEN ESTAR DUPLICADOS, POR LO QUE EN CASO DE FALLO, SE CAMBIARÍA AL_________ Y EL SISTEMA CONTINUA FUNCIONANDO. REPETIDOR. SERVO. A FIN DE LOGRAR QUE EL BUQUE PERMANEZCA SIN GOBIERNO EL MENOR TIEMPO POSIBLE, SE INTENTE GOBERNAR DESDE EL _____ TAN PRONTO COMO SE DETECTE UN FALLO. SERVO. REPETIDOR. PARA GARANTIZAR LA RAPIDEZ DE REACCIÓN EN CASO DE UNA EMERGENCIA DE ESTE TIPO, ES DE UTILIDAD TENER A LA MANO UNA ________ Y REPARTIR LOS PAPELES ENTRE DIVERSO PERSONAL DE LA GUARDIA. LISTA CON LAS ACCIONES A TOMA. REALIZAR EJERCICIOS CON LA FRECUENCIA DEBID. ¿QUÉ ES NECESARIO REALIZAR CON EL PERSONAL PARA QUE ESTE MÁS FAMILIARIZADO CON ALGUNA FALLA DEL APARATO DE GOBIERNO?. REALIZAR EJERCICIOS CON LA FRECUENCIA DEBID. LISTA CON LAS ACCIONES A TOMA. CUÁL ES LA VOZ QUE EXPRESA EL TIMONEL CUANDO INFORMA DE LA FALLA DEL APARATO DE GOBIERNO?. FALLO DE GOBIERNO. MOVERÁ LAS MÁQUINAS. ¿CÓMO SE LE AVISA DE LA FALLA AL COMPARTIMENTO DEL SERVO?. SE SUENA LA ALARMA O TIMBRE Y POR ALTAVOZ SE LE DICE: FALLO DE GOBIERNO, GENTE AL SERVO. ESTABLECER COMUNICACIÓN TELEFÓNICA CON EL PUENTE Y GOBERNAR DESDE EL SERVO. ¿QUÉ ES LO QUE DEBE HACER EL PERSONAL DESTINADO QUE ACUDE AL SERVO?. ESTABLECER COMUNICACIÓN TELEFÓNICA CON EL PUENTE Y GOBERNAR DESDE EL SERVO. SE SUENA LA ALARMA O TIMBRE Y POR ALTAVOZ SE LE DICE: FALLO DE GOBIERNO, GENTE AL SERVO. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES ACÚSTICAS ESTABLECIDAS EN EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR PARA LLAMAR LA ATENCIÓN DE OTROS BUQUES?. CINCO O MÁS PITADAS. OCHO O MAS PITADAS. SI SE VA EN FORMACIÓN CON OTROS BUQUES DE GUERRA ¿CÓMO DEBE INFORMARLES A LOS DE MÁS, Y AL MANDO DE LA FALLA?. DE FORMA APROPIADA. BUQUE MODERNO. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES INDICADAS EN EL REGLAMENTO DE ABORDAJES PAR AUN BUQUE SIN GOBIERNO?. DOS BOLAS NEGRAS DE DÍA Y DOS LUCES ROJAS DE NOCHE. TRES BOLAS NEGRAS DE DÍA Y DOS LUCES ROJAS DE NOCHE. UNA VEZ DETECTADA LA AVERÍA Y OBRADO EN CONSECUENCIA, SE PASA EL ____________ Y SE VUELVE A LA SITUACIÓN NORMAL. GOBIERNO AL PUENTE. BUQUE MODERNO. COMO SE HA DICHO, RESULTA MUY POCO PROBABLE QUE UN _________SE QUEDE COMPLETAMENTE SIN GOBIERNO. BUQUE MODERNO. BUQUE ANTIGUO. CONSISTEN EN UNOS MADEROS AMOLDADOS A LAS MEDIDAS Y FORMAS DE LA QUILLA Y PANTOQUES DE UNA EMBARCACIÓN MENOR, SOBRE LOS CUALES ESTA DESCANSA CUANDO NO SE METE ABORDO: CALZOS Y CUÑAS. BUQUE MODERNO. TAMBIÉN EXISTEN CALZOS DE _. ACERO. MADERA, PLASTICO. ¿CÓMO PUEDEN SER LOS CALZOS DE UNA EMBARCACIÓN MENOR?. FIJOS O CORREDIZOS. REBATIBLES O DE QUITA Y PO. ¿DE QUÉ TIPO CONVIENE QUE SEAN LOS CALZOS FIJOS?. REBATIBLES O DE QUITA Y PON. FIJOS O CORREDIZOS. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE QUE LOS CALZOS FIJOS SEAN REBATIBLES O DE QUITA Y PON?. PODER DESARMARLOS CUANDO NO SE USAN DEJANDO LIBRE LA CUBIERT. POR MEDIO TRINCAS COMPUESTAS DE CADENA Y TENSO. ¿QUÉ SE REALIZA UNA VEZ QUE LOS BOTES ESTÁN APOYADOS SOBRE SUS CALZOS?. SE TRINCAN PARA SU VIAJE. REBATIBLES O DE QUITA Y PON. ¿CON QUÉ MEDIO SE TRINCAN LOS BOTES UNA VEZ QUE ESTÁN EN SUS CALZOS?. POR MEDIO TRINCAS COMPUESTAS DE CADENA Y TENSOR. SE TRINCAN PARA SU VIAJE. ¿EN DÓNDE VAN ECHAS FIRMES LAS TRINCAS COMPUESTAS DE CADENA Y TENSOR?. POR UN EXTREMO AL CÁNCAMO SITUADOS A LA CUBIERTA Y POR EL OTRO SUJETAN A LA BORDA POR MEDIO DE UNAS. TRINCA DE MAR. A LAS TRINCAS COMPUESTAS DE CADENA Y TENSOR, LAS CUALES VAN HECHAS FIRMES POR UN EXTREMO A CÁNCAMOS SITUADOS EN LA CUBIERTA, O AL CALZO, Y POR EL OTRO SUJETAN LA BORDA POR MEDIO DE UÑAS DE FORMA ADECUADA, SU NOMBRE ES: TRINCA DE MAR. BRAGAS O ESLINGAS. TANTO PARA PODER REALIZAR CON FACILIDAD Y SEGURIDAD LA FAENA DE METER Y ECHAR FUERA LOS BOTES, TANTO POR MEDIO DE PLUMAS COMO LOS QUE VAN EN LOS PESCANTE, SE UTILIZAN: BRAGAS O ESLINGAS. RODA Y CODASTE. CONSISTEN ÉSTAS EN PERNADAS DE DOS CADENAS, TAMBIÉN PUEDEN SER DE ALAMBRE, UNIDAS ENTRE SÍ POR MEDIO DE UN GRUESO ANILLO METÁLICO LAS DOS PERNADAS SE ENGRILLETAN EN LA QUILLA UNA A PROA Y OTRA A POPA, Y LAS OTRAS DAR RESPECTIVAMENTE EN LA __. RODA Y CODASTE. ANILLO METÁLICO. CONSISTEN ÉSTAS EN PERNADAS DE DOS CADENAS, TAMBIÉN PUEDEN SER DE ALAMBRE, UNIDAS ENTRE SÍ POR MEDIO DE UN GRUESO ________ LAS DOS PERNADAS SE ENGRILLETAN EN LA QUILLA UNA A PROA Y OTRA A POPA, Y LAS OTRAS DAR RESPECTIVAMENTE EN LA RODA Y EL CODASTE. ANILLO METÁLICO. RODA Y CODASTE. CONSISTEN ÉSTAS EN PERNADAS DE DOS CADENAS, TAMBIÉN PUEDEN SER DE ALAMBRE, UNIDAS ENTRE SÍ POR MEDIO DE UN GRUESO ANILLO METÁLICO LAS DOS PERNADAS SE ENGRILLETAN EN LA QUILLA _________, Y LAS OTRAS DAR RESPECTIVAMENTE EN LA RODA Y EL CODASTE. UNA A PROA Y OTRA A POPA. ANILLO METÁLICO. CONSISTEN ÉSTAS EN _________, TAMBIÉN PUEDEN SER DE ALAMBRE, UNIDAS ENTRE SÍ POR MEDIO DE UN GRUESO ANILLO METÁLICO LAS DOS PERNADAS SE ENGRILLETAN EN LA QUILLA UNA A PROA Y OTRA A POPA, Y LAS OTRAS DAR RESPECTIVAMENTE EN LA RODA Y EL CODASTE. PERNADAS DE DOS CADENAS. PERNADAS DE CUATRO CADENAS. ¿CUÁNTAS PERNADAS MÁS LLEVAN LOS BOTES QUE SE MANEJAN POR MEDIO DE PLUMAS?. 2 PERNADAS. 3 PERNADAS. ¿CÓMO SE LE LLAMA A LAS DOS PERNADAS LIGERAS TRANSVERSALES QUE VAN COLOCADAS EN EL ANILLO DEL APAREJO DE LA PLUMA?. ESTABILIZADORAS. PESCANTES. ¿CUÁL ES A LA FINALIDAD DE LAS PERNADAS TRANSVERSALES LLAMADAS ESTABILIZADORAS?. MANTENER ADRIZADO EL BOTE MIENTRAS SE IZA O ARRIA. GIRATORIO, DE HUSILLO, CUADRANTAL Y DE GRAVEDAD. SON UTILIZADOS PARA SUSPENDER LOS BOTES, LOS TIPOS EXISTENTES SON: GIRATORIO, DE HUSILLO, CUADRANTAL Y DE GRAVEDAD. PESCANTES. PESCANTE GIRATORIO. LOS TIPOS DE PESCANTES EXISTENTES SON: GIRATORIO, DE HUSILLO, CUADRANTAL Y DE GRAVEDA. PESCANTE GIRATORIO. CONSISTE EN UNA PIEZA DE ACERO CURVADA EN SU EXTREMO ALTO PARA QUE SOBRESALGA DEL COSTADO. PESCANTE GIRATORIO. PESCANTES. SON DE ACERO Y SUS FORMAS Y SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO SON VARIADOS, SIRVEN PARA SUSPENDER LOS BOTES: PESCANTES. PESCANTES GIRATORIOS. SON UTILIZADAS PARA LA MANIOBRA DE BOTES E INSTALADAS A BORDO PARA EL MANEJO DE LA. PLUMAS. MOTONES. ¿QUÉ NOMBRE RECIBE EL SOPORTE QUE SIRVE PARA COLOCAR DE PESCANTE A PESCANTE UNA PERCHA O DEFENSA, SOBRE LA CUAL QUEDA ATOCHADO EL BOTE AL TRINCARLO PARA SALIR A LA MAR?. GUARDABOTES. GRILLETES. LOS APAREJOS DE LOS PESCANTES PUEDEN IR FIRMES DIRECTAMENTE A SUS CABEZAS POR MEDIO. GRILLETES. GUARDABOTES. SE DENOMINA ASÍ A AQUELLOS PESCANTES QUE PUEDEN REBATIRSE HACIA ADENTRO SIN NECESIDAD DE GIRARLOS: PESCANTE DE HUSILLO. PESCANTE DE GRAVEDAD. SU INSTALACIÓN CONSISTE EN UNA CORREDERA, CUYA PARTE ALTA SE ENCUENTRA MONTADA INCLINADA 40 GRADOS SOBRE LA CUBIERTA DE BOTES Y AL LLEGAR AL COSTADO CONTINÚA VERTICAL POR ÉSTE UNOS METROS MÁS. PESCANTE DE GRAVEDAD. PESCANTE DE HUSILLO. LOS PESCANTES HAN DE SER FORZOSAMENTE DEL TIPO: BASCULANTE. APAREJO. NORMAS QUE ESTABLECEN UNA SERIE DE CONDICIONES PARA LOS PESCANTES DE LOS BOTES DE SALVAMENTO. EL CONVENIO INTERNACIONAL DE SEVIMA. BASCULANTE. EN LAS TIRAS DE BOTES, LOS BOTES DE PESCANTES SE IZAN POR MEDIO DE UN. APAREJO. CUADERNAL. EN UN APAREJO LA PARTE SUPERIOR LA FORMA GENERALMENTE UN _______ FIJO A LA CABEZA DEL PESCANTE. CUADERNAL. APAREJO. LOS APAREJOS DE BOTES ESTÁN SIEMPRE ___________ AUNQUE EL BOTE ESTE EN EL AGUA. GUARNIDOS. CUADERNAL. LA PARTE INFERIOR DEL APAREJO SUELE CONSTITUIRLA UN ______ O UN CUADERNAL. MOTÓN. GUARNIDOS. ¿CUÁL ES UNAS DE LAS VENTAJAS DE LOS PESCANTES GIRATORIOS?. QUE LA TIRA NO TOME VUELTA Y TRABAJE MEJOR LOS GUARNE. CUELLO DEL MOTÓN. EN LA TIRAS DE LOS BOTES, EL ARRIADO DE LA VETA VA ECHO FIRME AL _______ BAJO DEL APAREJO, O CON GAZA A LA CABEZA DEL PESCANTE SI EL APAREJO ES DE CUADERNAL A CUADERNAL. CUELLO DEL MOTÓN. CUADERNAL A CUADERNAL. EN LA TIRAS DE LOS BOTES, EL ARRIADO DE LA VETA VA ECHO FIRME AL CUELLO DEL MOTÓN BAJO DEL APAREJO, O CON GAZA A LA CABEZA DEL PESCANTE SI EL APAREJO ES DE __________. CUADERNAL A CUADERNAL. ENGANCHAR LA BANCADA. ÉSTE ARTEFACTO ES SIEMPRE DE MADERA Y LLEVA UN GANCHO PARA ENGANCHAR LA ESLINGA DEL. EL MOTÓN BAJO. EL MOTÓN ALTO. EN LA TIRAS DE BOTES, ESTE SISTEMA PRESENTA CIERTOS RIESGOS PARA IZAR EL BOTE CUANDO LA MAR ARBOLA, PUES EXISTE EL PELIGRO DE EL GANCHO PUEDA ________, PRODUCIENDO UNA AVERÍA AL BOTE, O LO PEOR QUE ARROJE A UN TRIPULANTE AL AGUA O LO PROYECTE CONTRA EL COSTADO. ENGANCHAR LA BANCADA. AVERÍA AL BOTE. EN LA TIRAS DE BOTES, ESTE SISTEMA PRESENTA CIERTOS RIESGOS PARA IZAR EL BOTE CUANDO LA MAR ARBOLA, PUES EXISTE EL PELIGRO DE QUE ÉL ____ PUEDA ENGANCHAR LA BANCADA, PRODUCIENDO UNA AVERÍA AL BOTE, O LO PEOR QUE ARROJE A UN TRIPULANTE AL AGUA O LO PROYECTE CONTRA EL COSTADO. GANCHO. BOTE. EN LA TIRAS DE BOTES, ESTE SISTEMA PRESENTA CIERTOS RIESGOS PARA IZAR EL _______ CUÁNDO LA MAR ARBOLA, PUES EXISTE EL PELIGRO DE EL GANCHO PUEDA ENGANCHAR LA BANCADA, PRODUCIENDO UNA AVERÍA AL BOTE, O LO PEOR QUE ARROJE A UN TRIPULANTE AL AGUA O LO PROYECTE CONTRA EL COSTADO. BOTE. GANCHO. EN LA TIRAS DE BOTES, ESTE SISTEMA PRESENTA CIERTOS RIESGOS PARA IZAR EL GANCHO CUANDO LA MAR ARBOLA, PUES EXISTE EL PELIGRO DE EL GANCHO PUEDA ENGANCHAR LA BANCADA, PRODUCIENDO UNA _______, O LO PEOR QUE ARROJE A UN TRIPULANTE AL AGUA O LO PROYECTE CONTRA EL COSTADO. AVERÍA AL BOTE. BOTE. LAS TIRAS DEL BOTE SE AMARRAN A LA ____ DE DONDE VAN ADUJARSE, BIEN AL BOTE, BIEN A LA CUBIERTA, TRATÁNDOSE DE BOTES QUE HAY QUE ARRIARLOS EN LA MAR. CORNAMUSA. EN LA MAR. LAS TIRAS DEL BOTE SE AMARRAN CORNAMUSA DE DONDE VAN ADUJARSE, BIEN AL BOTE, BIEN A LA CUBIERTA, TRATÁNDOSE DE BOTES QUE HAY QUE. ARRIARLOS EN LA MAR. POR MEDIO DE UNA GAZ. CUANDO EL BOTE SE ARRIA EN PUERTO ¿POR QUÉ MEDIO SE ENGANCHA EL MOTÓN BAJO, A UN CÁNCAMO SITUADO EN EL COSTADO?. POR MEDIO DE UNA GAZA. DESGUARNIRLO. SI EL BOTE HA DE PERMANECER MUCHO TIEMPO SIN VOLVER A SUS PESCANTES ES MEJOR EL. DESGUARNIRLO. CINTAS. LOS BOTES EN POSICIÓN DE ESTIBA NO DEBEN GRAVITAR NUNCA SOBRE LAS TIRAS, PUES ESTAS SOLO DEBEN UTILIZARSE PARA LA MANIOBRA, LOS BOTES COLGADOS DEBEN DEPENDER SIEMPRE DE LAS __. BOZAS. CINTAS. SON PALLETES LISOS EN FORMA DE CINTA, FORRADOS CON LONA, LARGOS Y DE MEDIANO ANCHO, QUE SE DAN CRUZADOS POR FUERA DE LOS BOTES Y QUE SIRVEN PARA TRINCAR EN LA MAR A LOS QUE VAN SUSPENDIDOS A LOS PESCANTES. CINTAS. CINTONES. ¿QUÉ REEMPLAZA A LA FAJA EN ALGUNAS VECES?. UN SIMPLE CABO FORRADO. A LA LONGITUD CONVENIENTE. ¿A QUÉ LONGITUD SE CORTAN LAS FAJAS?. A LA LONGITUD CONVENIENTE. UN SIMPLE CABO FORRADO. LAS FAJAS YA CORTADAS DE LA LONGITUD CONVENIENTE SE HACEN FIRMES POR MEDIO DE UN CHICOTE A ____________ Y CRUZANDO AL BOTE POR FUERA VAN A ENGANCHARSE A LOS GANCHOS DE ESCAPE. LA CABEZA DE LOS PESCANTE. GANCHOS DE ESCAPE. LAS FAJAS YA CORTADAS DE LA LONGITUD CONVENIENTE SE HACEN FIRMES POR MEDIO DE UN CHICOTE A LA CABEZA DE LOS PESCANTES Y CRUZANDO AL BOTE POR FUERA VAN A ENGANCHARSE A LOS. GANCHOS DE ESCAPE. CHICOTE. LAS FAJAS YA CORTADAS DE LA LONGITUD CONVENIENTE SE HACEN FIRMES POR MEDIO DE UN ______ A LA CABEZA DE LOS PESCANTES Y CRUZANDO AL BOTE POR FUERA VAN A ENGANCHARSE A LOS GANCHOS DE. CHICOTE. TRINCAS. CONTRIBUYEN AL TRABAJO DE LAS FAJAS, FIJANDO EL BOTE EN SU ESTIBA, UNA SERIE DE ___, A BASE DE CAÑAS DE CABLE DE ACERO, QUE DESDE LOS DIFERENTES CÁNCAMOS Y CORNAMUSAS DEL BOTE SE AFIRMAN EN LA CUBIERTA DEL BUQUE. TRINCAS. CHICOTE. CONTRIBUYEN AL TRABAJO DE LAS FAJAS, FIJANDO EL BOTE EN SU ESTIBA, UNA SERIE DE TRINCAS, A BASE DE CAÑAS DE CABLE DE ACERO, QUE DESDE LOS DIFERENTES _______ DEL BOTE SE AFIRMAN EN LA CUBIERTA DEL BUQUE. CÁNCAMOS Y CORNAMUSAS. CUBIERTA DEL BUQUE. CONTRIBUYEN AL TRABAJO DE LAS FAJAS, FIJANDO EL BOTE EN SU ESTIBA, UNA SERIE DE TRINCAS, A BASE DE CAÑAS DE CABLE DE ACERO, QUE DESDE LOS DIFERENTES CÁNCAMOS Y CORNAMUSAS DEL BOTE SE AFIRMAN EN LA. CUBIERTA DEL BUQUE. CORNAMUSAS. ¿QUÉ DEBEN DE LLEVAR COLGADO LOS PESCANTES EN SUS CABEZAS. CABOS SALVAVIDAS. CABOS DE VIDA. TODOS LOS PESCANTES DEBEN DE LLEVAR COLGANDO EN SUS CABEZAS UNOS CABOS SALVAVIDAS QUE LLEGUEN HASTA EL AGUA, LOS CUALES EN PUERTO SE ADUJAN EN EL _______ HASTA EL MOMENTO DE SALIR A LA MAR. INTERIOR DEL BOTE. CABOS SALVAVIDAS. TODOS LOS PESCANTES DEBEN DE LLEVAR COLGANDO EN SUS CABEZAS UNOS CABOS SALVAVIDAS QUE LLEGUEN HASTA EL AGUA, LOS CUALES EN PUERTO SE ADUJAN EN EL INTERIOR DEL BOTE HASTA EL MOMENTO DE. SALIR A LA MAR. DESENGANCHAR A VOLUNTAD. TODOS LOS PESCANTES DEBEN DE LLEVAR _______ EN SUS CABEZAS UNOS CABOS SALVAVIDAS QUE LLEGUEN HASTA EL AGUA, LOS CUALES EN PUERTO SE ADUJAN EN EL INTERIOR DEL BOTE HASTA EL MOMENTO DE SALIR A LA MAR. COLGANDO. VOLUNTA. EN LOS GANCHOS DISPARADORES, ESTA CLASE DE APARATOS USADOS EN LOS BOTES PARA REDUCIR A UN MÍNIMO LOS RIESGOS QUE LA FAENA DE ARRIARLOS Y COLGARLOS PRESENTA, PUEDES SER DE DOS CLASES: DE DESENGANCHAR A VOLUNTAD O AUTOMÁTICO. EL DE DESENGANCHAR A VOLUNTAD. ¿CUÁL ES EL GANCHO QUE FUNCIONA EN EL MOMENTO EN QUE LA PERSONA ENCARGADA DE HACERLO FUNCIONAR LO CREE OPORTUNO?. EL DE DESENGANCHAR A VOLUNTA. DESENGANCHAR A VOLUNTAD O AUTOMÁTIC. ¿CUÁL ES EL GANCHO QUE LO EFECTÚA AL DEJAR DE GRAVITAR SOBRE EL PESO DEL BOTE POR HABER LLEGADO ESTE A FLOTAR EN EL AGUA?. AUTOMÁTICO. ESTRELLE CONTRA EL COSTA. ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER A LOS GANCHOS DISPARADORES?. DESENGANCHE RÁPIDO DE LAS TIRAS Y SIMULTÁNEAMENTE EN AMBO. QUE EL BOTE DE LA VOLTERETA. ¿CUÁL ES EL RIESGO QUE PASA, SI LA PROA SE DESENGANCHA PRIMERO QUE LA POPA?. QUE EL BOTE DE LA VOLTERETA O SE ESTRELLE CONTRA EL COSTAD. CUANTO MAYOR SEA LA FUERZA QUE LLEVE EL BUQU. ¿EN QUÉ MOMENTO EXISTE MÁS RIESGO SI LA PROA ES DESENGANCHADA PRIMERO QUE LA POPA?. CUANTO MAYOR SEA LA FUERZA QUE LLEVE EL BUQU. RÁPIDO DE LAS TIRAS Y SIMULTÁNEAMENTE EN AMBO. ¿CUÁL ES EL GANCHO QUE POR SU SENCILLEZ Y EFICACIA SE EMPLEA CON GRAN PROFESIÓN. GANCHO AUTOMÁTICO RAYMON. GANCHO ESTADAR. ¿EN DÓNDE SE UBICÓ EL GANCHO AUTOMÁTICO RAYMOND EN EL APAREJO?. VA EN EL CUADERNAL BAJO DEL APAREJO. OTRA FIJA O CUERPO PRINCIPAL DEL GANCHO. ¿CÓMO ESTÁ CONSTRUIDO EL GANCHO AUTOMÁTICO RAYMOND?. POR 2 PIEZAS UNA GIRATORIA Y OTRA FIJA O CUERPO PRINCIPAL DEL GANCH. SE INTRODUCE LA RABIZA. EN EL EXTREMO DE LA PARTE GIRATORIA VA PRACTICADO UN ORIFICIO PARA RECIBIR LA _. RABIZA. FUERZA QUE LLEVE EL BUQUE. PARA ENGANCHAR EL BOTE SE ________ POR EL CÁNCAMO Y SE ENTRA DE ELLA HASTA QUE EL CÁNCAMO MUERDA LA PROLONGACIÓN DE LA PUNTA HACIÉNDOLA GIRAR PARA QUEDAR SOBRE LA PARTE INTERIOR DEL. SE INTRODUCE LA RABIZA. CÁNCAMO MUERDA. ARA ENGANCHAR EL BOTE SE INTRODUCE LA RABIZA POR EL CÁNCAMO Y SE ENTRA DE ELLA HASTA QUE EL ___________ LA PROLONGACIÓN DE LA PUNTA HACIÉNDOLA GIRAR PARA QUEDAR SOBRE LA PARTE INTERIOR DEL GANCHO. CÁNCAMO MUERDA. CANCAMO SUELTE. PARA ENGANCHAR EL BOTE SE INTRODUCE LA RABIZA POR EL CÁNCAMO Y SE ENTRA DE ELLA HASTA QUE EL CÁNCAMO MUERDA LA PROLONGACIÓN DE LA _____ HACIÉNDOLA GIRAR PARA QUEDAR SOBRE LA PARTE INTERIOR DEL GANCHO. PUNTA. PREVENIR. PARA ENGANCHAR EL BOTE SE INTRODUCE LA RABIZA POR EL CÁNCAMO Y SE ENTRA DE ELLA HASTA QUE EL CÁNCAMO MUERDA LA PROLONGACIÓN DE LA PUNTA HACIÉNDOLA GIRAR PARA QUEDAR SOBRE LA PARTE. INTERIOR DEL GANCHO. INTERIOR DEL APAREJO. IMPLICA TOMAR TODAS LAS MEDIDAS PRELIMINARES POSIBLES PARA EVITAR RIESGOS Y AVERÍAS. PREVENIR. DAÑOS. LOS___________ SE REDUCEN AL MÍNIMO CUANDO SE TOMAN MEDIDAS TALES COMO LA DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS QUE OFRECEN PELIGRO DE INCENDIO Y AVERÍAS, LA SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS Y CANTIDAD ADECUADA DE LOS MISMOS. DAÑOS. PUNTOS. CONSISTE EN EFECTUAR LAS REPARACIONES O RESTAURACIONES DE EMERGENCIA TAN PRONTO COMOSEA POSIBLE, DESPUÉS DE UN SINIESTRO, TALES COMO EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, LAS REPARACIONES ESTRUCTURALES Y SERVICIOS VITALES. RESTAURAR. MANTENIMIENTO. EL CONTROL DE AVERÍAS NO SÓLO ES APLICABLE POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR EL HOMBRE SI NO TAMBIÉN POR AQUELLOS. QUE CAUSA LA NATURALEZ. EL EQUIPO. EL CONTROL DE AVERÍAS DEPENDE DE LA HABILIDAD E INICIATIVA DEL PERSONAL PARA TOMAR UNA RÁPIDA ACCIÓN CORRECTIVA AL USAR __. EL EQUIPO CON EL QUE. QUE CAUSA LA NATURALEZA. LA CAPACIDAD DE LOS SISTEMAS Y ACCESORIOS IMPLICADOS EN CONTROL DE AVERÍAS Y CONTRA INCENDIO DISMINUYE SI NO SE LES PROPORCIONA UN ADECUADO _. MANTENIMIENTO. CARBÓN E HIDROGENO. |