CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS-DAM1.3.3.1 TÁCTICA TERRESTRE I.M
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS-DAM1.3.3.1 TÁCTICA TERRESTRE I.M Descripción: PROMO 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ES UNA FUERZA ORGANIZADA, ENTRENADA Y EQUIPADA, PARA PROPORCIONAR A LAS FLOTAS NAVALES, FUERZAS DE INFANTERÍA DE MARINA, DOTADAS DE ARMAMENTO COMBINADO, ASÍ COMO SU AVIACIÓN ORGÁNICA DE APOYO. LA INFANTERÍA DE MARINA. EL PERSONA NAVAL. ES CONSIDERADA EL CUERPO DE COMBATE A PIE; LA CUAL UTILIZA UNA GRAN VARIEDAD DE ARMAMENTO, Y PARA DESPLAZARSE EMPLEA TODO TIPO DE MEDIOS DE TRANSPORTE. BRIGADA ANFIBIA. LA INFANTERÍA DE MARINA. SE ENCARGA DE LOCALIZAR, ACERCARSE, ATACAR Y DESTRUIR AL ENEMIGO; MEDIANTE EL FUEGO Y MANIOBRA. LA MISIÓN DE LA INFANTERÍA DE MARINA. LA MISIÓN DEL BATALLON. SON LOS MEDIOS PUESTOS A DISPOSICIÓN DEL MANDO PARA HACER SENTIR SU ACCIÓN EN EL COMBATE. PERSONAL, RECURSOS FINANCIEROS Y MATERIAL. PERSONAL, ARMAMENTO Y MATERIAL. ES EL ELEMENTO HUMANO DE COMBATE TERRESTRE, DESTINADO A SERVIR EN EL CUERPO DE INFANTERÍA DE MARINA; DEBE SER SUJETO A UNA SELECCIÓN FÍSICA, PSICOLÓGICA E INTELECTUAL. PERSONAL. DRONES. ES CONSIDERADA UNA ARMA BLANCA. PIEDRAS-PALOS. CUCHILLO-BAYONETA. SON CONSIDERADAS ARMAS DE FUEGO INDIVIDUALES. PISTOLA, FUSIL DE ASALTO, CARABINA, ESCOPETA, LANZAGRANADAS CON FUSIL, LANZAGRANADAS MÚLTIPLE, GRANADAS DE MANO, ETC. AMETRALLADORA, AMETRALLADORA LANZAGRANADAS, MORTEROS, LANZACOHETES Y ARTILLERÍA DE CAMPAÑA. SON CONSIDERADAS ARMAS DE FUEGO COLECTIVAS. PISTOLA, FUSIL DE ASALTO, CARABINA, ESCOPETA, LANZAGRANADAS CON FUSIL, LANZAGRANADAS MÚLTIPLE, GRANADAS DE MANO, ETC. AMETRALLADORA, AMETRALLADORA LANZAGRANADAS, MORTEROS, LANZACOHETES Y ARTILLERÍA DE CAMPAÑA. ARMA ALTERNA O SECUNDARIA, DEL FUSIL DE ASALTO, A EMPLEARSE EN ESPACIOS CERRADOS O EN DISTANCIAS CORTAS DURANTE EL ATAQUE Y LA DEFENSA. PISTOLA. ESCOPETA. ES EL ARMA PRINCIPAL DEL INFANTE DE MARINA, EMPLEADA EN EL ASALTO, LA DEFENSA Y OPERACIONES DIVERSAS, LA CUAL PUEDE SER UTILIZADA EN MODO AUTOMÁTICA O SEMIAUTOMÁTICO. AMETRALLADORA. FUSIL DE ASALTO O CARABINA. ES UN ARMA LIGERA DESTINADA NORMALMENTE PARA COMBATES A CORTA DISTANCIA, UTILIZADA PRINCIPALMENTE PARA BRECHEOS EN OBJETIVOS URBANOS. ESCOPETA. RIFLE. POR SU RADIO DE ACCIÓN SON LAS INDICADAS PARA EL COMBATE CERCANO, EN TERRENO DESCUBIERTO Y ESPECIALMENTE EN EL ASALTO. GRANADAS DE MANO ESPECIALES. GRANADAS DE MANO OFENSIVAS. SE EMPLEAN PRINCIPALMENTE EN EL COMBATE DEFENSIVO DURANTE EL ASALTO ENEMIGO, PARA RETARDAR O DESVIAR SU AVANCE. DURANTE UNA EMBOSCADA ENEMIGA PARA EL ROMPIMIENTO DEL CONTACTO. GRANADAS DE MANO DEFENSIVAS. GRANADAS DE MANO OFENSIVAS. NORMALMENTE EMPLEADAS COMO MEDIOS DE LIMPIEZA, DISTRACCIÓN, COBERTURA Y DESTRUCCIÓN DE ABRIGOS Y TRINCHERAS; PUDIÉNDOSE NOMBRAR ENTRE OTRAS LAS FUMÍGENAS, LACRIMÓGENAS, ATURDIMIENTO E INCENDIARIAS. LANZAGRANADAS DE FUSIL. GRANADAS DE MANO ESPECIALES. SE EMPLEA PRINCIPALMENTE CONTRA VEHÍCULOS DE COMBATES LIGEROS Y MEDIANOS, ASÍ COMO EN CONTRA DE PERSONAL FIJO O EN MOVIMIENTO. LANZAGRANADAS DE FUSIL. LANZAGRANADAS MÚLTIPLE. POR SU VOLUMEN Y PODER DE FUEGO SE UTILIZA PRINCIPALMENTE PARA INCREMENTAR EL PODER DE COMBATE DEL PERSONAL, CUANDO EL APOYO DE ARTILLERÍA Y MORTEROS ES LIMITADO. LANZAGRANADAS DE FUSIL. LANZAGRANADAS MÚLTIPLE. SON ARMAS QUE DEBIDO A SU GRAN ALCANCE, PRECISIÓN, ESTABILIDAD DE AJUSTE Y VOLUMEN DE FUEGO, SE EMPLEAN PARA CUBRIR GRANDES SECTORES DE TIRO Y RUTAS DE APROXIMACIÓN DEL ENEMIGO. AMETRALLADORAS. MORTERO. ES UN ARMA DE APOYO QUE POR SU TIRO PARABÓLICO (CURVO), ES EMPLEADA PARA DESTRUIR OBJETIVOS EN DESENFILADA, PERSONAL ENEMIGO AGRUPADO Y EMPLAZAMIENTOS DE ARMAS COLECTIVAS. LANZACOHETES. MORTERO. POR SU PODER DE PENETRACIÓN Y ACCIÓN EXPLOSIVA, SON EMPLEADOS PARA DESTRUIR BLANCOS FORTIFICADOS O BLINDADOS. LANZACOHETES. MORTERO. LOS MATERIALES CON QUE CUENTAN LAS UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA SON. HERRAMIENTAS, VEHÍCULOS, COMUNICACIONES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DIVERSOS, VESTUARIO Y EQUIPO INDIVIDUAL. HERRAMIENTAS, AERONAVES, COMUNICACIONES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DIVERSOS, VESTUARIO Y EQUIPO INDIVIDUAL. INCLUYEN TODAS AQUELLAS HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LOS TRABAJOS DE ORGANIZACIÓN DEL TERRENO COMO SON PALA-PICO, MACHETES, HACHA-MARTILLO, CIZALLAS, ALICATES O PINZAS DE CORTE, ETC. HERRAMIENTAS. VEHÍCULO. LA INFANTERÍA DE MARINA TIENE LA CAPACIDAD DE PODER DESPLAZARSE EN CASI TODO TIPO DE. RUTAS. VEHÍCULOS. CON CAPACIDAD DE TRANSPORTAR UNA ESCUADRA REFORZADA, PUEDEN SER DE DOBLE TRACCIÓN PARA PODER DESPLAZARSE EN CAMINOS DE SEGUNDO Y TERCER ORDEN, SE EMPLEAN PRINCIPALMENTE PARA ENLACE, RECONOCIMIENTO Y REACCIÓN. VEHÍCULOS LIGEROS. VEHÍCULOS MEDIANOS. CON CAPACIDAD DE TRANSPORTAR HASTA UN PELOTÓN REFORZADO, ESTE TIPO DE VEHÍCULOS SE UTILIZA PARA EL TRANSPORTE DE PERSONAL, MATERIAL Y EQUIPO. VEHÍCULOS PESADOS. VEHÍCULOS MEDIANOS. SON VEHÍCULOS QUE PUEDEN TRANSPORTAR UNA SECCIÓN DISMINUIDA Y NORMALMENTE SON UTILIZADOS PARA FACILITAR LOS DESPLAZAMIENTOS. VEHÍCULOS PESADOS. VEHÍCULOS REFORZADOS. EN OPERACIONES ESPECIALES COMO EN MONTAÑA, SELVA Y OTROS, ESTOS VEHÍCULOS PUEDEN SER SUSTITUIDOS POR. AVIONES O ANIMALES DE CARGA. HELICÓPTEROS O ANIMALES DE CARGA. EL MEDIO PRINCIPAL DE COMUNICACIÓN PARA LA INFANTERÍA DE MARINA ES EL RADIO TRANSRECEPTOR EN DIFERENTES FRECUENCIAS (HF, VHF Y UHF) DOTADOS DE SISTEMAS DE ENCRIPTADO PARA COMUNICACIONES SEGURAS. COMUNICACIONES. SEÑALES. LA INFANTERÍA DE MARINA REQUIERE EL USO DE BINOCULARES, BRÚJULAS, PLANCHETAS PARA TIRO DE MORTERO, DETECTORES, MIRAS TELESCÓPICAS DIURNAS Y NOCTURNAS, APARATOS DE VISIÓN NOCTURNA, GPS Y OTROS. ARMAMENTO Y EQUIPO DIVERSO. INSTRUMENTOS Y EQUIPO DIVERSO. COMPRENDE, ADEMÁS DEL UNIFORME Y CALZADO DE CAMPAÑA, EL CASCO, LA FORNITURA, EL ÁNFORA, LA BOLSA DE DORMIR, HAMACA DE JUNGLA, SOGAS DE DESCENSO E IMPLEMENTOS PARA ALPINISMO Y EL PLATO SARTÉN. VESTUARIO Y EQUIPO INDIVIDUAL. ROPA Y EQUIPO INDIVIDUAL. AQUELLOS RASGOS DISTINTIVOS O ATRIBUTOS EXCLUSIVOS, QUE LE DAN UNA FISONOMÍA PARTICULAR QUE LA DIFERENCIAN DE LAS DEMÁS Y QUE DETERMINAN SU MANERA DE ACTUAR, ASÍ COMO SUS POSIBILIDADES Y LIMITACIONES. CARACTERÍSTICAS DE TELECOMUNICACIONES. CARACTERÍSTICAS DE UN ARMA. LA INFANTERÍA DE MARINA POSEE LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES. FLEXIBILIDAD, RAPIDEZ, MOVILIDAD, POTENCIA DE FUEGO, VOLUMEN DE FUEGO, PODER DE CHOQUE Y VULNERABILIDAD. FLEXIBILIDAD, RAPIDEZ, RAPIDEZ, POTENCIA DE FUEGO, VOLUMEN DE FUEGO, PODER DE CHOQUE Y VULNERABILIDAD. PUEDE MANIOBRAR SOBRE TERRENO DIFÍCIL QUE SEA INACCESIBLE PARA OTRAS FUERZAS, DESPLAZÁNDOSE A PIE O HELITRANSPORTADO DURANTE EL CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN. LA BRIGADA ANFIBIA. LA INFANTERÍA DE MARINA. PUEDE DESPLEGAR Y PROGRESAR EN FORMACIONES PEQUEÑAS, DISCRETAS Y POCO VISIBLES, LLEVANDO CONSIGO SU ARMAMENTO Y EQUIPO BÁSICO. LA INFANTERÍA DE MARINA. FUERZAS ESPECIALES. ES SUSCEPTIBLE A LOS EFECTOS NEGATIVOS POR PERIODOS PROLONGADOS DE COMBATE, ASÍ COMO AL CLIMA EXTREMOSO Y TERRENO DIFÍCIL. MODOS DE ACCIÓN. LIMITACIONES. SON LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS PARA UTILIZAR EN EL COMBATE. LOS MODOS DE ACCIÓN. ATAQUES SORPRESAS. LOS MODOS DE ACCIÓN DE LA INFANTERÍA DE MARINA, SON. EL MOVIMIENTO, RESGUARDO, ATAQUE Y ORGANIZACIÓN DEL TERRENO. EL MOVIMIENTO, FUEGO, ATAQUE Y ORGANIZACIÓN DEL TERRENO. PARA LLEGAR AL ENEMIGO, SE NECESITA DESPLAZAR AL PERSONAL DE INFANTERÍA DE MARINA HASTA LOCALIZARLO, ABORDARLO Y DESALOJARLO DE SUS POSICIONES, EXPLOTANDO POR EL. MOVIMIENTO. ATAQUE. EL EMPLEO EFECTIVO DEL VOLUMEN DE FUEGO DE LA INFANTERÍA DE MARINA COMBINADO CON UNA ADECUADA ORGANIZACIÓN DEL TERRENO, CREA ZONAS PROHIBITIVAS PARA PERSONAL ENEMIGO A DESCUBIERTO, OBLIGÁNDOLO A SUSPENDER SU ACCIÓN, OCULTARSE E IMPOSIBILITÁNDOLE EL USO DE SUS ARMAS Y MOVIMIENTOS. EL ATAQUE. EL FUEGO. ES UNA OPERACIÓN OFENSIVA, CARACTERIZADA POR EL MOVIMIENTO COORDINADO DE LA FUERZA Y EL FUEGO DE APOYO, PARA DERROTAR, DESTRUIR, NEUTRALIZAR O CAPTURAR AL ENEMIGO. EL ATAQUE. LA TÁCTICA. ES EL CONJUNTO DE TRABAJOS QUE EJECUTAN LAS TROPAS EN CAMPAÑA PARA AUMENTAR SU CAPACIDAD COMBATIVA Y MEJORAR EL RENDIMIENTO DE SUS ARMAS. FORMACIONES DE ESCUADRAS. ORGANIZACIÓN DEL TERRENO. ES LA PARTE DEL ARTE MILITAR, QUE TRATA SOBRE EL EMPLEO DE LOS MEDIOS DE ACCIÓN EN EL CAMPO DE BATALLA. LA TÁCTICA. EL ATAQUE. COMPRENDE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN UNIVERSAL QUE SE ESTABLECEN EN LAS OPERACIONES TERRESTRES. LA TÁCTICA DE LAS UNIDADES. LA TÁCTICA GENERAL. ES LA QUE SE APLICA EN CADA ESCALÓN O NIVEL DE LA ORGÁNICA MILITAR PARA FINES DE OPERACIONES. LA TÁCTICA DE LAS UNIDADES. LAS TÁCTICAS PARTICULARES. SON LAS DE CADA UNO DE LOS DIVERSOS CUERPOS Y SERVICIOS; ESTABLECIENDO PARA CADA CASO LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN DE ESTAS ESPECIALIDADES DE COMBATE, SEGÚN EL PAPEL QUE CADA UNA DESEMPEÑA EN LAS DIVERSAS SITUACIONES. LA TÁCTICA DE LAS UNIDADES. LAS TÁCTICAS PARTICULARES. SE BASA EN LA APLICACIÓN CORRECTA DE SUS PRINCIPIOS, DICHA APLICACIÓN, ES LA PARTE ESENCIAL DEL EJERCICIO DEL MANDO Y CONTROL SATISFACTORIO DE LAS OPERACIONES, TANTO TÁCTICAS COMO ESTRATÉGICAS. EL ARTE DE LA GUERRA. LAS OPERACIONES TÁCTICAS. RECONOCE NUEVE PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA GUERRA, SE COMPLEMENTAN ENTRE SÍ Y AUNQUE ES INEVITABLE QUE EN CIERTAS SITUACIONES SURJAN CONTRADICCIONES, SON INTERDEPENDIENTES. LA TÁCTICA ANFIBIA. LA TÁCTICA DE INFANTERÍA DE MARINA. EN TODA OPERACIÓN ES NECESARIO DEFINIR CLARA Y CUIDADOSAMENTE UN OBJETIVO CUYA CONSECUCIÓN SEA FACTIBLE Y DECISIVA PARA EL CUMPLIMIENTO DE. LA MISIÓN. LA TÁCTICA. ES LA FORMA MÁS EFICAZ Y DECISIVA PARA OBTENER EL LOGRO DEL OBJETIVO Y PERMITE IMPONER LA VOLUNTAD SOBRE EL ADVERSARIO. EL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN. LA ACCIÓN OFENSIVA O EL CONTROL DE LA INICIATIVA. CONSISTE EN EMPLEAR VENTAJOSAMENTE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS EN EL MOMENTO Y LUGAR DONDE RESULTA EL CENTRO DE GRAVEDAD PARA LA CONQUISTA DEL OBJETIVO DESEADO. EL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN. EL PRINCIPIO DE MANIOBRA. COLOCA AL ENEMIGO EN UNA POSICIÓN DE DESVENTAJA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL PODER DE COMBATE. ATAQUE. MANIOBRA. CONSISTE EN LOS PLANES Y DE OPERACIONES, LA CUAL AUMENTA LA HABILIDAD PARA REACCIONAR RÁPIDAMENTE ANTE CIRCUNSTANCIAS IMPREVISTAS. FLEXIBILIDAD DE PENSAMIENTO. FLEXIBILIDAD DE APOYO. SIRVE PARA PROYECTAR EL PODER DE COMBATE RÁPIDAMENTE SOBRE EL OBJETIVO. MANIOBRA. MOVILIDAD. ES UTILIZADO PARA APLICAR EL MÁXIMO DE FUERZA SOBRE EL PUNTO MÁS DÉBIL DEL ENEMIGO Y ASÍ GANAR UNA VENTAJA TÁCTICA. MANIOBRABILIDAD. MOVILIDAD. SE OBTIENE MEDIANTE MEDIDAS PASIVAS Y ACTIVAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL ESPIONAJE, LA SUBVERSIÓN Y LA INTELIGENCIA ENEMIGA. SORPRESA. SEGURIDAD. GOLPEAR AL ENEMIGO EN EL MOMENTO Y LUGAR QUE NO SE LO ESPERE. SORPRESA. INCURSIÓN. ESTE PRINCIPIO SIGNIFICA QUE LOS PLANES Y LAS ÓRDENES PARA EJECUTARLOS, DEBERÁN SER CONCISOS, DIRECTOS, CLAROS, DEFINIDOS Y FÁCILES DE COMPRENDER. SENCILLEZ. FLEXIBILIDAD. SE LOGRA INFORMANDO A CADA ELEMENTO LO QUE DEBE SABER SOBRE LA SITUACIÓN DEL ESCALÓN AL QUE ESTÁ SUBORDINADO Y LA TAREA A SU CARGO, INDICÁNDOLE CUÁNDO, DÓNDE, PARA QUÉ Y EN ALGUNAS OCASIONES, EL CÓMO DEBE EJECUTARLA. LA COORDINACIÓN. LA COOPERACIÓN. ES RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE LOS EJECUTANTES DENTRO DEL CONJUNTO, Y SE MANIFIESTA EN FORMA DE AYUDA Y COLABORACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL OBJETIVO COMÚN, O BIEN, PARA FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE SUS RESPECTIVAS MISIONES. LA COORDINACIÓN. LA COOPERACIÓN. PARA CADA OBJETIVO DEBE HABER UN ESFUERZO UNIFICADO BAJO LA RESPONSABILIDAD DE UN COMANDANTE. UNIDAD DE MANDO. UNIDAD DE APOYO. ES LA ACTITUD QUE GUARDAN LAS UNIDADES RESPECTO AL ENEMIGO. PUEDEN SER MUY VARIADAS. RESGUARDO TÁCTICO. SITUACIÓN TÁCTICA. SON CADA UNA DE LAS DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS, HECHOS O INDICIOS, QUE CONTRIBUYEN A PRODUCIR UN RESULTADO. LOS FACTORES. LA TÁCTICA. ES LA TAREA QUE EL COMANDANTE DEBE REALIZAR Y QUE SE LE HA IMPUESTO COMO UNA ORDEN DADA POR EL ESCALÓN SUPERIOR O DERIVADA DE LA SITUACIÓN. LA PLANEACIÓN. LA MISIÓN. ES LA FUERZA CONTRA LA CUAL SE VA A ACTUAR. EL ENEMIGO. EL TIEMPO. ES EL ESPACIO DONDE SE DESARROLLARAN TODAS LAS ACTIVIDADES PARA CUMPLIR UNA MISIÓN. LOS MEDIOS. EL TERRENO. SON LOS ELEMENTOS HUMANOS Y MATERIALES DE QUE DISPONE EL MANDO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN. LOS MEDIOS. LOS TERRENOS. SON LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS QUE PREVALECEN DURANTE EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES, MISMAS QUE DEBEN SER CONSIDERADAS DURANTE EL PLANEAMIENTO Y LA EJECUCIÓN. LOS FACTORES. EL TIEMPO. ES LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA UNA UNIDAD QUE SE TRASLADA DE UN SITIO A OTRO. EL MOVIMIENTO. EL TERRENO. SON LOS MOVIMIENTOS QUE SE EJECUTAN ANTE LA PRESENCIA DEL ENEMIGO. ADMINISTRATIVOS. TÁCTICOS. SON LOS MOVIMIENTOS QUE SE REALIZAN EN TIEMPO DE PAZ Y EN TIEMPO DE GUERRA, BAJO CUALQUIER CIRCUNSTANCIA AJENA A LA EXISTENCIA O PRESENCIA DE UN ENEMIGO. ADMINISTRATIVOS. TÁCTICOS. SON LOS DESPLAZAMIENTOS QUE LAS UNIDADES OPERATIVAS EFECTÚAN UTILIZANDO SUS MEDIOS ORGÁNICOS. EL TRANSPORTE. LAS MARCHAS. ES EL DESPLAZAMIENTO QUE EJECUTAN LAS UNIDADES OPERATIVAS UTILIZANDO MEDIOS QUE NO LE SON ORGÁNICOS (TERRESTRES, AÉREOS O NAVALES). TRANSPORTE. MOVIMIENTOS. DEBEN ESTAR PRECEDIDOS DE UNA FASE DE PREPARACIÓN, QUE CONSISTE EN ESTUDIAR LOS DISTINTOS FACTORES QUE INTERVIENEN PARA PLANEAR SU EJECUCIÓN. LAS MARCHAS. LOS MOVIMIENTOS. SON AQUELLAS EN QUE DURANTE SU DESARROLLO Y EL ESTACIONAMIENTO, SE DESCARTA LA POSIBILIDAD DE ENCONTRAR AL ENEMIGO. MARCHAS LEJOS DEL ENEMIGO. MARCHAS CERCA DEL ENEMIGO. SON AQUELLAS EN QUE DURANTE SU EJECUCIÓN EXISTE LA POSIBILIDAD DE ENCONTRARSE CON EL ENEMIGO O QUEDAR AL ALCANCE DE SU ARTILLERÍA. MARCHAS DE FRENTE. MARCHAS CERCA DEL ENEMIGO. SE REALIZA CUANDO LA UNIDAD VA AL ENCUENTRO DEL ADVERSARIO O SU BÚSQUEDA, POR LO QUE EL DISPOSITIVO DE MARCHA Y COMPOSICIÓN DE LA VANGUARDIA, ESTARÁN DETERMINADOS POR LA LEJANÍA O CERCANÍA DEL ADVERSARIO. MARCHAS DE FRENTE. MARCHAS NORMALES. ES UN MOVIMIENTO HACIA RETAGUARDIA O PARA ALEJARSE DEL ENEMIGO, PLANEADO O FORZADO POR LA ACCIÓN ENEMIGA. MARCHAS FORZADAS. MARCHAS RETRÓGRADAS. SE LLAMAN ASÍ A LOS MOVIMIENTOS QUE REALIZA LA UNIDAD CUANDO LA LONGITUD DE LA JORNADA Y LA VELOCIDAD DE LOS MEDIOS EMPLEADOS, NO REBASAN LOS LÍMITES ACEPTADOS PARA LLEGAR A SU FIN, EN BUENAS CONDICIONES. MARCHAS NORMALES. MARCHAS DE DÍA. SON AQUELLAS QUE EXIGEN PARA SU EJECUCIÓN UN DESGASTE SUPERIOR AL QUE SE REQUIERE PARA LAS MARCHAS NORMALES. MARCHAS RETRÓGRADAS. MARCHAS FORZADAS. SON LAS QUE SE REALIZAN EN HORAS DE VISIBILIDAD Y CUANDO LA SITUACIÓN TÁCTICA LO IMPONE AÚN A COSTA DEL SECRETO Y LA SEGURIDAD. MARCHAS DE DÍA. MARCHAS DE FRENTE. SE EJECUTARÁN CON EL OBJETO DE MANTENER EL SECRETO DE LOS MOVIMIENTOS Y CONSERVAR LA SORPRESA. MARCHAS CERCA DEL ENEMIGO. MARCHAS DE NOCHE. SON LAS QUE REALIZA LA INFANTERÍA DE MARINA UTILIZANDO PARA DESPLAZARSE LAS PROPIAS PIERNAS DE SU PERSONAL. MARCHAS A PIE. MARCHAS A MOTOR. SON AQUELLAS QUE SE REALIZAN UTILIZANDO VEHÍCULOS A MOTOR. MARCHAS A PIE. MARCHAS A MOTOR. EN ESTAS MARCHAS LAS UNIDADES DESPLAZAN PARTE DE SUS ELEMENTOS A PIE Y PARTE EN VEHÍCULOS, QUE PUEDEN SER ORGÁNICOS O DE REFUERZO. PARCIALMENTE MOTORIZADAS. MOTORIZADA POR ESCALONES. SON AQUELLAS EN QUE UNA UNIDAD DE INFANTERÍA DE MARINA EMPLEA SUS VEHÍCULOS ORGÁNICOS Y EN REFUERZO, PARA TRANSPORTAR A LA TOTALIDAD DE SUS EFECTIVOS, CARGAS ORGÁNICAS Y DEMÁS ELEMENTOS. MOTORIZADA POR TAMAÑO. MOTORIZADA POR ESCALONES. SON AQUELLAS EN LAS QUE SE TIENE LA CAPACIDAD PARA DESPLAZAR LA TOTALIDAD DE ELEMENTOS INTEGRANTES DE UNA UNIDAD DE INFANTERÍA DE MARINA EN UN SOLO VIAJE UTILIZANDO SUS VEHÍCULOS ORGÁNICOS Y DE REFUERZO. TOTALMENTE MOTORIZADA. TOTALMENTE ELÉCTRICOS. LA INFANTERÍA DE MARINA SE PROPORCIONA SEGURIDAD DURANTE LAS MARCHAS CON LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD, DEPENDIENDO SU EMPLEO DE LA MISIÓN, DEL TERRENO Y DE LA SITUACIÓN TÁCTICA QUE SE VIVA. SEGURIDAD EN TRANSPORTE. SEGURIDAD EN LAS MARCHAS A PIE. ES EL ELEMENTO DE SEGURIDAD QUE SE DESPLAZA AL FRENTE DEL GRUESO DE LA UNIDAD PUDIENDO VARIAR SUS EFECTIVOS DE ACUERDO A LA TALLA DE LA UNIDAD Y SITUACIÓN TÁCTICA. LA VANGUARDIA. LOS GUARDAFLANCOS. SON ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE PROTEGEN LOS FLANCOS DE LAS UNIDADES, NORMALMENTE SUS EFECTIVOS ESTÁN CONDICIONADOS POR LA SITUACIÓN TÁCTICA, LA MISIÓN Y EL TERRENO. LA RETAGUARDIA. LOS GUARDAFLANCOS. ES UN ELEMENTO DE SEGURIDAD QUE SE DESPLAZA ATRÁS DEL GRUESO DE LA UNIDAD; LA CANTIDAD DE LOS EFECTIVOS QUE LA CONSTITUYEN ESTARÁN DE ACUERDO CON LA POSIBILIDAD DE UN ATAQUE ENEMIGO. LA RETAGUARDIA. LA VANGUARDIA. ADOPTA UN DISPOSITIVO SEMEJANTE A LA VANGUARDIA, PERO EN DIRECCIÓN OPUESTA, COMPUESTO POR UN ESCALÓN DE CONTACTO O DE VIGILANCIA, SEGÚN SEA SU MISIÓN Y UN ESCALÓN DE COMBATE. LOS GUARDAFLANCOS. LA RETAGUARDIA. EN ESTAS LAS UNIDADES SE DESPLAZAN EMPLEANDO LOS VEHÍCULOS ORGÁNICOS. MARCHAS MOTORIZADAS. MARCHAS A MOTOR. SON MOVIMIENTOS QUE CONSISTEN EN DESPLAZAR A LAS UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA DE UN PUNTO A OTRO MEDIANTE VEHÍCULOS QUE LES HAN SIDO PROPORCIONADOS EN APOYO POR EL ESCALÓN SUPERIOR. TRANSPORTES ELECTRICOS. TRANSPORTES MOTORIZADOS. PUEDEN REALIZARSE ESTANDO LA UNIDAD ENCUADRADA O INDEPENDIENTE. LOS MOVIMIENTOS A MOTOR. LOS MOVIMIENTOS A PIE. RECIBIRÁ UNA ORDEN DEL ESCALÓN SUPERIOR PARA DESPLAZAR A SU UNIDAD MOTORIZADA O PARA SER TRANSPORTADA. EL COMANDANTE DE LA BRIGADA ANFIBIA. EL COMANDANTE DE LA UNIDAD DE INFANTERÍA DE MARINA. DEBE BUSCARSE PREFERENTEMENTE, QUE LA DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL Y MATERIAL EN LOS VEHÍCULOS SE REALICE CONSERVANDO LA ORGÁNICA CONSTITUIDA, DE NO SER POSIBLE, SE ORGANIZARÁN. EQUIPOS DE TRANSPORTE. EQUIPOS DE RESCATE. SE REGULA POR MEDIO DEL COMANDANTE DE LA UNIDAD QUE ESTÁ SIENDO TRANSPORTADA O DEL COMANDANTE DEL CONVOY CUANDO LA UNIDAD ES TRANSPORTADA EN VEHÍCULOS QUE NO SON ORGÁNICOS. LAS MARCHAS. EL MOVIMIENTO. NO TIENEN PUESTO FIJO EN LA FORMACIÓN, DESPLAZÁNDOSE EN EL SITIO DESDE EL CUAL PUEDAN EJERCER EL CONTROL Y RECIBIR LA INFORMACIÓN CON RESPECTO AL ENEMIGO, PARA ACTUAR RÁPIDA Y ADECUADAMENTE. EL COMANDANTE DE LA UNIDAD Y SU GRUPO DE COMANDO. EL COMANDANTE DE LA SECCIÓN Y SU GRUPO DE COMANDO. GENERALMENTE EL MOVIMIENTO A MOTOR DE UNA UNIDAD NO SE REALIZA SOBRE UNA ZONA EN LA QUE SE CONSIDERA PROBABLE ATAQUE, A MENOS QUE YA ESTE OCUPADA POR UNIDADES AMIGAS; NO OBSTANTE ESTO, TENDRÁ QUE. DAR SEGURIDAD EN LA ZONA. DAR SEGURIDAD DURANTE EL MOVIMIENTO. SU MISIÓN ES LA DE RECONOCER EL ITINERARIO DE MARCHA, CON ÉNFASIS EN LOS PUNTOS CRÍTICOS. ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO. ELEMENTOS DE SEGURIDAD. SU MISIÓN LA CUMPLE EN FORMA SEMEJANTE QUE EN LAS MARCHAS A PIE. GENERALMENTE SE DIVIDE EN ESCALÓN DE RECONOCIMIENTO Y ESCALÓN DE COMBATE. RETAGUARDIAS. VANGUARDIAS. SU MISIÓN CONSISTE EN ASEGURAR EL PASO DEL GRUESO POR AQUELLOS PUNTOS EN QUE SE PUEDA PRESENTAR EL ENEMIGO. GUARDAFLANCOS. RETAGUARDIAS. LA COMPOSICIÓN DE ESTE DESTACAMENTO SERÁ DE ACUERDO CON LAS POSIBILIDADES DE ATAQUE. GUARDAFLANCOS. RETAGUARDIAS. CUANDO DEBIDO A LA TALLA DE LA UNIDAD, ÉSTA NO CUENTE CON LOS MEDIOS PARA REPELER LOS ATAQUES MECANIZADOS, DEBERÁN SER REFORZADOS POR EL ESCALÓN SUPERIOR CON ARMAS ANTITANQUE O MEDIOS SIMILARES A LOS DEL ENEMIGO. SEGURIDAD CONTRA ATAQUES AÉREOS Y MECANIZADOS. SEGURIDAD CONTRA ATAQUES TERRESTRES Y MECANIZADOS. ES UTILIZADO POR LAS UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA PARA MOVERSE A GRANDES DISTANCIAS, DADO SU GRAN RENDIMIENTO. NORMALMENTE CUANDO LA UNIDAD REQUIERA SER TRANSPORTADA. LAS AERONAVES. EL FERROCARRIL. CUANDO LA UNIDAD DE INFANTERÍA DE MARINA DEBE SER TRANSPORTADA POR MEDIO DE AVIONES O HELICÓPTEROS, LAS PRESCRIPCIONES PARA EL EMBARQUE LE SERÁN DADAS POR LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE TRANSPORTARLA, POR LO QUE LA UNIDAD Y SUS MEDIOS ACTÚAN EN CUALQUIER CASO EN CALIDAD DE PASAJEROS. TRANSPORTE AÉREO. TRANSPORTE TERRESTRE. ES LA SITUACIÓN TÁCTICA EN QUE LA INFANTERÍA DE MARINA SE DETIENE Y OCUPA UN LUGAR DEL TERRENO DESPUÉS DE UN DESPLAZAMIENTO TÁCTICO Y DEL CUAL TIENE QUE VOLVER A DESPLAZARSE. ACOTAMIENTO. EL ESTACIONAMIENTO. ES UN ESTACIONAMIENTO EN POBLADO Y BAJO TECHO, SE CONSIDERA LA MEJOR FORMA DEBIDO A LA COMODIDAD E HIGIENE EN QUE VIVE EL PERSONAL. ACANTONAMIENTO. ESTACIONAMIENTO. CONSERVA LA SALUD Y LA MORAL DEL PERSONAL, ASÍ COMO EL BUEN ESTADO DEL ARMAMENTO, MUNICIONES Y EQUIPO; PERMITE DISIMULAR LOS EFECTIVOS. DESVENTAJAS. VENTAJAS. FACILITA A LOS INDIVIDUOS UTILIZAR EL ABRIGO A SU MÁXIMO Y PROPORCIONA MAYOR COMODIDAD EN SUS NECESIDADES PERSONALES. VENTAJAS. ACANTONAMIENTO. TIENE COMO INCONVENIENTE QUE LA TRANSMISIÓN DE LAS ÓRDENES SE LLEVA A CABO EN FORMA LENTA, DIFICULTÁNDOSE EL CONTROL, PARTICULARMENTE CUANDO ESTAS NO SE ENCUENTREN ALOJADAS FORMANDO UNIDADES ORGÁNICAS. TRANSMISIONES. DESVENTAJAS. ES UN ESTACIONAMIENTO BAJO TIENDAS DE CAMPAÑA O BARRACAS. CAMPAMENTO. RESGUARDO. PROPORCIONA MEJOR CONTROL DE LAS UNIDADES Y MAYOR FACILIDAD EN LA TRANSMISIÓN DE LAS ÓRDENES; PERMITE ALISTAR CON RAPIDEZ AL PERSONAL PARA ABANDONAR EL CAMPAMENTO EN CASO DE EMERGENCIA. DESVENTAJAS DEL CAMPAMENTO. VENTAJAS DEL CAMPAMENTO. DIFICULTAD EN EL TRANSPORTE Y CONSTRUCCIÓN. ADEMÁS REQUIERE DE GRAN NÚMERO DE PERSONAL PARA SU MONTAJE Y CONSTRUCCIÓN; LOS MATERIALES SON COSTOSOS Y DE POCA DURACIÓN. DESVENTAJAS DEL CAMPAMENTO. RECONOCIMIENTO. ES UN ESTACIONAMIENTO EN EL CAMPO, UTILIZANDO LOS MEDIOS DE CAMPAÑA ORGÁNICOS DE LA UNIDAD. CUMAR. VIVAC. PERMITE AL PERSONAL ESTAR SIEMPRE EN SITUACIÓN DE ALERTA, ADEMÁS DE QUE PUEDE ENTRAR EN ACCIÓN RÁPIDAMENTE. VENTAJAS DEL VIVAC. DESVENTAJAS DEL VIVAC. LAS UNIDADES, ARMAMENTO Y MUNICIONES QUEDAN EXPUESTAS A LAS INCLEMENCIAS DEL TIEMPO, LO CUAL INFLUYE NEGATIVAMENTE EN EL RENDIMIENTO DE LAS MISMAS. DESVENTAJAS DEL COMBATE. DESVENTAJAS DEL VIVAC. ANTES DE OCUPAR EL ÁREA DE ESTACIONAMIENTO, EL COMANDANTE DE LA UNIDAD DEBERÁ ORDENAR A SU GRUPO DE CASTRAMETACIÓN REALIZAR EL RECONOCIMIENTO DEL ÁREA Y SUS INMEDIACIONES. RECONOCIMIENTO. SEGURIDAD. SON EN PRINCIPIO, LAS UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA QUE DURANTE LA MARCHA PROPORCIONARON LA SEGURIDAD, LAS QUE CONTINÚAN DÁNDOLA AL ESTABLECERSE EL ESTACIONAMIENTO. SEGURIDAD DURANTE EL COMBATE. SEGURIDAD DURANTE EL ESTACIONAMIENTO. SU MISIÓN PRINCIPAL ES PROPORCIONAR ALERTA OPORTUNA SOBRE LA APROXIMACIÓN DEL ENEMIGO Y NEGARLE LA OBSERVACIÓN TERRESTRE INMEDIATA Y LOS FUEGOS DIRECTOS A LA ZONA DE REPOSO. LOS PUESTOS AVANZADOS DE COMBATE. LOS PUESTOS DE RESGUARDO. ES LA ACCIÓN TÁCTICA CONSISTENTE EN LUCHAR CONTRA UNA FUERZA ENEMIGA POR MEDIO DE LAS ARMAS. LA SEGURIDAD. EL COMBATE. ES LA QUE GUARDA UNA UNIDAD CUANDO SE ENCUENTRA LUCHANDO CONTRA EL ENEMIGO, YA SEA ATACÁNDOLO O DEFENDIÉNDOSE DE. LA SITUACIÓN TÁCTICA DE COMBATE. LA SITUACIÓN RETROGADA DE COMBATE. CONSISTE EN COMBATIR CONTRA EL ENEMIGO PARA DESTRUIRLO O CAPTURARLO MEDIANTE LA COMBINACIÓN DEL FUEGO, DEL MOVIMIENTO Y DEL CHOQUE REPRESENTADO POR LA LUCHA CUERPO A CUERPO. COMBATE DEFENSIVO. COMBATE OFENSIVO. PARA OBTENER RESULTADOS DECISIVOS DEBE ATACAR AL ENEMIGO PENETRANDO SU POSICIÓN O ATACANDO SUS FLANCOS, PARA DESTRUIR O DESORGANIZAR SUS ELEMENTOS DE COMBATE Y APOYO, ASÍ COMO SUS ÓRGANOS DE MANDO Y CONTROL. LA INFANTERÍA DE MARINA. EL PERSONAL NAVAL. LA DEFENSIVA ES UNA FORMA DE ACCIÓN TÁCTICA QUE DEBE EVITARSE Y QUE SOLAMENTE DEBE ADOPTARSE FORZADOS POR UNA SITUACIÓN DESVENTAJOSA O DE INFERIORIDAD RESPECTO AL ENEMIGO. COMBATE OFENSIVO. COMBATE DEFENSIVO. IMPLICA LA COMBINACIÓN DE FUEGO, MOVIMIENTO, CHOQUE Y TRABAJO, ASÍ COMO LA MÁXIMA UTILIZACIÓN DEL TERRENO. LA DEFENSA EN POSICIÓN. LA DEFENSA EN MOVIMIENTO. SON MOVIMIENTOS QUE SE EFECTÚAN HACIA RETAGUARDIA O EN DIRECCIÓN CONTRARIA AL ENEMIGO, PUEDEN SER IMPUESTAS POR ESTE O LLEVADAS A CABO VOLUNTARIAMENTE, PERO EN TODO CASO APROBADAS POR EL ESCALÓN SUPERIOR. OPERACIONES RETROGRADAS. OPERACIONES CONTINUAS. EL PRIMER FUNDAMENTO PARA OBTENER EL ÉXITO CONDUCIENDO OPERACIONES OFENSIVAS EN CUALQUIER NIVEL ES: CONOCER AL ENEMIGO, SU DISPOSITIVO, EL TERRENO SOBRE EL CUAL LA OPERACIÓN VA A SER CONDUCIDA Y LAS CAPACIDADES DE NUESTRAS UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA. CONOCIMIENTO DEL ENEMIGO, TERRENO Y MEDIOS. CONOCIMIENTO DEL ENEMIGO, TERRENO Y CLIMA. SI NO SE HAN ENCONTRADO LOS PUNTOS DÉBILES DEL ENEMIGO, ESTOS DEBERÁN BUSCARSE MEDIANTE EL RECONOCIMIENTO Y EL FUEGO. EMPLEO MÁXIMO DEL APOYO CONTINUO. EMPLEO MÁXIMO DEL PODER DE COMBATE. CUANDO HAN SIDO LOCALIZADOS LOS PUNTOS DÉBILES DEL ENEMIGO O ESTOS HAN SIDO CREADOS, ENTONCES ES NECESARIO AVANZAR TAN RÁPIDO COMO SEA POSIBLE. CONSERVACIÓN DE LA INICIATIVA. CONSERVACIÓN LIMITADA. LA INTENSIDAD Y LA VELOCIDAD DE UN ATAQUE EXIGIRÁN UN APOYO ADECUADO, A LAS UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA POR PARTE DE LOS SERVICIOS EN TODOS LOS NIVELES. PROPORCIONAR APOYO CON MAS ARMAMENTO. PROPORCIONAR APOYO CONTINUO. LAS UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA PUEDEN LLEVAR A CABO CUALES QUIERA DE LAS DOS FORMAS BÁSICAS DE MANIOBRA OFENSIVA O FORMAR PARTE DE ELLAS. ENVOLVIMIENTO Y PENETRACIÓN. DOBLE ENVOLVIMIENTO Y PENETRACIÓN. PUEDE SER SIMPLE (POR UN SOLO FLANCO); DOBLE (POR AMBOS FLANCOS) Y A GRAN RADIO (CON ELEMENTOS MÓVILES TERRESTRES). ENVOLVIMIENTO A GRAN RADIO. ENVOLVIMIENTO. EL ATAQUE PRINCIPAL ES DIRIGIDO HACIA LA CONQUISTA DE UN OBJETIVO EN LA RETAGUARDIA DEL ENEMIGO QUE CORTARA SUS RUTAS DE RETIRADA Y LO SOMETERÁ A LA DESTRUCCIÓN EN SU POSICIÓN. ENVOLVIMIENTO SIMPLE. ENVOLVIMIENTO DOBLE. ES EJECUTADO POR TRES FUERZAS, DOS DE ATAQUE ENVOLVENTE Y UNA DE ATAQUE SECUNDARIO. TRIPLE ENVOLVIMIENTO. DOBLE ENVOLVIMIENTO. UN ENVOLVIMIENTO SIMULTANEO SOBRE AMBOS FLANCOS, AUNQUE ES UNA MANIOBRA DECISIVA, GENERALMENTE EXIGE CONSIDERABLE SUPERIORIDAD Y FRECUENTEMENTE ES DIFÍCIL DE CONTROLAR. DOBLE ENVOLVIMIENTO. ENVOLVIMIENTO SIMULTANEO. LA FUERZA ATACANTE PASA ALREDEDOR DE LA FUERZA PRINCIPAL DEL ENEMIGO PARA EVADIRLA Y ASEGURAR UN OBJETIVO EN SU RETAGUARDIA. ENVOLVIMIENTO A RETAGUARDIA. ENVOLVIMIENTO A GRAN RADIO. EL ATACANTE PASA A TRAVÉS DE LA POSICIÓN DEFENSIVA PRINCIPAL DEL ENEMIGO Y TRATA DE DESORGANIZARLA COMPLETAMENTE. PENETRACIÓN SIMPLE. PENETRACIÓN DEFENSIVA. EN GRANDES UNIDADES, UNA PENETRACIÓN A MENUDO ES INICIADA POR EL LANZAMIENTO SIMULTÁNEO DE DOS O MÁS ATAQUES PODEROSOS CONTRA ZONAS DÉBILES DEL FRENTE ENEMIGO. PENETRACIONES DIVERSAS. PENETRACIONES MÚLTIPLES. EL ARMAMENTO Y MATERIAL HAN SUFRIDO GRAVES MODIFICACIONES TÉCNICAS; EN LA ACTUALIDAD LAS ARMAS SON MÁS PRECISAS, DE MAYOR ALCANCE Y FÁCILES DE OPERAR Y TRANSPORTAR. FASES DE LA OFENSIVA. FASES DE LA DEFENSIVA. ES EL DE CONDUCIR A LAS UNIDADES EN LAS MEJORES CONDICIONES MATERIALES, MORALES Y DE SEGURIDAD HASTA LA TOMA DE CONTACTO. LA MARCHA DE CONTACTO. LA MARCHA DE APROXIMACIÓN. PUEDE EJECUTARSE, A CUBIERTO DE UNIDADES AMIGAS EN CONTACTO, EN UN FRENTE DESCUBIERTO Y DE DÍA O DE NOCHE. LA MARCHA DE APROXIMACIÓN. LA MARCHA RECTA. CUANDO EL CONTACTO ES INMINENTE PERO EL DISPOSITIVO EXACTO DEL ENEMIGO NO HA SIDO DETERMINADO EL COMANDANTE DE UNIDAD PUEDE DISPONER, PARA MAYOR SEGURIDAD, CONSERVAR SU EFECTIVO MAYOR COMO RESERVA A LA MANO Y EMPLEAR UNA SOLA COLUMNA, EN EL MOVIMIENTO PARA TOMAR CONTACTO. ORGANIZACIÓN DE LA MARCHA DE RESERVA. ORGANIZACIÓN DE LA MARCHA DE APROXIMACIÓN. CUANDO LA TOMA DE CONTACTO ES INMINENTE Y SE HA DETERMINADO EL DISPOSITIVO ENEMIGO, LA FUERZA DEBE SER REFORZADA CON ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO, ANTITANQUE, ANTIAÉREOS, MORTEROS Y PERSONAL DE INGENIEROS; CONSIDERÁNDOSE, ADEMÁS, EL APOYO DE. LA ARTILLERÍA. LA INFANTERÍA. LOS ESCALONES DE SEGURIDAD AVANZARAN EN UN FRENTE AMPLIO QUE CORRESPONDERÁ AL DE LA UNIDAD SUPERIOR A LA CUAL SE LE PROPORCIONA COBERTURA, APODERÁNDOSE DE LAS DIFERENTES LÍNEAS DEL TERRENO Y CUBRIENDO LA APROXIMACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL GRUESO. EJECUCIÓN DE LA MARCHA DE COBERTURA. EJECUCIÓN DE LA MARCHA DE APROXIMACIÓN. EN TODAS DIRECCIONES ES ESENCIAL, PERO LA MAYOR POTENCIA DE COMBATE O SEA EL GRUESO, DEBE MANTENERSE INTEGRO DURANTE EL MOVIMIENTO PARA PERMITIR SU RÁPIDO EMPLEO EN CUANTO SE ESTABLEZCA EL CONTACTO. LA SEGURIDAD. LA ESTABILIDAD. SE CARACTERIZA POR LAS ACCIONES OFENSIVAS AGRESIVAS; SE PUEDE EMPLEAR EL RECONOCIMIENTO ATRAYENDO EL FUEGO DEL ENEMIGO POR MEDIO DEL FUEGO PROPIO. LA ACTITUD DE LA VANGUARDIA. LA ACTITUD DE LA RETAGUARDIA. SE CARACTERIZAN POR LOS FRECUENTES ATAQUES QUE TIENE QUE LANZAR PARTIENDO DEL DISPOSITIVO CON QUE SE MARCHA, LA DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE UN ATAQUE IMPROVISADO Y UNO PLANEADO Y COORDINADO. LAS ACCIONES DE LA UNIDAD DE INFANTERÍA DE MARINA. LAS ACCIONES DE LA ARTILLERÍA. LA UNIDAD NORMALMENTE PODRÁ EVITAR A LAS FUERZAS ENEMIGAS SI NO CONSTITUYEN UNA AMENAZA A SU AVANCE O PARA CUMPLIR SU MISIÓN. TÉCNICAS EN COLUMNA. TÉCNICAS DE DESVÍO. HACER QUE LA UNIDAD DE VANGUARDIA CONTENGA AL ENEMIGO MIENTRAS EL RESTO DE LA UNIDAD SE DESVÍA DE LA POSICIÓN ENEMIGA. LAS TÉCNICAS DE DESVÍO. LAS TÉCNICAS EN LÍNEA. SE ADOPTA PARA PROPORCIONAR EL GRADO NECESARIO DE SEGURIDAD, FLEXIBILIDAD, CONTROL, DISPERSIÓN Y POTENCIA DONDE SEAN REQUERIDOS. UNA FUERZA DE TAREA. UN DISPOSITIVO. AUMENTA AL MÁXIMO LA SEGURIDAD HACIA LOS FLANCOS, DEBIDO A LA FUERTE RESERVA Y FACILITA EL CONTROL, SIN EMBARGO LA FLEXIBILIDAD DEL DISPOSITIVO EN COLUMNA SE REDUCE CONSIDERABLEMENTE CUANDO SE ACTÚA CONTRA UN ENEMIGO QUE SE ENCUENTRA HACIA EL FRENTE, DEBIDO AL TIEMPO QUE EMPLEA LA RESERVA PARA ENTRAR EN ACCIÓN. DISPOSITIVO EN COLUMNA. DISPOSITIVO EN LÍNEA. AUMENTA AL MÁXIMO LA POTENCIA DE COMBATE HACIA EL FRENTE Y LA FLEXIBILIDAD PARA EMPEÑAR EN COMBATE A LA RESERVA. EL DISPOSITIVO EN COLUMNA. EL DISPOSITIVO EN LÍNEA. CUANDO LA UNIDAD DE INFANTERÍA DE MARINA, EN SU PROGRESIÓN PROVOCA EL DESENCADENAMIENTO DEL FUEGO DE LA INFANTERÍA DE MARINA ENEMIGA, ES DETENIDA Y NECESITA EL APOYO DE SUS PRINCIPALES MEDIOS DE FUEGO PARA CONTINUAR SU MOVIMIENTO. TOMA DE CONTACTO. EMBOSCADA. CUANDO LA INFORMACIÓN QUE HA PROPORCIONADO LA TOMA DE CONTACTO NO ES SUFICIENTEMENTE COMPLETA PARA EL ATAQUE O NO SE CUENTA CON LOS PUNTOS DEL TERRENO QUE FAVOREZCAN LA ACCIÓN, ES NECESARIO REALIZAR ATAQUES EN FUERZA A OBJETIVOS LIMITADOS, QUE SE DENOMINAN. COMBATES SECUNDARIOS O EMPEÑO. COMBATES DE RECONOCIMIENTO O EMPEÑO. ES LA ACCIÓN POR MEDIO DE LA .CUAL SE TRATARA DE ROMPER EL DISPOSITIVO ENEMIGO, OCUPANDO SUS POSICIONES, PERSIGUIÉNDOLO Y DESTRUYENDO SU MORAL Y MEDIOS DE COMBATE. EL ATAQUE. EL DISPOSITIVO. ES DIRIGIDO CONTRA EL OBJETIVO QUE MEJOR FACILITE EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN DE LA UNIDAD. ATAQUE SECUNDARIO. ATAQUE PRINCIPAL. SE PLANEAN PARA AYUDAR AL ATAQUE PRINCIPAL; EL COMANDANTE ASIGNA A ESTOS LA POTENCIA DE COMBATE MÍNIMA NECESARIA, ESTO PARA ENGAÑAR AL ENEMIGO EN CUANTO A LA DIRECCIÓN DEL ATAQUE PRINCIPAL. ATAQUES SECUNDARIOS. ATAQUES SORPRESAS. SIMULTÁNEAMENTE CON LA DETERMINACIÓN DE LOS EFECTIVOS PARA LOS ATAQUES PRINCIPAL Y SECUNDARIOS CONSIDERA EL COMANDANTE EL PROBABLE EFECTIVO DE. LOS APOYOS. LA RESERVA. SE EMPLEA PRINCIPALMENTE PARA FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN, PARA SOLUCIONAR CONTINGENCIAS IMPREVISTAS Y PARA EXPLOTAR EL ÉXITO. LA RESERVA. LAS AERONAVES. AL RECIBIR UNA ORDEN DE ATAQUE EL COMANDANTE Y SU GRUPO DE COMANDO, ESTUDIAN LA SITUACIÓN TÁCTICA SIGUIENDO UNA SECUELA LÓGICA. PLAN PARA EL ATAQUE. PLAN PARA EL DESPLIEGUE. EL PRIMER PASO EN EL DESARROLLO DE UN PLAN DE ATAQUE Y DE LA INTERPRETACIÓN DE TODA LA INFORMACIÓN DE COMBATE DISPONIBLE RELACIONADA CON LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS, TERRENO, FUERZAS AMIGAS Y DEL ENEMIGO. ANÁLISIS DE LA MISIÓN. ANÁLISIS DE ATAQUE. NORMALMENTE LO DESIGNA EL COMANDANTE DEL ESCALÓN SUPERIOR, CONSISTIENDO EN UNO O MÁS PUNTOS O ÁREAS CRITICAS EN EL TERRENO QUE PROPORCIONAN BUENA OBSERVACIÓN, QUE OBSTRUYEN LAS VÍAS DE APROXIMACIÓN, QUE FACILITAN EL DESPLIEGUE DE LAS FUERZAS Y QUE PERMITEN LA CONTINUACIÓN DEL ATAQUE. SELECCIÓN DE VÍAS DE APROXIMACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE FUERZAS PARA CAPTURARLOS. SELECCIÓN DE OBJETIVOS Y DOSIFICACIÓN DE FUERZAS PARA CAPTURARLOS. SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE TENGA BUENA OBSERVACIÓN, SIENDO FUNDAMENTAL QUE EL TERRENO QUE DOMINA POR SU ELEVACIÓN SEA CAPTURADO O NEUTRALIZADO. AVENIDAS DE APROXIMACIÓN. ANÁLISIS DE LA MISI. EL COMANDANTE ADAPTA SU UNIDAD A LA OPERACIÓN QUE DESARROLLARA ESTABLECIENDO UNA. ORGANIZACIÓN PARA LA MANIOBRA. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE. SE EMPLEARA MEJOR CUANDO SEA NECESARIO ABRIR UNA BRECHA A TRAVÉS DE UN OBSTÁCULO, DONDE LAS DEFENSAS ANTITANQUE SEAN POTENTES. UN AGRUPAMIENTO DE COMBATE. LOS DISPOSITIVOS PARA EL ATAQUE. SON LA COLUMNA Y LA LÍNEA; O ALGUNA VARIANTE DE ELLAS. MEDIDAS DE CONTROL. LOS DISPOSITIVOS PARA EL ATAQUE. EL COMANDANTE DE UNA UNIDAD EMPLEA _____ PARA CONDUCIR EL ATAQUE SIENDO ESTAS LAS MÍNIMAS NECESARIAS PARA ASEGURARSE QUE LA OPERACIÓN SE DESARROLLE DE ACUERDO CON SU CONCEPTO. MEDIDAS DE CONTROL. OBJETIVOS INTERMEDIOS. EL COMANDANTE DE LA UNIDAD, CUANDO REQUIERA A SU VEZ ASIGNAR A SUS UNIDADES SUBORDINADAS, ÚNICAMENTE SEÑALARA LOS ABSOLUTAMENTE INDISPENSABLES, A FIN DE EVITAR DEMORAS AL ATAQUE, LIMITACIONES A LA MANIOBRA Y CONCENTRACIONES INNECESARIAS. MEDIDAS DE CONTROL. OBJETIVOS INTERMEDIOS. CADA UNIDAD TIENE LIBERTAD DE MANIOBRA Y DE FUEGO DENTRO DE SU ZONA ASIGNADA. ZONAS DE ACCIÓN. ZONAS DE AUXILIO. REQUIERE EXTENDER SUS OPERACIONES O HACER FUEGO EN LA ZONA DE UNA UNIDAD ADYACENTE, COORDINARA LA ACCIÓN CON EL COMANDANTE DE LA UNIDAD AFECTADA Y NOTIFICARA LA MEDIDA AL COMANDANTE INMEDIATO SUPERIOR. ZONAS DE ATAQUE. ZONAS DE ACCIÓN. LOS COMANDANTES DEBEN CERCIORARSE DE QUE LA DESVIACIÓN ASIGNADA NO INTERFIERA LA MANIOBRA O FUEGOS DE LAS UNIDADES ADYACENTES. EJE DE ESFUERZO. EJE DE ATAQUE. ES MÁS RESTRICTIVA QUE UN EJE DE AVANCE; AQUELLA SEÑALA LA DIRECCIÓN ESPECÍFICA O RUTA QUE SEGUIRÁN DIVERSAS UNIDADES. LA HORA DE ATAQUE. DIRECCIÓN DE ATAQUE. LA HORA EN QUE LOS ELEMENTOS DEL ESCALÓN DE ATAQUE CRUZAN LA LÍNEA DE PARTIDA ES. LA HORA DEL ATAQUE. LA DIRECCIÓN DEL ATAQUE. SON ÁREAS QUE SE EMPLEAN PARA FACILITAR EL DESPLIEGUE Y LA COORDINACIÓN DE ÚLTIMO MINUTO, ANTES DE CRUZAR LA LÍNEA DE PARTIDA; ESTAS DEBEN ESTAR UBICADAS CERCA DE LA LÍNEA DE PARTIDA Y DESENFILADAS. LA ZONA DE REUNIÓN. LAS BASES DE PARTIDA. ES UN ÁREA DEL TERRENO EN EL CUAL UNA UNIDAD SE DETIENE ANTES DE EFECTUAR UNA ACCIÓN. LA ZONA DE REUNIÓN. LAS BASES DE PARTIDA. ES LA QUE SE EXTIENDE SENSIBLEMENTE PARALELA A LA LÍNEA DE PARTIDA Y A TRAVÉS DE LA ZONA DE ACCIÓN DE UNA UNIDAD; NORMALMENTE SE MATERIALIZA CON UN ACCIDENTE CARACTERÍSTICO DEL TERRENO DE FÁCIL IDENTIFICACIÓN. UNA LÍNEA DE PARTIDA. UNA LÍNEA DE COORDINACIÓN. SON CARACTERÍSTICOS DEL TERRENO QUE SIRVEN DE REFERENCIA PARA FACILITAR EL CONTROL; PUEDEN UBICARSE SOBRE TODA LA ZONA DE ACCIÓN, A LO LARGO DE UN EJE DE AVANCE O SOBRE LA DIRECCIÓN DE ATAQUE. PUNTOS DE COMPROBACIÓN. PUNTOS DE CONTACTO. SON CARACTERÍSTICOS DEL TERRENO DESIGNADOS ENTRE LOS INTERVALOS DE LAS UNIDADES SOBRE LOS EJES DE PROGRESIÓN, EN DONDE EL COMANDANTE DESEA QUE LAS UNIDADES ESTABLEZCAN CONTACTO FÍSICO. PUNTOS DE ASALTO. PUNTOS DE CONTACTO. ES DESIGNADA ENTRE LA LÍNEA DE PARTIDA Y EL OBJETIVO DONDE LAS UNIDADES EFECTÚAN SU DESPLIEGUE FINAL DENTRO DE SU FORMACIÓN DE ASALTO. POSICIÓN DE ASALTO. PUNTOS DE COMPROBACIÓN. ES UNA RESTRICCIÓN QUE ESPECIFICA LA DISTANCIA MÁS ALEJADA A QUE UNA UNIDAD PUEDE LLEGAR AL OCUPAR SU OBJETIVO EN EL ATAQUE. PUNTOS DE CONTACTO. LIMITE DE AVANCE. ES FORMULADO PARA ASEGURAR QUE LOS FUEGOS DISPONIBLES SEAN EMPLEADOS EN LA FORMA MÁS EFICAZ PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN RECIBIDA. EL PLAN DE FUEGOS DE APOYO. CONDUCCIÓN DEL ATAQUE. ES UN ESFUERZO BIEN COORDINADO, CORTO Y VIOLENTO QUE SE CARACTERIZA POR EL GRAN VOLUMEN DE FUEGOS Y LA RAPIDEZ DE MOVIMIENTOS QUE EMPLEA EL ATACANTE PARA DESTRUIR O DESPOJAR AL ADVERSARIO DE LAS POSICIONES QUE OCUPA. EL ATAQUE. EL ASALTO. ES UNA ACTITUD CONTINUA, SE EVITARAN DETENCIONES PARA ELLO, DEBIDO AL PELIGRO INHERENTE AL DEMORAR LA OPERACIÓN, SI ALGUNA UNIDAD NECESITA DETENERSE PARA REORGANIZARSE LO HARÁ A CUBIERTO, SI LA SITUACIÓN LO PERMITE. LA REORGANIZACIÓN. LA CONSOLIDACIÓN. SOBRE EL OBJETIVO ABARCA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, EL RECONOCIMIENTO, ESTABLECIMIENTO DE COORDINACIÓN CON LAS UNIDADES ADYACENTES, ACERCAMIENTO DE LAS ARMAS DE APOYO E INSTALACIONES DE SERVICIO, SOLICITUDES PARA APOYO DE FUEGO Y REACOMODO DE LAS UNIDADES. LA REORGANIZACIÓN. LA CONSOLIDACIÓN. UNA VEZ CAPTURADO EL OBJETIVO, LAS UNIDADES TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE DE ACUERDO CON SU MISIÓN Y LA CAPACIDAD DE DEFENDER SU ZONA DEL OBJETIVO RELIZAN. EL DESPLIEGUE. LA REORGANIZACIÓN. ES UNA FASE DEL COMBATE OFENSIVO DESTINADA A DESTRUIR TODA FACULTAD DEL ENEMIGO PARA REHACER SU DEFENSA O PARA ADOPTAR ACCIONES RETROGRADAS MÁS O MENOS ORDENADAS. LA PERSECUSIÓN. EXPLOTACIÓN DEL ÉXITO. SE CARACTERIZA POR LA DESCENTRALIZACIÓN DEL MANDO, ASÍ COMO LA ACCIÓN OFENSIVA AGRESIVA Y EL FRECUENTE EMPLEO DE ÓRDENES TIPO MISIÓN. LA EXPLOTACIÓN. LA CONSOLIDACIÓN. LA PERSECUCIÓN ES LA FASE FINAL DE LA EXPLOTACIÓN Y EN SÍ DE LA ACCIÓN OFENSIVA, MEDIANTE LA CUAL SE TRATA DE DESTRUIR LA FUERZA ENEMIGA QUE SE RETIRA. LA EXPLOTACIÓN. LA PERSECUCIÓN. PUEDE SER IMPUESTO POR LA SITUACIÓN, ORDENADO POR EL ESCALÓN SUPERIOR O ADOPTADO VOLUNTARIAMENTE. EL COMBATE DEFENSIVO. CONOCER AL ENEMIGO. EL DEFENSOR DEBE ESTAR TOTALMENTE FAMILIARIZADO CON LAS POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL ENEMIGO; CONOCER LA ORGANIZACIÓN DE SUS UNIDADES Y COMO SE DESPLIEGA EN EL ATAQUE. OBSERVAR EL CAMPO DE BATALLA. CONOCER AL ENEMIGO. EL DEFENSOR DEBERÁ OBTENER Y DIFUNDIR CONSTANTEMENTE LA INFORMACIÓN POSIBLE SOBRE LA LOCALIZACIÓN DEL ENEMIGO, SU ORGANIZACIÓN, FUERZA Y DESPLIEGUE. OBSERVAR EL CAMPO DE BATALLA. EXPLOTAR LAS VENTAJAS DEL DEFENSOR. CUANDO EL DEFENSOR DISPONE DE TIEMPO, TIENE VENTAJAS QUE LE PERMITEN VENCER UNA FUERZA ATACANTE MAS GRANDE. COMBINACIÓN ADECUADA DEL FUEGO Y EL TERRENO. EXPLOTAR LAS VENTAJAS DEL DEFENSOR. PARA EL EMPLEO ADECUADO DEL ARMAMENTO, EN CONTRA DEL ENEMIGO, SE DEBERÁN APROVECHAR AL MÁXIMO SUS CARACTERÍSTICAS, INTEGRANDO SISTEMAS DE ARMAS COMBINADAS, CONJUGANDO SU ACCIÓN CON OBSTÁCULOS Y MINAS DE TODO TIPO. COMBINACIÓN ADECUADA DEL FUEGO Y EL TERRENO. ZONA DE SEGURIDAD DE LA POSICIÓN DEFENSIVA. ES LA FRANJA DEL TERRENO, MÁS ADELANTADA DE LA POSICIÓN DEFENSIVA, Y EN ELLA SE ESTABLECEN LOS PUESTOS AVANZADOS DESTINADOS A VIGILAR Y PROTEGER A LA ZONA DE RESISTENCIA. ZONA DE RESISTENCIA. ZONA DE SEGURIDAD DE LA POSICIÓN DEFENSIVA. ES LA FRANJA DEL TERRENO OCUPADA Y ORGANIZADA PARA DETENER Y DESTRUIR EL ATAQUE ENEMIGO; MEDIANTE LA CONCENTRACIÓN DE FUERZAS SOBRE SU PRINCIPAL AVENIDA DE APROXIMACIÓN. ZONA DE RESISTENCIA. CENTRO DE RESISTENCIA. EL ÁREA DE DEFENSA CORRESPONDIENTE A UN BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA REFORZADO. PUNTO DE APOYO. CENTRO DE RESISTENCIA. ÁREA DE DEFENSA DE UNA COMPAÑÍA DE FUSILEROS. PUNTO DE APOYO. ZONA DE RESERVAS. ÁREA DE DEFENSA DE UNA SECCIÓN DE FUSILEROS O UN PELOTÓN. LÍNEA PRINCIPAL DE RESISTENCIA. PUESTO DE COMBATE. EN ESTA ZONA ES NORMAL QUE DESPLIEGUEN LAS ARMAS DE APOYO, SERVICIOS Y LOS ELEMENTOS DE MANDO Y CONTROL DE LA UNIDAD. ZONA DE RESERVAS. ZONA DE SEGURIDAD. ES LA LÍNEA VIRTUAL QUE COINCIDE CON EL BORDE DELANTERO DE LAS ÁREAS ORGANIZADAS DE DEFENSA, SIENDO LA MÁS AVANZADA DE LA POSICIÓN DE RESISTENCIA. LA LÍNEA PRINCIPAL DE ATAQUE. LA LÍNEA PRINCIPAL DE RESISTENCIA. LA MISIÓN, LA SITUACIÓN Y EL TERRENO, LIMITAN LA SELECCIÓN DE LAS POSICIONES EN DONDE VA A LLEVARSE A CABO LA DEFENSA. MEDIDAS PRELIMINARES. MEDIDAS DEL TERRENO. AL RECIBIR EL COMANDANTE DE LA UNIDAD LA ORDEN DE DEFENSA, DEBERÁ REALIZAR UN. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA. EL COMANDANTE, DEBE HACERSE ACOMPAÑAR POR TODO O PARTE DE SU GRUPO DE COMANDO, POR LOS ELEMENTOS DE ENLACE QUE ENVÍA LA ARTILLERÍA DE APOYO, AGENTES DE LIGA, PERSONAL DE COMUNICACIONES Y UN PEQUEÑO DESTACAMENTO DE SEGURIDAD. EN EL RECONOCIMIENTO DEL TERRENO. EN EL RECONOCIMIENTO DEL ÁREA. DURANTE EL RECONOCIMIENTO, EL COMANDANTE VA MODIFICANDO SU PLAN DE DEFENSA INICIAL, PASANDO A ELEGIR EN DEFINITIVA SU. ATAQUE. POSICIÓN. REALIZADO EL RECONOCIMIENTO, ELEGIDA LA POSICIÓN Y TOMADA UNA DECISIÓN SOBRE LOS INCISOS MARCADOS EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, EL COMANDANTE, AUXILIADO POR SU GRUPO DE COMANDO, FORMULA SU. PLAN DE DEFENSA. PLAN DE FUEGOS. SE REFIERE A LA DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE LOS PUESTOS AVANZADOS DE COMBATE, DE RESISTENCIA Y RESERVA, SEÑALANDO LÍMITES, FRENTES Y PROFUNDIDADES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES EN CADA UNA DE LAS ZONAS MENCIONADAS. EL PLAN DE FUEGOS DE UNA PEQUEÑA UNIDAD. LA ORGANIZACIÓN DE LA POSICIÓN DEFENSIVA. ES EL RESULTADO DE LA COORDINACIÓN DE LOS PLANES DE FUEGO DE SUS UNIDADES SUBORDINADAS Y DE AQUELLAS QUE TENGA COMO REFUERZO, CADA UNIDAD, DESDE EL PELOTÓN, ORGANIZA SUS FUEGOS Y LOS PONE A CONSIDERACIÓN DEL COMANDANTE INMEDIATO SUPERIOR. EL PLAN DE FUEGOS DE UNA PEQUEÑA UNIDAD. OCUPACIÓN DE LA POSICIÓN. UNA VEZ QUE EL COMANDANTE TERMINA SU RECONOCIMIENTO Y LLEGUE SU POSICIÓN, TOMA SU DECISIÓN Y FORMULA SU PLAN DE DEFENSA, COMUNICA A SUS COMANDANTES SUBORDINADOS SU ORDEN E INMEDIATAMENTE LA UNIDAD ES CONDUCIDA A SU ÁREA DE DEFENSA EN DONDE REALIZA LA. OCUPACIÓN DEL ÁREA. OCUPACIÓN DE LA POSICIÓN. EL COMANDANTE DE LA UNIDAD RECIBIRÁ DEL ESCALÓN SUPERIOR, INDICACIONES SOBRE LAS HERRAMIENTAS Y MATERIALES QUE QUEDEN A SU DISPOSICIÓN, OBRAS Y TAREAS DE ORGANIZACIÓN A REALIZAR Y SU PRIORIDAD, CONSTRUCCIONES A REALIZAR FUERA DEL ÁREA DE DEFENSA, REFUERZOS Y DIRECTIVAS QUE RECIBIRÁ DE LOS INGENIEROS. ORGANIZACIÓN DEL TERRENO. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA. EL ASUMIR UNA ACTITUD DEFENSIVA NO IMPLICA UNA ACCIÓN ESTÁTICA, POR LO QUE TODOS LOS ELEMENTOS DE LA DEFENSA DEBEN ADOPTAR UNA ACTITUD DINÁMICA PARA MANTENER LA INTEGRIDAD DE LA ZONA DE RESISTENCIA. CONDUCCIÓN DEL TERRENO. CONDUCCIÓN DE LA DEFENSA. SON UNIDADES O AGRUPAMIENTOS ESPECIALMENTE ORGANIZADOS PARA OPERAR ADELANTE DE LA ZONA DE SEGURIDAD. FUERZAS DE COBERTURA. FUERZAS DE ARTILLERÍA. LA ARTILLERÍA POR SU LARGO ALCANCE, SE ENCARGA DE APOYAR LA ACCIÓN, EL HOSTIGAMIENTO DE LAS ZONAS DE REUNIÓN, LA INTERDICCIÓN Y LA CONTRA ARTILLERÍA ENEMIGA QUE CONSTITUYEN SUS PRINCIPALES MISIONES. ACCIÓN CERCANA A LA ZONA DE RESISTENCIA EL ENEMIGO. ACCIÓN LEJANA EN LA DEFENSA DE LA ZONA DE RESISTENCIA. AL CONTINUAR SU PROGRESIÓN, ALCANZA SUS ZONAS DE REUNIÓN Y POSIBLEMENTE SU ARTILLERÍA INICIE LA PREPARACIÓN DEL ATAQUE. ACCIÓN CERCANA A LA ZONA DE RESISTENCIA EL ENEMIGO. ACCIÓN LEJANA EN LA DEFENSA DE LA ZONA DE RESISTENCIA. EL COMANDANTE, DE ACUERDO CON LAS POSIBILIDADES DEL ENEMIGO, DEBE ESTIMAR EL EFECTIVO APROXIMADO DE LA FUERZA QUE HARÁ LA PENETRACIÓN, LA ANCHURA Y PROFUNDIDAD DE ESTA, PARA DETERMINAR LAS FUERZAS QUE SEAN NECESARIAS PARA DETENER Y ELIMINAR LA PENETRACIÓN. FUERZAS DE COBERTURA. POSIBLE PENETRACIÓN ENEMIGA. ES ASIGNADO A LA FUERZA DE MANIOBRA, GENERALMENTE ES UN PUNTO CARACTERÍSTICO DEL TERRENO DENTRO DE LA PENETRACIÓN, CUYA CAPTURA ES ESENCIAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA PENETRACIÓN Y LA RECUPERACIÓN DEL ÁREA PENETRADA. EL OBJETIVO. DIRECCIÓN DE ATAQUE. PERMITIRÁ A LA UNIDAD DE ESFUERZO Y PROPORCIONARA EL ESTRECHO CONTROL DE LAS FUERZAS CONTRAATACANTES. HORA DE ATAQUE. DIRECCIÓN DE ATAQUE. SE DESIGNARA CUYA UBICACIÓN PUEDE SER MODIFICADA POSTERIORMENTE PARA ADAPTARSE A LA POSIBLE EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN. BASE DE PARTIDA. FUERZA DE BLOQUEO. DEBE CONSIDERARSE EL TIEMPO NECESARIO PARA QUE LA FUERZA DE CONTRAATAQUE CRUCE LA LÍNEA DE PARTIDA. DISTANCIA DEL ATAQUE. HORA DEL ATAQUE. AL EFECTUAR EL CONTRAATAQUE EL COMANDANTE EMPEÑA TODOS LOS MEDIOS DISPONIBLES PARA LLEVAR A CABO EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN; NORMALMENTE ES CONSTITUIDA POR PARTE DE LAS UNIDADES DE RESERVA, DEBIENDO DARLE PRIORIDAD EN FUEGOS Y MOVILIDAD. COMPOSICIÓN DE LA FUERZA DE MANIOBRA. POSIBLE PENETRACIÓN ENEMIGA. CON OPORTUNIDAD SE DESIGNA A LA UNIDAD ENCARGADA DE BLOQUEAR A LA PENETRACIÓN, LA CUAL PUEDE ESTAR AGREGADA A LA DE CONTRAATAQUE AUN CUANDO NORMALMENTE ACTÚA EN FORMA INDEPENDIENTE, AMBOS ESFUERZOS DEBEN SER COORDINADOS. EL APOYO DE FUEGO. FUERZA DE BLOQUEO. LA FUERZA DE CONTRAATAQUE TIENE PRIORIDAD Y SE OBTIENE DE LAS ARMAS ORGÁNICAS, DE APOYO Y DE REFUERZO DE LA UNIDAD INVOLUCRADA. EL APOYO DE FUEGO. EL APOYO AÉREO. EL COMANDANTE DE LA UNIDAD DESIGNA LAS UNIDADES QUE DEFENDERÁN EL ÁREA UNA VEZ QUE SE HAYA ELIMINADO LA PENETRACIÓN. DEFENSAS RETROGADAS. DEFENSA DEL ÁREA RECOBRADA. COMO PARTE DEL PLAN DE CONTRAATAQUES SE PLANEA LA CONSTITUCIÓN DE UNA RESERVA EN PREVISIÓN QUE ESTA TENGA QUE EMPEÑARSE CON LA FUERZA DE CONTRAATAQUE, LA CUAL NORMALMENTE SE CONSTITUYE UTILIZANDO TEMPORALMENTE LAS RESERVAS PARCIALES NO AFECTADAS Y SI ES NECESARIO. RESERVA PROVISIONAL. RESERVA DE BLOQUEO. EL COMANDANTE PUEDE EMPLEAR PARA FACILITAR EL CONTRAATAQUE, TALES COMO LÍNEAS DE COORDINACIÓN, LÍMITES, LÍNEAS DE MÁXIMA PENETRACIÓN, SEÑALES PIROTÉCNICAS, ETC. OPERACIONES RETROGRADAS. OTRAS MEDIDAS DE CONTROL. SON MOVIMIENTOS QUE SE EFECTÚAN HACIA RETAGUARDIA O EN DIRECCIÓN CONTRARIA AL ENEMIGO, PUEDEN SER IMPUESTAS POR ESTÉ O LLEVADAS A CABO VOLUNTARIAMENTE, PERO EN TODO CASO APROBADAS POR EL ESCALÓN SUPERIOR. OPERACIONES RETROGRADAS. OPERACIONES TERRESTRES. SE MANIFIESTA CUANDO LA FUERZA CONSIDERADA RETROCEDE CONSERVANDO EL DESPLIEGUE HASTA UNA NUEVA POSICIÓN Y POR CORTA DISTANCIA; PUEDE SER PARTE DE UNA OPERACIÓN OFENSIVA O DEFENSIVA DE CUALQUIER TIPO. REPLIEGUE ROMPIENDO EL CONTACTO. REPLIEGUE MANTENIENDO EL COMBATE. SE UTILIZA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA OPERACIÓN RETROGRADA. EN QUE LAS UNIDADES DE LA FUERZA CONSIDERADA SE CONCENTRAN SUCESIVAMENTE EN ESCALONES MAYORES, EFECTUANDO MARCHAS RETROGRADAS HACIA NUEVAS POSICIONES O ÁREAS DE REUNIÓN. REPLIEGUE ROMPIENDO EL CONTACTO. REPLIEGUE MANTENIENDO EL COMBATE. ES UNA OPERACIÓN RETROGRADA PREVIAMENTE PLANEADA QUE SE EJECUTA GENERALMENTE CON GRANDES UNIDADES PARA REALIZAR POSTERIORES OPERACIONES OFENSIVAS O DEFENSIVAS EN CONDICIONES MÁS FAVORABLES. MEDIDAS DE CONTROL. MANIOBRA EN RETIRADA. ES UNA OPERACIÓN RETROGRADA EJECUTADA GENERALMENTE POR UNIDADES MÓVILES EN BENEFICIO DE OTRA UNIDAD. ACCIÓN RETARDATRIZ. RETIRADA. ES UNA OPERACIÓN RETROGRADA EJECUTADA CON TIEMPO MÍNIMO DE PLANEAMIENTO, BAJO PRESIÓN DEL ENEMIGO, PARA EVITAR LA DERROTA O EL ANIQUILAMIENTO. REPLIEGUE. RETIRADA. EN EL PLANEO Y CONDUCCIÓN DE LAS UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA, EL COMANDANTE TOMA EN CUENTA CIERTOS FUNDAMENTOS QUE PUEDEN INFLUIR EN EL ÉXITO DE SU OPERACIÓN. OPERACIONES RETROGRADAS. OPERACIONES ANFIBIAS. SE ELIGEN POSICIONES CON BUENAS VISTAS Y CAMPOS DE TIRO; SE EMPLEAN AL MÁXIMO LOS OBSTÁCULOS NATURALES Y ARTIFICIALES Y SE BUSCA LA PROTECCIÓN DE CUBIERTAS Y ABRIGOS EN LAS POSICIONES, ZONAS DE REUNIÓN Y RUTAS DE REPLIEGUE. ACCIONES CONTRA LAS FUERZAS ENEMIGAS. TERRENO Y CONDICIONES METEOROLÓGICAS. ESTAS OPERACIONES SE CARACTERIZAN POR EL PLANEAMIENTO DETALLADO CENTRALIZADO Y EJECUCIÓN DESCENTRALIZADA; SE EMPLEAN AL MÁXIMO MEDIDAS DE. CONTROL Y COORDINACIÓN. CONTROL Y REPLIEGUE. TODAS LAS UNIDADES EVITAN EL COMBATE CUERPO A CUERPO A MENOS QUE SEA NECESARIO PARA CUMPLIR SU MISIÓN. ACCIONES CONTRA LAS FUERZAS ENEMIGAS. INCURSIÓN CONTRA LAS FUERZAS ENEMIGAS. ES ESENCIAL EL CONTROL TOTAL DE LAS RUTAS DE REPLIEGUE PARA LOGRAR EFICACIA EN LAS OPERACIONES RETROGRADAS; POR LO TANTO, SE PLANEAN LAS PRIORIDADES DE UTILIZACIÓN DE LAS UNIDADES, PARA ASEGURAR EL MOVIMIENTO ORDENADO DE LAS FUERZAS, CONSIDERANDO DEBIDAMENTE SU MISIÓN Y CAPACIDAD. CONTROL DE TRANSITO Y DE CIVILES. CONTROL Y OPERACIONES RETROGRADAS. ADEMÁS DE LAS MEDIDAS ACTIVAS DE SEGURIDAD, EN LAS OPERACIONES RETROGRADAS SE PUEDEN OBTENER OTRAS POR MEDIOS PASIVOS, EMPLEANDO EL. CONTROL Y COORDINACIÓN. SIGILO Y EL ENGAÑO. EL EMPLEO AL MÁXIMO PARA RETARDAR EL AVANCE DEL ENEMIGO ES INDISPENSABLE; EL USO INTENSIVO DE MINAS, TALAS, FOSOS Y LA DESTRUCCIÓN DE PUENTES, TÚNELES Y PEQUEÑOS DESFILADEROS, PUEDE LIMITAR LA MANIOBRA DEL ENEMIGO Y FACILITAR EL REPLIEGUE. OBSTÁCULOS Y DEMOLICIONES. SIGILO Y EL ENGAÑO. EN OPERACIONES RETROGRADAS, SIMILAR A OPERACIONES DEFENSIVAS, DEBE TOMARSE INTERÉS EN BATIR LOS DESFILADEROS, PUNTOS DEL TERRENO, AVENIDAS DE APROXIMACIÓN, PASOS OBLIGADOS, CREAR ÁREAS PROHIBIDAS, ACTIVAR LOS OBSTÁCULOS ESTABLECIDOS, PUENTES, TÚNELES Y DAR PROTECCIÓN A LOS CAMPOS MINADOS. ISLOTES DE RESISTENCIA. EL PLAN DE FUEGOS DE APOYO. TODO EL PERSONAL DEBE ESTAR BIEN ENTERADO DEL PROPÓSITO DE LA OPERACIÓN, DEBIENDO MANTENERSE EN ESPÍRITU AGRESIVO APROVECHÁNDOSE TODAS LAS OPORTUNIDADES PARA EFECTUAR ACCIONES OFENSIVAS AL MÁXIMO. LA MORAL. EL PLAN. DURANTE EL MOVIMIENTO RETROGRADO, A CIERTOS ELEMENTOS PROPIOS SE LES PUEDE ORDENAR SE RETRASEN PARA QUE LAS FUERZAS ENEMIGAS LOS REBASEN. DEBIENDO OPERAR CONFORME A MISIONES BIEN DEFINIDAS Y DETALLADAS. LA RUPTURA DEL COMBATE. ISLOTES DE RESISTENCIA. ES UNA FASE DE LAS OPERACIONES RETROGRADAS EN LA QUE EL GRUESO DE UNA UNIDAD SE DESPEGA DEL CONTACTO PROTEGIDO POR LA ACCIÓN DE UN ESCALÓN DE SEGURIDAD. LA RUPTURA DEL COMBATE. LAS MEDIDAS DE CONTROL. EL COMBATE EL COMANDANTE Y SU GRUPO DE COMANDO FORMULAN SU PLAN DE OPERACIONES, EL CUAL INCLUYE UN PLAN DE FUEGOS DE APOYO Y LOS DETALLES DE SEGURIDAD, APOYO LOGÍSTICO Y EL PLAN DE COMUNICACIONES PARA SU CONTROL; DE LAS OPERACIONES DIURNAS Y NOCTURNAS. PLAN DE OPERACIONES DEL COMBATE. PLAN PARA UNA RUPTURA DEL COMBATE. SON UTILIZADAS COMO ÁREAS DE REUNIÓN, RUTAS DE REPLIEGUE, PUNTOS INÍCIALES, GUÍAS Y PRIORIDADES PARA EMPLEAR LAS RUTAS, ZONAS DE REPLIEGUE Y POSICIÓN A INMEDIATA RETAGUARDIA DE LAS UNIDADES EN ACTUAL CONTACTO, PERMITIENDO PROTEGER EL REPLIEGUE DE TROPAS PROPIAS. LAS MEDIDAS DE CONTROL. LAS ACCIONES DEL COMBATE. SON EMPLEADOS PARA DESENCADENARSE SOBRE LAS POSICIONES CONOCIDAS ENEMIGAS, INCLUYENDO ZONAS DE REUNIÓN, BASES DE PARTIDA Y LAS RESERVAS; ESTOS FUEGOS SE PLANEAN PARA DESTRUIR Y DESORGANIZAR LA ACCIÓN DEL ENEMIGO Y RETARDAR SU REACCIÓN CONTRA EL REPLIEGUE. TODAS LAS MEDIDAS DISPONIBLES. TODOS LOS FUEGOS DISPONIBLES. EL COMANDANTE PRESCRIBE EL ORDEN DE SUCESIÓN DEL COMBATE DE LAS UNIDADES DE PRIMER ESCALÓN, CUANDO EL TERRENO Y LA SITUACIÓN LO PERMITEN, TODAS LAS UNIDADES QUE CONSTITUYEN EL PRIMER ESCALÓN ROMPEN Y COMBATEN SIMULTÁNEAMENTE. CONDUCCIÓN DE LA RUPTURA. UNA ACCIÓN RETARDATRIZ. SE INFRINGE MÁXIMO HOSTIGAMIENTO QUE RETARDE AL ENEMIGO SIN COMPROMETERSE DECISIVAMENTE EN COMBATE CUERPO A CUERPO. CONDUCCIÓN DE LA RUPTURA. UNA ACCIÓN RETARDATRIZ. SE EMPLEA COMO UN RECURSO DE ECONOMÍA DE FUERZAS; ESTE TIPO DE ACCIONES ES SISTEMÁTICO ENTRE LAS FUERZAS DE COBERTURA Y LOS DESTACAMENTOS DE SEGURIDAD QUE ACTÚAN EN BENEFICIO DE UN ESCALÓN SUPERIOR. UNA ACCIÓN RETARDATRIZ. LA MANIOBRA EN RETIRADA. ASIGNADA A UN COMANDANTE, CONTIENE NORMALMENTE LA UBICACIÓN GENERAL DE LA LÍNEA DE MÁXIMO REPLIEGUE Y EL TIEMPO DURANTE EL CUAL DEBE EFECTUAR EL RETARDO. MANIOBRA EN RETIRADA. PLAN DE LA ACCIÓN RETARDATRIZ. DESPUÉS DE RECIBIR SU MISIÓN, EL COMANDANTE DE LA UNIDAD ESTUDIA LA SITUACIÓN Y EFECTÚA RECONOCIMIENTOS DEL ÁREA ASIGNADA PARA LA ACCIÓN, SELECCIONANDO POSICIONES ESCALONADAS EN PROFUNDIDAD Y ESTABLECIENDO SI ES NECESARIO LÍMITES ENTRE SUS UNIDADES SUBORDINADAS PROLONGADAS HACIA RETAGUARDIA. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS POSICIONES RETARDATRICES. PLAN DE LA ACCIÓN RETARDATRIZ. ES UNA OPERACIÓN RETROGRADA QUE POR LO GENERAL SE REALIZA CON GRANDES UNIDADES. UNA ACCIÓN RETARDATRIZ. LA MANIOBRA EN RETIRADA. EN UNA OPERACIÓN DE ESTE TIPO, LA UNIDAD FORMARÁ PARTE DE UNA UNIDAD SUPERIOR O AGRUPAMIENTO DE ARMAS COMBINADAS, DENTRO DE UN MARCO DE ACTIVIDADES TÁCTICAS, ACTUARÁ MEDIANTE RUPTURAS DEL COMBATE Y REPLIEGUES SUCESIVOS. LA MANIOBRA EN RETIRADA. CONDUCCIÓN DE LA RUPTURA. IMPLICA PARA LOS MANDOS Y LAS TROPAS CONDICIONES CRÍTICAS DEBIDO A LA PRESIÓN DEL ENEMIGO, A LOS POCOS PREPARATIVOS HECHOS CON ANTERIORIDAD PARA AFRONTARLA Y LA NECESIDAD DE PONER A SALVO EL PERSONAL, ARMAMENTO Y MATERIAL CON QUE CUENTA LA UNIDAD. EL RELEVO. LA RETIRADA. ES EL REEMPLAZO DE UNA UNIDAD POR OTRA; PUEDE EMPLEARSE PARA CONSERVAR LA POTENCIA DE COMBATE Y LA EFICACIA DE LA UNIDAD QUE SE RELEVA, ASEGURANDO Y MANTENIENDO LA INICIATIVA Y CONTINUIDAD DEL ESFUERZO EN UNA SITUACIÓN TÁCTICA. OPERACIÓN DE RELEVO. EL PASO DE LÍNEAS. ES UNA OPERACIÓN EN LA CUAL TODA LA UNIDAD O PARTE DE ELLA ES REEMPLAZADA POR OTRA QUE ASUME SU MISIÓN, ES EFECTUADO GENERALMENTE CUANDO LA UNIDAD RELEVADA ESTA DEFENDIÉNDOSE. OPERACIÓN DE RELEVO. UN RELEVO EN POSICIÓN. ES UNA OPERACIÓN EN LA QUE UNA UNIDAD ENTRANTE ATACA A TRAVÉS DE UNA UNIDAD QUE SE ENCUENTRA EN CONTACTO CON EL ENEMIGO. EL PASO DE LÍNEAS. EL REPLIEGUE A TRAVÉS DE UNA POSICIÓN. ES UN PASO DE LÍNEAS DE ADELANTE HACIA ATRÁS, EN EL QUE LA UNIDAD QUE SE RELEVA ENTREGA SUS RESPONSABILIDADES A LA UNIDAD A TRAVÉS DE LA CUAL SE REPLIEGA. EL REPLIEGUE A TRAVÉS DE UNA LÍNEA. EL REPLIEGUE A TRAVÉS DE UNA POSICIÓN. SON DETALLADOS PARA RELEVAR A SU ESTRECHA COORDINACIÓN ES NECESARIA ENTRE TODOS LOS ESCALONES DE LAS UNIDADES RELEVADAS Y DE RELEVO. PLANES. RUTAS. LA UNIDAD DE MANDO DEBE CONSERVARSE SIEMPRE. LA HORA O CIRCUNSTANCIAS EN LAS CUALES EL COMANDANTE DE LA UNIDAD RELEVADA, DEBERÁN ESTABLECERSE CLARAMENTE CON ANTICIPACIÓN LA. ENTREGA DE ARMAS. ENTREGA DEL MANDO. DEBE PLANEARSE COMPLETO DURANTE EL DÍA SI ES POSIBLE, POR LOS COMANDANTES Y OFICIALES DEL GRUPO DE COMANDO DE LA UNIDAD QUE RELEVA. UN RECONOCIMIENTO. CONTROL DEL MOVIMIENTO. DEBEN TOMARSE DISPOSICIONES MUTUAS ENTRE LAS UNIDADES DE RELEVO Y RELEVADAS PARA LAS UNIDADES QUE ESTÁN ENTRANDO Y SALIENDO DEL ÁREA AFECTADA. ÁREA DE RELEVO. CONTROL DEL MOVIMIENTO. LA UNIDAD RELEVADA PASA A LA DE RELEVO, TODO LO RELACIONADO CON EL ENEMIGO Y EL ÁREA DE OPERACIONES. INFORMACIÓN DE COMBATE. CONTROL DEL MOVIMIENTO. LAS ARMAS DE APOYO DE LA UNIDAD A RELEVAR Y LAS DE LA UNIDAD QUE LLEGA, PUEDEN EMPLEARSE A RETAGUARDIA DE LA RELEVADA. APOYO TERRESTRE. APOYO DE FUEGO. EL INFORME DEBE SER POR ESCRITO, EL CUAL, SERÁ SUSCRITO TANTO POR EL COMANDANTE QUE ES RELEVADO COMO POR EL QUE RELEVA, INCLUYENDO LA CONSTANCIA DE QUE LOS CAMPOS MINADOS HAN SIDO RECONOCIDOS EN EL TERRENO A ENTERA SATISFACCIÓN. TRASPASO DE RESPONSABILIDAD DE LOS CAMPOS DE MINAS. RELEVO DE LOS CAMPOS DE MINAS. LAS OPERACIONES DE RELEVO, PUEDEN PROPORCIONARLE ________ OBJETIVOS DE IMPORTANCIA, DEBIDO A LA CONCENTRACIÓN DE FUERZAS DE LAS DOS UNIDADES, CUANDO ESTAS OPERAN EN UN ÁREA, DONDE NORMALMENTE OPERA UNA. AL ALIADO. AL ENEMIGO. DURANTE LA OPERACIÓN, IMPEDIRÁ O COMPLICARA SERIAMENTE EL RELEVO EN POSICIÓN O EL PASO DE LÍNEAS, POR ESO TANTO EN LA ELABORACIÓN DE PLANES, COMO EN LA EJECUCIÓN DE LAS OPERACIONES DE RELEVO, DEBEN INCLUIRSE TODAS LAS MEDIDAS QUE SEAN POSIBLES, A FIN DE ASEGURAR EL SIGILO Y LOGRAR LA SORPRESA. ATAQUE ENEMIGO. ATAQUE ANFIBIO. DEBE ESPECIFICAR COMO MÍNIMO, LA HORA DE INICIACIÓN Y TERMINACIÓN Y LA PRIORIDAD PARA EL EMPLEO DE LAS RUTAS IMPLICADAS, ESPECIFICANDO EL ORDEN DE SUCESIÓN, ADEMÁS DE LOS PUNTOS TRATADOS EN “LAS CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES COMUNES A LAS OPERACIONES”. REPLIEGUE EN POSICIÓN. RELEVO EN POSICIÓN. UN RELEVO EN POSICIÓN SE EFECTÚA POR FASES, A FIN DE ASEGURAR DURANTE ESTE UNA DEFENSA EFICAZ LOS MÉTODOS PARA EFECTUARLO SON: UNA UNIDAD A LA VEZ O TODAS LAS UNIDADES SIMULTÁNEAMENTE. LOS RELEVOS DE DÍA. PUEDEN EMPLEARSE CORTINAS DE HUMO PARA OCULTAR DICHA OPERACIÓN DIURNA. EL RELEVO SE LLEVARA A CABO TAN RÁPIDO COMO LO PERMITAN EL SIGILO Y EL CONTROL. RELEVO EN POSICIÓN. LOS RELEVOS DE DÍA. EN UN RELEVO DE UNIDADES SIMILARES, LOS COMANDANTES DE LAS UNIDADES ENTRANTES Y SALIENTES PUEDEN ACORDAR EL CAMBIO RECIPROCO DE ARMAMENTO COLECTIVO SI CON ELLO SE GARANTIZA NO COMPROMETER LA OPERACIÓN. INTERCAMBIO DE EQUIPO. COMUNICACIONES. LAS ACTIVIDADES DE ESTE SERVICIO CONTINÚAN DESARROLLÁNDOSE CONFORME LA SITUACIÓN, SIN PROPORCIONAR INDICIOS AL ENEMIGO DE QUE SE ESTÁ REALIZANDO UNA OPERACIÓN DE RELEVO. TRANSPORTE. COMUNICACIONES. A FIN DE REDUCIR LA FRECUENCIA EN INTENSIDAD DEL TRÁNSITO, LAS UNIDADES RELEVADAS Y DE RELEVO, PLANEAN EL EMPLEO COMÚN DE LOS MEDIOS DE. TRANSPORTE. COMUNICACIÓN. PARA SIMPLIFICAR EL CONTROL Y REDUCIR EL NÚMERO DE GUÍAS LOS COMANDANTES DE LAS UNIDADES ENTRANTE Y SALIENTE, AGREGAN A LAS UNIDADES SUBORDINADAS LOS ELEMENTOS DE APOYO. RELEVOS. REFUERZOS. LAS FUERZAS DEFENSIVAS SON VULNERABLES AL ATAQUE DEL ENEMIGO DURANTE LA. CONDUCCIÓN DE UN RELEVO. LOS RELEVOS DE DÍA. PUEDE LLEVARSE A CABO PARA MANTENER EL ÍMPETU DEL ATAQUE CON UNIDADES DESCANSADAS, PARA EXPLOTAR UNA FALLA DEL ENEMIGO O INICIAR UNA OFENSIVA DESDE UNA SITUACIÓN ESTABILIZADA. REPLIEGUE POR PASO DE LÍNEAS. RELEVO POR PASO DE LÍNEAS. ESTE TIPO DE RELEVO ES NORMALMENTE EMPLEADO POR LAS FUERZAS AMIGAS QUE SE ENCUENTRAN DESARROLLANDO UNA MISIÓN DE COBERTURA, DE ACCIÓN RETARDATRIZ O PUESTOS AVANZADOS, COMO PARTE DE UNA ACCIÓN DEFENSIVA. REPLIEGUE A TRAVÉS DE UNA POSICIÓN. RELEVO A TRAVÉS DE UNA POSICIÓN. SON AQUELLAS QUE SE DESARROLLAN BAJO CONDICIONES PARTICULARES DE TERRENO Y CLIMA, REQUIRIÉNDOSE DE ORGANIZACIÓN, ARMAMENTO, EQUIPO Y ADIESTRAMIENTO ADECUADO PARA CADA CASO Y DONDE LA DOCTRINA VIGENTE NO CAMBIA, SINO SOLO SE MODIFICAN LAS TÉCNICAS PARA CONFORMARLAS A CADA SITUACIÓN. LAS OPERACIONES ESPECIALES. LAS OPERACIONES NAVALES. SE PLANEA CON LA FINALIDAD DE UTILIZAR LA OBSCURIDAD, COMO CUBIERTA A LA OBSERVACIÓN Y EXPLOTAR LA SORPRESA. EL COMBATE NOCTURNO. EL COMBATE DIURNO. SE ESPERA LOGRAR AL PLANEAR OPERACIONES NOCTURNAS O CUBIERTAS UTILIZANDO CORTINAS DE HUMO. FINALIDADES DEL COMBATE DE DÍA. FINALIDADES DEL COMBATE NOCTURNO. SE CARACTERIZA POR DISMINUCIÓN EN LA EFICACIA DE LOS FUEGOS PRINCIPALMENTE DE APOYO Y EL AUMENTO DEL COMBATE A CORTA DISTANCIA. EL COMBATE NOCTURNO. EL COMBATE EN LÍNEAS. A PESAR DE LOS AVANCES LOGRADOS POR OTRAS ARMAS DE COMBATE LA INFANTERÍA DE MARINA CONTINÚA SIENDO LA QUE REÚNE LA MAYORÍA DE LAS CARACTERÍSTICAS NECESARIAS PARA ESTE TIPO DE OPERACIONES, REFORZÁNDOLA CON LOS MEDIOS ADECUADOS. EQUIPO. PERSONAL. OBTENIDO EN UN ATAQUE NOCTURNO PRESENTA SERIOS INCONVENIENTES QUE DE NO SER PREVISTOS DURANTE EL PLANEAMIENTO PODRÁN SER DE CONSECUENCIAS DESASTROSAS, POR ELLO, CUANDO SE HAYA TOMADO LA DECISIÓN DE REALIZARLO, SERÁ NECESARIO CONTAR CON UNIDADES MÓVILES MOTORIZADAS O BLINDADAS. LA EXPLOTACIÓN DEL ÉXITO. LAS UNIDADES DE INGENIEROS. SE DISTRIBUIRÁN EN LAS UNIDADES DEL PRIMER ESCALÓN PARA AYUDARLAS EN LA REMOCIÓN DE OBSTÁCULOS, FACILITANDO EL AVANCE DE LAS UNIDADES, Y POSTERIORMENTE, EN LA REORGANIZACIÓN DE LAS POSICIONES CAPTURADAS, CON EL OBJETO DE ESTAR EN CONDICIONES DE RECHAZAR LOS CONTRAATAQUES ENEMIGOS SI ESTOS SE REALIZAN. LAS UNIDADES DE ARTILLERÍA. LAS UNIDADES DE INGENIEROS. REALIZAN LA SELECCIÓN DE POSICIONES DE TIRO ASÍ COMO LOS OBJETIVOS POR BATIR, A FIN DE ESTAR EN CONDICIONES DE APOYAR EL AVANCE DE LAS UNIDADES Y PROTEGER LA RETIRADA DE LAS UNIDADES AMIGAS. LAS UNIDADES DE ARTILLERÍA. LAS UNIDADES DE INFANTERÍA. EFECTUARA RECONOCIMIENTOS PARA PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN QUE SEA POSIBLE SOBRE EL BLANCO ENEMIGO, LO CUAL SERÁ DE GRAN VALOR PRINCIPALMENTE PARA EL PLANEAMIENTO DE LA OPERACIÓN. LA MARINA. LA AVIACIÓN. EMPLEADO POR LAS UNIDADES, SERÁ DE ACUERDO AL TERRENO Y CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS DONDE LLEVE A CABO LAS OPERACIONES; INCREMENTÁNDOSE LAS DISPOSICIONES PARA HACER USO ADECUADO DEL CAMUFLAJE. EL VESTUARIO Y EQUIPO. TELECOMUNICACIONES. DEBEN GARANTIZAR SU FUNCIONAMIENTO PARA CUANDO SEA NECESARIO; MIENTRAS NO SEA DESCUBIERTA LA OPERACIÓN SE MANTENDRÁ LA RADIO EN SILENCIO Y SE UTILIZARÁN OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMPLEMENTARIOS. LAS FORMACIONES. LAS COMUNICACIONES. SE UTILIZARÁN PARA TRANSPORTE DE PERSONAL Y ABASTECIMIENTOS, HASTA LOS PUNTOS MÁS CERCANOS A DONDE LAS UNIDADES INICIARÁN SU OPERACIÓN, TRATANDO DE MANTENER EL SECRETO DE LA OPERACIÓN. LOS VEHÍCULOS. LAS AERONAVES. SE UTILIZARÁN FORMACIONES SIMPLES, EL AVANCE EN FORMA SIGILOSA PARA LOGRAR LA SORPRESA. COMBATE NOCTURNO DEFENSIVO. COMBATE NOCTURNO OFENSIVO. TENDRÁ LA VENTAJA DE CONOCER CON MAYOR DETALLE EL TERRENO, LA POSIBILIDAD DE CONTAR CON TIEMPO PARA ORGANIZAR EL TERRENO Y COORDINAR SUS FUEGOS BUSCANDO BATIR LOS POSIBLES OBJETIVOS, ITINERARIOS, ETC. COMBATE NOCTURNO DEFENSIVO. COMBATE NOCTURNO OFENSIVO. EL PLAN DEBE SER CENTRALIZADO Y EL PLAN ELABORADO PARA UNA OPERACIÓN SENCILLA, ADEMÁS LAS LÍNEAS DE PARTIDA DEBEN SER FÁCILES DE LOCALIZAR EN LA OBSCURIDAD. PLAN DE OPERACIONES NAVALES. PLAN DE OPERACIONES NOCTURNAS. EN FORMA GENERAL LAS PRESCRIPCIONES PARA EL APOYO DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS NO VARÍAN EN RELACIÓN A UNA OPERACIÓN NORMAL. APOYO LOGÍSTICO. EL COMBATE. LAS UNIDADES QUE REQUIERAN REABASTECERSE EN COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES LO HAGAN ANTES DE LAS HORAS DE OBSCURIDAD PARA EVITAR EL MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS LO CUAL PUDIERA DESCUBRIR NUESTRAS INTENCIONES. EL EQUIPAMIENTO. APOYO LOGÍSTICO. FORMA PARTE DE LAS OPERACIONES ESPECIALES, BAJO CONDICIONES PARTICULARES DE TERRENO, YA QUE PRECISAMENTE SE LLEVA A CABO DENTRO DE POBLACIONES Y CIUDADES, REQUIRIÉNDOSE DE UNA ORGANIZACIÓN, ARMAMENTO, EQUIPO Y ADIESTRAMIENTO APROPIADOS. EL COMBATE EN POBLADOS. EL COMBATE EN ZONAS URBANAS. DENTRO DE LOS LIMITES DE UN POBLADO SE CARACTERIZA POR LA REDUCIDA EFICACIA DEL TIRO Y DE LA OBSERVACIÓN, POR LA MAYOR IMPORTANCIA A CORTA DISTANCIA Y POR LA DIFICULTAD PARA EJERCER EL MANDO. LA INCURSIÓN. EL COMBATE. EN ESTE TIPO DE COMBATE, SE REQUIERE DEL EMPLEO DE PERSONAL Y EQUIPO ESPECIAL, QUE REALICEN LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE REMOCIÓN DE ESCOMBROS Y PRIMORDIALMENTE LA REDUCCIÓN DE POSICIONES FORTIFICADAS MEDIANTE EL USO DE EXPLOSIVOS. MEDIOS. EMBOSCADA. CONTRA UN POBLADO, ORGANIZADO PARA LA DEFENSA TENDRÁ QUE SER PLANEADA MINUCIOSAMENTE. LA OCUPACIÓN DE UNA BASE DE PARTIDA REQUERIRÁ, NORMALMENTE QUE LAS UNIDADES DE PRIMER ESCALÓN REALICEN LA CAPTURA DEL TERRENO DESDE EL CUAL POSTERIORMENTE SE LANZARAN AL ATAQUE. LA ACCIÓN DEFENSIVA. LA ACCIÓN OFENSIVA. DETERMINARÁ LA CAPTURA DE UNA BASE DE PARTIDA DENTRO DE LA ZONA CONSTRUIDA, POSICIÓN DESDE LA CUAL ELIMINARA LOS CAMPOS DE TIRO HOSTILES, REDUCIRÁ LA EFECTIVIDAD DE LOS FUEGOS DE LARGO ALCANCE Y TRAYECTORIAS RASANTES Y LIMITARA LA OBSERVACIÓN ENEMIGA. FASE NÚMERO UNO DE UN ATAQUE FRONTAL. FASE NÚMERO TRES DE UN ATAQUE FRONTAL. ES LA CONTINUACIÓN DEL AVANCE EN EL POBLADO TAN RÁPIDAMENTE COMO SEA POSIBLE PARA CAPTURAR LAS SALIDAS DEL LINDERO OPUESTO. FASE MIXTA. FASE NÚMERO DOS DE UN ATAQUE FRONTAL. EN LAS ZONAS DE AVANCE DE LAS UNIDADES EN EL ATAQUE ESTARÁN DETERMINADAS POR LA FUERZA DE RESISTENCIA ENEMIGA QUE SE ESPERA ENCONTRAR Y LA AMPLITUD DE LA ZONA DE ACCIÓN. LOS DISPOSITIVOS. LAS FORMACIONES. AL ORGANIZAR A UNA POBLACIÓN PARA LA DEFENSA, DEBE DIVIDIRSE EN VARIAS ZONAS. SE DESPEJAN LOS CAMPOS DE TIRO Y SE APROVECHAN LAS POSIBILIDADES DEFENSIVAS DE LA POBLACIÓN. ACCIÓN A RETAGUARDIA. ACCIÓN DEFENSIVA. EL NÚCLEO PRINCIPAL DE LAS FUERZAS EN LA DEFENSA, OCUPA POSICIONES SOBRE EL MISMO TERRENO O EN LOS SÓTANOS DE LOS EDIFICIOS. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL. LAS AMETRALLADORAS SON EMPLEADAS NORMALMENTE EN FORMA AISLADA EN LUGAR DE HACERLO POR PAREJAS; POR LO CORTO Y RESTRINGIDO DE LOS CAMPOS DE TIRO DENTRO DE LA POBLACIÓN. EMPLEO DE PERSONAL. EMPLEO DE LAS ARMAS. SI LA LÍNEA DE DEFENSA SE ENCUENTRA A LO LARGO DE UNA CALLE, LOS FUEGOS DE LAS ARMAS AUTOMÁTICAS, SON COORDINADOS SOBRE ESA CALLE, CONJUGANDO CONVENIENTEMENTE DICHOS FUEGOS CON LOS OBSTÁCULOS. PLANES DE FUEGO. PLANES DE ATAQUE. DESPUÉS DE PREPARAR SUS POSICIONES LOS ELEMENTOS PUEDEN SELECCIONAR Y PREPARAR RUTAS CONVENIENTES PARA LOS CONTRAATAQUES. LAS RUTAS PUEDEN SER PREPARADAS HACIENDO PASAJES A TRAVÉS DE LOS EDIFICIOS DONDE SEA NECESARIO. LA INFANTERÍA DE MARINA. RESERVA. PARA EL ATAQUE DE UN POBLADO DEBERÁN SER MINUCIOSOS, OBTENIÉNDOSE LA INFORMACIÓN, POR LOS CANALES NORMALES Y DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN COMO SON: PUBLICACIONES PARA VIAJEROS RECONOCIMIENTOS AÉREOS Y TERRESTRES, INFORMACIÓN DE LOS HABITANTES Y PRISIONEROS DE GUERRA. LOS PLANES. LOS DISPOSITIVOS. INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE EN EL USO DE ARMAS Y EQUIPO; EL FUEGO ES MENOS EFECTIVO QUE EN EL TERRENO NORMAL PORQUE LAS ROCAS Y RISCOS PROPORCIONAN MUCHA COBERTURA NATURAL; LOS FUEGOS INDIRECTOS Y DE LARGO ALCANCE. OPERACIONES DE CAMPAÑA. OPERACIONES EN MONTAÑA. DENTRO DE LAS OPERACIONES ESPECIALES REVISTEN ESPECIAL IMPORTANCIA LAS QUE EFECTÚAN LAS UNIDADES. CUANDO PARA CONSEGUIR LA CAPTURA DE UN OBJETIVO O PARA CONTINUAR CON ÉXITO UN ATAQUE SE REQUIEREN. OPERACIONES EN CURSO DE AGUA. OPERACIONES EN MONTAÑA. SE PUEDE AFIRMAR QUE LOS RÍOS MEXICANOS, TANTO POR SU ORIGEN O NACIMIENTO QUE PUEDE SER PLUVIAL, NIVOSO O MIXTO COMO SU PERFIL LONGITUDINAL, O BIEN POR LA DISPOSICIÓN DE SUS CAUCES QUE SE VIERTEN EN DISTINTOS LITORALES, LAGOS INTERIORES Y DAN ORIGEN A SISTEMAS DE RIEGO, CONOCIDAS COMO. CARACTERÍSTICAS MIXTAS. CARACTERÍSTICAS PECULIARES. PARA ESTE TIPO DE OPERACIONES LA INFANTERIA DE MARINA PRESENTA LAS MEJORES CONDICIONES, REQUIRIENDO EL APOYO DE LAS UNIDADES DE INGENIEROS PARA ESTABLECER ________, PRINCIPALMENTE EN ÉPOCAS DE LLUVIAS O BIEN PARA EL CRUCE DE RÍOS DE CORRIENTE PERMANENTE. LOS MEDIOS DE PASO. OPERACIONES EN CURSO DE AGUA. EL MEDIO PRINCIPAL DE COMUNICACIONES A EMPLEAR, COMPLEMENTADO POR MENSAJEROS, MEDIOS ÓPTICOS Y ACÚSTICOS ESTABLECIENDO Y OPERANDO LAS REDES NECESARIAS EN RELACIÓN CON LA AMPLIA GAMA DE FRECUENCIAS DISPONIBLES, FACILITANDO LA TRANSMISIÓN DE LAS ÓRDENES Y LA COORDINACIÓN DE LAS DISTINTAS FASES DE LA OPERACIÓN. LOS PLANES. LA RADIO. CUANDO EL ENEMIGO YA ESTÁ EN POSICIÓN EN LA LÍNEA PLUVIAL Y LA HA ORGANIZADO PARA LA DEFENSA, LA UNIDAD POR LO GENERAL LLEVARA A CABO EL CRUCE DEL RIO COMO PARTE DE UNA FUERZA MAYOR, EN ESTE CASO PUEDE CONSTITUIR LA FUERZA INICIAL QUE ESTABLEZCA LA CABEZA DE PUENTE. COMBATE OFENSIVO. COMBATE DEFENSIVO. REQUIERE UN PLANEAMIENTO DETALLADO HASTA EL NIVEL PELOTÓN Y ES REALIZADO GENERALMENTE DURANTE PERIODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA, ES EMPLEADO CUANDO EL CRUCE RÁPIDO NO HA TENIDO ÉXITO POR FALTA DE PERSONAL NECESARIO O DE EQUIPO. CRUCE OFENSIVO. CRUCE PLANEADO. PARA REALIZAR ESTE CRUCE SERÁ NECESARIO POSEER INFORMACIÓN DETALLADA, ACERCA DE LA SITUACIÓN DEL ENEMIGO Y LA NATURALEZA DEL RIO. CONSIDERACIONES. PROCEDIMIENTO. EL CRUCE DE UN CURSO DE AGUA SE OBTENDRÁ INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL ENEMIGO Y LA NATURALEZA DEL TERRENO Y SE FORMULA UN PLAN GENERAL Y SI ES POSIBLE SE CONDUCE UN RECONOCIMIENTO DEL SITIO DE CRUCE. CRUCE PLANEADO. PROCEDIMIENTO. SE MUEVE HACIA SUS POSICIONES; EL ESCALÓN DE APOYO Y EL DE RETAGUARDIA SE MUEVEN HACIA LAS ÁREAS DE REUNIÓN, LOS INGENIEROS COLOCAN LOS BOTES DE ASALTO EN POSICIONES CUBIERTAS SOBRE LA ORILLA AMIGA. EL ESCALÓN DE ASALTO. EL ESCALÓN DE APOYO. CON SUS FUEGOS APOYA EL CRUCE INICIAL Y MANTIENE SUS ELEMENTOS EN POSIBILIDADES DE CRUZAR DES-PUES DEL ESCALÓN DE ASALTO. EL ESCALÓN DE ATAQUE. EL ESCALÓN DE APOYO. CAPTURA Y ASEGURA LA CABEZA DE PUENTE EN LA ORILLA CON EL OBJETO DE IMPEDIR LA OBSERVACIÓN DEL ENEMIGO Y NEUTRALIZAR EL FUEGO SOBRE SITIOS DE CRUCE. LA INFANTERÍA DE MARINA. LA BRIGADA ANFIBIA. EN COMBINACIÓN CON EL ATAQUE A UN CURSO DE AGUA, CON EL FIN DE ENGAÑAR AL ENEMIGO Y DISTRAER SUS FUERZAS DEL FRENTE PRINCIPAL DE CRUCE. OCULTAMIENTO O FINTAS. AMAGOS O FINTAS. LA DEFENSA DE UN CURSO DE AGUA PROPORCIONA LA VENTAJA DE CONTAR CON UN OBSTÁCULO NATURAL QUE PERMITA DETENER O RETARDAR EL ATAQUE ENEMIGO. COMBATE DEFENSIVO. COMBATE OFENSIVO. ESTE MÉTODO DE DEFENSA IMPONE EL USO DE PUESTOS AVANZADOS Y PATRULLAS COLOCADOS EN UNA Y OTRA PARTE DEL SECTOR DE LA UNIDAD Y A LO LARGO DEL CURSO DE AGUA, CON UNA LARGA POSICIÓN FUERTEMENTE MANTENIDA, BIEN ATRÁS DEL RIO COMO FUERZA DE CONTRAATAQUE. DEFENSIVA. OFENSIVA. CONSISTE EN UNA LARGA POSICIÓN FUERTEMENTE COLOCADA CERCA DEL CURSO DE AGUA CON LA MISIÓN DE DETENER EL AVANCE DEL ENEMIGO EN LA LÍNEA FLUVIAL. TIENE LAS VENTAJAS DEL OBSTÁCULO FUERTEMENTE DEFENDIDO Y ORGANIZADO QUE IMPIDE EL CRUCE DEL RIO POR PARTE DEL ENEMIGO. DEFENSIVA. OFENSIVA. CUANDO LA DEFENSA ES MATERIALMENTE REFORZADA POR MEDIO DEL RIO, PANTANOS U OTRAS BARRERAS, SERÁ DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LA FUERZA. EN FRENTES AMPLIOS. EN FRENTES NORMALES. EN LA DEFENSA DE UNA LÍNEA FLUVIAL LA MARGEN CERCANA DEL RIO PUEDE SER MANTENIDA POR MEDIO DE DESTACAMENTOS AVANZADOS. EN FRENTES AMPLIOS. EN FRENTES MEDIOS. CUANDO LA LÍNEA PRINCIPAL DE RESISTENCIA ESTÁ ORGANIZADA EN LA CERCANÍA DE LA MARGEN DEL RIO, SE PLANEAN CONCENTRACIONES Y BARRERAS DE FUEGO PARA CUBRIR LAS PROBABLES RUTAS DEL ENEMIGO Y LOS PUNTOS O SITIOS DE CRUCE QUE PUEDA UTILIZAR. PLAN DE ATAQUE. PLAN DE FUEGOS. CUANDO UNA PARTE DEL ÁREA DEFENSIVA DEL RIO ESTE EN LA MARGEN Y LA OTRA ATRÁS, SE PLANEAN FUEGOS DEFENSIVOS CERCANOS PARA DAR MAYOR PROTECCIÓN A LA POSICIÓN. COMBINACIÓN. COORDINACIÓN. SE MATERIALIZAN EN EL ABASTECIMIENTO DE EQUIPO ESPECIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MEDIOS DE PASO, INCLUIDOS LOS BOTES DE ASALTO, ASÍ COMO LA EVACUACIÓN DE EQUIPOS, MEDIOS DE PASO Y VEHÍCULOS QUE HAYAN QUEDADO INUTILIZADOS Y QUE RESULTEN UN LASTRE PARA LA UNIDAD. SECUELA DE PLANES. LAS OPERACIONES LOGÍSTICAS. BASADO EN LA ORDEN DEL ESCALÓN SUPERIOR Y EN LA INFORMACIÓN ADICIONAL OBTENIDA DURANTE EL RECONOCIMIENTO, EL COMANDANTE DE LA UNIDAD PREPARA SU PLAN LO MÁS DETALLADO Y SIMPLE QUE SEA POSIBLE. SECUELA DE PLANES. COMBINACIÓN. SON AQUELLAS QUE SE REALIZAN EN ÁREAS POBLADAS DE GRAN CANTIDAD DE ÁRBOLES TALES COMO PINOS, ENCINOS, AHUEHUETES, CEDROS, ETC., VEGETACIÓN HERBÁCEA Y TERRENO ACCIDENTADO. LAS OPERACIONES LOGÍSTICAS. LAS OPERACIONES EN ÁREAS BOSCOSAS. DIFICULTAD PARA EL MOVIMIENTO DE LAS UNIDADES, LIMITÁNDOSE A CAMINOS ANGOSTOS Y VEREDAS DIFÍCILES DE IDENTIFICAR, POR LO QUE SE REQUIERE EL EMPLEO DE GUÍAS Y APARATOS DE NAVEGACIÓN PARA MANTENER LA DIRECCIÓN DE ATAQUE, ASÍ COMO ESTABLECER LÍNEAS DE COORDINACIÓN. CARACTERÍSTICAS DE AREAS BOSCOSAS. LAS OPERACIONES EN ÁREAS BOSCOSAS. A PESAR DE LOS ADELANTOS TECNOLÓGICOS ALCANZADOS POR OTRAS ARMAS, LA INFANTERÍA DE MARINA CON EL MATERIAL, ARMAMENTO, VESTUARIO Y EQUIPO CON QUE CUENTA ES APTA PARA REALIZAR ESTE TIPO DE OPERACIONES, ADEMÁS PUEDE RECIBIR APOYOS PARA INCREMENTAR SUS CAPACIDADES, TALES COMO HELICÓPTEROS PARA EL ABASTECIMIENTO, EVACUACIÓN, TRANSPORTE DE PERSONAL, RECONOCIMIENTO Y OBSERVACIÓN. MEDIOS DE AREAS BOSCOSAS. ACCIÓN OFENSIVA DE AREAS BOSCOSAS. EL ATACANTE GENERALMENTE TRATARA DE EVITAR LAS ÁREAS BOSCOSAS, PASÁNDOLAS POR UNO O AMBOS FLANCOS, SIEMPRE QUE NO ESTÉN OCUPADAS POR EFECTIVOS ENEMIGOS CON LA FUERZA SUFICIENTE PARA INTERFERIR NUESTRAS OPERACIONES. ACCIÓN OFENSIVA DE AREAS BOSCOSAS. LAS OPERACIONES EN ÁREAS BOSCOSAS. SE REALIZA EN FORMA NORMAL COMO CUALQUIER OTRO ATAQUE, EFECTUANDO RECONOCIMIENTOS SOBRE LOS OBJETIVOS DESIGNADOS, QUE GENERALMENTE SERÁN: PEQUEÑAS POBLACIONES U OTROS PUNTOS CRÍTICOS. AVANCE A TRAVÉS DEL ÁREA BOSCOSA. AVANCE HACIA LAS ENTRADAS DEL ÁREA BOSCOSA. LA REORGANIZACIÓN DEL ESCALÓN DE ASALTO SE PREVERÁ ANTES DE LLEGAR A ESTA; SI SE CONSIDERA QUE SE ENCONTRARA UNA FUERTE RESISTENCIA, SE ADOPTA UN NUEVO DISPOSITIVO CON FRENTES Y ZONAS DE ACCIÓN DE ACUERDO AL TERRENO Y A LAS POSIBILIDADES DEL ENEMIGO. SALIDA DEL ÁREA BOSCOSA. MEDIOS DE AREAS BOSCOSAS. EN UN ÁREA BOSCOSA, LA DEFENSA EN POSICIÓN ES LLEVADA A CABO EN LOS PUNTOS CRÍTICOS, TALES COMO PEQUEÑAS ALDEAS, VALLES, RÍOS, ETC., POR LO QUE SERÁN AISLADAS. ACCIÓN OFENSIVA. ACCIÓN DEFENSIVA. DE ESTAS POSICIONES SE ADELANTAN LOS PUESTOS AVANZADOS, SE RECONOCEN LOS ITINERARIOS HACIA EL FRENTE Y LOS QUE CONDUCEN A LAS POSICIONES DE RETAGUARDIA, DÁNDOSE A CONOCER A LAS UNIDADES. ACCIÓN DEFENSIVA. ACCIÓN OFENSIVA. LAS RUTAS DE ABASTECIMIENTO Y EVACUACIÓN QUEDARAN LIMITADAS A LOS POCOS CAMINOS EXISTENTES, DEBIÉNDOSE INCREMENTAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA MANTENERLAS EXPEDITAS, EVITANDO ATAQUES DE FUERZAS INFILTRADAS O IRREGULARES, PUES EN ESTE TIPO DE OPERACIONES SU EMPLEO ES INTENSO. CARACTERÍSTICAS DE AREAS BOSCOSAS. LOGISTICA DEL ÁREA BOSCOSA. LOS COMBATES EN SELVA SON OPERACIONES ESPECIALES, QUE SE DESARROLLAN EN ÁREAS EXTENSAS CUBIERTAS DE GRAN DENSIDAD DE VEGETACIÓN, TEMPERATURA EXTREMOSA, CON FUERTE PRECIPITACIÓN PLUVIAL Y ALTO GRADO DE HUMEDAD. OPERACIONES EN SELVA. OPERACIONES EN ÁREAS BOSCOSAS. SE CONSIDERA QUE EN NUESTRO TERRITORIO EXISTEN ZONAS QUE REÚNEN CIERTAS DE SELVA TROPICAL Y SUBTROPICAL, LOCALIZÁNDOSE AL SUR Y SURESTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA, ABARCANDO VARIOS ESTADOS. COORDINACIÓN. CARACTERÍSTICAS. EL COMBATE EN SELVAS REQUIERE POR SUS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES, DE __________ MÁS ADECUADOS PARA LOGRAR EL ÉXITO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS MISIONES. LOS MEDIOS. LAS FORMACIONES. LA VELOCIDAD DE MOVIMIENTO DEPENDE DEL TIPO Y DENSIDAD DE LA VEGETACIÓN; EN SELVA ESPESA SE CALCULA EN HORAS Y DÍAS POR KILOMETRO RECORRIDO Y NO EN KILÓMETROS POR HORA. LA ACCIÓN DEFENSIVA. LA ACCIÓN OFENSIVA. EN EL COMBATE DEFENSIVO EN LA SELVA, LA INFLUENCIA DEL TERRENO Y LA VEGETACIÓN SON FACTORES QUE DETERMINAN EL DISPOSITIVO Y MAGNITUD DE LA POSICIÓN. REQUIRIÉNDOSE UN AMPLIO CONOCIMIENTO DE ELLOS. DEFENSIVA. RETAGUARDIA. SON UN MEDIO MUY EFECTIVO DE CONDUCCIÓN DE COMBATES EN LA SELVA. SU EMPLEO INTENSIVO Y CUIDADOSA EJECUCIÓN ES UN MEDIO ECONÓMICO PARA INFLIGIR CONSIDERABLES BAJAS AL ENEMIGO Y REDUCIR SU EFECTIVIDAD AL DECRECER LA MOVILIDAD. LAS RESERVAS. LAS EMBOSCADAS. EN OPERACIONES EN SELVA OTRO DE LOS ASPECTOS MÁS DIFÍCILES Y COMPLICADOS ES EL DE REALIZAR LAS FUNCIONES. LOGÍSTICAS. DE COMUNICACIÓN. |