option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimientos Especificos Oficinista 2019 2do. para 1ero.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimientos Especificos Oficinista 2019 2do. para 1ero.

Descripción:
de la 01 a la 800.

Fecha de Creación: 2019/07/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 800

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cada uno de los momentos en que debe aplicarse el cambio de una actividad a otra lo indica _____. Un toque de rutina. Un cambio de rutina.

Se da el nombre genérico de ______,a esa forma constante de ocupar el tiempo. Rutina. Toque de rutina.

El uniforme uno ordinario ______ lo usa todo el personal de la Armada de México. Blanco manga corta. Blanco administrativo.

El uniforme número tres es el _______ que usan almirantes, capitanes, oficiales y. Gala levita. Gala negro.

El uniforme número catorce es el especial _____ que usa el personal naval desempeñando este servicio. Búsqueda y rescate. ENSAR.

¿En qué fecha la Real Armada Británica - Royal Navy - adoptó uniformes para sus. 1748. 1648.

¿Cuántos botones lleva el pantalón de tapabalazos mismos que simbolizan las heridas que recibió el Almirante Nelson en la batalla de Trafalgar?. Nueve. Siete.

¿Qué representa el nudo del pañolón o corbatón que es un cuadrado de cuatro?. La rosa de los vientos. Los cuatro continentes.

La rabiza que rodea la corbata de los marineros es la herencia de la rabiza que antiguamente sostenía el ____. Pito marinero. Silbato.

Con los oficiales y sub - oficiales la tradición marca que el luto de la muerte del Almirante Nelson lo llevan por medio de ____. Una cinta negra en su gorra. Barbiquejo negro en la gorra.

¿Qué representan las estrellas de 5 puntos bordadas en la solapa de la guerrera?. Los 5 continentes y los 5 océanos. Los 5 continentes y los 5 heridas del Almirante Nelson.

Éste utensilio fue símbolo del almirantazgo británico desde el siglo XVIII. El pito marinero. El silbato.

Como persona la falta puede consistir en tener relaciones negativas con sus compañeros, desde que ingresa a la institución. La sanción a este tipo de falta es de naturaleza _____, manifestándose por aislamiento social o de franco rechazo. Moral. Valor.

Es la virtud que nos impulsa a proceder con rectitud según los principios de la moral y la legalidad, aceptando el compromiso de actuar con disciplina: Deber. Lealtad.

En su significado más amplio significa enseñanza: Doctrina. Dogma.

¿Qué es el deber?. Vocación que muestra el personal para cumplir cabalmente con las oblig que la soc y el serv exigen. Vocación que muestra el personal para cumplir cabalmente con las obligaciones que la sociedad y el servicio exigen.

Es sinónimo de orden y aprendizaje, y a pesar de que su uso es más comúnmente empleado en el medio militar, no es privativo de éste. Disciplina. Lealtad.

Corresponden a todos los marinos militares sin distinción los ______ respetando y considerando las diferencias propias que por naturaleza atañen a cada género. Mismos derechos y obligaciones. Derechos y obligaciones.

Todo elemento de la armada al embarcarse en un buque ______. Saludará militarmente a la bandera nacional y después al oficial de guardia. Saludará militarmente a la bandera naciona y a los marinos.

En las unidades de superficie está prohibido congregarse al pie de _____ debiendo dejar estar siempre libres. Las escalas y portas. Las escalas y accesos.

Su uso se generalizó a tal punto de ser distintivo de mando: El pito marinero. La campana del buque.

Las revistas del personal pueden ser de dos clases, estas son: De rutina y extraordinaria. De rutina y ordinaria.

¿Cuáles son las dos clases de revistas para el personal naval?. De rutina y extraordinaria. Ordinarias y extraordinarias.

¿Qué decreto expidió el General Antonio López De Santa Anna el 19 de enero de 1854?. Sobre la organización de la Marina de Guerra. Creación de la Marina de Guerra.

El primero de enero de _____ inicia labores el recién creado departamento autónomo de la marina nacional. 1940. 1945.

El 19 de enero de 1854 el General ______, entonces presidente de México, expidió el decreto sobre la organización de la Marina de Guerra. Antonio López De Santa Anna. Manuel de la Peña y Peña.

En 1941 toman posesión de sus cargos el _______ como primer Secretario de Marina. Heriberto Jara Corona. David Coello Ochoa.

¿Presidente de México que expidió el decreto sobre la organización de la marina de guerra en 1854?. El General Antonio López De Santa Ana. El General Manuel María Lombardini.

El congreso de los estados unidos mexicanos declaró heroico en 1950 al Colegio Militar y a la Escuela Naval Militar De Veracruz, por las acciones bélicas que protagonizaron durante las batallas que sostuvieron sus alumnos en la defensa de la patria el 13 de septiembre de _____ y el 21 de abril de ______ . 1847 y 1914. 1848 y 1910.

El 19 de febrero de 1826 ____ y Borreyro recibe la patente del mérito por sus relevantes servicios prestados en la capitulación en San Juan de Ulúa contra los españoles. Pedro Sainz de Baranda. Miguel Francisco Barragán Ortiz.

Fecha en que Pedro Sainz de Baranda y Borreyro recibe la patente del mérito por sus relevantes servicios prestados en la capitulación en San Juan de Ulúa contra los españoles: El 19 de febrero de 1826. El 19 de febrero de 1825.

El 30 de marzo de ____ en San José del Cabo desembarco de fuerzas americanas. 1847. 1848.

El 7 de abril de 1839 en _____ vuelve a ondear el pabellón mexicano; el fuerte es entregado al General Jarero con solo 16 cañones y no con toda la artillería que en el quedó al ocuparlo los franceses. Castillo de San Juan De Ulúa, Veracruz. Fuerte de Guadalupe.

Bajo el mando de quien estaba la Escuela Naval Militar, cuando sucedió la segunda invasión francesa, atacando al puerto de Veracruz, donde los alumnos lucharon y defendieron su. Capitán de Fragata Rafael Carrión. Teniente de Artillería Luis Felipe José Azueta Abad.

Fecha en que se conmemora el ataque al puerto de Veracruz (segunda invasión norteamericana). 21 de abril de 1914. 23 de octubre de 1846.

¿De qué buques desembarcaron las tropas americanas tras iniciar el ataque a Veracruz?. Florida y Utah. Louisiana y New Hampshire.

¿Qué avión vuela por primera vez el día 18 de mayo de 1980 construido en los talleres de la Armada de México?. Tonatiuh. Mitlántecutli.

En qué fecha por acuerdo presidencial se dividen los litorales del país en zonas navales las cuales estarían a cargo de los jefes de la armada?. El día 21 de mayo de 1935. El día 21 de mayo de 1945.

El 7 de junio de 1976 se expide el decreto que fija el límite exterior de _____ de México. La zona económica exclusiva. Las fronteras.

¿Qué presidente el día 8 de septiembre de 1941 decretó que la Infantería de Marina tiene la misión de ejercer y salvaguadar la soberanía nacional?. Manuel Ávila Camacho. Miguel Alemán Valdés.

Es el conjunto de costumbres, conocimientos y formas de conducta que caracterizan y distinguen a los marinos militares mexicanos y contribuye a modelar y orientar al personal durante su vida en la Armada. Tradición naval. Disciplina naval.

Establece el marco de organización y funciones de la Secretaría de Marina como dependencia de la administración pública federal de acuerdo con las atribuciones y facultades que le encomiendan la ley orgánica de la administración pública federal. Reglamento interior de la Secretaría de Marina. Reglamento de la Administración Pública Federal.

Tratado generado en el marco de la ONU, el cual México ha ratificado, establece los criterios de ordenamiento internacional de las distintas áreas marítimas a partir del carácter de estado ribereño, mereciendo destacarse, además de lo relativo a mar territorial y zona contigua, la soberanía que les otorga sobre los recursos dentro de la zona económica exclusiva. La convención del derecho del mar. La convención de Ginebra.

Este valor define el amor, la devocion y compromiso que se tiene por México y sus símbolos, anteponiéndolo siempre a cualquier interés personal y de grupo. Patriotismo. Lealtad.

Rama de la ciencia de la guerra que se ocupa de la reunión y disposición de los medios de acción humanos y materiales para constituir unidades y establecimientos con miras a su eficaz empleo en las operaciones. Orgánica. Logistica.

Nivel de adiestramiento que se lleva a cabo principalmente operaciones de proyección de la fuerza que acogen la participación de los medios de la Secretaria de la Defensa Nacional. De conjunto. Adiestramiento combinado.

Nivel de adiestramiento que se lleva a cabo desarrollando operaciones con países amigos con los que se comparten objetivos que requieren asegurar la interoperabilidad entre los participantes. Adiestramiento combinado. De conjunto.

Es el acto mediante el cual se promueve al militar en servicio activo al grado inmediato superior, en el orden jerárquico dentro de la escala que fija la ley orgánica, que representa una nueva jerarquía, mayores beneficios económicos, pero también implica un compromiso personal con la institución y asumir con mayor responsabilidad sus funciones. Ascensos. Promoción.

¿Cuál es la condición que consiste en tomar en cuenta los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de las mujeres y los hombres, considerando que los seres humanos tienen derecho a vivir libres de cualquier forma de discriminación?. Equidad de género. Igualdad de género.

Conjunto organizado de personas, buques, aviones y unidades de infantería de marina bajo el mando de un comandante cuya finalidad es la defensa exterior de la nación. Fuerzas navales. Regiones navales.

Son áreas geoestratégicas que agrupan a zonas y sectores navales, bajo el mando de un comandante que además de cumplir tareas operativas, son base de apoyo logístico. Regiones navales. Fuerzas navales.

Consiste en la acción gubernamental tendiente a encauzar la producción industrial, agrícola y de servicios para apoyar el esfuerzo de guerra. Movilización de la producción. Producción en masa.

Es el proceso de movilización entendida como el incremento en cuanto a sus efectivos y unidades, para que estén en capacidad de responder eficazmente en la agresión. De las FFAA. Estado de alerta.

Es aquella parte de la logística que trata de la resolución de los problemas logísticos que se plantean en el nivel de las FFAA, problemas derivados, esencialmente, de la necesidad de proporcionar medios de personal, material y servicios a dichas fuerzas. Logística operacional. Logística de aprovisionamiento.

En la logística, estos son los lugares estratégicos de la costa donde se asienta un conjunto organizado y protegido de instalaciones fijas de apoyo logístico y operativo directo capaz de sostener con amplitud y permanencia a una fuerza naval. Base naval permanente. Cabeza de playa.

Es un órgano de apoyo dinámico constituidos por buques responsables de la penetración del apoyo logístico en la misma zona de combate ejecutándolo simultánea y coordinadamente con el desarrollo de las operaciones. Grupo de aprovisionamiento en la mar. Grupo de apoyo en la mar.

Esta inteligencia es una división de la inteligencia naval, es aquella que se relaciona con la ubicación, capacidades y posibles intenciones del adversario o de una fuerza enemiga dentro del teatro de operaciones. Operacional. Operativo.

Es el conjunto de medios que la Armada De México emplea para defender los intereses de la nación. Poder naval mexicano. Poder naval.

Es integrante del poder marítimo. Se define como el conjunto de medios que la Armada de México emplea para defender los intereses de la nación. Poder naval. Poderio Naval.

En este elemento del poder marítimo nacional la constituyen los cruceros, transbordadores, embarcaciones de motor, a vela, la pesca deportiva y las instalaciones portuarias que para tal fin existen, se ha desarrollado notablemente en los últimos 20 años. Sector turístico. Sector Mercante.

Son los espacios donde interactúan los recursos naturales, la población y las actividades que generan riqueza y coadyuvan con el desarrollo económico, político y social del. Áreas estratégicas del entorno marítimo. Comunidad marítima.

La preservación de la soberanía e independencia nacionales, el mantenimiento del orden constitucional y la gobernabilidad democrática respetando las garantías individuales y los derechos humanos, son algunos de los ______. Objetivos nacionales. Objetivos de la defensa.

Los objetivos de defensa que constituyen aquellos aspectos relativos a la seguridad y desarrollo del estado-nación vinculados con el mar, son definidos como intereses _____. Marítimos. Nacionales.

La preservación de la soberanía e independencia nacional se encuentra considerado dentro de los: Objetivos nacionales. Objetivos de la defensa.

Es la condición de integridad, estabilidad y permanencia del estado mexicano, que se preserva a través de políticas, acciones, recursos y medios, dirigidos a hacer frente a riesgos y amenazas que atenten en contra de los objetivos de proyecto nación. Seguridad nacional. Objetivo nacional.

De los principios fundamentales del derecho internacional que orienta la acción de México, la no intervención en asuntos internos de otros estados, la solución pacífica de las controversias y la condena a la amenaza o el uso de la fuerza, como lo determina la constitución de la república, a partir del cual se establece el marco jurídico para la acción internacional del estado, es considerado como ____. Política de defensa. Política de seguridad nacional.

La salvaguarda de la vida humana en la mar y el estado de derecho en los mares nacionales, son definidos como ____ nacionales. Intereses marítimos. Objetivos marítimos.

La protección y auxilio a la población para minimizar los efectos de desastres naturales o provocados por el hombre, son definidos como _____ nacionales. Intereses marítimos. Objetivos de auxilio.

Es considerado como el instrumento armado que garantizará la independencia, soberanía e integridad de su territorio. Poder naval. Fuerza naval.

Este concepto establece que el dominio del mar no puede ser absoluto y general sino relativo y parcial por la desproporción existente entre las enormes dimensiones del océano y las capacidades de la fuerza que trata de establecerlo. El control del mar. El uso del mar.

Explotar las riquezas en la superficie del mar bajo ésta y en las costas, es una característica del ____. Uso del mar. El control del mar.

La estrategia marítima de la institución se define como: ejercer un eficaz ____ en beneficio propio para negar al enemigo e infractores el uso de las aguas y el espacio aéreo de jurisdicción nacional; así como proteger nuestros recursos marinos. Control del mar. Uso del mar.

Es una de las funciones principales de la Armada en la defensa marítima. Resguardo de la soberanía e integridad territorial. Resguardo marítimo federal.

El ejercicio de las funciones del estado en la mar será función de ____ asumiendo la responsabilidad para la salvaguarda de la soberanía dentro de las zonas marinas mexicanas. Regiones navales. Fuerzas Navales.

Son los medios navales, materiales y humanos debidamente entrenados y equipados que desplegados en el lugar y momento adecuado contribuyen a evitar o neutralizar un conflicto o ilícito por su sola presencia; es un medio de disuasión local y temporal. Presencia. Presencia naval.

Es la ubicación geográfica de índole estratégico, operacional o táctico que con sentido de oportunidad ocupan las unidades de la Armada de México en un momento dado y que crean presencia en el área de influencia. Posición. Posición geografica.

La ____ ; es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la institución, se analiza la situación interna y externa de ésta, se establecen los objetivos generales y se formulan los planes estratégicos y acciones necesarias para alcanzar dichos. Planeación estratégica. Política de defensa.

Es la defensa de la soberanía, de la independencia y de la integridad de manera permanente. Política de defensa. Defensa nacional.

Consiste en detectar y evaluar acontecimientos que ya existen así como aspectos que podrían suceder en el entorno de la institución, con el fin de detectar oportunidades y amenazas. En el análisis externo se evalúan los factores económicos, políticos y sociales. Análisis externo de la institución. análisis externo de defensa.

Consiste en detectar y evaluar acontecimientos que ya existen así como aspectos que podrían suceder en el entorno de la institución, con el fin de detectar oportunidades y amenazas. En el análisis externo se evalúan los factores económicos, políticos y sociales. El análisis externo de la institución. Política de defensa.

Se refiere a inhalar aire con frecuencia respiratoria muy alta, no permite liberar todo el dióxido de carbono de los pulmones, ni toma oxígeno para una buena respiración: Hiperventilación. Hipoventilación.

¿Que son las balsas salvavidas?. Son flotadores que mantienen sobre el agua a cierto número de personas en caso de emergencia. Balsa hinchable destinada únicamente para situaciones de emergencia, en las que se deba abandonar el barco.

Al nado de remolque, también se le conoce como: Nado a la marinera. Nado de apnea.

Es un componente de la balsa salvavidas: Válvulas exteriores que son empleadas para el inflado manual de las balsas. kit de supervivenvivencia en la mar.

Es lo que puede provocar hiperventilar: Una pérdida de conocimiento dentro del agua que provoca el ahogamiento. Inhalar aire con frecuencia respiratoria muy alta, no permite liberar todo el dióxido de carbono de los pulmones.

Después de haber abandonado la unidad se debe: Desplazarse en nado de apnea en dirección tal que se aleje de la unidad. Desplazarse en nado a la marinera en dirección tal que se aleje de la unidad.

Son complementos y accesorios de la balsa salvavidas: Kit de reparación de la balsa salvavidas y señales de humo. Bomba de inflado asi como Kit de reparación de la balsa salvavidas.

Es una técnica para saltar desde la borda de una unidad de superficie: Si el agua se encuentra libre de peligro mire directamente al frente y salte. Si el agua se encuentra libre de peligro salte con los pies cruzados.

En aguas abiertas encontrándose sin ningún objeto flotante que le pueda ayudar a flotar, es lo que le podría servir como medio para flotar: La guerrera y el pantalón. el nado de apnea.

En el nado de supervivencia, la coordinación de brazos y pies es simple cuando: Cuando los brazos y piernas se extienden y después los brazos se retraen y las piernas se encogen. Cuando los brazos y piernas se encogen y después los brazos se extienden y las piernas se encogen.

es el estilo menos complicado y cansado, sobre todo cuando el personal está vistiendo calzado y las características del uniforme crea más resistencia para nadar: Nado de supervivencia. Nado a la marinera.

Es la ventaja del nado de remolque: Que puede remolcar a una persona que se encuentre en situación de peligro. Que puede trasladar a un herido que se encuentra en situación de peligro.

Consiste en balancear el cuerpo hacia el frente, para entrar de cabeza: Técnica de clavado. Técnica de clol.

Son dos ventajas del contacto con otros sobrevivientes: Proveer calor adicional en aguas frías y mejorar la moral del personal. Proveer calor y mejorar la moral del personal sobreviviente.

Cuando una aeronave se encuentra en una situación de emergencia en el mar y amariza teniendo conciencia después del impacto, deberá llevar acabo el siguiente punto del procedimiento: Identificar la salida más próxima así como los puntos de referencia para llegar a ella. identificar la salida más próxima e iniciar el desalojo de la aeronave.

Es cuando se debe emplear el método soplado: Cuando es un nadador débil. Cuando es un nadador hábil.

Es la técnica recomendada en apnea: Desplazarse en dirección contra el viento y corriente. Nadar en dirección del viento y contra corriente.

Es un punto del procedimiento del método de eslinga: Que realice una respiración profunda flexionándose y removiendo su calzado. Movimiento de desplazamiento en medio acuático empleando las extremidades del cuerpo.

Concepto de natación, en el ámbito de la supervivencia: Movimiento de desplazamiento en medio acuático empleando las extremidades del cuerpo. Que realice una respiración profunda flexionándose y removiendo su calzado.

Nombra las capacidades físicas mínimas en un medio acuático, que el personal naval debe poseer para sobrevivir a un naufragio: Nado de supervivencia, nado de apnea y nado de remolque. Nado de eslinga, nado de apnea y nado a la marinera.

Es lo que se debe de hacer para inflar sus pantalones empleando el método de la salpicadura: Retirar su pantalón permaneciendo abrochada la botonadura esto permite el control del flujo del aire. Retirar el pantalón permaneciendo la botonadura abrocahada esto permite el control del flujo del aire.

Son algunas técnicas de remolque: Remolque de cuello de camisa o del chaleco salvavida y remolque de pecho cruzado. La cara de la víctima en todo momento debe estar fuera del agua.

Es una alternativa del método de eslinga: El método de salpicadura. El método del nado.

Es una recomendación final antes del abandono: Cuando la balsa este en el agua verificar su activación y vigilarla hasta lanzarse al mar. Cuando la balsa este en el agua verificar donde se va uno a lanzar al mar.

Menciona una recomendación para realizar señales de auxilio: Emplear las señales luminosas rojas y naranjas ya que son reconocidas como señales de emergencia. Emplear las señales con luces de bengala con paracaidas ya que son reconocidas como señales de emergencia.

Es un aditamento que emite una señal sonora, para las unidades de búsqueda y rescate, es una pieza de plástico y tiene una argolla para atar una filástica y poder mantener el control del mismo: Silbato de emergencia. Pito marinero.

Es una advertencia en el nado de remolque: No todo el personal posee las capacidades ideales para realizar un nado de remolque. El remolque, independientemente de la técnica, debe permitir al auxiliador un nado eficaz y lo más rápido posible.

Para activar en forma manual una balsa salvavidas estándar, menciona dos puntos: Cortar la línea de afirmado a la base de la balsa y lanzar el recipiente que contiene al agua. Cortar la línea de afirmado a la base de la balsa y jalar el cable del cacahuate antes de lanzarse al mar.

Es la definición de una unidad de búsqueda y rescate: Unidad operativa que presta apoyo de búsqueda y rescate en emergencias son de superficie o aéreas. Unidad operativa de búsqueda y rescate en emergencias son de superficie o aéreas.

En el nado de apnea se describen dos técnicas para romper la superficie del agua: Técnica de navaja sevillana y técnica de clavado. Técnica de navaja sevillana y técnica de clol.

El estado de ánimo durante la supervivencia tendrá innumerables cambios, para lo cual son necesarios: Mantener el temple y el buen juicio. Mantenerse ocuapdo y con buen juicio.

Es el concepto de abandono de unidad: Es la orden para evacuar la unidad cuando cesa toda acción dirigida a salvar el buque o la aeronave. Es la orden para evacuar la unidad cuando cesa toda acción dirigida a salvar la unidad de superficie o la aeronave.

Mencione la organización de la balsa: Jefe de la balsa, lanzadores, logístico, primeros auxilios, remeros. Jefe de la balsa, vigilantes del horizonte, comunicaciones, primeros auxilios y remeros.

Son los 3 peligros cuando se deriva por la mar: Peligros físicos, peligros por fauna marina y peligros situacionales. Peligros físicos, peligros por los vientos y peligros por marejadas.

Sujetar la cintura del pantalón creando un orificio con ambas manos y soplando el aire dentro del pantalón, repitiendo las veces que sea necesario, es un punto del método: Es un punto del método soplado. Método del soplado.

Es la definición de un nadador de rescate: Es el elemento que sirve como extensión de una unidad de búsqueda y rescate en caso de emergencia. Es el elemento de extensión de una unidad de búsqueda y rescate en casos de emergencias.

Es el dispositivo principal para recuperar a un sobreviviente desde una aeronave, cuenta con flotadores para mantenerse en la superficie: Canastilla de rescate. Camilla de rescate.

Es una señal visual y colorante, utilizada durante el dia para atraer la atención de las unidades de búsqueda: Un Dye Marker. Marcador de tinta en la mar (SDM).

El combustible derramado por los buques o aeronaves en hundimiento, flotara en la superficie del agua para tal fin: Nadara hacia barlovento contra la corriente y esto provocara que la mancha se aleje. Nadara hacia sotavento contra la corriente y esto provocara que la mancha se aleje.

Es la persona a la que se enviara los mensajes de emergencia de acuerdo al sistema mundial del socorro y seguridad marítima, confirmando su recepción: Al responsable de las comunicaciones. Al jefe de comunicaciones navales.

El ____ consta de partículas finamente divididas, principalmente bicarbonatos Sódicos y potásicos, cloruro potásico y fosfato mono - amónico, los cuales han sido tratados específicamente para ser repelentes al agua. Polvo químico seco. PQS.

Este elemento debe ganarse el respeto de su personal demostrando interés y conocimientos técnicos en la prevención, protección y combate de incendios y debe tener la habilidad para entrenar y dirigir a los miembros del grupo y procurar por todos lo medios posible tener la toma de contraincendios y los equipos que se requieran en estado óptimo de operación. Jefe del grupo de combate de incendios. Jefe del brigada de combate contra incendios.

Dentro de los principales medios de extinción de incendios portátiles se encuentran los extintores. Sistema manual de extinción de incendio. Extintores de polvo ABC.

Los trajes de bomberos se regulan por la norma 1971 de la NFPA, unas de las características de esta parte es que debe ser ligero y retardante de la flama, ser compuesto de telas y aire y si pierde algo de protección térmica puede causar quemaduras por vapor de agua. Forro térmico. Capa térmica.

Es clasificado como ____ los agentes que se usan para apagar fuegos de clase d de metal combustible. Polvo seco. Polvo químico seco.

Clase de líquidos combustibles con punto de inflamación igual o superior a 60 grados centígrados e inferior a 93 grados centígrados. Clase III A. Clase III C.

Los ___ deben construirse de materiales incombustibles de alta resistencia al fuego y provistos de puertas que impidan el paso de humo y gases de alta temperatura y del fuego mismo, las salidas de emergencias deben disponer de cierres automáticos, presión positiva para impedir la entrada de humo, iluminación de emergencia y señalamientos luminosos. Cubos de escaleras y elevadores. Elevadores y escaleras.

Es una de las causas más probables de incendio originado por cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, Etc. Eléctricas. Dieléctricas.

Es el proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de luz: Combustión. Ignición.

Este tipo de chorro contraincendio se identifica porque es alimentado con una manguera de 38 a 77 mm (de 1.5 a 3 pulgadas), que descarga una cantidad entre 160 l/min. y 1400 l/min. (de 40 a 350 gpm). Chorro de línea de mano. Chorro de angulo estrecho.

Gas altamente tóxico que se produce en la combustión de los productos clorados y en la utilización de tetracloruro de carbono al ponerse en contacto con el calor: Fosgeno. Oxicloruro de carbono.

Clase de líquidos combustibles con punto de inflamación igual o superior a 38 grados centígrados e inferior a 60 grados centígrados. Clase II. Clase III.

Este tipo de técnica para combatir incendios consiste en aplicar los chorros de agua a la parte superior del fuego, lo cual provocará que el agua absorba gran cantidad de calor reduciendo la temperatura de los gases de la combustión y generando grandes cantidades de vapor, lo cual ayudará a desplazar el oxígeno sofocando el incendio. Ataque indirecto. Ataque directo.

Es el proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado de aquel, en línea recta a través del aire. Radiación. Emisión de energía.

El ____ se utiliza para: alcance, enfriamiento y remoción. Chorro directo. Chorro de angulo directo.

Son aquellos líquidos con punto de inflamación superior a 38 grados centígrados. Líquidos combustibles. Líquidos flamables.

Componente táctico del combate de incendios, para prevenir daños a equipos y materiales adyacentes retirándolos a un lugar seguro, asimismo previene que el fuego no se extienda a otras áreas no involucradas. Exposiciones. Enfriamiento.

Es el método consistente en reducir la temperatura del combustible, el fuego se apagará cuando la superficie del material incendiado se enfríe a un punto en que no deje escapar suficientes vapores para mantener una mezcla o rango de combustión en la zona del fuego. Enfriamiento. Refrigeración.

En función de la velocidad de la reacción esta combustión se produce con una velocidad de propagación de la llama superior a la del sonido. Combustión detonante. Combustión lenta u oxidación.

En función de la velocidad de la reacción, es el tipo de combustión que se produce sin emisión de luz y desprende poco calor: Combustión lenta u oxidación. Combustión detonante.

Los ____ son los que ocurren en materiales sólidos tales como trapo, viruta, papel, basura. En general en materiales que se encuentran en estado sólido. Cuando se produce un fuego al quemarse el material sólido se agrieta, produce cenizas y brazas. Incendios clase A. Incendios clase C.

Componente táctico del combate de incendios, el cual no permite que el fuego se salga o se esparza más allá de sus límites originales, a partir de estas acciones se comienza a tener control sobre el fuego. Confinamiento. Aislamiento.

Este tipo de chorro contraincendio se identifica porque descarga más de 1400 L/min (350 gpm) y se alimenta con líneas de manguera de entre 65 y 77 mm (entre 2.5 y 3 pulgadas) o mangueras de gran diámetro conectadas a una boquilla para un chorro maestro. Chorro maestro. Chorro directo.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana número 02 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, determina, entre otras, que la distancia máxima entre los extintores a utilizarse en la áreas de trabajo, ha de ser: 15 metros. 10 metrtos.

Es el encargado de reducir la presión intermedia a una presión que pueda ser respirada por el usuario equivalente a 0.5 psi. Por arriba de la presión atmosférica, se acciona por el usuario al conectarlo a la pieza facial al hacer la primera inhalación rompe el sello del regulador dejando fluir el aire. Regulador de segunda etapa o respiración. Regulador básico o de respiración.

Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Fuego. Radiación.

El control del abastecimiento de oxígeno sólo es útil en casos especiales, ya que el ____ de oxígeno se encuentra en el aire. 21 por ciento. 20 por ciento.

La transformación de un líquido a vapor se produce cuando las ___ de una sustancia escapan de la superficie del líquido a la atmósfera circundante al existir una entrada de energía. Moléculas. Vaporizaciones.

Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión: Temperatura de inflamación. Temperatura de deflagación.

Permiten controlar los efectos de una explosión por humo o gases sumamente calientes cuando ocurre una rápida oxigenación, también limitan estos efectos cuando un local próximo esta incendiado, de esta forma es más fácil su extinción. Muros o tableros cortina. Mamparos o muros de cortina.

Esta técnica para combatir incendios consiste en combinar el ataque directo e indirecto haciendo movimientos con el pitorro en forma de *T*, *Z* u *O*, teniendo la ventaja de ambos tipos de ataque, el ataque combinado resulta útil para aplicar enfriamiento dentro del compartimento al mismo tiempo que se combate el fuego. Ataque combinado. Ataque cordinado.

Gas que se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrógeno: lana, seda, plásticos, con olor insoportable y acre, efectos irritantes para ojos y nariz, largas permanencias en concentraciones altas provocan desde lesiones en córnea hasta complicaciones pulmonares. Amoniaco. Hidruro de nitrógeno.

Este gas diseñado para la extinción de incendios, esta indicado para fuego eléctrico y estancias cerradas. Se emplea habitualmente en centro de proceso de datos, bibliotecas, archivos de documentación filmotecas, Etc. Inergen. Dióxido de carbono.

Es el método para combatir incendios consiste en retirar o eliminar el combustible. Cuando se consigue disminuir la concentración de combustible para que los vapores generados queden fuera del rango de inflamabilidad. Dilución. Reducción.

En función de la velocidad de la reacción, esta combustión se produce con fuerte emisión de luz y de calor en forma de llamas y con una velocidad de propagación inferior a un metro por segundo: Combustión rápida o fuego. Combustión por deflagación.

Equipo de protección personal que protege parte de la cara, las orejas y el cuello del bombero, que el casco o la chamarra de bombero no cubren. Monja. Capucha para bombero.

Clase de líquidos combustibles con punto de inflamación igual o superior a 93 grados centígrados. Clase III B. Clase ABC.

El calor se transmite de tres formas diferentes: Conducción/convección/radiación. Conducción/radiación/temperatura.

Una de sus funciones es consultar con la sección cuarta del estado mayor y jefatura de servicios de cada establecimiento, la forma en que están instalados los sistemas de contraincendios ya existentes y en los que están en proyectos. Jefe de contraincendios. COSEMAN.

Componente táctico del combate de incendios, es el salvamento de vidas y remoción de víctimas a un área segura, se puede decir que es la preservación de vidas que todavía no se pierden. Rescate. Recuperación.

Documento cuya finalidad es la de propagar o transmitir una comunicación de interés, son formulados por las distintas direcciones y generalmente llevan orden de numeración anual controlada por el Estado Mayor General de la Armada. Oficios circulares. Oficios clasificados.

Son los oficios elaborados para tratar asuntos que por su índole así lo amerite y carecerán de las siglas respectivas. Oficios clasificados. Oficios circulares.

Es un extracto de la comunicación y tiene por objeto formarse una idea exacta del contenido del oficio. Asunto. Antecedentes.

¿Cuáles son los datos que deberán asentarse en el destinatario, cuando el asunto del oficio es impersonal?. Grado, cuerpo, cargo, dependencia y lugar de destino. Grado, cargo, unidad o dependencia y lugar de destino.

Cuando el cuerpo del oficio contenga ____, se hará entre comillas, a renglón seguido, indicando los puntos y aparte con punto y guión, dejando un margen de cinco espacios más que el cuerpo del oficio. Una transcripción. Una traducción.

Es la documentación que tiene datos cuya revelación puede poner en peligro la seguridad nacional y causar serios daños a la comisión de una misión especial de gran importancia. Secreta. Confidencial.

¿Qué nombre recibe la documentación cuya divulgación aún cuando no ponga en peligro la seguridad nacional, es perjudicial a la nación, o a alguno de sus institutos armados?. Confidencial. Secreta.

¿Qué documento es rendido cuando una unidad de superficie empieza a desarrollar una orden de operaciones?. Parte de salida. Parte de zarpe.

Se rinde a los superiores expresando las novedades principales de personal, material, Etc. Que ocurren en una unidad o dependencia y pueden ser escritos o verbales. Parte. Parte de novedades.

Es el mando a quién las unidades de superficie rinden el parte de salida. Comandancia de flotilla. Comandancia de la Fuerza Naval.

En el parte uno personal, no se informarán faltistas sin causa, de primer día, de segundo día, deserten o se presenten después de faltar, excepto cuando se trate de: Cadetes. Oficiales.

¿Quién deberá rendir el parte dos COMUNAV, cuando dos o más unidades se encuentren en una misma orden de operaciones?. El mando más caracterizado. El mando más antiguo.

¿Cuál es la información que debe comprender el parte tres compañías de infantería de marina y policía marítima?. La situación general del personal. La situación del armamento.

Es el documento que se rendirá cuando existan novedades relativas a defunciones de militares o derechohabientes en establecimientos de sanidad naval. Parte cinco sanidad. Acta de defunción.

¿Qué información deberá asentarse en el parte de derrame de hidrocarburos?. Fuente contaminante, situación geográfica, cantidad y tipo de hidrocarburo. Fuente contaminante, ubicación, cantidad y tipo de derrame.

¿Cómo se llama el documento en el que se asienta el total de viajes, órdenes de operaciones, itinerarios, singladuras y millas navegadas del militar que causa baja de una unidad a flote?. Certificado de singladuras. Certificado de tiempo de embarque.

Es el acta administrativa que se formula cuando se reciben vehículos, muebles, material diverso, maquinaria, embarcaciones menores o cualquier efecto que no sea de consumo, para atenciones de una dependencia. Por recepción de efectos. Por incorporación de efectos.

Es el documento que se formula cuando el mando titular de una unidad a flote o dependencia causa baja por disposición del Alto Mando. Acta de entrega de mando de armas. Acta de entrega.

Es el concepto encontrado en el capítulo 1000 del clasificador por objeto del gasto, que agrupa las remuneraciones del personal al servicio de los entes públicos. Servicios personales. Servicios generales.

Es el concepto encontrado en el capítulo 9000 del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir obligaciones por concepto de deuda pública interna y externa derivada de la contratación de empréstitos. Deuda pública. Servicios generales.

Es el concepto encontrado en el capítulo 3000 del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir el costo de todo tipo de servicios que se contraten con particulares o instituciones del propio sector público. Servicios generales. Servicios personales.

Es el concepto encontrado en el capítulo 8000 del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir las participaciones y aportaciones para las entidades federativas y los municipios. Participaciones y aportaciones. Deuda pública.

Es el concepto encontrado en el capítulo 5000 del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de bienes muebles e inmuebles requeridos en el desempeño de las actividades de los entes públicos. Bienes muebles, inmuebles e intangibles. Materiales y suministros.

Es el concepto encontrado en el capítulo 6000 del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a obras por contrato y proyectos productivos y acciones de fomento. Inversión pública. Inversiones financieras y otras provisiones.

Es el concepto encontrado en el capítulo 7000 del clasificador por objeto del gasto que agrupa las erogaciones que realiza la administración pública en la adquisición de acciones, bonos y otros títulos y valores; así como en préstamos otorgados a diversos agentes económicos. Inversiones financieras y otras provisiones. Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas.

Es el concepto encontrado en el capítulo 4000 del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas en forma directa o indirecta a los sectores público, privado y externo, organismos y empresas paraestatales y apoyos como parte de su política económica y. Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas. Inversiones financieras y otras provisiones.

Es el concepto encontrado en el capítulo 2000 del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de insumos y suministros requeridos para la prestación de bienes y servicios y para el desempeño de las actividades administrativas. Materiales y suministros. Servicios generales.

Es la partida presupuestal que contempla las remuneraciones al personal que desempeña sus servicios en el ejército, fuerza aérea y armada nacionales. Haberes. Servicios personales.

Es la partida presupuestal que contempla las remuneraciones al personal civil, de base o de confianza, de carácter permanente que preste sus servicios en las dependencias y entidades. Sueldos base. Haberes.

Es la partida presupuestal que contempla las asignaciones destinadas a cubrir la prima adicional que se concede como complemento al haber, a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada Nacionales, una vez transcurridos los diez primeros años de servicio activo. Prima de perseverancia por años de servicio activo en Ejército, Fuerza Aérea y Armada Mexicanos. Prima por perseverancia por años interrumpidos en Ejército, Fuerza Aérea y Armada Mexicanos.

Es la partida presupuestal que contempla las asignaciones por concepto de aguinaldo o gratificación de fin de año al personal civil y militar al servicio de las dependencias y entidades. Aguinaldo o gratificación de fin de año. Servicios personales.

Es la partida presupuestal que contempla las remuneraciones adicionales al personal militar en atención al incremento en el costo de la vida o insalubridad del lugar donde preste sus servicios. Sobrehaberes. Haberes.

Es la partida presupuestal que contempla las remuneraciones a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada nacionales, titulados en profesiones de los distintos servicios militares, por el desempeño de comisiones dentro del ramo y que pertenezcan a la milicia. Asignaciones de técnico. Asignaciónes de técnico operativo.

Partida presupuestaria que contempla las remuneraciones a los miembros del Ejército y la Armada, que habitualmente desempeñan servicios en unidades aéreas de las Fuerzas Armadas. Asignaciones de vuelo. Asignaciones de técnico.

Partida presupuestal que contempla las asignaciones que se otorgan de manera regular y se pagan en función de la valuación de puestos y del nivel salarial a los servidores públicos de enlace, de mando y homólogos, en términos de los tabuladores autorizados. Compensación garantizada. Sueldo tabular.

Es la partida presupuestal que contempla las asignaciones destinadas a la adquisición de materiales y artículos diversos, propios para el uso de las oficinas. Materiales y útiles de oficina. Materiales y suministros.

Es la partida que contempla las asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de productos alimenticios y bebidas para la alimentación del personal militar derivado de la ejecución de los programas institucionales corresp. Al ejército, fuerza aérea y armada mexicanos. Productos alimenticios para el ejército, fuerza aérea y armada mexicana. Productos alimenticios (raciones).

Es un documento similar al despacho que acredita la personalidad de clases y. Nombramiento. Diploma.

El ______ es quien firma los nombramientos. Oficial mayor. Secretario de marina.

Los nombramientos serán firmados por el C. Oficial Mayor de acuerdo con _____. La LOAM. La LAAM.

El nombramiento es similar a la de un despacho, solo que varía de _____. Tamaño. Dimensión.

Es el tamaño de la foto que lleva al margen izquierdo el nombramiento: Migñon. Visita.

Es quién expide los nombramientos: Oficial Mayor. Estado Mayor General.

¿En qué parte es requisitado el nombramiento, con los datos de foja, libro, número de registro, firma, matrícula y sello del detal de la JEMGRAL?. Reverso. Anverso.

Se le llama así a los documentos que acreditan la personalidad del militar que pasa a situación de retiro. Patentes. Despachos.

Las patentes están impresas en forma especial y llevan una fotografía del interesado tamaño ______ con uniforme negro. Visita. Mignon.

A qué se refiere esta parte del nombramiento que dice: están impresas en forma especial y llevan una fotografía del interesado, tamaño visita con uniforme negro. A la patente. Al Despacho.

Las patentes están impresas en forma especial y llevan una fotografía del interesado, tamaño visita con el uniforme ____. Uniforme negro. De gala negro.

¿Quien firma las patentes de los oficiales?. El Secretario de Marina. El Oficial Mayor.

Las patentes de _____ las firma el Secretario de Marina. Oficiales. De personal retirado.

Las patentes de capitanes y almirantes son firmadas por _____. El Presidente de la República. El Secretario de Marina.

Las patentes de _______ son firmados por el Presidente de la República,. Almirantes y capitanes. Personal retirado.

En la patente se expresa la cantidad que disfrutara el militar como ____. Haber de retiro. Retirado.

En la patente se expresa la cantidad que disfrutara el militar como haber de retiro, ______ y los artículos de la ley de retiro y pensiones militares en vigor, en virtud de los cuales se le concede retirarse de las Fuerzas Armadas del país. Milicia a la que pertenece. Compensaciones.

En la patente se expresa la cantidad que disfrutara el militar como haber de retiro, milicia a la que pertenece y los artículos de la Ley de ____ y Pensiones Militares en vigor, en virtud de los cuales se le concede retirarse de las Fuerzas Armadas del país. Retiro. Compensaciones.

En la patente se expresa la cantidad que disfrutara el militar como haber de retiro, milicia a la que pertenece y los artículos de la Ley de Retiro y ____ en vigor, en virtud de los cuales se le concede retirarse de las Fuerzas Armadas del país. Pensiones militares. Compensaciones.

Es un documento que acredita un título o una distinción en la Armada de México. Diploma. Despacho.

Se concede _____ y condecoraciones para premiar los servicios del personal que por su heroísmo, capacidad o perseverancia se hace acreedor a esa honrosa recompensa. Diploma. Despacho.

Se concede diploma y _______ para premiar los servicios del personal que por su heroísmo, capacidad o perseverancia se hace acreedor a esa honrosa recompensa. Condecoraciones. Reconocimiento.

Se concede diploma y condecoraciones para premiar los servicios del personal que por su ____, capacidad o perseverancia se hace acreedor a esa honrosa recompensa. Heroísmo. Integridad.

Se concede diploma y condecoraciones para premiar los servicios del personal que por su heroísmo, ____ o perseverancia se hace acreedor a esa honrosa recompensa. Capacidad. Integridad.

Se concede diploma y condecoraciones para premiar los servicios del personal que por su heroísmo, capacidad o ____ se hace acreedor a esa honrosa recompensa. Perseverancia. Servicios.

Se concede diploma y condecoraciones para premiar los servicios del personal que por su heroísmo, capacidad o perseverancia se hace acreedor a esa honrosa ____. Recompensa. Recomendación.

El _____ para uso de condecoraciones de perseverancia está impreso en forma. Diploma. Despacho.

El diploma para uso de ________ de perseverancia está impreso en forma especial. Condecoraciones. Distintivos.

El diploma para uso de condecoraciones de _____ está impreso en forma especial. Perseverancia. Clasmar.

El diploma de perseverancia que se expide al personal de _____ por cada tres años de servicio ininterrumpidos en el servicio activo también está impreso en una forma especial. Clases y Marinería. Cadetes.

El diploma de perseverancia que se expide al personal de clases y marinería por cada tres años de servicio _____ en el servicio activo también está impreso en una forma especial. Ininterrumpidos. Continuos.

El diploma de perseverancia que se expide al personal de clases y marinería por cada _____ de servicio ininterrumpidos en el servicio activo también está impreso en una forma especial. Tres años. Cinco años.

Es un documento que certifica un pacto o convenio entre personas físicas o morales y a cuyo cumplimiento pueden ser obligadas. Contrato. Convenio.

El contrato es un documento que ____ un pacto o convenio entre personas físicas o morales y a cuyo cumplimiento pueden ser obligadas. Certifica. Estipula.

Es la duración de los contratos para los elementos de clases y marinería. Tres años. Un año.

Es quien está facultado para firmar el reenganche del personal de clases y marinería. Jefatura De Estado Mayor General. Dirección General Adjunta de Control de Personal.

¿A quién deberá solicitar su baja del servicio activo de la Armada de México, el personal de clases y marinería?. Jefatura de Estado Mayor General. Comandante o Director.

Son los tantos en los que se elabora el contrato del personal de clases y marinería: Nueve tantos. Siete tantos.

Es la parte de los contratos para elementos de clases y marinería, que contiene los generales y descripción fisionómica del contratado. Filiación. Afiliación.

Los contratos para elementos de clases y marinería, se complementan con los siguientes documentos: tarjetas índice, hoja de trabajo, designación de beneficiarios, boleta de reclutamiento y: Fichas dactilares. Filiación.

Los contratos para el personal de la milicia auxiliar, serán distribuidos a la unidad o dependencia donde haya sido destinado, se envían las copias del contrato y el acta de protesta para: Formular el expediente de cuerpo. Su respectiva alta.

Es quien formula el contrato de alta del personal de la milicia auxiliar. Oficialía Mayor Dirección De Personal. Dirección General Adjunta de Control de Personal.

Es quien conserva la original y una copia del contrato del personal de la milicia auxiliar. Oficialía Mayor Dirección de Personal. Dirección General Adjunta de Control de Personal.

Son los tantos en los que se elabora el contrato del personal de cadetes: Septuplicado. Octaplicado.

Es quien formula el contrato de alta del personal de cadetes que ingresa a la HENM. Detal de la HENM. Reclutamiento de la HENM.

Es el documento en que se da constancia de los hechos, acuerdos, decisiones efectuadas en la celebración de una reunión y que es redactada por la persona autorizada para hacerlo. Acta. Convenio.

Es la resolución o disposición tomada sobre algún asunto por un tribunal, órgano de la administración o persona; facultada, a fin de que se ejecute uno o más actos. Acuerdo. Convenio.

Es la expresión de la voluntad del titular del poder ejecutivo en el ejercicio de sus atribuciones para su validez y observancia, debe ir firmado por el secretario o secretarios y jefe o jefes de departamento de estado a cuya competencia se refiera el asunto, para que produzca los efectos correspondientes. Acuerdo presidencial. Acuerdo.

Es un conjunto ordenado y sistematizado de principios, técnica y prácticas que tiene como finalidad apoyar la consecución de los objetivos de una organización. Administración. Organización.

Acto o hecho en virtud del cual una persona obtiene el dominio o propiedad de una cosa. Mueble o inmueble, o de algún derecho real sobre ella. Puede tener efecto a título oneroso o gratuito: a titulo singular o universal, mortis causa o intervivos. Adquisición. Negocio.

La administración es un conjunto ordenado y sistematizado de principios, técnica y prácticas que tiene como finalidad apoyar la consecución de los objetivos de una: Organización. Administración.

Es el examen detallado de los hechos para conocer sus elementos constitutivos, sus características representativas así como sus interrelaciones y la relación de cada elemento con el todo. Análisis. Anteproyecto.

Documento, estudio o bosquejo preliminar sujeto a enmiendas o correcciones con base en recomendaciones hechas por los funcionarios o empleados a quienes se pone a la consideración ____. El anteproyecto. El análisis.

Es la condición o conjunto de características que revelan la capacidad de un individuo para adquirir mediante el entretenimiento una habilidad determinada. Aptitud. Capacidad.

Comprende el conjunto de expedientes o documentos organizados con el fin de integrar una fuente de información en razón de las actividades de una institución. Archivo. Registro.

El archivo comprende el conjunto de expedientes o documentos organizados con el fin de integrar una fuente de _____ en razón de las actividades de una institución. Información. Pesquisa.

Comprende el espacio en que se ubica el centro de trabajo así como todo aquel establecimiento, cualquiera que sea su denominación en el que se realicen actividades de producción de bienes o de prestación de servicios y en los cuales participen personas que sean sujetos de una relación de trabajo. Área de trabajo. Plaza laboral.

Es la localización numerada de las partes que contienen las diferentes disposiciones de una ley, código, decreto, acuerdo o reglamento. Artículo. Capítulo.

El artículo, es la localización numerada de las partes que contienen las diferentes disposiciones de una ley, código, decreto, acuerdo o: Reglamento. Estatuto.

Es el acto mediante el cual el mando promueve al militar en el servicio activo al grado superior en el orden jerárquico dentro de la escala que fija la Ley Orgánica de la Armada De México y de acuerdo con las demás disposiciones legales aplicables. Ascenso. Promoción.

El ascenso, es el acto mediante el cual el mando promueve al militar en el servicio activo al grado superior en el orden jerárquico dentro de la escala que fija y de acuerdo con las demás disposiciones legales aplicables. La LOAM. La LAAM.

Es el suministro a una autoridad de línea de información técnica o conocimientos especializados en calidad de proposiciones y recomendaciones a efecto de facilitar la toma de decisiones. Asesoría. Asesoramiento.

Es la definición por medio de la ley de la competencia de los órganos políticos y administrativos del estado. Atribución. Facultad.

Es la revisión y explicación critica que se efectúa a los controles externos fundamentales y a los libros de contabilidad de una empresa comercial o de otra unidad económica, antes de expresar una opinión sobre la corrección y confiabilidad de sus estados financieros. Auditoría. Inspección.

Es la persona u organismo que ejerce una potestad que ha sido conferida legalmente para desempeñar una función publica o para dictar al efecto, resoluciones cuya obediencia es indeclinable, bajo la amenaza de una sanción y la posibilidad legal de su ejecución forzosa en caso necesario. Autoridad. Mando.

Es la formalidad que debe cumplirse en documentos oficiales para que se produzca el efecto esperado. Autorización. Legalización.

Son aquellos que por su naturaleza y finalidad de servicio son considerados como insumos o materias primas del proceso productivo, que pueden o no tener un uso constante y. Bienes de consumo. Bienes no útiles.

Son aquellos bienes arraigados que por su propia naturaleza no se pueden trasladar de un lugar sin deterioro o sin alteración de su forma o sustancia, o los que son considerados como tales por la ley. Bienes inmuebles. Bienes de consumo.

Los _____ son aquellos que por su naturaleza y finalidad de servicio son considerados como medios para el desarrollo productivo. Bienes instrumentales. Bienes inmuebles.

Son objetos susceptibles de ser trasladados sin que se deteriore o se modifique, ni afecte su forma o sustancia lo son por naturaleza o por disposición de la ley. Bienes muebles. Bienes inmuebles.

Es la acción destinada a desarrollar las aptitudes del trabajador con el propósito de prepararlo para desempeñar adecuadamente una ocupación o puesto de trabajo su cobertura abarca, entre otras, los aspectos de conocimiento, atención, memoria, análisis, actitudes y valores de los individuos, respondiendo sobre todo a las áreas cognoscitivas y afectivas del aprendizaje. Capacitación. Aprendizaje.

La capacitación es la acción destinada a desarrollar las ______ del trabajador con el propósito de prepararlo para desempeñar adecuadamente una ocupación o puesto de trabajo su cobertura abarca, entre otras, los aspectos de conocimiento, atención, memoria, análisis, actitudes y valores de los individuos, respondiendo sobre todo a las áreas cognoscitivas y afectivas del aprendizaje. Aptitudes. Capacidades.

Es un documento que contiene en forma jerarquizada y sistematizada información sobre personas, recursos materiales y financieros, así como sucesos y documentos. Catálogo. Inventario.

Es un sistema que depende de los gobiernos locales y permite captar y registrar en los libros correspondientes la información sobre deslindes y avalúos de la propiedad urbana y de la rustica o rural, ya sea federal, estatal, municipal, particular o ejidal, para conocer oportunamente los cambios que en ella se operen a efecto de llevar un control exacto de la propiedad de bienes y raíces. Catastro. Censo.

Es la expresión de un procedimiento o de datos en términos en que pueden ser aceptados y ejecutados por un sistema automático, utilizando el sistema de computación. Codificación. Código.

Es el conjunto ordenado de letras, números o signos a los que se les señala un valor de identificación convencional para establecer controles. Código. Codificación.

Disertación pública o ante un grupo seleccionado en que un exponente o conferencista expone un tema o asunto particular, el que puede tener la modalidad de ser únicamente escuchado por el auditorio o en su caso abrir sesiones de discusión o abundamiento del tema con la participación activa del grupo reunido. Conferencia. Entrevista.

Es la resolución del congreso local o federal que tiene por objeto crear situaciones jurídicas particulares que no existen en la legislación general y formal. Decreto. Ley.

Representación en forma gráfica de la secuencia que siguen las operaciones de un determinado procedimiento y el recorrido de las formas o los materiales. Diagrama de flujo. Mapas mentales.

De acuerdo a la enciclopedia del lenguaje, es una buena opción para iniciar un. Responder a una pregunta. Dialogo.

La importancia de las frases es que se deben construir las frases ____ que inviten a leer al lector. Claras, coherentes y armónicas. Claras y concisa.

De los tipos de párrafos, son los que se usan con mayor frecuencia, caracterizándose por una sola idea temática, que se desarrolla mediante varias ideas secundarias. Normal. Estructurados.

De acuerdo a los pasos para la construcción del texto, los ____ se relacionan con los saberes, sobre un código escrito que debe tener un escritor. Conocimientos. Párrafos.

Es una breve composición sacada de un texto original, siendo una síntesis de una composición más extensa. El resumen. El análisis.

Es el tipo de postura _____ donde se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista. Negativa. Protesta.

De acuerdo a la enciclopedia del lenguaje, es todo acto de comunicación de un acontecimiento dentro de un tiempo y un espacio territorial determinado. La noticia. Descripción literaria.

La finalidad de la _____ es más estética que práctica, lo importante no es la información que transmite, sino la expresión subjetiva de lo descrito y el efecto que la imagen pueda causar en el lector. Narración. Descripción literaria.

Es el tipo de argumento que se entiende por razonamiento lógico el encadenamiento de varias premisas, planteamientos o proposiciones, para obtener una conclusión. Razonamiento inductivo o deductivo. expresión oral.

La _____ se utiliza normalmente para desarrollar temas que presentan cierta controversia. Sintaxis, léxico y verbo. Estructura sintáctica.

Con el uso de _____ tiene como resultado la elaboración de una telaraña de ideas que invitan a organizarlas para luego ser desarrolladas en el escrito. Mapas. Ambigûedades.

Es la progresión de la acción en el relato exige el uso de estructuras predicativas frente a las atributivas, más propias del carácter estático de la descripción. Estructuras sintácticas. El estudio.

De acuerdo a la enciclopedia del lenguaje, es el tipo de texto que le permite al autor exponer su punto de vista personal sobre algo. El ensayo. El escrito.

Son las dos características básicas del texto y el párrafo. Cohesión y coherencia. Claras y coherentes.

Según la enciclopedia del lenguaje, son las palabras que guardan conceptos importantes, especialmente de carácter informativo. Palabras clave. Frases claves.

La enciclopedia del lenguaje, menciona que uno de los consejos sobre el arte de redactar, es tratar de ______ , pues al revisar su escrito verá que algunos resultan innecesarios. No utilizar muchos adjetivos. No utilizar muchos adbervios.

En el proceso de composición escrita, el dominio de la lengua no es propiedad de los escritores, siendo ______ la que puede. Cualquier persona. Cualquier individuo.

En el proceso de composición escrita es quién plantea el proyecto, lo analiza y establece un plan de trabajo. El escritor. El narrador.

De acuerdo a la enciclopedia del lenguaje, es un documento escrito que busca examinar algún tema o suceso de interés que estén vinculados, directa o indirectamente, con los acontecimientos actuales del ámbito social, cultural, político o científico de una sociedad. El artículo. La nota.

Cuando se cuentan o relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinados se le llama: Narración. Fábula.

Se le llama _____, cuando se escribe de manera rápida, sin soltar el bolígrafo, todas las ideas que le vengan a la mente. Escritura libre. Escritura de flujo.

La observación del objeto, la selección de los rasgos significativos, la ordenación de los rasgos observados y la expresión, son cuatro pasos del: Proceso descriptivo. Proceso característico.

En la enciclopedia del lenguaje, menciona que la _____ estimula el pensamiento mediante la significación de una palabra colocada en el centro de unas hojas, dentro de un círculo. Lluvia de ideas. Torbellino de ideas.

De acuerdo a la enciclopedia del lenguaje escribir significa: Pensar por escrito. Una lluvia de ideas.

En la enciclopedia del lenguaje, es la forma de comunicación más antigua, la cual ha ido evolucionando a través de la historia, sobre todo en relación con el medio de transporte, porque en su esencia sigue siendo la misma. La carta. El escrito.

El _____ es un documento escrito en el cual se presenta, en forma objetiva, todo lo sucedido, tratado y acordado en una reunión, que en la mayoría de los casos se elaboran con fines legales, para testimoniar acuerdos y características del desarrollo de eventos tales como asambleas, reuniones de comités, juntas, consejos. Acta. Relato.

En la enciclopedia del lenguaje, es uno de los consejos sobre el arte de redactar, sirve para mejorar los trabajos escritos. Antes de empezar a escribir, tenga muy en claro qué quiere decir. Que se quiere decir para poder escribir.

De acuerdo a la estructura sintáctica, el escrito debe estar organizado para que las ideas en los párrafos conserven la: Coherencia o unidad lógica. Coherencia.

Una característica del ensayo donde el autor tiene total libertad para utilizar la estructura que desee, y para usar la estrategia expositiva que más le guste. Libertad. Autonomía.

En la enciclopedia del lenguaje destaca que el párrafo como unidad de pensamiento se fundamenta en una idea central, denominada: Oración tópico. Tema.

Para expresarse por escrito es necesario alcanzar una mínima habilidad, razón por la cual es esencial un adecuado _____. Aprendizaje. Conocimiento.

El proceso de redacción exige concentración, dedicación y ____. Autoevaluación permanente. Aprendizaje.

Es una de las formas verbales cuyo uso ocasiona más dificultades, siendo su función principal el modificar el verbo expresando la manera como se realiza la acción. El gerundio. El adbervio.

De acuerdo a la enciclopedia del lenguaje, es la parte de la realización de una. La escritura. Entrevista.

Es la comunicación directa entre el reportero y el entrevistado, casi siempre una persona que intervino directamente como testigo o como autor del fenómeno social o físico que se busca informar. Entrevista. Reportaje.

Es una característica del ensayo donde el autor expresa su estilo personal, y de acuerdo con esta característica el ensayista adquiere reconocimiento. Sello personal. Toque personal.

En este tipo de informe parte de los antecedentes, narra hechos sin ningún análisis ni interpretaciones, y por lo tanto no presenta conclusiones ni recomendaciones. Expositivo. Narrativo.

Es la etapa de los escritos que debe ser juiciosa y exhaustiva. Fase de corrección. Expositivo.

El _____ es un escrito en prosa, es un poema donde lo poético predomina sobre lo conceptual, expresando la sensibilidad del autor frente a su comprensión del mundo. Ensayo poético. Poema.

Dentro de las formas de escritura más usuales, se encuentran las que hacen referencia a formas del discurso, como una forma de acción entre individuos, por el uso del lenguaje, oral y escrito. Los lingüistas. Los academicos.

Es una cualidad del _____, que tiene como finalidad llevar a la comunidad científica una idea a través de la argumentación, y para lograrlo es necesario formar estructuras muy. Ensayo. Reporte.

De acuerdo a la enciclopedia del lenguaje, el reportaje se distingue en dos tipos: Objetivo e interpretativo. Objetivo y primordial.

En la enciclopedia del lenguaje, se destaca que la _____ presenta la información de un suceso, pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. Crónica. Narración.

Cualidad del lenguaje que genera expectativas en el lector utilizando sustantivos y adjetivos que nombren al objeto y sus partes de manera exacta. Vivo y preciso. El párrafo.

De acuerdo a la enciclopedia del lenguaje es aquel que está formado por una o varias oraciones, redactado de forma precisa. El párrafo. El artículo.

Son las características lingüísticas: Sintaxis, léxico y verbo. Lógicas y gramaticales.

De acuerdo a la enciclopedia del lenguaje, las formas de escritura, son las que corresponden a las diversas manifestaciones interpretativas del lenguaje que comunican un mensaje de manera diferente, las cuales poseen distintas estructuras ____. Lógicas y gramaticales. Sintácticas.

Considerando la intención comunicativa y la actitud de la persona que describe, cuales son los dos tipos de descripciones que la distinguen. Científica o técnica. Lógicas y gramaticales.

De acuerdo a la enciclopedia del lenguaje, existen dos tipos de narración: Ficticia y verídica. Ciencia y ficción.

En el proceso de composición, que persona puede desarrollar habilidades en el dominio de la lengua con el propósito de expresar sus sentimientos. El poeta. El escritor.

De acuerdo a la enciclopedia del lenguaje, comprender que el redactar, además de ser una tarea lingüística, es la construcción y _____. Desarrollo de ideas. Lluvia de ideas.

El ____ apropiado es un factor fundamental de la escritura, porque sin palabras no hay escrito. Léxico. Prosodia.

En el proceso descriptivo, la _____, el autor de la descripción enfoca el objeto para descartar lo que es necesario y desechar los rasgos que no le sean interesantes. Selección de rasgos significativos. La presición.

Es el artículo que responde a la opinión del periódico con respecto a las noticias actuales, especialmente, de carácter público. Artículo editorial. Artículo público.

En las cualidades de la argumentación, al defender una opinión suele adoptarse tres posturas argumentativas. Positiva, negativa y ecléctica. Social, técnica y académica.

Consiste en que el texto expresa únicamente un sentido y genera una sola interpretación del lector. La precisión. Composición.

En el proceso de composición, la ____ se plantea como la forma de expresión escrita reflexiva y ordenada. Composición. Presición.

Corresponde a la ejecución del texto, posterior al momento en que el escritor se dispone a redactar, siendo una actividad propia e intransferible. Fase de acción. Composición.

Es un medio para llevar al público la información, constituyendo por sí mismo, un estilo literario. El lenguaje periodístico. El lenguaje escrito.

Es uno de los aspectos donde se desarrollan actividades que llevan a producir ideas para aprender a redactar. Estrella de preguntas. Desarrollo de preguntas.

Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla una idea que presenta información de manera organizada y coherente. El párrafo. La prosa.

Uno de los aspectos que se debe aplicar para ____, es desarrollar actividades que lleven a producir ideas, como torbellino de ideas, escritura libre, bosquejos y diagramas. Aprender a redactar. Aprender a escribir.

Son los aspectos fundamentales que un escritor debe reconocer. Actitud, el saber y las habilidades de redacción. Habilidades de redacción.

Es un escrito en prosa científica, técnica o comercial que tiene por objeto comunicar información dirigida a personas, instituciones o empresas que tengan la posibilidad de tomar decisiones. El informe. Análisis.

Consiste en buscar un oyente a quien contarle qué necesidades o expectativas debe enfrentar al tratar de escribir un texto sobre determinado tema. Oralizar el texto. Hablar el texto.

Es lo que consiste en sacar conclusiones por similitud de propiedades y situaciones. Analogía. Semejanza.

Escribir como acción y resultado, es una práctica de gran utilidad que favorece: La maduración del pensamiento. La escritura.

Es la fase que consiste en la elección del tema, delimitación del asunto, búsqueda de ideas y ordenación de éstas. Fase de planeación. Fase de correción.

En este tipo de informe parte de la narración de hechos para luego interpretarlos y analizarlos. Interpretativo. Explicativo.

Un consejo sobre el arte de redactar, es destacar la importancia de revisar el texto, observando con cuidado dónde puso (u omitió) los ______. Signos de puntuación. Los puntos.

La redacción responde a una toma de decisiones entre: La emoción y la lógica. signos de puntiación.

Cualidad del lenguaje donde la descripción debe representar imágenes secuenciales cuando demuestra relación lógica de las ideas entre sí. Coherente. Cohesión.

La _____, se puede agrupar por temas y subtemas, una de las formas más usadas es mediante el manejo de nomencladores decimales. Organización de ideas. Desarrollo de ideas.

En el momento de escribir la información resulta indispensable porque indica una dirección, determina la coherencia, la congruencia y la _____. Semántica del texto. Sintaxis.

Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema. El reportaje. La entrevista.

Tipo de texto que se centra en el contenido, que el receptor debe percibir claramente. Texto expositivo. Texto claro.

De acuerdo a la enciclopedia del lenguaje, la _____ es el habla procesada de un tema que se quiere expresar. Escritura. Claridad.

Es una cualidad que hace comprensible un escrito, fácil de en tender. La claridad. La escritura.

¿Porque el verbo es un componente indispensable en la oración formal?. Porque concreta el tiempo y determina lo que sucede o lo que se hace. Porque concreta el tiempo.

Son los tres modos en los que se conjuga el verbo. Modo indicativo, subjuntivo e imperativo. Pasado, presente y futuro.

Es el autor con la propuesta más moderna y aceptada en la conjugación de los verbos del siglo XIX. El venezolano Andrés Bello. El colombiano García Máquez.

De acuerdo a la ortografía de las letras, ¿siempre se escribe B en el _______ de los 4,700 verbos en - ar. Copretérito de los verbos terminados en: ar, ir. Preterito de los verbos terminados en: ar, ir.

De acuerdo a la ortografía de las letras, es una de las normas para escribir con la letra (B). Siempre antes de cualquier consonante. Siempre antes de cualquier vocal.

Es una de las reglas para escribir con la letra (B). Cuando los verbos terminan en er e ir y la llevan en su copretérito. Su terminación en: bilidad. Su terminación en: consonantes.

De acuerdo a la ortografía de las letras, es una de las seis palabras más importantes que se escriben con V. Valor. Victoria.

Las palabras que suenan de igual modo pero se escriben diferente y tienen diferente significado, se llaman: Homófonos. Homofonía.

De acuerdo a la ortografía de las letras, va siempre al final de una palabra en conjugaciones, plurales, pronombres plurales, algunos gentilicios, sufijos itis y lisis. La letra s. La letra is.

¿Qué no denota el prefijo extra?. Añadidura, adición, afuera. Que se añade a lo normal.

Ejemplo de palabras de origen prehispánico donde la X se pronuncia como J. México, Oaxaca y Xalapa. México, Texas y Xoco.

El sonido que presenta la C ante las vocales A, O, U, ante las consonantes L y R y al final de la sílaba ac, ec, es _____. Un sonido fuerte de K. Igual al K.

De acuerdo a la letra K y su correlación con la C, la palabra kilo significa mil, es usada como prefijo, también y se puede escribir con: Qu. Q.

la C tiene sonido de la K ante las vocales ____. A, O, U. E, I.

(la C y la S en los diminutivos) las palabras de uso común que se emplean como diminutivos, y las terminaciones que las caracterizan son ____. Ita(o) , y cito(a). Canción, abulón.

De acuerdo a la C y la S en los diminutivos, menciona dos ejemplos de palabras que no terminan en S, Sa, o So, y Su. Y que su diminutivo termine en cito o cita: Canción, abulón. Ita(o) , y cito(a).

¿Cómo se llama a la confusión que tiene para escribirse la Y con la Ll?. Yeísmo. Yeísmo rehilado.

Para evitar confusión de escribir Y griega y Ll, ¿qué letra debe ir al término de cada palabra?. La Y. La Ll.

¿Cuál es la letra que tiene dos sonidos, uno de vocal y otro de consonante?. La Y. La Ll.

Para escribir debidamente, que letra no existe al final de cada palabra: Ll. X.

(Las palabras de acuerdo a su estructura) Es cuándo se aprende a escribir y expresar mejor: Cuando se hila la ortografía de la palabra y la imagen que representa. Cuando se escribe la ortografía de la palabra.

Las palabras de acuerdo a su estructura ¿con que otro nombre se conocen a las palabras simples?. Puras, primitivas o llanas. Llanas o graves.

¿Menciona que no tienen la palabra simple?. No tiene prefijos, y no están unidas a otra raíz o palabra. No tienes sonido graves.

De acuerdo a su estructura las palabras se componen en tres formas. Simples, compuestas y derivadas. Puras, primitivas o llanas.

Cuando una palabra simple se une a uno o varios prefijos, esta palabra simple, se convierte en _____. Palabra compuesta. Palabra derivada.

Cuando se integra una palabra simple o compuesta a uno o varios sufijos, tiende a aumentar el significado de la palabra, a esta nueva palabra se le denomina ________. Palabra derivada. Palabra compuesta.

La primera letra de las palabras que inician un escrito; después de un punto y seguido, y de un punto y aparte, debe ser: Mayúscula. Minúscula.

Después de qué signos, se debe utilizar la primera letra mayúscula. Interrogación y admiración. Punto y seguido y de punto y aparte.

Cuando se escribe un nombre propio, la primera letra debe ser. Mayúscula. Minúscula.

¿Qué letra se emplea al escribe las siglas y números romanos?. Mayúsculas. Minúsculas.

¿Cuál es la correcta escritura del número cardinal 17,302?. Diecisiete mil trescientos dos. Diez y siete mil trescientos dos.

¿Cuál es la correcta escritura del número cardinal 476?. Cuatrocientos setenta y seis. Cuatro cientos setenta y seis.

Es la cantidad de letras mayúsculas con que se expresan los números romanos. Siete. Ocho.

De acuerdo a la ortografía del idioma español. ¿Cuál fue el origen del idioma español?. Derivado del latín vulgar. Derivado del latín romano.

Después de dos puntos y aparte con que letra inicia un párrafo. Con mayúscula. Con minúscula.

Indican que una expresión deja el sentido en suspenso. Los puntos suspensivos. Tres puntos.

¿Cómo se le llama a veces al signo guion menor?. Guion corto. Guion medio.

Es el signo que es una línea horizontal más pequeña que el guion largo. Guion corto. Guion medio.

Son los signos que se colocan en la parte superior de la palabra, unas se abren y las otras cierran. Las comillas. Los parentesis.

Signo que se usa para hacer notar una expresión y se emplea en cuentos, apodos, poemas, citas textuales, frases célebres. Las comillas. Los parentesis.

Es el signo que indica que se está haciendo una pregunta. Signos de interrogación. Signos de pregunta.

Signo que indica que la letra U debe ser pronunciada en las sílabas güe y güi. La diéresis. La tilde.

Signo que sirve para enfatizar una parte específica de un texto mediante una línea en la parte inferior. Es la subraya. Subrayado.

Signo que sirva para enfatizar el título de un libro o destacar algo importante en los manuales, instructivos, oficios y diversas fuentes de información. Es la subraya. Subrayado.

Es la parte más variable de una oración que denota acción, pasión o estado de un cierto evento o individuo. El verbo. El sujeto.

Es el conjunto global de formas y modalidades empleadas por una mancomunidad de pueblos o naciones para comunicar y transmitir toda clase de ideas y concepto. Idioma. Lengua.

En que siglo surgen los primeros textos conocidos en la lengua española. Del siglo XI de nuestra era. Del siglo XII de nuestra era.

¿Cuántas naciones consideran al español como lengua oficial?. Veintidós naciones. Veinte naciones.

Está integrado por veintisiete letras, de las cuales cinco son vocales y las veintidós consonantes. El alfabeto. El abecedario.

Son letras que representan un sonido producido por la laringe mediante una sola emisión de aire. Vocales. Consonantes.

De acuerdo a la ortografía del idioma español, ¿cuántas vocales existen?. Cinco. Seis.

Es la sílaba o conjunto de sílabas que sirven para expresar una imagen o una idea. Las palabras. Las letras.

¿Cuáles son las partes de la gramática?. La analogía, prosodia, ortografía y sintaxis. Morfología y sintaxis.

Cual es la disciplina que se ocupa del valor gramatical de los vocablos y de las modificaciones o declinaciones que sufren las palabras susceptible de ello para significar su género. (Masculino, femenino o neutro). Es la prosodia. La sintaxis.

¿Quién se ocupa de la correcta pronunciación de las palabras?. La prosodia. La sintaxis.

Se dedica al estudio del correcto orden de las palabras, en función del sentido que toman dentro de las frases y de las oraciones. La sintaxis. La prosodia.

¿Básicamente cómo se divide una palabra cuando no cabe en un renglón?. Donde termina una sílaba e inicia la posterior. Donde termina una sílaba se pone guion corto.

Es la unión de dos vocales - fuerte con débil, débil con fuerte o las dos vocales débiles - que pueden ser una sílaba o formar parte de ella y, en ambos casos, tienen una sola emisión de voz. Diptongo. Triptongo.

De acuerdo a la ortografía del idioma español, están en las palabras con la terminación, ía, - ío. Diptongos rotos no verbales. Triptongos.

Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. El triptongo. El Diptongo.

De acuerdo a la ortografía del idioma español. ¿en qué palabras existe el triptongo iau y uau?. Con terminología de origen indígena prehispánica para nombrar lugar o personas. Con terminología de origen precolombina para nombrar lugar o personas.

Que nos indica ¿la regla especial del mente?: Que todo adjetivo al que se le agrega -mente- llevara acento. Que todo adbervio al que se le agrega -mente- llevara acento.

Es la entonación fonética donde en una sílaba y siempre sobre una vocal - una palabra tiene el mayor énfasis. Es el acento. Es la tilde.

Es el signo o tilde ( ´ ) que se coloca sobre la vocal de mayor énfasis que tiene una sílaba dentro de una palabra. Es el acento ortográfico. Es el acento.

Cual es la clasificación de las palabras de acuerdo a la sílaba tónica. Agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Esdrújulas y sobreesdrújulas.

Son las que se acentúan y las que no se acentúan - tienen su mayor entonación en la última silaba: Las palabras agudas. Las palabras graves.

¿Que otro nombre se les conoce a las palabras graves?. Como palabras llanas. Como palabras simples.

De acuerdo a la ortografía del idioma español, menciona uno de los dos casos en que llevan acento las palabras graves: Cuando se hacen graves por diptongo roto. Cuando se hacen agudas por tripdtongo roto.

Es el acento ortográfico que indica que una palabra requiere de mayor fuerza tónica en determinadas expresiones. Acento enfático. Acento prosodico.

Mencione en qué palabras se emplea el acento enfático, cuando van entre signos de interrogación y exclamación: Adónde, cuándo, cómo, Etc. Cómo, Qué, por qué, Etc.

Aunados a la acentuación - son las guías para construir, con lógica, un texto para que así tengan una intención o un sentido. Signos de puntuación. Signos de exlamación.

¿Qué signo de puntuación se pone, cuando después de un punto, se deba continuar con minúscula, como sucede con las abreviaturas?. Una coma. Punto y coma.

Que signo de puntuación se utiliza, antes de las conjunciones adversativas: ( pero, mas, aunque,) etc., o cuando la oración es larga. Es el punto y coma. La coma.

Cual es el signo que indica que se da término a un párrafo dentro de un texto. Es el punto y aparte. Es el punto y coma.

Después de un punto y aparte, ¿Dónde debe continuar el tema o texto?. En el renglón siguiente. En el mismo renglón.

Se utiliza para indicar que un escrito ha terminado. El punto final. El punto y aparte.

El personal naval que realice estudios por su cuenta, acordes a su profesión y sin perjuicio del servicio, que resulten de utilidad para la institución deberán elevar su solicitud de adecuación de grado con. Datos de la circular siete. Antelación.

Cuando alguna carrera no se encuentre considerada en el catálogo de cuerpos y servicios debido a los nombres que cada institución educativa asigna a las carreras que imparte, la unidad jurídica solicitara a la ____ la opinión respecto a si los estudios cursados por el solicitante son homologables a algún cuerpo o servicio. Universidad naval. DIGEREHUM - DIGACOPER.

El personal naval que solicite participar en el proceso de adecuación de grado, además de los requisitos que para cada grado se asienta, deberá registrar su ____ en el sistema de información del personal de la Armada de México (SIPAM) a través de la universidad naval. Nivel de estudios. Datos de la circular siete.

¿Qué porcentaje deberá ser acreditado como mínimo por el personal naval que presente el examen en el SIEC en el área de conocimientos específicos?. 83%. 85%.

Cuando alguna carrera no se encuentre considerada en el catálogo de cuerpos y servicios debido a los nombres que cada institución educativa asigna a las carreras que imparte, deberá solicitar a la homologación algún cuerpo o servicio de la institución a la ____. UNINAV. DIGEREHUM - DIGACOPER.

En el proceso de adecuación de grado a teniente de navío correspondiente al nivel doctorado o segunda especialidad a fin, ¿cuántos documentos se deberán anexar a la solicitud conforme a los requisitos establecidos en el modelo doctrinario de procedimiento para la adecuación de grado?. Nueve. Siete.

La procedencia del trámite de adecuación de grado se determina de acuerdo a la existencia de vacantes en. Las planillas orgánicas de las unidades y establecimientos. En las unidades y establecimientos.

Para el caso de las carreras que no se encuentran contempladas en el catálogo del CENEVAL, el personal deberá presentar examen en el SIEC, siendo su resultado mínimo aprobatorio de. 83 aciertos de 100 preguntas. 85 aciertos de 100 preguntas.

Mediante el acuerdo secretarial ____ del 14 de agosto del 2017, se dispuso que a partir del 16 de agosto del mismo año, el personal naval realice estudios por su cuenta acordes a su profesión y sin perjuicio del servicio que resulten de utilidad para la institución. 125. 025.

El personal que solicite adecuación de grado deberá encontrarse sano sin encontrarse clasificados con base, ¿a qué artículos de las tablas anexas a la ley del ISSFAM?. 226 y 226 bis. 229 y 230 bis.

En el proceso de adecuación de grado a tercer maestre correspondiente al nivel técnico profesional a fin ¿cuántos documentos se deberán anexar a la solicitud conforme a los requisitos establecidos en el modelo doctrinario de procedimientos para la adecuación de grado?. Ocho. Siete.

Una vez que DIGEREHUM, DIGACOPER, efectuó el análisis correspondiente, ¿en qué tiempo comunicará la adecuación de grado?. Dentro de los 30 días naturales siguientes a la presentación de los exámenes en el SIEC. Dentro de los 60 días naturales siguientes a la presentación de los exámenes en el SIEC.

Es el anexo en el que establece el formato para la revisión de examen académico en el proceso de promoción, pase a la milicia permanente y adecuación de grado. C. A.

El personal que sustente el examen de conocimientos específicos a través del CENEVAL, deberá obtener como resultado aprobatorio un mínimo de. 1075 puntos. 1500 puntos.

Es el documento que deberá presentar el personal naval que apruebe el examen CENEVAL. Testimonio de desempeño. Certificado de desempeño.

En el anexo C del formato para el procedimiento para adecuación de grado, establece que este formato deberá ser utilizado para. Revisión de examen académico. Testimonio de desempeño.

La procedencia del trámite de adecuación de grado se determinará, de acuerdo a. Existencias de vacantes en las planillas orgánicas de las unidades y establecimientos. Existencias de vacantes en las unidades y establecimientos.

El personal naval que realice estudios por su cuenta, acordes a su ____ y sin perjuicio del servicio, que resulten de utilidad para la institución deberán elevar su solicitud de adecuación de grado. Profesión. Estudio.

De resultar procedente la solicitud del interesado, ¿Qué área es responsable de programar la aplicación del examen académico correspondiente?. DIGEREHUM-DIGACOPER. UNINAV.

Es el anexo en el que establece el formato de conformidad para ser cambiado de adscripción, en el proceso de adecuación de grado. A. C.

Al no haber aprobado los exámenes a través del SIEC, ¿En cuántas ocasiones podrá presentar nuevamente el examen?. Dos. Tres.

Ciencia que se ocupa de la creación, organización, servicio e historia de la administración: Archivística. Administración.

La archivística debe contar con otras ciencias que, como auxiliares, son: Indispensables. Necesarias.

¿Con qué ciencias debe auxiliarse la archivística para su completo desarrollo?. Diplomática, paleografía, cronología, historia institucional y el derecho administrativo. Arquitectura, restauración, reproducción, química, biología e informática.

¿Con qué profesiones precisa su desenvolvimiento de los conocimientos la archivística?. Arquitectura, restauración, reproducción, química, biología e informática. Diplomática, paleografía, cronología, historia institucional y el derecho administrativo.

Gestionar los documentos y administrar los archivos que incluyen desde la racionalización de la producción documental, las transferencias y los expurgos, hasta los servicios. Acceso y control de la información para los usuarios. Expurgo documental.

La archivística, aparte de contar con ayuda de otras ciencias también precisa para su desenvolvimiento de los conocimientos de otros: Profesionales. Departamentos.

El objetivo de _____, centra prioritariamente la materialidad en los edificios, las instalaciones por cuanto tienen que ver con la conservación de los documentos. La archivística. La administración.

El origen jurisdiccional de los archivos cuya creación, aumento y mantenimiento, se realiza espontánea y naturalmente en razón de las funciones y actividades continuas de: Las unidades y establecimientos navales. La archivistica.

Constituyen los procedimientos y tareas llevadas a cabo por el ______ para conseguir el fin que se pretende, siguiendo el camino cuyas etapas de integrar, conservar, organizar y difundir los documentos: Archivista. Profesional.

_____,cada documento debe estar situado en el fondo documental del que proceda. Principio de procedencia. Principio de respeto a la estructura.

_____,establece que la clasificación interna de un fondo documental debe responder a la organización de la institución. Principio de respeto a la estructura. Principio de procedencia.

____, establece que no se debe alterar la organización dada al fondo documental de la institución, ya que esta debe reflejar las actividades reguladas por la norma de procedencia. Principio de orden original. Principio de procedencia.

Corresponden aquellas funciones que los archivos deben realizar, para disponer de una ____ , cuya información sea localizada para consulta y toma de decisiones. Documentación organizada. Principio de procedencia.

Funciones básicas de los archivos, entre las cuales destacan: Identificar, organizar, describir, conservar y difundir. Clasificar, ordenar e instalar.

En la función de organizar los archivos, se refiere a: Clasificar, ordenar e instalar. Identificar, organizar, describir, conservar y difundir.

En la función de describir los archivos, se refiere al: Contenido documental. Identificar.

La función de conservar, es una función básica de los archivos, y destaca en: Instalaciones, ambiente, manejo documental, seguridad. Poner a consulta.

De acuerdo a las funciones de los archivos, ¿A qué hace referencia el término. Poner a consulta. Identificar.

Fondo, sección, serie expediente, corresponde a la función de: Identificar. Poner a consulta.

Clasificar, ordenar e instalar, corresponde a la función de: Organizar. Describir.

Contenido documental, corresponde a la función de: Describir. Organizar.

Instalaciones, ambiente, manejo documental, seguridad, corresponde a la función de: Conservar. Difundir.

Poner a consulta, corresponde a la función de: Difundir. Describir.

El ciclo vital del documento está compuesto por ____ fases por las que atraviesan los documentos, desde su producción hasta su destino final (eliminación o conservación al archivo histórico). Tres. Cuatro.

Las tres fases por las que atraviesan los documentos reciben el nombre de: Archivo de trámite, archivo de concentración y archivo histórico. Clasificar, ordenar e instalar.

Fase ______ una vez que se concluye el trámite, los expedientes cerrados son conservados como antecedentes. Semiactiva. Inactiva.

Es una fase que comienza en el momento que las unidades y establecimientos navales consideran que la documentación ya no posee valores primarios. Inactiva. Semiactiva.

La fase activa, inicia cuando se genera el trámite por un asunto por lo que esta fase es de uso constante por poseer valores: Primarios (administrativo, legal, fiscal y/o contable). De contenido documental.

Una vez que concluye el trámite de la fase semiactiva, ¿Los expedientes como deben permanecer?. Cerrados y conservados como antecedentes. Cerrados para su traslado.

La fase inactiva no posee valores primarios, ¿Por qué motivo?. Su valor institucional ha terminado. Su valor documental ha terminado.

¿Qué ley establece que las dependencias de la administración pública federal deberán contar con el área coordinadora de archivos?. Ley federal de archivos. Ley general de archivos.

¿En qué año fue nombrado el director del archivo general como coordinador de archivos de la secretaría de marina?. Veinte de julio del 2012. Veinte de julio del 2010.

La Oficialía Mayor por conducto de quién recibió instrucciones para nombrar al director del archivo general como coordinador de archivos de la Secretaría de Marina. Titular de la Secretaría de Marina. Titular del Estado Mayor General.

Establece que las dependencias de la administración pública federal, deberán contar con el área coordinadora de archivos, con el objetivo de: Elaborar y aplicar las normas, criterios y lineamientos archivísticos. Componentes, herramientas, administración de archivos y gestión.

El sistema institucional de archivos, se integra por: Componentes, herramientas, administración de archivos y gestión documental. Elaborar y aplicar las normas, criterios y lineamientos archivísticos.

La fase del ciclo vital, valor, uso de la información por etapa, usuario y la entidad especializada del sistema institucional de archivos, son parte de: La aplicación del ciclo vital del documento. Componentes, herramientas, administración de archivos y gestión documental.

¿Cómo está constituida la fase del ciclo vital?. Activa, semiactiva, inactiva o histórica. Activa, semiactiva, inactiva.

La organización estructural de los archivos se plantea a partir de dos componentes ______ y ______. Estructura normativa y estructura operativa. Estructura adminsitrativa y estructura operativa.

La composición estructural que se ha impulsado para los archivos, se encuentra descrita en la ley federal de archivos y en los ______. Lineamientos generales para la organización y conservación de archivos del poder ejecutivo federal. Ley federal de archivos.

Descripción de estructura normativa. Área coordinadora de archivos. Archivo de concentración.

Las áreas de correspondencia y archivos de trámite de las unidades administrativas, archivo de concentración y archivo histórico, corresponden a una estructura: Operativa. Normativa.

Estructura ____: áreas de correspondencia y archivos de trámite de las unidades administrativas, archivo de concentración y archivo histórico. Operativa. Normativa.

Estructura ______: área coordinadora de archivos. Normativa. Operativa.

De acuerdo con el sistema institucional de archivos, ¿A qué hace referencia el término herramientas?. A instrumentos de control y consulta archivísticos. A procesos de gestión documental.

¿A qué hace referencia el término gestión documental del sistema institucional de archivos?. A procesos de gestión documental. A instrumentos de control y consulta archivísticos.

La documentación en esta fase activa es de uso constante y posee valores primarios. Administrativo, legal, fiscal y/o contable. A procesos de gestión documental.

Es consultado por las unidades que lo generaron en la fase semiactiva. Archivo de concentración. Área coordinadora de archivos.

De acuerdo a las funciones de recursos humanos, materiales financieros y de información, ¿Qué es necesario promover y designar para un mejor funcionamiento?. Los espacios y equipos necesarios para el funcionamiento de los archivos. Recursos humanos, materiales, financieros y de información.

Unidades de correspondencia, archivo de trámite, archivo de concentración y archivo histórico, corresponden al componente: Operativo. Normativo.

El sistema institucional de archivos, contempla dos componentes, ¿Cuáles son?. Normativo y operativo. Administrativo y operativo.

El cuadro general de clasificación archivística, catálogo de disposición documental, inventarios y guía simple de archivo, ¿A qué instrumentos corresponde en el término herramientas?. Control y consulta archivísticos. Recursos humanos, materiales, financieros y de información.

En administración de archivos, se consideran cuatro recursos que son: Recursos humanos, materiales, financieros y de información. Activo, semiactivo, inactivo e histórico.

Contar con personal que posee conocimientos, habilidades destreza y aptitudes en procesos archivísticos y capacitación en la materia, corresponden a: Recursos humanos, materiales, financieros y de información. Producción, circulación, organización, acceso, conservación, difusión, valoración y destino final.

Producción (recepción), circulación (tramitación), organización, acceso (préstamo y consulta), valoración y destino final, así como conservación y difusión, corresponden a: Procesos de gestión documental. Uso frecuente para la atención de trámites o asuntos.

¿Cuáles son los procesos de gestión documental?. Producción, circulación, organización, acceso, conservación, difusión, valoración y destino final. Recursos humanos, materiales, financieros y de información.

En la aplicación del ciclo vital del documento, el uso de la información por etapa deberá ser: Uso frecuente para la atención de trámites o asuntos. Procesos de gestión documental.

Se hace una valoración secundaria para determinar su eliminación o su conservación permanente en: _______. Archivo histórico. Archivo de concentración.

Este tipo de documentación es útil para ser empleada con fines de investigación y su acceso es _______ por contener valores secundarios como evidencias, testimonios e informativo. Público. Limitado.

La fase del ciclo vital, el valor, el uso de la información por etapa, el usuario y la entidad especializada del SIA, corresponden a la aplicación del: Ciclo vital del documento. Fase activa, fase semiactiva y fase inactiva.

El ciclo vital del documento está compuesto por tres fases por las que atraviesan los documentos, desde su producción hasta su destino final. Fase activa, fase semiactiva y fase inactiva. Archivo de trámite, archivo de concentración y archivo histórico.

La composición estructural que se ha impulsado para los archivos, ¿En qué ley se encuentra descrita?. Ley federal de archivos. Ley general de archivos.

¿Qué significa la abreviatura SIA, en la aplicación del ciclo vital del documento?. Sistema institucional de archivos. Sistema de inteligencia artificial.

La organización estructural normativa se plantea como: Área coordinadora de archivos. Archivo de concentración.

La organización estructural operativa se plantea como ______ y _______, así como archivo de concentración y archivo histórico. Áreas de correspondencia y archivos de trámite de las unidades administrativas. Ordenar e instalar.

De la función identificar, se desprende: fondo, sección, _______ y ______. Serie y expediente. Ordenar e instalar.

En la función organizar, se desprende: clasificar, ______,_____. Ordenar e instalar. Serie y expediente.

Un campo de acción de la archivística es considerar las instalaciones físicas, el material para la _____, ______ y ______ en todas sus variantes y con toda la problemática. Conservación, restauración y reproducción. Ordenar, clasificar y ordenar.

Es una acción de la archivística gestionar los documentos y administrar los archivos que incluyen desde la _____, las transferencias y los expurgos. Racionalización de la producción documental. Clasificacion y racionalización documental.

Uno de los principios de la archivonomía es de ______ que estable que la clasificación interna de un fondo documental debe responder a la organización de la institución. Respeto. Procedencia.

Uno de los principios de la archivonomía es de ______ porque cada documento debe estar situado en el fondo documental del que proceda. Procedencia. Respeto.

Uno de los principios de la archivonomía es de _____ que establece que no se debe alterar la organización dada al fondo documental de la institución, ya que esta debe reflejar las actividades reguladas por la norma de procedencia. Orden original. Procedencia.

¿Qué dirección es la encargada de elaborar y aplicar las normas, criterios y lineamientos archivísticos en la Secretaría de Marina?. Archivo general. Archivo de concentración.

La dirección de Archivo General, es la encargada de elaborar y aplicar _____, ______ y ________, que corresponde al componente de regulación de archivos. Las normas, criterios y lineamientos archivísticos. Conservación, restauración y reproducción.

La función de la dirección de archivo general, es elaborar y aplicar las normas, criterios y lineamientos archivísticos, como componente de regulación de: Archivos de trámite, de concentración e histórico. La dirección de archivo general como área coordinadora de archivos.

¿Con qué otras entidades externas coordina el archivo general de la SEMAR, a parte del Archivo General de la Nación?. Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información Pública. El INAI.

Coordinar con la Dirección General Adjunta de Comunicaciones e Informática, las actividades destinadas a la automatización de los archivos y la gestión de documentos electrónicos, es una función de: La dirección de archivo general como área coordinadora de archivos. Archivo general de la nación.

¿Cuántas funciones le competen a la Dirección de Archivo General, como área coordinadora de archivos?. Ocho. Cinco.

Al archivo general de la SEMAR, le corresponde coordinar con ______y ______, así como con otras dependencias y entidades externas. Las unidades y establecimientos navales. Regiones y establecimientos navales.

¿Con qué otra dependencia externa, coordina el archivo general de la SEMAR, a parte del archivo general de la nación y protección de datos personales, entre otras?. El instituto nacional de transparencia acceso a la información pública. El INAI.

El archivo general de la SEMAR, coordina con otras dependencias y entidades externas como archivo general de la nación, el instituto nacional de transparencia acceso a la información pública y ____, entre otras. Protección de datos personales. Dirección de archivo general como área coordinadora de archivos.

Elaborar y someter a autorización del comité de información de la secretaría de marina los procedimientos y métodos para administrar y mejorar el funcionamiento y operación de los archivos de la Secretaría de Marina, es una función de: Dirección de archivo general como área coordinadora de archivos. Protección de datos personales.

¿Qué significan las siglas PADA?. Plan anual de desarrollo archivístico. Plan anual de desarrollo administrativo.

El archivo general, elabora y presenta al comité de información el plan anual de desarrollo archivístico, en el que se contemplen las acciones a emprender a escala ____ para la modernización y mejoramiento de los servicios documentales y archivísticos. Institucional. República.

Es una de las funciones de la dirección de archivo general, como área coordinadora de archivos, elaborar en coordinación con ____, ______ e ______, el cuadro general de clasificación archivística, el catálogo de disposición documental y el inventario general. Los responsables de los archivos de trámite, de concentración e histórico. Los responsables de las unidades, establecimientos e archivo histórico.

Funciones de la Dirección de Archivo General como área coordinadora de archivos, en elaborar y someter a autorización del ____ los procedimientos y métodos para administrar y mejorar el funcionamiento y operación de los archivos de la SEMAR. Comité de información de la Secretaria de Marina. Titular de la SEMAR.

Corresponde coordinar los procedimientos de valoración y destino final de la documentación con base a ________ y ______ por el Archivo General de la Nación. La normatividad vigente y las disposiciones establecidas. Comité de información y al titular de la Secretaria de Marina.

Dentro de las funciones del archivo general como área coordinadora de archivos, es coordinar con ______, las actividades destinadas a la automatización de los archivos y la gestión de documentos electrónicos. La Dirección General Adjunta de Comunicaciones e Informática. La DIGACOMINF.

¿Qué coordina el archivo general de la SEMAR con la Dirección General Adjunta de Comunicaciones e Informática?. Actividades destinadas a la automatización de los archivos y la gestión de documentos electrónicos. La automatización de archivos digitales.

¿Qué actividades le compete a la Dirección General Adjunta de Comunicaciones e Informática, de acuerdo con las funciones de la Dirección de Archivo General?. Automatización de los archivos y la gestión de documentos electrónicos. La digitalización de archivos.

El plan anual de desarrollo archivístico, en el que se contemplen las acciones a emprender a escala institucional son para: La modernización y mejoramiento continuo de los servicios documentales y archivísticos. Automatización de los archivos y la gestión de documentos electrónicos.

Como componente de regulación de los archivos de trámite, de concentración histórico, para su funcionamiento de manera integral, homogénea y estandarizada ¿qué diseña y establece, a parte de las políticas y normas internas?. Los programas específicos en la administración de documentos y la gestión de archivos. La modernización y mejoramiento continuo de los servicios documentales y archivísticos.

Elaborar y presentar al comité de información el plan anual de desarrollo archivístico en el que se contemplen _____ para la modernización y mejoramiento continuo de los servicios documentales y archivísticos. Las acciones a emprender a escala institucional. Plan anual de desarrollo archivístico.

Las funciones del archivo general, es elaborar y presentar al comité el _____ en el que se contemplen las acciones a emprender a escala institucional. Plan anual de desarrollo archivístico. El catálogo de disposición documental y el inventario general.

Es una función de la Dirección de Archivo General elaborar en coordinación con los responsables de los archivos de trámite, de concentración e histórico, el cuadro general de clasificación archivística, ____ y ____. El catálogo de disposición documental y el inventario general. Cuadro general de clasificación archivística.

Como función de la Dirección de Archivo General, le corresponde elaborar en coordinación con los responsables de los archivos de trámite, de concentración e histórico, el ______, el catálogo de disposición documental y el inventario general. Asesoría archivística institucional. Cuadro general de clasificación archivística.

Es importante dentro de las funciones del archivo general de la SEMAR, establecer y desarrollar un programa de capacitación y _______. Asesoría archivística institucional. Procedimientos y métodos.

Elaborar y someter a autorización del comité de información de la Secretaría de Marina los ______ y _______ para administrar y mejorar el funcionamiento y operación de los archivos de la Secretaria de Marina. Procedimientos y métodos. Organización y conservación de archivos.

Elaborar y someter a autorización del comité de información de la Secretaría de Marina el establecimiento de criterios específicos en materia de ____ y ____. Organización y conservación de archivos. Procedimientos y metódos.

Es una función del comité de información de la Secretaría de Marina, establecer criterios específicos en materia de organización y conservación de archivos: asi como de los expedientes que contengan información y documentación clasificada como ____ y/o ____, a fin de asegurar su integridad. Reservada y/o confidencial. Confidencial y/o secreta.

Una de las funciones de la Dirección de Archivo General como área coordinadora de archivo es coordinar procedimientos de: Valoración y destino final. Organización y destino final.

Se deberá _______ y ______ al comité de información el plan anual de desarrollo archivístico. Elaborar y presentar. Valoración y destino final.

Se deberá coordinar normativa y operativamente las acciones de: Los archivos de trámite, concentración e histórico. Las fases activa, semiactiva e inactiva.

Coordinar los procedimientos de valoración y destino final de la documentación con base a la normativa vigente y las disposiciones establecidas por . El Archivo General de la Nación. El archivo de concentración.

Coordinar los _______ y destino final de la documentación con base en la normatividad vigente y las disposiciones establecidas por el Archivo General de la Nación. Procedimientos de valoración. Los archivos de trámite, concentración e histórico.

Las funciones de la Dirección de Archivo General, es elaborar en coordinación con los responsables de los archivos de trámite, de concentración e histórico, el cuadro general de clasificación archivística, el catálogo de disposición documental y el . Inventario general. Archivo de trámite.

Existe en cada una de las unidades y establecimientos navales. Archivo de trámite. Archivo de concentración.

El archivo de trámite es aquel que contiene expedientes de asuntos en trámite cuya consulta es ______ para la conducción cotidiana de una institución. Frecuente y necesaria. De uso frecuente.

En este archivo, se llevan a cabo una serie de procedimientos que inician con la ______ y el ______. Recepción de documentos y el establecimiento de un sistema de clasificación archivística. Valoración y el procedimiento.

¿Qué se define como unidad responsable de la administración de documentos de uso cotidiano y necesario para el ejercicio de las atribuciones de una unidad administrativa?. El archivo de trámite. El archivo de concentración.

¿Las siglas RAT, qué significado tienen en la archivonomía?. Representante del archivo de trámite. Represntante administrativo de trámite.

El RAT conserva la documentación que se encuentra activa y aquélla que ha sido clasificada como reservada de acuerdo con ______, mientras conserva tal carácter. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. El IFAI.

El representante del archivo de trámite, dentro de sus funciones coadyuva con el área coordinadora de archivos en la elaboración del _____, el catálogo de disposición documental y el inventario general. Cuadro general de clasificación archivística. Cuadro de clasificación archivística.

El representante del archivo de trámite, dentro de sus funciones coadyuva con el área coordinadora de archivos en la elaboración del cuadro general de clasificación archivística, _______y el inventario general. El catálogo de disposición documental. El catálogo de disposición archivistica.

El representante del archivo de trámite, dentro de sus funciones coadyuva con el área coordinadora de archivos en la elaboración del cuadro general de clasificación archivística, el catálogo de disposición documental y el _______. Inventario general. Inventario archivistico.

Documentos de archivo, el que registra un acto administrativo, ____, _____ o ______, creado, recibido, manejado y usado en el ejercicio de las facultades y actividades de los sujetos obligados, independientemente del soporte en el que se encuentren. Jurídico, fiscal o contable. Número, encabezamiento o extracto.

Abrir el expediente escribiendo en la ceja de la carpeta ____, ___, ___ y _____, consiste en agrupar los documentos que trata de su mismo asunto siguiendo en orden determinando para poder identificar y controlar un expediente al elaborar sus cubiertas y registros correspondientes. El número, encabezamiento, extracto y el año. Jurídico, fiscal, contable y el año.

______ es una actividad dentro del proceso archivístico que consiste en dar apertura al expediente, analizando el asunto del documento ingresado, en caso de no existir antecedentes para darlo de alta y contemplar un asunto de reciente creación. Expedientación. Abrir expediente.

La Secretaria de Marina para el cumplimiento de sus atribuciones cuenta con ______ tipos de expedientes en el rubro de recursos humanos. Cinco. Cuatro.

Los expedientes de materia, asunto o actividad, se aperturan conforme ______de la Secretaria de Marina. Al cuadro general de clasificación archivística. A la Expedientación.

¿En dónde inicia su apertura el expediente único de personal?. Dirección General Adjunta de Control de Personal. DIGACOPER.

¿Qué documentos integra el expediente único de personal?. Documentales de contratación, mencionados en el DAM 1.1.1 recursos humanos, inciso *P*, numeral 7. DAM 1.1.1 recursos humanos, inciso *P*, numeral 7.

Es un expediente que se apertura e integra al interesado en cada una de las unidades y establecimientos navales donde sea destinado a causar alta en el Servicio Activo de la Armada de México. Expediente de cuerpo. De cuerpo.

En el caso de almirantes, capitanes y oficiales al designarles nueva comisión, cambio de adscripción, se procederá a remitir su expediente a la Dirección de Archivo General dentro de los ______ días siguientes a su movimiento. 10. 20.

Los expedientes de almirantes, capitanes y oficiales, al designarles nueva comisión o cambio de adscripción se deberá remitir su expediente dentro de los diez días siguientes a su movimiento a: Dirección de Archivo General. Archivo de concentración.

Al personal de clases y marinería que sea cambiado de adscripción, se procederá a remitir su expediente de cuerpo a _____ dentro de los diez días siguiente a su movimiento. Su nueva adscripción. Dirección de Archivo General.

Los expedientes de cuerpo del personal de almirantes, capitanes, oficiales; así como el del personal de clases y marinería, que cause baja del Servicio Activo de la Armada de México por cualquier motivo o ascienda al grado de oficial, se deberá remitir a: Dirección de Archivo General. Archivo histórico.

Los expedientes de cuerpo del personal de almirantes, capitanes, oficiales; así como el del personal de clases y marinería, que cause baja del Servicio Activo de la Armada de México por cualquier motivo o ascienda al grado de oficial, se deberá remitir a la Dirección de Archivo General en un plazo _______ posteriores a su baja o ascenso. No mayor a treinta días. No mayor de 10 días.

¿Qué expediente se integra conforme a las directivas emitidas por la Dirección General Adjunta de Sanidad Naval?. Expediente clínico. Expediente de sanidad.

El expediente clínico se integra conforme a las directivas emitidas por: Dirección General Adjunta de Sanidad Naval. DIGASAN.

¿Los establecimientos de sanidad naval en que tiempo posterior al cambio deberán remitir el expediente clínico del personal a su nueva adscripción?. Seis meses. No mayor a 30 días.

Seis meses posteriores al cambio de adscripción del militar los establecimientos de sanidad naval, deberán remitir el expediente clínico del personal a su nueva adscripción, mismo procedimiento para el ______. Expediente de derechohabientes. Expediente de afiliación.

¿Qué establecimiento, debe remitir los expedientes clínico del personal y de derechohabientes?. Sanidad naval. Hospital naval.

¿En qué plazo deberá remitirse al Hospital General Naval de Alta Especialidad el expediente clínico del militar que causo baja?. En un plazo no mayor de 10 días. En un plazo no mayor de 30 días.

¿Qué expediente se integrará conforme a las directivas emitidas por la Dirección General Adjunta de Sanidad Naval?. Expediente de afiliación y filiación. Expediente de cuerpo y afiliación.

¿Conforme a que directivas emitidas, se integrará el expediente de afiliación y filiación?. Dirección General Adjunta de Seguridad y Bienestar Social. DIGASBISO.

Su organización del expediente de afiliación y filiación, será con forme al instrumento de ______ y su ordenación será mediante la clave única de registro de población (CURP) del militar. Control archivístico cuadro general de clasificación archivística de la Secretaría de Marina. Mencionados en el DAM 1.1.1 recursos humanos, inciso *P*, numeral 7.

Conforme al control archivístico cuadro clasificador general de clasificación archivística de la Secretaria de Marina y su ordenación será mediante ________, mismo procedimiento para el expediente de derechohabientes. La clave única de registro de población (CURP). La fecha de nacimiento.

¿DIGASBISO a qué dirección deberá remitir el expediente de afiliación y filiación del militar que cause baja del Servicio Activo de la Armada de México?. Archivo general. Dirección de archivo general.

Cuando el militar causa baja del SAAM por cualquier motivo, DIGASBISO remitirá el expediente de afiliación y filiación al archivo general para _______. Su integración en el expediente personal. Su integración en el expediente de cuerpo.

¿Qué expediente se integra conforme a las directivas emitidas por la unidad jurídica?. Expediente legal. Expediente jurídico.

¿En cuántos rubros se integran los expedientes legales?. Tres. Cuatro.

Rubro ______ el cual consta de todos los documentos relacionados con padecimientos, inconformidades, solicitudes de licencia o baja, solicitudes de adecuación de grado, pase a la milicia permanente u otros del orden administrativo,. Administrativo. Normativo.

Rubro _______ el cual consta de todos los documentos relacionados con comparecencias ante organismos disciplinarios, correctivos disciplinarios y sus inconformidades. Disciplinario. Adminsitrativo.

Rubro _______ el cual consta de todos los documentos relacionados con alguna averiguación previa y/o proceso penal. Penal. Dsiciplinario.

El expediente legal administrativo del personal, consta de todos los documentos relacionados con: Padecimientos, inconformidades, solicitudes: licencia o baja, adecuación de grado y otros. Alguna averiguación previa y/o proceso penal.

El expediente legal del personal en lo penal, consta de todos los documentos relacionados con: Alguna averiguación previa y/o proceso penal. Padecimientos, inconformidades, solicitudes: licencia o baja, adecuación de grado y otros.

Los expedientes legales del personal se integran en tres rubros que reciben por. Administrativo, disciplinario y penal. Administrativo, averiguación previa y penal.

Además de contener documentos, los expedientes se deben formar con la portada o guarda exterior, que recibe el nombre de: Carátula de expediente. Portada de expediente.

Se debe tomar en cuenta que la organización de un archivo no concluye con la cladificación, sino que se complementa con la ordenación, definida como _______. A cada serie documental dentro de un fondo o de una sección documental o bien a un conjunto de documentos. La segunda operación, dentro de la organización, que ha de aplicarse con independencia. Proceso documental.

Cabe señalar que al interior de cada expediente el método de ordenación recomendable es el _____, respetando el principio de orden original, es decir desde el primer documento que se generó hasta el más actual. Cronológico (fechas). Ordenado.

En lo que corresponde a la ordenación documental, cuando un expediente cuente con dos o más tomos de diferentes tamaños, ¿qué se tomarán en cuenta?. Las fechas externas que se inicia por el año más antiguo, hasta el actual. El orden cronológico.

¿En qué consiste la integración archivística?. Integrar los documentos de nuevo ingreso en los expedientes activos que le correspondan. Los documentos dentro de sus respectivos expedientes, previa identificación y verificación.

De manera concreta, la integración documental consiste en anexar ordenadamente: Los documentos dentro de sus respectivos expedientes, previa identificación y verificación. Integrar los documentos de nuevo ingreso en los expedientes activos que le correspondan.

En la integración archivística se deberá tener preferentemente documentos originales, o en su caso _____. Fotocopias, cuando éstas posean elementos probatorios (acuse de recibo, sellos, firmas). Los documentos dentro de sus respectivos expedientes, previa identificación y verificación.

Valoración documental, consiste en _____ que contienen los documentos para la identificación, determinación de sus plazos de conservación y modalidades de uso. Análisis de la información. Valor administrativo o valor legal.

Consiste en análisis de la información que contienen los documentos para la identificación de sus plazos de conservación y modalidades de uso por parte de: Unidades y establecimientos navales que los producen o conservan. Archivo general.

En la teoría archivística, al documento se le reconoce un valor primario referido a que desde su nacimiento tiene como principal objetivo servir de garantía o de prueba algo que denominamos también: ______,es decir sirve como testimonio. Valor administrativo o valor legal. Valor primario.

Los valores del documento de archivo dependen del fin por el cual ha sido creado, lo que se denomina: Valor primario. Adminsitrativo, fiscal o legal.

Resulta relevante indicar que los documentos generados por las dependencias y utilizados para gestionar o tramitar asuntos que aún se encuentran en proceso de solución, tienen un valor primario; y de acuerdo a su contenido poseen un valor _____. Administrativo, fiscal o legal. Valor primario.

Consiste en separar la documentación innecesaria de los expedientes tales como fotocopias, anotaciones inservibles (borradores, apuntes), boletines y todo lo que no constituye parte del expediente, excepto cuando no exista el original. Expurgo documental. Expurgo.

El expurgo conviene realizarlo ______ después de cerrarse el trámite, para evitar la acumulación innecesaria de papeles en los archivos de trámite. Inmediatamente. casi Inmediatamente.

El _____ es la situación en que se encuentran los expedientes con sus documentos, una vez que han cumplido su plazo precautorio de resguardo. Destino final de los documentos. Expurgo documental.

La baja documental de _____, es la eliminación de aquella documentación que ha prescrito en sus valores administrativos. Comprobación administrativa. Comprobación legal.

La baja documental de ______, es la eliminación de aquella que ha prescrito en sus valores contables, con el fin de evitar la acumulación excesiva de documentación que se encuentran en el archivo de concentración. Comprobación contable. Comprobación administrativo.

La baja documental de comprobación administrativa inmediata, es la eliminación de aquella documentación que ha prescrito en sus valores: ____ y que no contienen valores históricos. Administrativos, legales, fiscales o contables. Contables.

La eliminación de los documentos de comprobación administrativa inmediata no requiere del dictamen de destino final emitido por el Archivo General de la Nación, así mismo la vigencia de los documentos de comprobación administrativa inmediata no excederá de ____ y no deberán transferirse al archivo de concentración. Un año. Seis meses.

Cuando se trate de documentación ______ por causas ajenas o imprevisibles, como accidentes o desastres naturales, se debe dar cumplimiento a lo establecido en el DAM 1.1.1. Recursos humanos, apartado *P*, numeral 14. Siniestrada. Dañada.

La documentación siniestrada, ¿A qué tipo de causas corresponde?. Ajenas o imprevisibles, como accidentes o desastres naturales. Por causas ajenas o imprevisibles.

¿Cuándo alguna unidad o establecimiento naval cause baja del SAAM, que se deberá remitir a la Dirección de Archivo General de la Secretaría de Marina?. Sus archivos e historiales. Fotocopias, cuando éstas posean elementos probatorios (acuse de recibo, sellos, firmas).

¿Cuál es la finalidad de concentrar sus archivos e historiales de alguna unidad o establecimiento naval que causó baja del SAAM, al archivo general de la SEMAR?. Ser valorados e incorporados al acervo cultural histórico institucional. Conclusión del trámite.

La _______, conlleva una serie de procedimientos establecidos en todo sistema de archivo, ligadas al ciclo vital del documento. Transferencia de documentación. conclusión del trámite.

Es la definición de los documentos que sólo se transferirán y que hayan concluido su gestión. Conclusión del trámite. Archivo de concentración.

Se denomina a valorar los servicios de préstamo y consulta de expedientes. Frecuencia de uso. Préstamo o consulta.

¿Cómo recibe el nombre la cantidad de metros lineales y peso aproximado de los documentos de archivo que se va a concentrar, a fin de que se contemple el espacio necesario para su resguardo?. Dimensiones del sistema. Dimensiones del archivo.

El responsable del archivo de trámite (RAT), identificará los expedientes cuyo plazo de conservación hayan concluido, conforme: Al catálogo de disposición documental. Ley federal de archivos.

la Ley Federal de Archivos establece que los sujetos obligados contarán con un. Archivo de concentración. Catálogo de disposición documental.

¿Qué ley establece que los sujetos obligados deberán contar con un archivo de concentración?. Ley Federal de Archivos. Ley General de Archivos.

Al archivo de concentración, le corresponde administrar _______. La segunda etapa de ciclo vital de los documentos. La primer etapa de ciclo vital de los documentos.

Al _________, le corresponde administrar la segunda etapa de ciclo vital de los documentos, a él se deben transferir los documentos procedentes de los archivos de trámite de las diferentes unidades y establecimientos navales. Archivo de concentración. Catálogo de disposición documental.

El método de ordenación deberá responder a las características y necesidades propias del ______ y en estricto cumplimiento al catálogo de disposición documental de la Secretaria de Marina. Archivo de concentración. Archivo de trámite.

El método de ordenación, debe responder a las características y necesidades propias del archivo de concentración, ¿En estricto cumplimiento a qué catálogo?. Catálogo de disposición documental de la Secretaria de Marina. Catálogo de disposición documental.

¿Para la recepción de las transferencias primarias, que catálogo se deberá revisar?. Catálogo de disposición documental. Catálogo de disposición documental de la SEMAR.

Para la recepción de las transferencias primarias se revisará el catálogo de disposición documental de cada una de las ______ o ______, cotejando los plazos de conservación con los datos del oficio de solicitud de transferencia emitido por el RAT. Unidades o establecimientos navales. Disposiciones o catálogos.

Los expedientes recibidos deberán corresponder a cada serie documental registrada en el ____. Cuadro general de clasificación archivística. Archivo de concentración.

¿La documentación en dónde se resguardará durante su vigencia en apego al catálogo de disposición documental?. Archivo de concentración. En las unidades y establecimientos.

Se mantendrá a disposición de cada una de las ________ los documentos que se encuentran bajo su custodia para su acceso. Unidades y establecimientos navales. Partes involucradas.

¿Mediante qué servicio se deberán proporcionar los expedientes que se encuentran bajo custodia para su acceso?. Préstamo o consulta. Frecuencia de uso.

¿Hasta cuándo se debe custodiar la documentación semiactiva?. Hasta cumplir su vigencia documental. Hasta que su valor no sea de utilidad.

Se mantendrá a disposición de cada una de las unidades y establecimientos navales los documentos que se encuentran bajo su custodia para su acceso, mediante: El servicio de préstamo o consulta de expedientes. Uso frecuente.

Es el ____ de los documentos con el fin de identificar los valores secundarios para su conservación en el archivo histórico de la Secretaría de Marina. Análisis intelectual. Valor secundario.

¿Qué fin tiene el análisis intelectual de los documentos?. Identificar los valores secundarios para su conservación en el archivo histórico de la SEMAR. Ser concentrado al archivo histórico de la SEMAR.

Es el análisis intelectual de los documentos, el cual tiene la finalidad de identificar los valores secundarios para su conservación en: El archivo histórico de la Secretaría de Marina. El archivo de concentración de la Secretaría de Marina.

Valorar los documentos y expedientes de las series resguardadas, es el análisis intelectual de los documentos que tiene como fin identificar ____ para su conservación en el archivo histórico de la Secretaría de Marina. Los valores secundarios. Los valores primarios.

El valorar los documentos y expedientes de las series resguardadas, es el análisis intelectual de: Los documentos. Los expedientes.

El análisis intelectual de los documentos, que sirve para identificar los valores secundarios, así como su conservación en el archivo histórico de la Secretaría de Marina o su baja documental, ¿Qué nombre recibe?. Donación del acervo documental. Acervo documental.

Valorar los documentos y expedientes de las series resguardadas para su conservación en el archivo histórico, recibe el nombre de: Baja documental. Acervo docuental.

¿Qué es la transferencia secundaria?. Es el traslado sistemático y controlado de los expedientes. Es el traslado sistemático y controlado de los documetos.

El traslado sistemático y controlado de los expedientes, recibe el nombre de: Transferencia secundaria. Transferencia sistemática.

La transferencia secundaria es el traslado ______ de los expedientes que hayan concluido sus plazos de conservación. Sistemático y controlado. Documental.

¿Qué incrementa la transferencia secundaria conforme al catálogo de disposición documental en la institución?. Acervo documental histórico. Acervo documental.

La transferencia secundaria es el traslado sistemático y controlado de los expedientes que han concluido sus plazos de conservación y tienen valores secundarios, conforme al: Catálogo de disposición documental. Archivo de trámite.

Se pondrá a disposición de la Dirección de Archivo General, la documentación cuando haya concluido el periodo de resguardo en ______ generadora de la información, : La unidad o establecimiento naval. Las unidades o establecimiento naval.

¿Cuándo concluye el periodo de resguardo por medio de qué tipo de documento se pondrá a disposición de la dirección del archivo general?. Oficio. Radiograma.

Cuando la unidad o establecimiento naval generadora de la información, pone a disposición de la dirección del archivo general la documentación mediante oficio, está quedará a. Archivo de concentración. Archivo de trámite.

Cuando la documentación queda a cargo del archivo de concentración, ¿qué tipo de documentación se elabora por transferencia secundaria al archivo histórico?. Inventario documental. Archivo de trámite.

¿Quién elabora un inventario documental por transferencia secundaria al archivo histórico?. Archivo de concentración. Arhivo de trámite.

El archivo de concentración, elabora un inventario documental por transferencia secundaria, el cual lo turnará al: Archivo histórico. Arhivo de trámite.

La unidad o establecimiento naval generadora de la información, ¿A quién pone a disposición, los expedientes concluidos, mediante oficio?. Dirección del Archivo General. Archivo de concentración.

Recibe el nombre de transferencia secundaria, el traslado sistemático y controlado de los _____ que hayan concluido sus plazos de conservación. Expedientes. Dcoumentos.

Es la clasificación de los bienes muebles que se refiere a las obligaciones y los derechos o acciones que tienen por objeto cosas muebles o cantidades exigibles en virtud de acción personal. Por disposición de ley. Por su naturaleza.

Es la clasificación de los bienes muebles dentro del código civil federal. Por su naturaleza y por disposición de ley. Por disposición de ley.

Son ejemplos de la interpretación a la denominación de bien mueble. Embarcaciones de todo género y derechos de autor. Equipos computacionales, maquinarias y vehículos.

A los materiales procedentes de la demolición de un edificio y los que se hubieren acopiado para repararlo o para construir uno nuevo mientras no se hayan empleado en la fabricación se les conoce también como: Bienes muebles. Bienes inmuebles.

Son los bienes considerados como implementos o medios para el desarrollo de las actividades que realizan las dependencias y entidades, siendo susceptibles de la asignación de un número de inventario. Bienes instrumentales. Bienes muebles.

Son los bienes que por su utilización en el desarrollo de las actividades que realizan las dependencias y entidades, tienen un desgaste parcial o total y son controlados a través de un registro interno anexo a sus inventarios, dada su naturaleza y finalidad en el servicio. Bienes de consumo. Bienes muebles.

Se les denomina así a los bienes cuya obsolescencia o grado de deterioro imposibilita su aprovechamiento en el servicio. Bienes no útiles. Bienes no aprovechables.

Se les denomina así a los bienes que son aún funcionales, pero que ya no se requieren para la prestación del servicio. Bienes no útiles. Bienes no costeables.

Se les denomina así a los bienes que se han descompuesto y no son susceptibles de reparación. Bienes no útiles. Bienes inútiles.

Se les denomina así a los bienes que se han descompuesto y su reparación no resulta rentable. Bienes no útiles. Bienes no útilizables.

Los bienes no útiles son bienes que son desechos y _____ su reaprovechamiento. No es posible. No utilizables.

Se les denomina así a los bienes que no son susceptibles de aprovechamiento en el servicio por una causa distinta. Bienes no útiles. Bienes no útilizables.

Se les denomina así a los residuos, desperdicios, restos y sobras de los bienes. Desechos. Bienes no útiles.

Es la separación de un bien del patrimonio del gobierno federal. Desincorporación patrimonial. Desincorporación.

Es el documento en el que se describe el bien y se acredita las causas de no utilidad. Dictamen de no utilidad. Dictamen de dsiposición final.

Es la transmisión de la propiedad de un bien, como es el caso de la venta, donación, permuta y dación en pago. Disposición final. Traspaso.

Se refiere al traspaso interno de un bien mueble entre departamentos que pertenecen a una sola unidad administrativa y por tanto son de la misma cédula de inventario. Movimiento interno. Resguardo.

Los procedimientos de licitación pública, subasta, invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa son ejemplos de: Procedimientos de venta. Dsiposición final.

Es el documento firmado por el responsable directo de la utilización de los bienes muebles requisitado de manera individual. Resguardo. Traspaso.

Es el acto legal por medio del cual una unidad administrativa transfiere a otra unidad administrativa la *custodia* y *derecho de uso* de un bien instrumental. Traspaso. Resguardo.

Es el valor específico, asignado por el responsable de los recursos materiales para instrumentar la venta de bienes, con base al valor mínimo. Valor para venta. Valor minímo.

Es el valor general o específico que rige la secretaría de la función pública o por el cual está establezca una metodología que lo determine, o el obtenido a través de un avalúo. Valor mínimo. Valor para venta.

A fin de racionalizar el esfuerzo en el control de los bienes muebles de la Secretaría de Marina, estos se clasifican tomando en consideración _____. La durabilidad de su vida útil, importancia y costo. Valor estimativo o por similtud.

Es el documento que deberá elaborarse al recibirse un bien otorgado por persona física o moral a título gratuito. Se asentará valor por antecedente, estimativo o similitud. Acta administrativa de recepción por donación. Acta por doanción.

Es el documento que se elabora al localizar en la unidad administrativa un bien y que después de exhaustiva investigación se continúe ignorando su procedencia asentando su valor estimativo o por similitud. Acta administrativa de incorporación al inventario. Acta de incorporación al inventario.

Es el valor del bien que se asentará en el acta administrativa de incorporación al inventario. Valor estimativo o por similitud. Valor minímo.

Es el acta que se levanta cuando se transfiere el dominio de un bien mueble de una unidad administrativa a otra unidad administrativa. Asentando el valor de inventario del bien. Acta administrativa por traspaso - recepción. Acta administrativa incorporación al inventario.

Es el caso en donde no se levanta el acta administrativa por traspaso - recepción. Al cambiar la custodia de un bien mueble entre cargos o departamentos de la misma unidad. Cuando se transfiere el dominio de un bien mueble.

Es el acta que se elabora cuando un bien mueble en buen estado sea desmontado de una unidad administrativa y *depositado* en astillero o centro de reparaciones para posteriormente instalarlo en otra unidad. Acta administrativa en depositaría. Acta administrativa por traspaso - recepción.

Documento que se elabora cuando el bien este en desuso por obsolescencia, mal estado de operación, conservación, ser incosteable su operación o reparación. Solicitud de exclusión. Solicitud de inclusión.

Documento que se elabora para informar a la H. Superioridad sobre extravío, pérdida fortuita o faltante de un bien; sin responsabilidad directa sobre terceras personas. Acta circunstanciada. Acta de extravío.

Documento que se elabora para informar a la H. Superioridad sobre robo, destrucción negligente o dolosa; con responsabilidad directa de tercera(s) persona(s). Acta de policía judicial militar. Acta circunstanciada.

Este documento se elabora cuando un bien es entregado para reparación o para su exclusión definitiva. Recibo por entrega de efecto. Resguardo.

Es el documento que avala que el usuario directo del bien a su cargo cuenta físicamente con él y conlleva a que haga buen uso. Resguardo. Recibo por entrega de efecto.

Es el documento que se elabora cuando los bienes son entregados al personal por comisiones del servicio en forma temporal dada su naturaleza y finalidad en el servicio, (como equipos de comunicación, recursos armamento u otros). Resguardo. Recibo por entrega de efecto.

Es la clasificación de los bienes muebles para referirse a los cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a otro, se muevan por sí mismos o por efecto de una fuerza exterior. Por su naturaleza. Por su propio medio.

Es el documento a través del cual el Oficial Mayor o equivalente de las dependencias desincorporan del régimen del dominio público los bienes y por lo tanto pierden su carácter de inalienables. Acuerdo administrativo de desincorporación. Desicorporación patrimonial.

Se le denomina así a la asignación de los bienes muebles a un área, persona y/o servicio determinados. Afectación. Avalúo.

Es el resultado del proceso de estimar el valor de un bien, determinando la medida de su poder de cambio en unidades monetarias y a una fecha determinada. Avalúo. Valor minímo.

Es un dictamen técnico en el que se indica el valor de un bien a partir de sus características físicas, su ubicación, su uso y de una investigación y análisis de mercado. Avalúo. Estimación.

Es la cancelación del registro de un bien en el inventario de la dependencia, una vez consumada su disposición final o cuando el bien se hubiere extraviado, robado o siniestrado. Baja. Trámite de baja.

Uno de los _____ de la hoja de actuación es evaluar en forma permanente y periódica la actuación profesional y conducta del personal de almirantes, capitanes y oficiales en su desempeño en el servicio naval. Objetivos primarios. Objetivos secundarios.

Uno de los _____ de la hoja de actuación es contar con un documento oficial para la formulación de las evaluaciones del personal participante en los concursos de selección para ascenso. Objetivos primarios. Objetivos secundarios.

Contar con un documento oficial donde se establezca y _____ las acciones meritorias realizadas por el personal naval, es uno de los objetivos secundarios de la hoja de. Certifique. Certifica.

Uno de los ______ de la hoja de actuación es servir como instrumento de juicio para la asignación de cargos o comisiones, así como en su caso para comprobación de conducta militar y civil del personal cuando se requiera. Objetivos secundarios. Objetivos primarios.

Uno de los ______ de la hoja de actuación es contar con un documento con la validez legal, que se requiere en asuntos de carácter jurídico. Objetivos secundarios. Objetivos primarios.

Es el documento con validez legal, en el cual se conceptúa la actuación de los almirantes, capitanes y oficiales, durante determinado período de su servicio dentro de la Armada de México. Hoja de actuación. Memorial de servicios.

Documento oficial donde se registran los datos significativos actuales e historiales de servicio del personal de almirantes, capitanes y oficiales y se constituirá de la información básica de los datos del evaluado y la certificación del comandante de la unidad. Datos generales. Información general.

Documento que registra en forma gráfica y numérica, la evaluación de los diversos conceptos aplicados al personal evaluado, con la finalidad de determinar su actuación profesional y conducta en el servicio naval. Informe de evaluación. Gráfica de evaluación.

La evaluación es importante para el evaluador porque permite conocer y determinar las características profesionales y de _____ de su personal subordinado, a fin de obtener su máximo aprovechamiento en el servicio y en la asignación de comisiones o cargos que le encomiende en su unidad o establecimiento. Conducta. Aptitud.

Es importante la evaluación para ______ ya que proporciona información oficial, específica y organizada para la toma de decisiones en cuanto a la selección para asignación de cargos, comisiones y selección para ascensos. La institución. La Secretaría de Marina.

Es entendida como el conjunto de principios, normas y procedimientos que guían la actuación del personal naval para el cumplimiento de las funciones asignadas. Doctrina naval. Disciplina naval.

Son los que ejecuta el personal naval, aislada o colectivamente, en cumplimiento de las órdenes que recibe o en el desempeño de las funciones que le competen según su jerarquía, cargo o comisión. Actos del servicio. Necesidades del servicio.

Norma a la que el personal naval sujeta su conducta, tiene como base la obediencia y un alto concepto del honor, la justicia y la moral y por objeto, el fiel y exacto cumplimiento de los deberes que dictan las leyes y reglamentos navales. Disciplina. Deber.

_____ es el conjunto de obligaciones que el servicio impone al personal de la armada en virtud de la jerarquía que ostente o del cargo o comisión que desempeñe y su cumplimiento es el medio por el cual se obtiene la disciplina. Deber. Disciplina.

Son de observancia obligatoria y los señalados para las jerarquías, cargos cuerpos o servicios, son aplicables en su especialidad y de forma acumulativa a todo el personal en su parte correspondiente. Deberes comunes. Actos del servicio.

El personal naval deberá conservar y mantener de manera digna el prestigio de la Armada, del cual es heredero, debe considerarlo como un _____, resultado de la historia, la cultura naval y el esfuerzo de todos sus integrantes. Bien colectivo. Bien común.

El compromiso que impone el servicio naval es el compromiso de aceptar con orgullo y dignidad los sacrificios y deberes que le impone el servicio naval, manifestando siempre una actitud de cooperación y solidaridad con base en el _______, subordinando su interés personal al cumplimiento del deber. Espíritu de cuerpo. Valor.

Deberá observar en todos sus actos las normas de urbanidad, cortesía, ética y buenas costumbres, con el objeto de que su actuación se traduzca en prestigio y buen nombre de la Armada. Comportamiento. Conducta.

_____ Es cuando el superior conoce a sus subordinados, particularmente su capacidad, mentalidad, aptitudes, cualidades y limitaciones, con la finalidad de obtener su máximo aprovechamiento en el servicio y en la asignación de las comisiones y cargos que se le encomienden. Conocimiento de su personal. Conocimiento del personal.

El superior mantendrá con sus subordinados un contacto personal que le permita conocer y atender sus inquietudes y necesidades, tratándoles con consideración y deferencia, sin permitirse familiaridades en el servicio o fuera de él, que puedan afectar su autoridad o prestigio y no tolerará ni disimulará la ____. Insubordinación. Desobedencia.

Significa no condicionar el cumplimiento de los deberes y desempeño de cargos y comisiones, a cualquier demanda o petición de mejores satisfactores en sus intereses personales. Honestidad. Honradez.

El personal naval administrará con honestidad e integridad los medios y recursos puestos a su disposición, evitando el dispendio, mal uso, desaprovechamiento y gasto innecesario en el consumo de los bienes de la Armada. Honradez. Honestidad.

Ningún miembro de la Armada será objeto de discriminación por razón de raza, género, religión, opinión o cualquier otra condición personal o social; así mismo no discriminará por ningún motivo a persona alguna sea civil o militar. Igualdad. Equidad.

El personal naval tendrá profundo respeto a la _______, de tal modo que nadie tenga que esperar el favor del superior, ni temer o estar sujeto a las arbitrariedades del mismo. Justicia. Equidad.

Evitará hacer presión moral o material por sí o a través del personal bajo sus órdenes en contra de cualquier otro militar o persona alguna, empleando su ______ para obtener un beneficio personal. Posición o autoridad. Cargo o autoridad.

_____ significa que quién ejerza un mando o dirección es responsable de su unidad o establecimiento y cuidará que se cumplan las órdenes y disposiciones íntegramente, utilizando los medios disponibles para cumplir su misión. Responsabilidad. Liderazgo.

El personal naval debe desarrollar las cualidades personales que lo distingan como líder y aplicar los principios de ____, como el medio para lograr la eficiencia en el ejercicio de autoridad y la excelencia en el cumplimiento de sus obligaciones. Liderazgo. Responsabilidad.

Éste proceso es un mecanismo de la política institucional, fortalece la doctrina naval, el orden interno y favorece la formación del profesional naval deseado. De evaluación. Proceso de evaluación.

El _____ se constituye en una herramienta de selección para el alto mando, razón por la cual es una responsabilidad y como tal, es irrenunciable y no compartible. Proceso de evaluación. De evaluación.

El ____ observará y conocerá cada uno de los aspectos que conforman las comisiones y tareas que desempeña el evaluado, poniendo especial atención en aquellas que son prioritarias en razón de la misión de su unidad o establecimiento. Evaluador. Revisor.

De acuerdo al calendario de evaluación anual de la hoja de actuación del personal de almirantes, capitanes y oficiales, es el mes que corresponde el cierre de periodo a los primeros maestres. Febrero. Marzo.

De acuerdo al calendario de evaluación anual de la hoja de actuación del personal de almirantes, capitanes y oficiales, es el mes que corresponde el cierre de periodo a los Tenientes de Fragata: Abril. Mayo.

De acuerdo al calendario de evaluación anual de la hoja de actuación del personal de almirantes, capitanes y oficiales, es el mes que corresponde el cierre de periodo a los Capitanes de Corbeta. Junio. Julio.

De acuerdo al calendario de evaluación anual de la hoja de actuación del personal de almirantes, capitanes y oficiales, es el mes que corresponde el cierre de periodo a los Capitanes de Navío. Agosto. Julio.

De acuerdo al calendario de evaluación anual de la hoja de actuación del personal de almirantes, capitanes y oficiales, es el mes que corresponde el cierre de periodo a los Vicealmirantes. Octubre. Septiembre.

Cuando la interpretación del resultado de la evaluación de un almirante, capitán u oficial haya sido como insuficiente, éste deberá ser evaluado a los _____ a partir de la fecha de la evaluación, hasta que obtenga la calificación de regular o superior. Seis meses. Tres meses.

El personal naval será evaluado por _____ dentro de la estructura orgánica, a quien se le denominará evaluador y podrá ser de la categoría de almirante, capitán u oficial en servicio activo. Su inmediato superior. El revisor.

Para integrar la hoja de actuación del personal que se encuentre a disposición por resolución del organismo disciplinario y en situación especial por encontrarse en proceso, únicamente se integrará para éstos casos : Un comité evaluador. El consejo de honor.

De los integrantes del comité, por lo menos dos de ellos deberán tener como requisito indispensable el conocer la actuación del evaluado por un mínimo de ____ de servicio en la unidad o establecimiento. Más de 90 días de servicio en la unidad o establecimiento. Más de 30 días de servicio en la unidad o establecimiento.

¿A dónde pertenecen los vicealmirantes que no serán evaluados en sus hojas de. Al consejo del almirantazgo. A la junta de almirantes.

De conformidad con el manual para la integración de la hoja de actuación, una de las funciones de los _____ es observar los principios, preceptos doctrinarios, normas y procedimientos que establece el presente manual. Evaluadores. Revisores.

De conformidad con el manual para la integración de la hoja de actuación, una de las funciones de los ______ es evaluar los conceptos del informe de evaluación. Evaluadores. Revisores.

Será responsable de supervisar la concordancia de las actuaciones del evaluado con la valoración de los indicadores emitida por el evaluador, garantizando el máximo grado de justicia en el proceso de evaluación para proteger los intereses del evaluado y de la institución. Revisor. Interventor.

De los integrantes del comité evaluador de hojas de actuación, por lo menos dos de ellos deberán tener como requisito indispensable el conocer la actuación del evaluado por un mínimo de _____ de servicio en la unidad o establecimiento. Seis meses. Tres meses.

Validar la legalidad de la hoja de actuación del personal de almirantes, capitanes y oficiales de la Armada de México, constituido en la unidad o establecimiento naval, es una de las funciones de los integrantes de: Los organismos disciplinarios. Comandantes o directores.

De conformidad con los lineamientos para los organismos disciplinarios, los mandos correspondientes vigilarán que en la ausencia de algún integrante del organismo disciplinario, sea designado uno nuevo que supla su ausencia, por tratarse de un organismo _____. De carácter permanente. Disciplinario.

La certificación de la hoja de actuación de almirantes, capitanes y oficiales que realicen estudios en universidades civiles o planteles militares ajenos a la institución, en personal de la categoría de almirantes serán validados por: La junta de almirantes. El consejo de almirantazgo.

El concepto _____ consiste en recopilar información válida, confiable y significativa, acerca de la actuación profesional y conducta de los almirantes, capitanes y oficiales en servicio activo, de manera permanente y continua. Procedimiento. Proceso.

Son documentos oficiales que servirán al evaluador para elaborar la hoja de actuación, los cuales deberá recopilar para contar con los elementos que le permitan tener un mejor juicio del evaluado. Documentos del proceso. Datos generales.

Éste apartado sirve para registrar de manera oportuna, ordenada, clara y concreta la información básica y datos del servicio del evaluado como actuaciones y desempeños significativos de carácter positivo o negativo del evaluado. Datos generales. Documento del proceso.

Es la oficina donde deberá ser asentada la información general del evaluado, antes de que el evaluador requisite el informe de evaluación. Detall o equivalente. Sección Primera.

Es el responsable de que la información asentada en los datos generales sea registrada con base en documentación que la sustente. Comandante o director. Detall o equivalente.

En este apartado se deberá asentar todos los cargos que hubiere desempeñado el. Cargos y comisiones desempeñados. Comisiones desempeñadas.

En este apartado se asentaran las vacaciones, licencias de cualquier tipo, rebajes, hospitalizaciones y cualquier otra que no esté señalada en otro apartado. Ausencias temporales y sus causas. Vacaciones y licencias.

La ____ se deberá registrar dentro de los campos correspondientes, debiendo verificar la veracidad de la información, cotejándolos con los documentos oficiales que se requieran. Información básica. Comisión desempeñada.

En éste apartado se deberá registrar únicamente la información que se haya generado durante el período de la evaluación. Datos del servicio. Datos generales.

Es el procedimiento administrativo mediante el cual se legaliza el documento datos generales, asimismo avala la información obtenida de documentos legítimos y acredita la veracidad de los hechos asentados en citado informe. Certificación. Visto bueno.

Se deberá pegar una fotografía tamaño infantil, a color, de frente, sin tocado, del evaluado en la parte superior derecha del informe de evaluación, únicamente en las evaluaciones anuales correspondientes a años cuya terminación sea en número ____. Par. Non.

Es quién firmará la certificación con el visto bueno del comandante o director de la unidad o establecimiento. Comandante de zona. Comandante o director.

La evaluación del desempeño funciona como un medio de retroalimentación en todos los niveles, poniendo énfasis en lo que el individuo ha conseguido durante el período de evaluación, como es: qué tan bien lo ha hecho, sus fortalezas, sus debilidades y ______. El potencial que muestra para asumir mayores responsabilidades. Sus ausencias temporales y sus causas.

La Dirección General Adjunta de Control de Personal es la responsable de establecer las coordinaciones, a fin de mantener actualizado el manual para la integración del memorial de servicios del personal de clases y marinería de la Armada de México, asimismo la dirección ____ será responsable de la revisión impresión y distribución de citado modelo doctrinario?. General adjunta de programación, organización y presupuesto. DIGAPROP.

¿Cuál es el propósito del manual para la integración del memorial de servicios del personal de clases y marinería de la Armada de México?. Establecer los principios, normas, técnicas y procedimientos generales. Funciona como un medio de retroalimentación en todos los niveles.

Es uno de los objetivos fundamentales de la evaluación del desempeño del manual para la integración del memorial de servicios del personal de clases y marinería de la Armada de México. Permitir mediciones del rendimiento del personal y de su potencial laboral. Establecer los principios, normas, técnicas y procedimientos generales.

Uno de los objetivos fundamentales en el manual para la integración del memorial de servicios del personal de CLASMAR, es ______ a todos los miembros de la institución, considerando tanto los objetivos institucionales como los individuales. Dar oportunidades de desarrollo de carrera, crecimiento y condiciones de participación. Permitir mediciones del rendimiento del personal y de su potencial laboral.

Con relación al manual para la integración del memorial de servicios del personal de CLASMAR, es una ventaja para la institución conocer ______ a corto, mediano y largo plazo y definir la contribución de cada elemento. El potencial humano. Las ventajas.

Es una de las ____ para la institución de acuerdo al manual para la integración del memorial de servicios del personal de clases y marinería de la Armada de México, el identificar necesidades externas en relación a que el desempeño del personal se ve influido por factores como la familia, salud, finanzas, etc. Ventajas. Prioridades.

Es una de las ventajas para el evaluador, el contar con una herramienta para evaluar objetivamente ____ del personal de clases y marinería de forma estandarizada. La actitud y desempeño. El desempeño.

Conforme al manual para la integración del memorial de servicios del personal de clases y marinería de la Armada de México, contar con un documento con la validez legal, que se requiere en asuntos de carácter jurídico es una ventaja para el: Evaluado. Evaluador.

¿Qué técnica utiliza el evaluador para conceder una evaluación objetiva del desenvolvimiento de la persona en un valor numérico del 1 al 5?. Escala de puntuación. Escala gráfica.

¿Cuál es la técnica que permite visualizar las valoraciones de los subconceptos, los cuales agrupados en conceptos, entregan una gráfica del perfil del evaluado?. Escala gráfica. Escala de puntuación.

¿Cómo se le llama al error frecuente de tendencia, en donde las mediciones subjetivas del desempeño pueden conducir a distorsiones de la calificación. Estas distorsiones pueden ocurrir con mayor frecuencia cuando el evaluador no logra conservar la imparcialidad en la apreciación de los subconceptos?. Tendencia a la subjetividad de los evaluadores. Interferencia de razones subconscientes.

Tipo de error, que movidos por el deseo inconsciente de agradar y conquistar popularidad, muchos evaluadores pueden adoptar actitudes sistemáticamente benévolas o estrictas. Interferencia de razones subconscientes. Tendencia a la subjetividad de los evaluadores.

El proceso de evaluación del personal de clases y marinería exige el compromiso de todos los ______ y en general de todo el personal naval. Comandantes, jefes de unidad o directores de las unidades y establecimientos navales. Evaluadores y revisores.

¿Cómo se le llama al documento con validez legal, en el cual se conceptúa la actuación del personal de clases y marinería?. Memorial de servicios. Hoja de actuación.

La información básica del informe de vida, está conformada por: Información biográfica, militar y familiar. Datos del servicio.

De acuerdo al informe de vida, puestos y comisiones desempeñadas, abonos al tiempo de servicios, cursos, etc., es información que le corresponde al apartado de: Datos del servicio. Abono de servicios.

En el memorial de servicios, es el procedimiento administrativo mediante el cual se acredita que la evaluación y la información que contiene están apegadas a derecho. Visto bueno. Certificación.

¿Cómo se llama a las hojas que se utilizan únicamente como referencia para el llenado de la cartilla de calificaciones?. Guía de conceptos de evaluación. Guía de evaluación.

Se define como la facilidad para asimilar nuevos conocimiento, ya sea de su empleo o ajenos al mismo; y retener ese conocimiento a través del tiempo. Capacidad de aprendizaje. Facilidad de aprendizaje.

Es la descripción que demuestra cooperación en todo momento, sin poner objeciones, llegando incluso a sacrificios personales para el cumplimiento de las órdenes recibidas. Disponibilidad para las necesidades del servicio. Actos de servicio.

El proceso de la evaluación tiene como objetivo ______ del personal de clases y marinería en la ejecución de sus tareas, funciones y responsabilidades. Valorar las cualidades personales y el desempeño laboral. Primario.

Conforme el calendario anual para la formulación de memoriales de servicio, le corresponde a los segundos maestres ser evaluados en el mes de: Mayo. Abril.

Conforme el calendario anual para la formulación de memoriales de servicio, le corresponde a los cabos ser evaluados en el mes de: Marzo. Mayo.

¿Cómo se denomina al almirante, capitán u oficial en servicio activo, inmediato superior orgánico del evaluador, quien será responsable de la concordancia de las actuaciones del. Revisor. Visto bueno.

¿A quién le corresponde la función de verificar que el evaluado haya valorado los subconceptos del informe de evaluación, observando las disposiciones del manual para la integración del memorial de servicios del personal de clases y marinería de la Armada de México?. Revisor. Al inmediato superior.

En este apartado se deberá capturar únicamente la información que se haya generado durante el periodo de la evaluación, recibe el nombre de: Datos del servicio. abono de servicio.

En este rubro se deberá capturar las campañas y operaciones de guerra, singladuras, horas de vuelo, de inmersión, días de operación, servicio de radiología o nucleares, vigilancia a instalaciones, etc. Abonos de servicio. Datos del servicio.

¿Qué se debe realizar en caso de que algún elemento no haya sido evaluado conforme el calendario establecido en el manual para la integración del memorial de servicios del personal de clases y marinería?. Ingresar al sistema de evaluación digital del desempeño. Inconformarse.

Después de que el evaluador califique el memorial de servicios en cada concepto, los resultados se registrarán automáticamente en la columna de puntos obtenidos del concepto correspondiente en la tabla _____. 6.1 resultado de evaluación. Escala gráfica.

De acuerdo a los niveles de calidad, esta calificación se basa en el sistema de medición, correspondiéndole al nivel competente una puntuación de: 70 a 93 puntos. 118 a140 puntos.

De acuerdo a los niveles de calidad, esta calificación se basa en el sistema de medición, correspondiéndole al nivel excelente una puntuación de: 118 a 140 puntos. 70 a 93 puntos.

______ se desempeña en forma perfecta, demostrando inteligencia entusiasmo, esfuerzo, conciencia de su responsabilidad, cumple con sus deberes y no requiere supervisión de sus superiores. Excelente. Calificado.

____ cumple con sus deberes y responsabilidades bajo la supervisión estricta de sus superiores. Calificado. Excelente.

¿Quién integrará los datos del evaluado, evaluador, revisor y la fecha de certificación y capturará la información de la evaluación?. Jefe de la oficina del Detall o su equivalente. Jefe de la Sección primera.

El jefe de la oficina del Detall o su equivalente de las unidades o establecimientos, integrará los datos del ______ y la fecha de certificación y capturará la información de la evaluación. Evaluado, evaluador, revisor. Memorial de servicios.

¿Quién verificará que la calificación en cada rubro corresponda a los valores que le asignó al evaluado?. Evaluador. Revisor.

En la tabla ______ aparecerá automáticamente el nivel de calidad señalado por una línea que corresponde a cada uno de los cuatro conceptos. 7 gráfica del perfil. 6.1 resultado de evaluación.

Si de la revisión de un memorial de servicios encuentra un no estar de acuerdo, procederá ______ de acuerdo al manual para la integración del memorial de servicios para el personal de clases y marinería de la Armada de México. Con la instancia de desahogo que corresponda. Con la inconformidad con quien corresponda.

¿Quién es responsable para la captura correcta y oportuna de los memoriales de. Jefe de unidad o director. Comandante o director.

Denunciar Test