option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

conocimientos juridicos mpf mendoza

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
conocimientos juridicos mpf mendoza

Descripción:
examen ingreso 2025

Fecha de Creación: 2025/09/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 183

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el concepto principal del Derecho Constitucional?. a) Es la rama del derecho que regula únicamente las relaciones entre particulares. Se encarga exclusivamente de las normas económicas del Estado. Define las atribuciones del Poder Judicial a nivel provincial. Es el derecho fundamental que organiza jurídica y políticamente un Estado, determinando su forma, gobierno, competencias, fines estatales, y derechos y garantías de los habitantes.

¿Qué es la Constitución en el contexto del Derecho Constitucional?. Un texto que solo establece los deberes de los habitantes. Un conjunto de leyes secundarias que regulan aspectos administrativos. Un documento meramente declarativo sin efectos prácticos. El núcleo central del derecho constitucional, que tiende a organizar política y jurídicamente al estado.

3. ¿Qué es el Poder Constituyente?. La autoridad del Poder Ejecutivo para emitir decretos. La capacidad de los jueces para interpretar las leyes. El poder que posee el pueblo para constituirse y dictar una constitución o reformarla. La facultad del Congreso para dictar leyes ordinarias.

4. Según el Artículo 31 de la Constitución Nacional, ¿qué elementos conforman la ley suprema de la Nación?. Las Constituciones provinciales y el Derecho Municipal. Únicamente los decretos de necesidad y urgencia. La Constitución, las leyes de la Nación dictadas por el Congreso y los tratados con potencias extranjeras. Solo la Constitución y las leyes provinciales.

¿Cuándo el Juez o Tribunal Oral dictará sobreseimiento de oficio?. Cuando la sentencia sea condenatoria. Si el imputado pide el sobreseimiento sin justificación. Si nuevas pruebas demuestran que el acusado es inimputable o si operó la prescripción de la pretensión penal. Cuando el Ministerio Público Fiscal insista en la acusación.

50. En el proceso penal, ¿qué establece la Constitución Nacional en su Artículo 18 respecto a la pena? a). "La pena se impone por decreto". "El proceso es secreto y no requiere debate". "Todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario". "Nadie puede ser penado sin juicio previo".

¿Cuál es el objeto principal del Control de Constitucionalidad?. Regular la organización de todo el derecho. Determinar la forma de Gobierno del Estado. Mantener la supremacía de la Constitución. Asegurar la participación de las Provincias en la conducción nacional.

8. En Argentina, ¿qué sistema de Control de Constitucionalidad adoptó la Corte Suprema de Justicia de la Nación? a) b). Un sistema mixto con predominio legislativo. El sistema de CONTROL JUDICIAL DIFUSO. Un modelo de control político exclusivo. Un sistema de control concentrado en un tribunal específico.

9. ¿Quiénes tienen la competencia para controlar la constitucionalidad de las normas y actos inferiores, según la Corte Suprema de Justicia de la Nación?. Las autoridades provinciales únicamente. El Poder Legislativo de la Nación. Los magistrados integrantes del Poder Judicial de la Nación y de los Poderes Judiciales de las Provincias, sin distinción de jerarquía. Exclusivamente la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

10. ¿Cuál de los siguientes no es un rasgo distintivo de la forma de Gobierno Republicana?. Publicidad de los actos de gobierno. Centralización de poderes. Soberanía popular. Reconocimiento de la igualdad.

¿Qué límites tienen las autonomías reconocidas a las Provincias, según la Constitución Nacional? a) b). Dependen de acuerdos bilaterales con el Gobierno Central. No tienen límites, son absolutas. Solo los que impone el Poder Ejecutivo Nacional. Deben establecer el sistema de gobierno representativo republicano y asegurar su administración de justicia, régimen municipal y educación primaria.

En la Parte Dogmática de la Constitución, ¿qué principios se reflejan?. Las regulaciones específicas del comercio internacional. Los detalles de las competencias provinciales. Los grandes principios que dan vida a toda la organización política de la sociedad. La organización administrativa del Estado.

¿Cuál fue la característica fundamental de la Constitución Liberal en relación con el fin del Estado?. Eliminar la seguridad jurídica. Establecer un sistema económico centralizado. La defensa de los derechos y las libertades del hombre. Concentrar todo el poder en el Estado.

14. ¿Qué son las Declaraciones en el contexto constitucional?. Instrumentos que aseguran el goce de los derechos. Prerrogativas o facultades reconocidas a la persona. Afirmaciones solemnes del constituyente acerca de la caracterización del Estado y la forma de gobierno. Decisiones judiciales sobre la validez de las leyes.

5. ¿Cuál es uno de los aportes sustanciales del constitucionalismo respecto a los derechos fundamentales?. Concebirlos como una concesión del Poder Público. Limitarse a reconocerlos como existentes en todo hombre por su sola condición de tal. Establecer que solo algunos individuos poseen derechos. Desvincularlos de la organización política.

16. ¿Qué son las Garantías en el derecho constitucional?. Normas que regulan la organización de todo el derecho. Facultades reconocidas a la persona por el Estado. Instrumentos y procedimientos que aseguran los medios para hacer efectivo el goce de los derechos. Afirmaciones solemnes sobre la forma de gobierno.

17. ¿Cuáles son las garantías constitucionales básicas en su acepción más estricta?. La seguridad jurídica y el derecho a la jurisdicción. La irretroactividad de la ley y el juez natural. El Habeas Corpus, el Habeas Data y la Acción de Amparo. Solo la Acción de Amparo.

18. La seguridad jurídica reposa en dos manifestaciones vertebrales. ¿Cuáles son?. La ausencia de regulaciones y la libertad absoluta. La flexibilidad de las leyes y la discrecionalidad judicial. La centralización del poder y la igualdad económica. La protección frente a la arbitrariedad y la previsibilidad.

19. ¿Qué se entiende por Derecho a la Jurisdicción?. La libertad de expresión de los ciudadanos. La facultad del Estado de crear nuevas leyes. La posibilidad cierta y efectiva de recurrir a un tribunal de justicia para que resuelva una pretensión. El derecho a la propiedad privada.

20. Según el Artículo 18 de la Constitución Nacional, ¿cuáles son las dos prohibiciones relacionadas con la garantía del Juez Natural?. Ser arrestado sin orden escrita y ser mortificado más allá de lo necesario. Ser penado sin ley anterior al hecho y ser obligado a declarar contra sí mismo. Ser juzgado por comisiones especiales y ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Ser penado sin juicio previo y ser juzgado por comisiones especiales.

21. ¿Qué entidad es la encargada de crear los tribunales que integran el Poder Judicial de la Nación?. Las Provincias. El Congreso. La Corte Suprema de Justicia de la Nación. El Poder Ejecutivo.

22. ¿Qué es el Juez Natural de una causa?. Un magistrado con conocimientos especializados en todas las materias. Un juez elegido por las partes del litigio. El órgano judicial específico con competencia para resolver una causa, asignado por ley en el momento en que aparece el hecho que la original. Cualquier juez que sea designado después de ocurrido el hecho.

23. ¿Con qué etapas se integra el Debido Proceso?. La investigación, la mediación y el acuerdo. Únicamente la prueba y la defensa. La Acusación o Demanda, la Defensa, la Prueba, la Sentencia y la Ejecución. a) Solo la acusación y la sentencia.

24. ¿Qué incluye el derecho de defensa como prerrogativa necesaria?. Exclusivamente la posibilidad de controlar la prueba de la parte contraria. Solo la posibilidad de ofrecer toda la prueba necesaria. Únicamente la asistencia letrada. La posibilidad de ser oído y la asistencia letrada.

25. ¿Qué derecho le incumbe a todo aquel que ha sido favorecido por una resolución judicial firme y definitiva?. El derecho a una nueva sentencia sin justificación. El derecho a reabrir el proceso en cualquier momento. El derecho de ejecutar la sentencia. El derecho a la apelación ilimitada.

26. ¿Dónde se ha establecido expresamente el principio de irretroactividad de la ley en la Constitución Nacional?. Es un principio general aplicable a todas las ramas del derecho. En materia penal, en el Art. 18 de la Constitución Nacional, que establece que nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. Solo en materia administrativa. En materia civil y comercial.

27. ¿Cuál es la excepción importante al principio de irretroactividad de la ley penal, según el Código Penal?. No existe ninguna excepción. La retroactividad de la ley penal más benigna. La aplicación de la ley penal más gravosa. La irretroactividad absoluta.

28. ¿Qué ampara el Hábeas Corpus, según la Constitución Nacional?. La protección de los datos personales. El acceso a la información pública. La libertad física, corporal o de locomoción, frente a restricciones arbitrarias. El derecho a la propiedad privada.

29. ¿En qué artículo de la Constitución Nacional se encuentra previsto el Hábeas Corpus y en qué ley está regulado específicamente?. Art. 18 de la Constitución Nacional y Código Penal. Art. 43, último párrafo de la Constitución Nacional y Ley N°23.098. Art. 75 inc. 22° de la Constitución Nacional y Ley N°25.326. Art. 31 de la Constitución Nacional y Ley N°16.982.

30. ¿Quiénes pueden promover el Hábeas Corpus?. Solo el Poder Judicial. El propio afectado o cualquier otra persona. Únicamente los abogados. Solo el propio afectado.

31. ¿Cómo se define la Acción de Amparo en el contexto constitucional?. Un recurso para modificar sentencias judiciales. Una acción para resolver conflictos contractuales. Un medio jurisdiccional para hacer efectiva la protección del goce de los derechos reconocidos en la ley fundamental, distintos de la libertad física. Un procedimiento penal para delitos graves.

32. ¿Cuál es el propósito del Hábeas Data?. Sancionar delitos informáticos. Proteger derechos colectivos. Conocer, corregir o actualizar datos en registros o bases de datos si son erróneos o desactualizados. Amparar la libertad física.

33. ¿Cuál es la función principal del Poder Legislativo?. Dirigir la Policía Judicial. Administrar justicia. Sancionar leyes. Ejecutar los actos administrativos.

34. ¿Cómo está integrado el Congreso de la Nación, según la Constitución Nacional?. Por una comisión especial del Poder Ejecutivo. Exclusivamente por la Cámara de Senadores. Es bicameral, integrado por la Cámara de Diputados de la Nación (representa al pueblo) y la de Senadores (representa a los estados miembros y CABA). Por una única cámara que representa al pueblo.

35.¿Cuál es la finalidad del Juicio Político?. Reformar la Constitución Provincial. Imponer multas a funcionarios por mal desempeño. La remoción o destitución del funcionario por las causales previstas en la Constitución. Determinar la culpabilidad penal de los funcionarios.

36. Según la Constitución de Mendoza, ¿quién es el jefe del Poder Ejecutivo Provincial?. El Procurador General. El Gobernador. El Presidente de la Suprema Corte de Justicia. El Vicegobernador.

37. ¿En qué consiste la función jurisdiccional del Poder Judicial?. En el control de constitucionalidad de forma exclusiva. En la ejecución de actos administrativos. En la aplicación de las leyes para resolver los conflictos de intereses, llamados también pleitos, litigios o causas. En la sanción de leyes.

38. Según Bidart Campos, ¿qué es el derecho a la jurisdicción?. El derecho a la inviolabilidad del domicilio. El derecho a la propiedad privada. El derecho de acudir al órgano judicial para que administre justicia, y consiste en pedir y provocar la administración de justicia. El derecho a la educación primaria.

39. ¿Qué derechos se rotulan genéricamente como “derechos a la jurisdicción”?. Derecho a la libertad de expresión y de asociación. Derecho a la representación y a la publicidad de los actos. Derecho a acceder a un órgano jurisdiccional, a presentar pretensiones, a obtener un pronunciamiento justo en plazo razonable, a una sentencia congruente y a ejecutar la sentencia firme. Derecho a la defensa y a la privacidad.

40. ¿Cómo está compuesto el Poder Judicial de la Provincia de Mendoza?. Por el Poder Ejecutivo y el Ministerio Público Fiscal. Solo por Jueces de Primera Instancia y Cámaras. Por una Suprema Corte, Tribunales Penales Colegiados, Juzgados Penales Colegiados, Cámaras, Jueces de Primera Instancia y demás juzgados y funcionarios inferiores creados por ley. Exclusivamente por una Suprema Corte.

1. Según el Dr. Agustín Gordillo, ¿cuál es el concepto de Derecho Administrativo?. El derecho fundamental que organiza políticamente un Estado. El conjunto de normas que regulan el Poder Judicial. La rama de la ciencia del derecho público que estudia el ejercicio de la función administrativa y la protección existente contra ésta. La rama del derecho privado que estudia las relaciones entre particulares.

2. ¿Qué es el Procedimiento Administrativo, según Sarmiento García – Petra Recabaren?. La forma de resolver conflictos entre particulares. Un sistema de control de constitucionalidad. La secuencia de actos necesarios para el ejercicio de la función administrativa. El conjunto de actos que regulan el Poder Legislativo.

3. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley N°9.003 de Procedimiento Administrativo de Mendoza?. Exclusivamente la actividad municipal. Únicamente las relaciones entre el Estado y el Poder Legislativo. Toda la actividad administrativa estatal y la que por atribución legal desarrollen sujetos no estatales. Solo la actividad judicial.

4. Según la Ley N°9.003, ¿qué deber tiene el subordinado frente a órdenes manifiestamente ilegítimas en su forma o contenido?. El deber de registrarlas pero sin acatarlas. El deber de consultar al superior jerárquico inmediatamente. El deber y el derecho de desobediencia. El deber de cumplirlas sin objeciones.

5. ¿Qué se entiende por acto administrativo, según el Art. 28 de la Ley N°9.003?. Una ley sancionada por el Congreso. El silencio de la administración frente a una petición. Cualquier pronunciamiento de una autoridad estatal. Toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales en forma directa.

6. ¿Cuándo el silencio de la administración puede considerarse un acto administrativo?. Cuando el interesado lo interprete como tal. Nunca, porque carece de voluntad expresa. Solo cuando el orden normativo expresamente dispone que, ante el silencio del órgano transcurrido cierto plazo, se considerará que la petición ha sido denegada o aceptada. Siempre, por su sola naturaleza inexpresiva.

7. ¿Cuál de los siguientes no es un requisito que el objeto o contenido del acto administrativo no debe tener, según la Ley N°9.003?. Ser ampliamente discrecional. Estar en discordancia con la situación de hecho reglada por las normas. Ser impreciso u oscuro. Estar prohibido por el orden normativo.

8. ¿Cuándo podrá prescindirse de la forma escrita en los actos administrativos, según la Ley N°9.003?. Cuando el acto no produzca efectos jurídicos directos. Solo en el caso de órdenes de servicio. Cuando mediare urgencia o imposibilidad de hecho, aunque deberá documentarse por escrito a la brevedad posibles. Nunca, la forma escrita es siempre obligatoria.

9. ¿Cuál de los siguientes actos debe ser motivado, según el Art. 45 de la Ley N°9.003?. Actos que no decidan sobre intereses jurídicamente protegidos. Actos que confirmen criterios previos. Los que resuelvan denuncias, reclamos o recursos. Actos de mero trámite.

10. ¿Qué consecuencias tiene la falta de notificación regular de un acto administrativo?. No tiene ninguna consecuencia legal. Solo afecta la validez del acto sin impedir su ejecutividad. Carece de ejecutividad y no corren los plazos para recurrirlo; puede ser revocado en cualquier momento. El acto es válido y sus plazos para recurrir corren normalmente.

11. ¿Cuál de las siguientes no es una forma admitida de notificación de un acto administrativo?. Por cédula o correo fehaciente. Por mensaje de texto informal. Presentación espontánea del interesado. Acceso directo del interesado al expediente.

12. ¿Qué información deben contener las notificaciones ordenadas en actuaciones administrativas?. El resumen de los antecedentes relevantes del expediente. Únicamente la firma del agente interviniente. Copia o transcripción íntegra de la resolución, información de la carátula, numeración y oficina de radicación, y los recursos que se pueden interponer y sus plazos. Solo la fecha y el nombre del órgano emisor.

13. Según el Estatuto del Empleado Público (Decreto Ley N°560/73), ¿cuál de los siguientes es un deber del personal?. Mantener vinculaciones que le representen beneficios con entidades fiscalizadas. Retirar o copiar indebidamente documentos públicos. Rehusar dádivas, obsequios o recompensas con motivo del desempeño de sus funciones. Valerse de las facultades inherentes a sus funciones para realizar proselitismo político.

14. Según el Estatuto del Empleado Público (Decreto Ley N°560/73), ¿cuál de las siguientes acciones está prohibida al personal?. Guardar secreto de asuntos de servicio que deban permanecer en reserva. Patrocinar trámites o gestiones administrativas referentes a asuntos de terceros que se vinculen con su función. Obedecer toda orden emanada de un superior jerárquico. Prestar personalmente el servicio con eficiencia.

15. De acuerdo con el Reglamento del Poder Judicial, ¿qué obligación tienen los magistrados, funcionarios y empleados respecto a asuntos pendientes de resolución?. Publicar resúmenes diarios. Consultar a terceros interesados. Difundir la información a la brevedad. Guardar absoluta reserva.

16. Según el Reglamento del Poder Judicial, ¿qué actividad les está prohibida a los magistrados, funcionarios y empleados en casos de contienda judicial actual o posible?. Poseer acciones de sociedades anónimas que no contratan con el Estado. Evacuar consultas o dar asesoramiento. Ejercer la docencia universitaria. Realizar deporte profesional.

17. Según la Ley Orgánica del Ministerio Público de Mendoza (Ley N°8008), ¿qué función tiene este órgano?. Realizar el control de constitucionalidad de las leyes. Administrar exclusivamente el Poder Legislativo. Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad. Sancionar leyes y decretos.

18. ¿Quién es el superior jerárquico de los Magistrados y Funcionarios que desempeñan el Ministerio Público Fiscal, según la Ley N°8008? a). El Coordinador General. El Presidente de la Suprema Corte de Justicia. El Procurador General. El Gobernador.

19. ¿Cuál de los siguientes no es un principio que regula la actuación del Ministerio Público Fiscal?. Legalidad y oportunidad. Discrecionalidad absoluta. Dependencia jerárquica. Unidad de actuación.

20. Según la Ley N°8008, ¿qué incompatibilidad tienen los miembros del Ministerio Público Fiscal?. Participar en la organización de actividades profesionales. Trabajar en el sector privado en cualquier capacidad. No podrán ejercer la abogacía ni la representación de terceros en juicios, salvo en asuntos propios o de su cónyuge, ascendientes o descendientes. Ejercer la docencia universitaria sin autorización.

21. ¿Qué principio establece que el Ministerio Público Fiscal actuará coordinadamente con las demás autoridades de la Provincia, pero sin sujeción a instrucciones o directivas de órganos ajenos a su estructura?. Dependencia jerárquica. Unidad de actuación. Autonomía Funcional. Deber de colaboración.

22. ¿Qué deber de colaboración tienen los funcionarios o autoridades del Estado y organismos privados respecto a los requerimientos del Ministerio Público Fiscal?. La colaboración es opcional y a discreción de cada ente. Solo deben colaborar si existe una orden judicial expresa. Estarán obligados a prestarla sin demora y a proporcionar los documentos e informes solicitados, dentro de los límites legales. Pueden negarse si la información es confidencial.

23. ¿Cuándo los integrantes del Ministerio Público Fiscal deberán dar información del ámbito de su competencia? a). Únicamente si la información ya es pública. Solo a petición de parte interesada. Salvo cuando ello afecte la privacidad o seguridad de las personas, o los asuntos públicos que requieran reserva, o comprometan la eficacia de las investigaciones. En todos los casos sin excepción.

24. ¿Cuál de las siguientes es una función del Ministerio Público Fiscal, según el Art. 27 de la Ley N°8008?. Resolver conflictos entre particulares sin intervención judicial. Dictar leyes y reglamentos generales. Ejercer la acción penal pública ante los tribunales competentes. Dirigir el Poder Ejecutivo Provincial.

25. ¿Qué deber y atribución tiene el Procurador General como máxima autoridad del Ministerio Público Fiscal? a). Nombrar a todos los jueces provinciales. Sancionar leyes provinciales. Dictaminar en las causas que tramitan ante la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Ejecutar sentencias penales.

26. ¿Quién tiene la facultad de diseñar la política criminal y de persecución penal del Ministerio Público Fiscal?. Los Fiscales de Instrucción. El Procurador General. La Suprema Corte de Justicia. El Gobernador.

27. Según la Ley N°8008, ¿cuándo los integrantes del Ministerio Público Fiscal pueden ser trasladados a otras circunscripciones judiciales sin su conformidad?. Si el Procurador General lo decide unilateralmente por razones de servicio. Solo si el traslado es a una circunscripción de menor jerarquía. Cuando el traslado es dentro de la misma circunscripción judicial. Nunca, siempre se requiere su conformidad.

28. ¿Qué debe hacer un Magistrado del Ministerio Público Fiscal si considera que una instrucción del Procurador General es inconveniente?. Ignorarla si considera que afecta su autonomía. Recurrir la instrucción ante un tribunal superior. Hacerlo saber a quien emitió la instrucción mediante informe fundado, y si este insistiese, cumplirla pudiendo dejar sentada su posición personal en desacuerdo. Desobedecerla de inmediato.

29. ¿Qué función le corresponde a los Fiscales Jefes de Unidades Fiscales en relación con los Fiscales de Instrucción?. Aprobar sus licencias ordinarias. Asignarles funciones administrativas solamente. Dirigir y organizar a los Fiscales de Instrucción de su Unidad Fiscal, dándoles directivas en la investigación. Sustituirlos en todas sus causas.

40. ¿Cuáles son los requisitos para ser Ayudante Fiscal?. Haber trabajado al menos 5 años en la administración pública. Ser ciudadano y mayor de 25 años. Título de abogado y un año en el ejercicio de la profesión o en un cargo funcional del Poder Judicial para el que se requiera tal calidad. Título universitario en cualquier carrera.

31. Según el Art. 40 bis de la Ley N°8008, ¿qué deber tienen los Ayudantes Fiscales?. Realizar juicios orales de forma independiente. Impartir instrucciones a los Fiscales Jefes. Informar al Agente Fiscal que por turno y materia correspondiere, de todos los hechos delictivos cometidos en el ámbito de su actuación. Ignorar los hechos delictivos menores.

32. ¿Qué rol desempeñan los Secretarios de las Unidades Fiscales?. Solo se encargan de la comunicación con el público. Tienen autonomía para dirigir investigaciones. Desempeñan sus funciones bajo la dependencia directa e inmediata de los Fiscales de Instrucción y del Fiscal Jefe de la Unidad Fiscal, a cargo de la organización de las actividades de la oficina. Son la máxima autoridad del Ministerio Público Fiscal.

1. Según Clemente de Diego, ¿qué es el Derecho Civil?. El derecho fundamental que organiza el Estado. La rama del derecho que se ocupa de los delitos y las penas. El conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y más generales de la vida, en que el hombre se manifiesta como tal, sujeto de derecho y de patrimonio, y miembro de la familia. El conjunto de normas que regulan exclusivamente las relaciones comerciales.

2. ¿Qué es la capacidad de las personas humanas, en su doble aspecto (de derecho y de hecho)?. La aptitud para ejercer cualquier derecho sin limitaciones. Únicamente la capacidad de discernimiento. El grado de aptitud que el ordenamiento jurídico reconoce a las personas para ser titulares de derecho y deberes jurídicos (capacidad de derecho); y para el ejercicio de las facultades que emanan de esos derechos o el cumplimiento de las obligaciones (capacidad de hecho). Solo la aptitud para ser titular de derechos.

3. ¿Cuál es el fundamento de las restricciones a la capacidad de ejercicio?. La necesidad de limitar la participación ciudadana. La intención de castigar a quienes no tienen desarrollo intelectual. El deseo de proteger el patrimonio del Estado. La edad y el grado de madurez suficiente o ineptitud psíquica, la imposibilidad material de ejercer derechos o de actuar con su entorno y expresar voluntad.

4. ¿A qué se refiere el concepto de Capacidad Progresiva?. A la capacidad para ejercer todos los actos de la vida civil a cualquier edad. A la restricción de la capacidad de obrar en las relaciones contractuales. A la capacidad que se adquiere con la mayoría de edad. Al reconocimiento de aptitud de ciertos sujetos no en función de la edad, sino a medida que van adquiriendo madurez suficiente para la celebración de ciertos actos o la toma de algunas decisiones.

5. Según el Art. 25 del C.C.yC.N., ¿cuándo una persona deja de ser menor de edad o adolescente. Al casarse. El día que se cumplen 18 años de edad. A los 17 años. A los 16 años.

6. ¿Cuándo puede disponerse la internación sin consentimiento de una persona?. Ante la mera sospecha de una alteración mental. Siempre que lo decida un familiar directo. Solo cuando se cumplen los recaudos previstos en la legislación especial y las reglas generales. En cualquier caso de adicción o alteración mental.

7. ¿Cómo ejercen sus derechos las personas incapaces que no pueden hacerlo por sí mismas?. Solo pueden ejercer derechos no patrimoniales. A través de la intervención estatal exclusiva. Por medio de sus representantes. Por medio de sus apoyos.

8. ¿Quiénes representan a las personas por nacer?a) b) c) d). Un tutor asignado por el Estado. Los padres en forma conjunta. Sus hermanos mayores de edad. Un curador designado judicialmente.

9. En el caso de las personas con capacidad restringida, ¿qué puede hacer el Juez?. Permitirles ejercer todos los derechos sin restricciones. Determinar que no pueden ejercer ningún derecho. Restringir su capacidad para determinados actos y designar el o los apoyos necesarios, especificando sus funciones. Declararlas incapaces totales.

10. ¿Por qué el ejercicio de la representación y la asistencia están sujetos al control judicial?. Para extender la intervención estatal en todas las decisiones. Para proteger al menor, al incapaz o a la persona con capacidad restringida de perjuicios a su persona o bienes. Para asegurar que los representantes actúen en beneficio propio. Para limitar la autonomía de las personas.

11. ¿Qué tipo de derechos son los derechos personalísimos?. Limitados solo a la integridad física. Temporales y sujetos a la voluntad del Estado. De índole extrapatrimonial, inalienables, perpetuos y oponibles erga omnes. De índole patrimonial y transferibles.

1. ¿Qué es el Derecho Procesal?. Las leyes que establece el Poder Ejecutivo. La rama del derecho que se ocupa de la administración pública. El conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo. El conjunto de normas que regulan el derecho penal sustantivo.

Según la Constitución Nacional (Art. 75 inc. 12°), ¿quién tiene la facultad de dictar las normas de fondo (ej. Código Civil, Código Penal) y quién la de dictar los Códigos de Procedimientos? a) b) tos. c) d). Las legislaturas provinciales dictan las normas de fondo. El Poder Ejecutivo dicta ambos. La Nación dicta las normas de fondo, y las Provincias los Códigos de Procedimientos. Las Provincias dictan las normas de fondo, y la Nación los Códigos de Procedimientos.

3. ¿Cuál es una característica común de los Procesos de Conocimiento?. No se admite la producción de pruebas orales. El conocimiento del juez es pleno, discutiéndose todas las cuestiones vinculadas con el conflicto. El juez solo puede debatir ciertos temas específicos. El conocimiento del juez es parcial y limitado.

4. ¿Cuál es la estructura general de los Procesos de conocimiento no especiales?. Solo Demanda y Sentencia. Demanda - Contestación – Audiencia Inicial– Sustanciación de Pruebas no orales – Audiencia Final - Sentencia. Sentencia - Demanda - Prueba - Contestación. Demanda - Mediación - Resolución.

5. ¿Cuál es el propósito de las medidas Cautelares o Precautorias?. Resolver el fondo del asunto antes de la sentencia. Modificar el objeto del litigio durante el proceso. Asegurar que la sentencia tenga, en el momento en que se dicte, su posible y necesario cumplimiento. Retrasar la tramitación del proceso.

6. ¿Qué tipo de proceso se destina al resguardo de garantías constitucionales de inmediata tutela por parte de los jueces?. Proceso de Conocimiento. Proceso de Amparo. Proceso Cautelar. Proceso Universal.

7. ¿Qué son los Procesos Universales?. Los que solo permiten debatir ciertos temas limitados. Los que regulan derechos colectivos. Los que se aplican a nivel internacional. Los que versan sobre la totalidad de un patrimonio, con miras a su liquidación o distribución.

1. ¿Cuál es la finalidad del Derecho Penal, en términos generales?. Establecer las formas de gobierno. Administrar los recursos del Estado. Tutelar los bienes jurídicos y evitar la comisión de nuevos delitos por parte del autor, mediante una coerción jurídica particular grave. Regular las relaciones entre particulares.

2. ¿Cuál de los siguientes no es un carácter del Derecho Penal?. Es coercitivo. Es sancionador. Es derecho público. Es esencialmente moralizador.

3. ¿Qué diferencia al derecho penal del resto del ordenamiento jurídico, a pesar de que ambos buscan proteger bienes jurídicos?. El derecho penal solo busca obtener comportamientos individuales, no proteger bienes. El derecho penal no es escrito. El derecho penal dispone de medios más poderosos como la pena y medidas de seguridad. El derecho penal no tiene carácter finalista.

4. ¿Qué establece el contenido del derecho penal?. La organización del Poder Judicial. Únicamente los procedimientos para la aplicación de sanciones. Enunciados que contienen normas, la determinación de infracciones (delitos) y las consecuencias jurídicas previstas para ellos. Solamente las consecuencias jurídicas de las infracciones.

5. ¿Cuál es la finalidad última del Derecho Penal?. La gestión del orden económico. La resolución de disputas civiles. La protección de determinados bienes jurídicos y la obtención de comportamientos individuales en la vida social. La regulación de contratos.

6. ¿Qué es el Derecho Penal Subjetivo (ius puniendi)?. El derecho de forma que establece los procedimientos. El derecho de fondo que regula los delitos. El conjunto de condiciones de legitimidad de la amenaza y aplicación de penas por parte del Estado, con carácter constitucional. La manifestación concreta de las leyes penales.

7. ¿Cuál de los siguientes es un límite a la potestad punitiva del Estado?. Las penas pueden alcanzar a cualquier persona involucrada. La utilización del derecho penal para imponer ideologías. El respeto de la proporcionalidad de las penas. La imposición de penas degradantes o inhumanas.

8. ¿Qué es el Derecho Penal Objetivo?. El derecho que establece cómo se van a cumplir las penas. El derecho que regula la sanción. La manifestación concreta del derecho penal subjetivo, contenido en las leyes penales. El conjunto de condiciones para la aplicación de penas.

9. ¿Qué relación existe entre el Derecho Penal, el Procesal Penal y el Penal Ejecutivo o de Ejecución?. Son sinónimos y cumplen la misma función. El Derecho Penal de Ejecución es el derecho de fondo. El Derecho Penal es el derecho de fondo, el Procesal Penal es el de forma y el Penal de Ejecución regula la sanción. Son ramas independientes sin ninguna vinculación.

10. ¿Cuál es el límite más importante en el derecho penal positivo, trazado por el Artículo 19 de la Constitución Nacional?. La prohibición de declarar contra sí mismo. La abolición de la pena de muerte. El principio de reserva, que establece que las acciones privadas de los hombres que no ofendan al orden ni a la moral pública, ni perjudiquen a terceros, están exentas del poder de los magistrados. El principio de legalidad.

11. Según el Artículo 18 de la Constitución Nacional, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Se permite la pena de muerte por causas políticas. Cualquiera puede ser arrestado sin orden escrita. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias para seguridad y no para el castigo de los reos. Se permite el tormento como medio de investigación.

12. ¿Qué tratado internacional con jerarquía constitucional establece la protección de la vida a partir de la concepción?. La Convención contra la Tortura. La Declaración Universal de Derechos Humanos. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

13. Según la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ¿qué principio penal se establece en relación con la ley más benigna?. La aplicación de la pena más grave en caso de cambio de ley. La irretroactividad de la ley penal en todos los casos. El principio de legalidad y retroactividad de la ley más benigna. La aplicación de la ley vigente al momento del fallo.

14. ¿Qué significa el Principio de Legalidad en Derecho Penal?. Los delitos pueden ser creados por reglamentos administrativos. La ley penal puede ser retroactiva en cualquier caso. d). Solo la ley crea delitos, y solo podrá considerarse delito aquel hecho que la ley declare expresamente, con prohibición de pena sin ley previa. La pena debe ser decidida por el juez en cada caso.

15. ¿Qué implica el Principio de Fragmentariedad del Derecho Penal?. Que el incumplimiento de cualquier contrato es un delito. Que el derecho penal es un sistema incompleto. Que debe limitar su actuación a los ataques más violentos contra los bienes jurídicos más relevantes, seleccionando cuáles conductas son delitos. Que el derecho penal debe intervenir en todos los ataques a bienes jurídicos.

16. ¿Qué establece el Principio de Última Ratio?. El derecho penal es el único medio de control social. El derecho penal debe aplicarse con la mayor severidad posible. El derecho penal es el último recurso al cual hay que acudir a falta de otros menos lesivos. El derecho penal debe ser el primer recurso para resolver conflictos.

17. ¿Qué exige el Principio de Lesividad?. Que el derecho penal proteja todos los bienes jurídicos de la sociedad. Que la pena sea siempre proporcional al daño. Que la acción u omisión lesione o ponga en peligro efectivo un bien jurídico protegido por la ley penal. Que todo delito debe constituir una pena ejemplar.

18. ¿Qué prohíbe el Principio de Personalidad de la Pena y Resocialización?. Que las penas privativas de libertad tengan finalidad de readaptación socia. La separación de condenados y procesados en cárceles. Que la pena trascienda de la persona del delincuente o que la infamia del reo se transmita a sus parientes. Que la pena sea cumplida por el delincuente.

19. ¿Cuál es el fundamento de la pena?. La eliminación del delincuente de la sociedad. La retribución por el daño causado. La seguridad jurídica y la prevención de futuras conductas delictivas. La moral y la política social.

20. ¿Cuál es la única fuente inmediata del derecho penal?. La ley penal. La doctrina. La jurisprudencia. Los reglamentos del Poder Ejecutivo.

21. ¿Qué carácter de la ley penal se refiere a que solo puede ser derogada por otra ley?. De advertencia. Irrefragable. Igualitaria. Obligatoria.

22. Según el Artículo 16 de la Constitución Nacional, ¿qué establece el principio general de igualdad ante la ley?. Que la ley penal se aplica solo a quienes tienen cierta condición. Que solo los ciudadanos tienen derechos plenos. Que todos sus habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. Que existen fueros personales y títulos de nobleza.

23. ¿Cuál es el bien jurídico protegido en los Delitos contra la vida, específicamente en el homicidio simple?. El patrimonio. La libertad. La vida humana. La integridad corporal.

24. Según el Art. 80 Inc. 1º del Código Penal, ¿qué agrava la figura del homicidio en relación con el vínculo?. El vínculo laboral. La ausencia de cualquier vínculo con la víctima. El menosprecio que el autor ha tenido para con el vínculo de sangre en líneas ascendiente o descendiente, o vínculos de pareja. El parentesco de amistad.

25. ¿Qué agrava la figura del homicidio por ensañamiento?. El uso de un medio idóneo para crear peligro común. Las menores posibilidades de defensa de la víctima. El dolor que se hace experimentar a la víctima o la prolongación del mismo. El motivo económico.

26. En el Homicidio Culposo, ¿qué elemento subjetivo lo caracteriza?. La premeditación. La ausencia de la voluntad de matar, causando la muerte por obrar negligente o imprudente. El dolo directo en la causación de la muerte. La voluntad de matar.

27. ¿Cuál de las siguientes circunstancias agrava la pena en el Homicidio por Conducción Imprudente de Automotor (Art. 84 bis)?. Que el conductor estuviese conduciendo a la velocidad máxima permitida. Que el conductor estuviese bajo los efectos de estupefacientes o con un nivel de alcoholemia superior al permitido. Que el conductor no se diere a la fuga o no intentase socorrer a la víctima. Que el conductor se detenga a socorrer a la víctima.

28. ¿Qué se protege en los delitos de Lesiones?. El honor de la persona. La libertad ambulatoria. La integridad corporal y la salud (física, fisiológica y psíquica). El patrimonio de la persona.

29. En el delito de Lesiones Graves (Art. 90 C.P.), ¿qué significa "Debilitamiento de un miembro"?. La pérdida total del uso de una extremidad. Cualquier daño estructural de un miembro, sin afectar su función. La disminución funcional de una extremidad sin que deje de cumplir su función. La amputación completa de una extremidad.

30. ¿Cuándo se considera que una lesión ha puesto en "Peligro de vida"?. Cuando la lesión cause una deformación del rostro. Si la lesión es de carácter permanente. Cuando, a causa de la lesión, la víctima haya corrido efectivamente peligro de muerte. Siempre que se produzca una herida sangrante.

31. Según el Art. 91 del Código Penal, ¿cuál de las siguientes es una lesión gravísima?. Una dificultad permanente de la palabra. Una deformación permanente del rostro. La inutilidad permanente para el trabajo. Una debilitación permanente de la salud.

32. En el delito de Abuso de Armas (Art. 104 C.P.), ¿qué se entiende por "arma de fuego"?. Un cuchillo. Un arco o una honda. Toda arma que dispara proyectiles por medio de un mecanismo basado en la ignición de sustancias que producen gases que los impulsan. Cualquier instrumento contundente.

33. ¿Cuál es el bien jurídico protegido en los delitos contra la Integridad Sexual?. La libertad económica de los individuos. La integridad física exclusivamente. La libertad sexual y el libre desarrollo sexual de las personas, con salvaguarda de la libertad de decidir sobre su sexualidad. La libertad religiosa de las personas.

34. En el Abuso Sexual Simple (Art. 119, 1º Párrafo), ¿cuándo se presume que el consentimiento de la víctima no es válido?. Cuando la víctima tiene una relación de dependencia. Cuando media abuso coactivo. Cuando la víctima es menor de trece años. Cuando la víctima es menor de 18 años.

35. ¿Qué incluye el concepto de "acceso carnal" en el delito de Abuso Sexual?. Cualquier acto sexual no consentido. Solamente tocamientos en zonas sexuales. La introducción del órgano genital masculino por vía anal, vaginal u oral, o la introducción de objetos o partes del cuerpo por las dos primeras vías, sin necesidad de penetración total o eyaculación. Solo la penetración vaginal completa.

36. ¿Qué es el Doxxing?. Un método para suplantar la identidad en redes sociales. Una técnica utilizada por ciberdelincuentes para obtener y publicar información personal de una persona en línea sin su consentimiento. Una técnica para adivinar contraseñas. Un tipo de malware que infecta los sistemas.

37. ¿Cuál es el bien jurídico protegido en el delito de Privación Ilegítima de la Libertad?. La integridad sexual. La propiedad privada. La libertad de movimiento corporal y la de trasladarse de un lugar a otro (libertad ambulatoria). El honor de la persona.

38. ¿Cuándo la violencia empleada con posterioridad al apoderamiento ilegítimo califica el hecho de robo?. Solo si causa lesiones gravísimas. Cuando se utiliza para facilitar otro delito. Cuando se emplea inmediatamente después de cometido el hecho para procurar su impunidad. Cuando se realiza meses después del hecho.

39. ¿Qué se entiende por "Despoblado" en el contexto de un robo agravado?. Un sitio sin construcciones. Un lugar abandonado. Un concepto relativo que atiende fundamentalmente a los lugares donde la víctima tiene grandes dificultades para proveerse de auxilio de terceros. Cualquier lugar con pocas personas.

40. ¿Cuál de los siguientes es un hurto calificado por la dificultad de custodia de los bienes?. Hurto calamitoso. Hurto con ganzúa. Hurto con escalamiento. Hurto de mercaderías transportadas.

41. ¿Qué es la "Estafa" según el Art. 172 del Código Penal?. La privación ilegal de la libertad. La destrucción o inutilización de una cosa ajena. El hecho por medio del cual una persona toma, a raíz de un error provocado por la acción del agente, una disposición patrimonial perjudicial. El apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble.

42. Según el Art. 185 del Código Penal, ¿quiénes están exentos de responsabilidad criminal por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren?. Solo los hermanos que vivan separados. Cualquier persona que participe del delito. Los amigos y vecinos b). Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta, entre otros.

43. ¿Cuál de los siguientes delitos está contemplado en la Ley N°13.944 (Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar)?. Homicidio culposo. Estafa. Los padres que se substrajeren a prestar los medios indispensables para la subsistencia a su hijo menor. Robo agravado.

44. ¿Qué sanciona la Ley N°24.270 (Impedimento del contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes)?. La mudanza del menor dentro del país. El incumplimiento de la cuota alimentaria. El padre o tercero que, ilegalmente, impidiere u obstruyere el contacto de menores de edad con sus padres no convivientes. La violencia familiar general.

3. ¿Cuál es el objetivo del Debido Proceso?. Priorizar la persecución penal sobre los derechos individuales. Agilizar la condena sin considerar las garantías. Proteger a los individuos de los abusos de las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos. Limitar la defensa del imputado.

. ¿Qué establece el Principio de Inocencia?. Que la duda siempre favorece a la acusación. Que la presunción de inocencia debe ser probada por el imputado. Que nadie puede ser culpable hasta tanto no exista una sentencia condenatoria que lo declare culpable. Que la persona es culpable hasta que se demuestre lo contrario.

5. ¿Qué garantía establece el “Non Bis In Ídem”?. La identidad de coimputados en un mismo hecho. La doble instancia judicial. El derecho del ciudadano a no ser perseguido de nuevo por el mismo hecho si la primera persecución terminó en condena, absolución o sobreseimiento definitivo. La posibilidad de ser perseguido varias veces por el mismo hecho.

6. ¿Qué abarca el Principio de Defensa?. La restricción de la participación del imputado. Únicamente la asistencia letrada. La facultad del imputado de intervenir en el proceso, aportar pruebas, controlar la prueba en contra y valorar elementos de la imputación. Solo el derecho a ser oído en el proceso.

7. ¿Qué significa el principio “In Dubio Pro Reo”?. Que el juez debe decidir siempre en contra del imputado. Que la prueba debe ser contundente para absolver. Que en caso de duda, se está a favor del imputado, tanto en la imputación como en la ley aplicable. Que en caso de duda, se está a favor de la acusación.

8. ¿Qué exige el principio de Juzgamiento en Tiempo Razonable?. Que solo se aplique a los delitos menores. Que el proceso dure indefinidamente para asegurar la justicia. Que el proceso penal se realice dentro de un plazo razonable a fin de que se resuelva la situación procesal del imputado, sin demora. Que el proceso penal sea lo más breve posible sin importar las garantías.

9. ¿Por qué el Art. 18 de la Constitución Nacional prohíbe obligar a declarar contra sí mismo?. Para limitar la autonomía del imputado. Para simplificar la recolección de pruebas. Para proteger la dignidad personal y como reacción contra el tormento y apremios para obtener confesiones. Para evitar dilaciones en el proceso.

10. Según Linares Quintana, ¿con qué se relaciona la garantía de Domicilio y Papeles Privados?. Con la fiscalización de la propiedad privada. Con la seguridad pública. Con el principio de reserva del Artículo 19, protegiendo los aspectos personalísimos del individuo. Con la publicidad de los actos de gobierno.

11. ¿Qué implica el Principio de Oficialidad en el proceso penal?. Que la acción penal es disponible por las partes. Que el proceso penal solo puede iniciarse a instancia de parte. Que la represión del delito constituye un fin esencial exclusivo del Estado, y por tal motivo el Estado posee un interés directo e inmediato. Que la represión del delito es un fin exclusivo de los particulares.

12. ¿En qué tipo de proceso la garantía de inviolabilidad de la defensa adquiere una relevancia especial?. En todos los procesos por igual. En el proceso administrativo, por las decisiones estatales. En el proceso penal, dados los bienes comprometidos (la libertad de la persona). En el proceso civil, por los bienes patrimoniales.

13. Según el sistema procesal de la Provincia de Mendoza, ¿quiénes resultan ser sujetos esenciales del proceso penal?. El demandado civil y los testigos. Solo el Juez de Garantías. El Tribunal, el acusador y el imputado. El querellante particular y el actor civil.

14. En el sistema actual, ¿quién está a cargo de la investigación penal preparatoria en la Provincia de Mendoza?. El Poder Judicial en su conjunto. El Ministerio Público Fiscal. El Juez de Garantías. El Juez de Instrucción.

15. ¿Qué rol asume el Querellante en el proceso penal?. El defensor del imputado. Un mero testigo de los hechos. Un acusador privado que postula su condición de víctima y ejerce una pretensión punitiva contra el imputado. La función de juzgar.

16. ¿Quién es el Actor Civil en el proceso penal?. Cualquier tercero que tenga interés en la causa. El imputado que busca una indemnización. El sujeto que interviene promoviendo la acción civil que deriva de los hechos delictivos, buscando reparación de daños. El que persigue la condena penal del imputado.

17. ¿Por qué la presencia del imputado es indispensable para trabar válidamente la relación procesal?. Porque debe ser condenado de inmediato. Porque el proceso puede continuar sin su presencia. Porque su intervención es "jurídicamente permanente", estando a disposición del tribunal y participando en actos procesales. Porque debe ser forzado a declarar.

18. ¿Quién tiene la facultad exclusiva de designar al defensor del imputado?. Los familiares del imputado. El imputado. El Ministerio Público Fiscal. El Juez.

19. ¿En qué consiste la defensa material del imputado?. En la formulación de alegatos. En la proposición y control de la prueba por el abogado. En las manifestaciones que el imputado pueda hacer durante el proceso, declarando cuantas veces quiera, o absteniéndose de declarar. En la elaboración de una estrategia defensiva por el abogado.

20. ¿Por qué la defensa técnica es necesaria y obligatoria, incluso en contra de la voluntad del imputado?. Para limitar la autonomía del abogado. Porque al estar en juego los derechos esenciales de la libertad y el honor, deben extremarse los recaudos que garanticen plenamente el ejercicio del derecho de defensa. Para asegurar que el imputado sea condenado. Para agilizar el proceso penal.

21. ¿A quién se ha asignado, como regla general, el poder jurídico de provocar la actividad jurisdiccional del Estado en el proceso penal?. A la víctima. Al Ministerio Público. Al imputado. Al Juez.

22. ¿Cuál de los siguientes no es un carácter de la Acción Penal?. Legalidad. Negociable. Pública. Oficialidad.

23. ¿Cuál es la excepción más importante a la irretractabilidad de la acción penal pública?. La falta de interés de la víctima. La renuncia del Fiscal. La extinción de la acción por el pago de la multa en la Ley Penal Tributaria o la suspensión de juicio a prueba. La sentencia definitiva.

24. Según el Art. 71 del Código Penal, ¿cuáles son las acciones penales que no se iniciarán de oficio?. Las que tengan una pena de prisión mayor a 3 años. Las acciones que involucren funcionarios públicos. Las que dependieren de instancia privada y las acciones privadas. Todas las acciones públicas.

25. En las acciones públicas de instancia privada, ¿qué sucede una vez que quien tiene el poder de instar lo ejercita?. El juez puede suspender la acción. El Ministerio Público Fiscal puede decidir no continuar. Su intervención procesal queda agotada, descartándose cualquier posibilidad de dejar sin efecto la instancia. Puede retractarse en cualquier momento.

26. Según el Art. 73 del Código Penal, ¿cuál de los siguientes es un delito de acción privada?. Lesiones graves. Calumnias e injurias. Homicidio. Robo.

27. ¿Qué se entiende por Actos Procesales, según Clariá Olmedo?. Los actos que no tienen relevancia para el proceso. Solo las resoluciones judiciales. Las expresiones volitivas e intelectuales de los sujetos del proceso penal o cumplidas por terceros ante el tribunal, cuya finalidad es producir el inicio, desenvolvimiento, paralización o terminación del proceso. Cualquier acción realizada por un sujeto en el proceso.

8. ¿Qué sanción procesal acarrea la inobservancia de las formalidades de observancia inevitable?. Ninguna sanción. La caducidad del plazo. La inadmisibilidad o nulidad absoluta. La nulidad relativa.

29. ¿Qué deben contener las Sentencias como resoluciones judiciales?. El resumen de las pruebas. Únicamente los antecedentes del caso. La identificación del sujeto, determinación del hecho, delito atribuido y motivación. Solo la decisión final.

30. ¿Cuál es la función de los Decretos en el proceso penal?. Establecer la culpabilidad del imputado. Disponer medidas, impartir órdenes o impulsar el procedimiento (resoluciones de mero trámite). Poner fin al proceso de forma irrevocable. Decidir sobre un incidente del proceso.

31. ¿Qué tipo de sanción procesal determina la pérdida del poder jurídico para realizar un acto por haber transcurrido el plazo perentorio?. Nulidad relativa. Caducidad. Nulidad absoluta. Inadmisibilidad.

32. ¿Qué implica una Nulidad Absoluta?. Que se declara a petición de parte únicamente. Que solo afecta las formalidades de los actos. Que vulnera sustancialmente garantías constitucionales y puede ser declarada de oficio en cualquier estado y grado del proceso. Que es un vicio que puede ser convalidado.

33. ¿Cuál es el objeto de la prueba en el proceso penal?. Solo los documentos y firmas. Únicamente la culpabilidad del imputado. Todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los hechos investigados y respecto de los cuales se pretende actuar la ley sustantiva. Solo los hechos naturales.

4. ¿A qué se refiere el término "Órganos de prueba"?. A los peritos exclusivamente. A los instrumentos científicos utilizados en la investigación. A los terceros ajenos al proceso que van a aportar diferentes medios de prueba al órgano judicial interviniente. Al Juez y al Fiscal.

5. ¿Qué es la "Pertinencia" de la prueba?. La forma en que se introduce la prueba en el proceso. La cantidad de elementos probatorios disponibles. La relación que debe tener el medio probatorio con aquello que se quiere probar. La aptitud o idoneidad para generar convicción en el Magistrado.

36. ¿Qué establece el Principio de Libertad Probatoria?. Que solo se admiten pruebas reconocidas por la ciencia. Que las partes pueden utilizar cualquier modo para introducir datos probatorios. Que en el proceso penal todo puede ser probado y por cualquier medio de prueba, salvo excepciones previstas por las leyes. Que solo ciertos medios de prueba pueden ser utilizados.

37. ¿En qué consiste la Inspección Judicial, según Cafferata Nores?. En el examen de personas por peritos. En el registro de documentos y grabaciones. En la percepción directa con los sentidos del magistrado de materialidades útiles para la reconstrucción conceptual del hecho. En la reproducción artificial de un hecho.

38. ¿Qué es el Registro Domiciliario?. Un medio probatorio para el reconocimiento de personas. Una medida de coerción para privar a una persona de bienes. La actividad cumplida por el instructor para el hallazgo del imputado o de objetos relacionados con el delito en un determinado lugar, generalmente cerrado. La facultad de los particulares de buscar pruebas en cualquier lugar.

39. ¿Qué documentos no pueden ser secuestrados según el Código Procesal Penal?. Automotores y bienes de significativo valor. Objetos de valor económico. Cartas, documentos o grabaciones que se envíen o entreguen a los defensores para el desempeño de su cargo. Cualquier documento relacionado con el hecho investigado.

40. ¿Quiénes no pueden declarar como testigos en el mismo proceso en el que están actuando funcionalmente?. Cualquier persona física. Los coimputados sobreseídos o absueltos. Los Jueces, Funcionarios del Ministerio Público, secretarios, peritos y auxiliares. Los familiares del imputado.

41. ¿Qué facultad tiene un testigo que se encuentre físicamente impedido de concurrir a la sede judicial?. Pedir que se anule su citación. Enviar su testimonio por correo informal. Declarar en su domicilio u hospital. Negarse a declarar por completo.

42. ¿Qué tipo de peritos designan las partes para controlar el desarrollo del examen pericial?. Peritos externos sin relación con el proceso. Peritos de oficio. Peritos oficiales. Peritos de control.

43. ¿Cuándo se requiere la intervención de un intérprete o traductor en el proceso penal?. Siempre que se realice una declaración testimonial. Cuando los documentos están escritos en otro idioma o las declaraciones son en otro idioma o con gestos de comunicación. Cuando los actos no se pueden entender por cualquier persona. Cuando los actos se desarrollan en idioma nacional.

44. ¿Cuál es la finalidad del Careo?. Realizar un reconocimiento de personas. Evaluar la credibilidad de un único testigo. Confrontar a dos personas que han declarado en sentido opuesto o contradictorio sobre un hecho relevante para el proceso y descubrir cuál es la que refleja mejor la verdad. Obtener nuevas pruebas de los testigos.

45. Según Cafferata Nores, ¿en qué consiste la coerción personal?. En la confiscación de bienes sin orden judicial. En la privación de la libertad sin justificación. En toda restricción al ejercicio de derechos personales o patrimoniales del imputado o de terceros, impuestas durante un proceso penal para garantizar sus fines. En la imposición de una pena.

46. ¿Cuáles son los fines que se le atribuyen a las medidas de coerción personal?. Restringir permanentemente la libertad del imputado. Eliminar el peligro de fuga del imputado a cualquier costo. Evitar que el imputado obstaculice la investigación de la verdad y asegurar su presencia durante el proceso. Sancionar al imputado antes de la sentencia.

47. ¿Cuál es el presupuesto "Fumus boni iuris" para la coerción personal?. La ausencia de un mínimo de pruebas. La gravedad de la pena que pudiera imponerse. La existencia de pruebas de cargo en contra del imputado que muestren como posible la condena. El peligro en la demora.

48. ¿Cuál es la medida de coerción personal más grave, que constituye un verdadero estado de privación de la libertad?. La prisión preventiva. La detención domiciliaria. El arresto. La citación coercitiva.

49. ¿Qué es la "Denuncia" como modo de dar noticia a la autoridad de un hecho delictivo?. Un informe policial. Un acto exclusivo del Ministerio Público. Una manifestación voluntaria y espontánea hecha ante la autoridad para ponerla en conocimiento de un hecho presuntamente delictuoso. Una declaración obligatoria solo para la víctima.

50. En el proceso penal, ¿qué establece la Constitución Nacional en su Artículo 18 respecto a la pena?. "La pena se impone por decreto". "El proceso es secreto y no requiere debate". "Todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario". "Nadie puede ser penado sin juicio previo".

51. ¿Cuándo el Juez o Tribunal Oral dictará sobreseimiento de oficio?. Cuando la sentencia sea condenatoria. Si el imputado pide el sobreseimiento sin justificación. Si nuevas pruebas demuestran que el acusado es inimputable o si operó la prescripción de la pretensión penal. Cuando el Ministerio Público Fiscal insista en la acusación.

Denunciar Test