option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimientos de Marinero 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimientos de Marinero 2025

Descripción:
Mro.- Cabo

Fecha de Creación: 2025/06/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 131

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

se le denomina así a todo vaso flotante, simétrico con respecto a un plano dirigido en el sentido de su longitud llamada plano diametral o longitudinal. buque adrizado. buque o barco. buque escorado. patrulla naval.

vehículo flotante que ha de reunir una serie de cualidades para navegar, derivadas del ambito en que se desenvuelven y de su condición móvil. buque. embarcación menor. embarcación rápida. yate.

cuales son las cualidades esenciales de los buques?. Solidez-flotabilidad-estabilidad-velocidad-facilidad de gobierno. solidez-estanqueidad-estabilidad-fuerza-gobierno. estabilidad-flotabilidad-movilidad-facilidad de gobierno. flotabilidad-estabilidad-fuerza-movimiento-velocidad.

los medios para la manipulación y buena estiba de las carga contribuyen esencialmente a: la estabilidad del buque. la buena estiba de la carga. explotación económica. su flotabilidad.

se le denomina así a el cuerpo del buque en rosca, es decir sin contar con su arboladura: forro. fondo. casco. carroza.

parte delantera del buque que va cortando las aguas de mar. por su extensión y en sentido relativo. popa. proa. quilla. rompehielos.

permite al buque mantenerse a flote a pesar de que alguna de sus partes se encuentren inundadas; favorecen esta cualidad una buena división estanca, así como una obra muerta elevada. estabilidad. solidez. permeabilidad. flotabilidad.

es función de las formas del buque y la potencia del propulsor que posee. solidez. explosividad. velocidad. fuerza de atracción.

da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por si mismo, cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo: estabilidad. solidez. flotabilidad. elasticidad.

exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la acción de los diferentes estados de la mar y de los pesos que transporta; esta cualidad incide notablemente en el peso total del buque, razón suficiente para el desarrollo y avance de las técnicas y materiales de la construcción naval. estabilidad. flotabilidad. estanqueidad del buque. solidez.

característica que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas direcciones, es función de las formas y del reparte de pesos en sentido longitudinal en lo referente a su estructura. flotabilidad. estabilidad. solidez. facilidad de gobierno.

cuantos tipos de proa hay?. 6. 7. 8. 9+.

frecuentemente en pesqueros de altura. proa recta. proa lanzada. proa de violin. proa trawler.

llamada también de yate y clíper. proa de violín. proa lanzada. proa trawler. proa recta.

muy en uso actualmente. proa lanzada. proa recta. proa de cablero. proa de bulbo.

casi universal en la época pasada y frecuentemente en la actualidad en grandes buques. proa de bulbo. proa lanzada. proa recta. proa trawler.

dispuesta para montarse y romper con su peso la capa de hielo. proa recta. proa lanzada. proa tarwler. proa rompehielos.

facilita la faena de tendido de cables. proa cableada. proa conectada. proa de cablero. proa de tablero.

por sus caracteristicas hidrodinamicas que, redundan en una reduccion notable de resistencia almovimiento por la formacion de olas, se ha extendido el uso de dos tipos de proa: proa de violín y proa rompehielos. proa lanzada y proa de maier. proa de bulbo y proa de maier. proa de bulbo y proa de trawler.

esta proa produce 2 efectos positivos; uno el aumento de la velocidad del buque y el otro es una mejora en el comportamiento del buque en la mar. proa de bulbo. proa de cablero. proa lanzada. proa Maier.

también llamada de cuchara, es una clase de proa lanzada con formas de V muy abiertas que, presenta buenas caracteristicas marineras, aunque con mal tiempo atenua poco el movimiento de cabezada y generalmente disnuye la capacidad de las bodegas 1 y 2. proa violin. proa de bulbo. proa de maier. proa rompehielos.

cuales son los tipos de popa según su forma. popa llana-popa trawler-popa redonda-popa ancha- popa de culo de mona. popa llana-popa redonda-popa tajada-popa lanzada-popa ancha-popa de cucharro-popa de culo de mona-popa caída-popa levantada. papa redonda-popa trawler-popa violín-popa tajada-popa lanzada-popa ancha-popa de culo de mona-popa caida-popa levanta. ninguna de las anteriores.

tipos de popa mas generalizados. popa de culo de mona-popa de maier-popa de bulbo-popa de espejo. de crucero, espejo o estampa y remolcador. popa de crucero-popa de maier. ninguna de las anteriores.

es la que señala la superficie de agua del mar en el casco del buque y varia de acuerdo con su estado de carga,dandosele por ello nombres diferente como boyante, en lastre, de carga y de carga máxima. obra viva. obra muerta. linea de flotacion. línea imaginaria.

se le denomina así a la parte del casco sumergida en el agua, por debajo de la línea de flotación. obra muerta. obra viva. obra mixta. obra compuesta.

con que otro nombre se le conoce a la obra viva. flotilla. carena. obra maxima. ninguna de las anteriores.

parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda. obra viva. carena. línea maestra. obra muerta.

se le llama así al conjunto de elementos del casco, que de una forma uniforme y continua contribuyen a la obtención en un grado aceptable de las cualidades esenciales para navegar. forro. fondo. estructura del buque. casco.

elementos estructurales que forman el esqueleto o armazón del buque: quilla-forro-casco-estructura-babor-estribor. quilla-cuaderna-varengas-baos-vagras-puntales-palmejares-roda-codaste. varengas-baos-palmejares-roda-codaste-quilla-forro-casco-obra viva-obra muerta. tracas-baos-roda-varengas-codaste-quilla-forro-casco.

elementos que contribuyen a la solidez de la estructura y hacen estanco el interior del casco. forro exterior-cubiertas-mamparos. forro-casco-baos-vagras. casco-varengas-mamparos-forro. mamparos-varengas-cuadernas-quilla.

se han de considerar tres tipos básicos de estructuras en la construcción naval actual: horizontal-vertical-mixta. transversal-longitudinal-mixta. rectas-ovaladas-perpendiculares. ninguna de las anteriores.

en todos los tipos de estructura... es uno de los elementos estructurales del buque. casco. forro. quilla. mamparos.

esta estructura fue la clásica en los buques de madera y aun sigue utilizándose. longitudinal. horizontal. vertical. transversal.

son las piezas fundamentales de la estructura transversal: cuadernas-bularcamas-varengas-baos. cuadernas-mamparos-baos-vagras. varengas-cuadernas-quilla-baos. cuadernas-varengas-baos-vagras.

esta estructura ha surgido con el desarrollo de la construcción naval... transversal. mixta. horizontal. longitudinal.

piezas fundamentales que le dan solidez a la estructura longitudinal: vagras-palmejares-esloras. baos-vagras-mamparos. quilla-baos-vagras. esloras-palmejares-baos.

en estos buques es común el predominio de la estructura longitudinal o estructura transversal. buques de guerra. buques mercantes. buques logisticos. buques de carga.

en este tipo de buques se emplea con mas frecuencia la estructura mixta. buques de guerra. buques mercantes. buques de carga. buques logisticos.

pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan las varengas y cuadernas para formar el armazón del buque. bao maestro. varengas. quilla. sobrequilla.

también se le conoce así a la quilla. quilla plana. quilla maestra. quilla principal. ninguna de las anteriores.

realmente es una tranca de planchas, la ultima o mas baja del forro sobre la cual va fija o soldada por dos angulares de acero una plancha de refuerzo vertical que se llama: quilla plana. quilla maestra. sobrequilla. superquilla.

es una plancha de refuerzo vertical. varenga. baos. sobrequilla. trancanil.

en este tipo de buques se componían de largos tablones unidos a escarpe por sus extremos y se le llamaba quilla maciza; en sus costados presentaba una cavidad, ranura o canal longitudinal, donde encastraban los cantos o las cabezas de los tablones del forro. buques de construcción de madera. buques de metal. buques logisticos. buques mixtos.

pieza de acero o de madera, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo de buque, terminando en la cubierta del castillo... roda. codaste. quilla. sobrequilla.

sinónimo de roda. branque. zapata. alefriz.

los branques (sinónimo de roda) son usados en buques de madera compuestos de tres piezas: pie de roda- roda- caperol. zapata-alefriz-roda. caperol-zapata-alefriz. ninguna de las anteriores.

para consolidar y reforzar la roda por su parte interior se colocan unas piezas horizontales llamadas... buzardas. bruscas. varengas.

actualmente en desuso, se aplicaba en los buques de vela al conjunto de piezas que sobresaliendo por la parte superior de la roda y bien adaptado a ella sostenían al mascaron de proa. buzardas. bruscas. tajamar.

pieza vertical o con poca caída, en que termina el buque por su parte de popa y que se une a este extremo de la quilla. codaste. buzarda. roda.

va muy ligado al timón. codaste. roda.

pala giratoria alrededor de un eje vertical que permite al buque variar a voluntad la dirección en marcha avante o atrás, con mayor efecto en aquella. timon. volante. vano.

aguantar el peso del timón, hélices y ejes así como los esfuerzos por ellos transmitidos y los recibidos por efecto del estado de la mar. función principal de la quilla. función principal de la roda. función principal del codaste.

en buques de una hélice, que no lleva el timón colgando el marco del codaste lleva un vacío para el alojamiento de la hélice llamado... codaste de repuesto. codaste secundario. vano. panó.

existe el codaste proel y el codaste popel... la pieza superior que une los dos codastes se llama... arco o puente. quilla. codaste de union.

el cierre del marco por su parte interior que se prolonga para unirse a la quilla se llama. pie de codaste. pie de quilla. pie de crujia.

s la abertura practicada en la bovedilla sobre el codaste para el paso de la cabeza del timón y juego de su caña se denomina: navo. vano. limera. quimera.

TERMINOLOGIA; Codaste: vertical o poca caída Codaste proel o interior: bocina de la hélice Codaste popel o exterior: soporte y eje del timón Codaste abierto: buque 1 hélice/carece de codaste exterior o popel Falso codaste: buque 2 hélice/varengas y vagras. ... ... ...

elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguanta y da solidez al forro exterior. se extienden desde la quilla hasta la cubierta alta. cuadernas. varengas. escuadras. baos.

son piezas laterales que se unen en el curvatón del pantoque a las varengas. vagras. baos. mamparos. cuadernas.

es la correspondiente a la sección transversal de mayor superficie, situada en el centro del buque. cuaderna principal. cuaderna maestra. varenga principal. falsa varenga.

cuadernas reforzadas utilizadas para reforzar la estructura y darle mayor solidez, esta pieza recibe el nombre de: bularcama. brusca. cuaderna maestra.

elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque. Consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque. baos. vagras. varengas. cuadernas.

hoy día en desuso, estaban formadas por la cuaderna, un perdil transversal, consolas y contretes y se alternaban con las varengas. falsa verenga. falso codaste. falsa quilla. falsa roda.

se colocan como refuerzos debajo de los mamparos transversales y de las cámaras de las calderas y maquinas. varengas. vagras. baos. cuadernas.

se afirman a las cuadernas por medio de escuadras o consolas, además sirven para aguantar las planchas de cubierta y aquellos elementos o equipos de peso como maquinillas,chigres,palos,etc. baos. varengas. puntales. cuadernas.

cuantos tipos de baos hay y cuales son;. 4-bao maestro- bao de aire- medios baos- bao reforzado. 3-bao mayor- bao medio- bao menor. 4-bao de estribor- bao de babor- bao mayor- bao menor. 2- bao mayor- bao menor.

es el bao que se coloca en la bodega para dar mas apoyo a los costados formando una cubierta sobre el: bao maestro. bao de aire. bao reforzado. medios baos.

es el bao de mayor longitud, es decir, el correspondiente a la cuaderna maestra en la cubierta alta: bao maestro. bao de aire. bao reforzado. medios baos.

son aquellos que situados en las escotillas y demás aberturas de cubierta no van de banda a banda y descansan por un extremo en la consola de la cuaderna y por el otro en la eslora de la escotilla. baos de aire. bao maestro. medios baos. bao reforzado.

aquel que tiene mayor altura que los comunes y en general suele corresponder a una bularcama. medios baos. bao de aire. bao maestro. bao reforzado.

piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque, de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de la flexión; corren paralelas a la sobrequilla y puede ser continuas o intercostales si están interrumpidas por las varengas. varenga. baos. vagras. puntales.

piezas verticales o columnas de acero, sobre las que descansan los baos que, correspondiéndose a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por medio de aquellos las cubiertas hacia centro o crujía, contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos permanentes de la flexión a que están sometidas en donde no existen mamparos longitudinales. palmejares. vagras. puntales. forro.

piezas longitudinales de refuerzo de los costados, que corren por su interior, espaciadas desde el curvatón del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. Protegen al casco de los esfuerzos transmitidos por efecto de los machetazos y a las cuadernas en los extremos del buque. palmejares. puntales. vagras. varengas.

elemento de la estructura del buque, consiste en planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. forro. palmejares. puntales. cabestrante.

el forro contribuye a la solidez de la estructura especialmente para soportar los esfuerzos longitudinales, le proporciona estanqueidad al buque y resistencia contra los golpes de mar y presión hidrodinámica en la obra viva. forro. forroo. leerlo solamente.

la parte plana de los fondos de un buque se llama. pantoque. pantoquee.

a las hiladas de plancha se le denomina TRANCAS y son 3: tranca de aparadura-tranca de pantoque-tranca de cinta. tranca de pantoque-tranca superior- tranca inferior. tranca de cinta-tranca superior-tranca inferior.

es la hilada de planchas que se coloca inmediata a la quilla, o sea, la primera traca de planchas. traca de pantoque. traca de aparadura. traca de cinta. traca de pique.

es la hilada de planchas que va sobre el curvatón del pantoque, es decir sobre la parte de mayor curvatura de la cuaderna. traca de pantoque. traca de aparadura. traca de cinta.

es la hilada de planchas de mayor espesor que las demás, colocada a la altura de la cubierta principal o superior. traca de pantoque. traca de aparadura. traca de cinta.

en aquellos buques que realizan maniobras de puerto con mucha frecuencia se colocan unas defensas que protegen el foro a lo largo del costado y se llaman. defenza completa. defenza total. cintones. trenzones.

a la altura de la traca de pantoque se colocan unos apéndices perpendiculares al forro, cuya finalidad es disminuir la amplitud de los balances originados por la marejada. carenotes laterales o de balance o quillas de balance. barraganetes. carenotes mayores.

la ultima hilada de planchas cuyo remate es la tapa de regata, lleva unos refuerzos que se afirman a la cubierta y se les conoce con el nombre: cintones. carenotes. barraganetes. bizagras.

elementos de la estructura construidos generalmente de acero, colocados en posición vertical o inclinada, que dividen el interior del buque formando los compartimientos pueden llevar aberturas para la comunicación con el exterior y para la ventilación de los espacios que limitan. mamparos. cuadernas. buzardas. forro.

aquellos que dividen el buque de banda a banda o en sentido longitudinal; prolongados hasta la cubierta principal bien reforzados, constituyen una consolidación del casco y cubiertas. mamparos estancos transversales y longitudinales. mamparos cerrados. mamparos de coalición.

situado a proa y que permite limitar una vía de agua producida en la proa por un choque. mamparo de colisión. mamparo del pique de proa. mamparos que encierran las cámaras de maquina y calderas.

situado próximo al codaste. mamparo del pique de popa. mamparos de colision. mamparos que formal el túnel del eje de la hélice.

espacio del fondo del buque comprendido entre el forro exterior y el interior cuyo soporte son una serie de elementos estructurales longitudinales y transversales. Estos surgieron como consecuencias del desarrollo de los tanques de lastre líquidos que, en principio iban por separado. doble fondo. mamparos planos. cabuyería.

cuantos tipos de doble fondo hay y cuales son: 2 transversal y longitudinal. 2 horizontal y vertical. 3 transversal, longitudinal y diametral.

es el tipo de doble fondo que tiene varengas en cada cuaderna, una sobrequilla y una o mas vagras en cada banda del buque. transversal. longitudinal.

es el tipo de doble fondo que tiene varengas mas separadas, una serie de vagras y además una serie de refuerzos longitudinales tanto en el forro exterior como el interior. transversal. longitudinal. diametral.

superficies horizontales o pisos que unen los costados y se apoyan sobre los bajos. situadas a diferentes alturas y en numero variable según el tipo de buque. mamparos. buzardas. cubiertas. baos.

se le llama así a la curvatura que tienen algunas cubiertas hacia los costados y su objeto es el desalojo rapido del agua de lluvia o embarcada con mal tiempo. brusca. buzardas. esloras.

es la que en unión del forro exterior forma la envuelta que asegura la perfecta estanqueidad del barco; además contribuye a reforzar los elementos estructurales longitudinales y transversales e impide que penetren en el interior las grandes masas de agua que la invaden al navegar con mal tiempo. cubierta superior o alta. cubierta mayor. cubierta longitudinal.

para evitar el alabeo de las planchas de cubierta, aumentar la resistencia longitudinal de la cubierta y transmitir a los elementos inferiores de la estructura las cargas estáticas, las cubiertas se refuerzan con unos perfiles en sentido longitudinal llamados. barraganetes. invornales. esloras. buzardas.

construcciones por encima de la cubierta resistente principal que tiene la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor son una prolongación del forro exterior del buque. superestructuras. sobrestructuras. supraestructura. estructura mayor.

superestructura situada a proa. ciudadela. castillo. toldilla o alcazar.

superestructura situada al centro. castillo. ciudadela. toldilla o alcázar.

superestructura situada a popa. ciudadela. castillo. toldilla o alcázar.

espacios intermedios entre las superestructuras. caseta. toldilla. pozos.

aberturas generalmente rectangulares practicadas en las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas van guarnecidas por unos marcos verticales llamados brazolas que sirven para proteger del agua de mar con mal tiempo. escotillas. galeotas. compartimento estanco.

aberturas de forma rectangular que se practican en la obra muerta del buque o en cualquiera de sus divisiones interiores. portas. felucheras. escotillas.

abertura generalmente de forma circular que se practica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación. portas. portillos. portales.

son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre y espías. gatera. cornamusa. imbornales.

pasos francos establecidos en las bandas de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portatiles. portillo. portal. Portalon. ninguna de las anteriores.

aberturas practicadas a trechos de los trancaniles y costados de un buque, que tiene por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta, llamándose también así a los huecos que se dejan en la parte inferior de las varengas para que corran las aguas. mesetas. portilla. imbornales.

son otros nombres por los cuales se le conoce a los imbornales. groera, regola, regata y desaguadero. salientes de agua, corrientes de cubierta, desaguadero. groera,ciega y felucheras.

son aberturas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque, los palo, el cabestrante, etc. hasta llegar a su asiento respectivo. fogonaduras. carlinga. candeleros.

es la armazón formada por una o varias piezas sobre las que descansa el extremo de un palo. mecha. carlinga. regola.

tubo de acero de distintos diámetros, soldado a la cubierta que sirve para que sobre el se tomen vueltas con las cadenas, cables y amarras. bita. biton. groera.

es un trozo de madera o metal de forma arqueada que unido por su centro a la cubierta o costado, sirve para amarrar cabos. bita. gatera. pasteca. cornamusa.

piezas de hierro, de sección generalmente circular, que van fijas verticalmente por uno de sus extremos sobre cubierta, terminando en forma de horquilla, sirven para mantener extendidos los toldos. pasamanos. cornamusa. candeleros. Noray.

barras metálicas delgadas, o de madera, que corren a una y otra banda de las escalas de la toldilla , del castillo, de un puente. barras paralelas. pasamanos. escala real. escala principal.

es la que esta armada al costado de estribor, provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos; va del portalón a la superficie del agua. escala real o principal. escala de babor. escala de tojinos.

van en el costado del buque desde la borda a la linea de flotacion, y estaba formada por una serie de barrotes de madera clavados en el costado. escala real o principal. escala de tojinos. escala de babor.

especie de rejilla o enjaretado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras. tambuchos. lumbreras. enjaretado.

elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va a atracar a un muelle o a otro buque, para amortiguar el choque en el momento del contacto y para mantener después separados a ambos. tambuchos. defensas. amortiguadores.

toda cubierta de armazón sencilla, bien de madera, bien de acero, que sirve para proteger de la interperie y mas particularmente de la lluvia. lumbreras. tambuchos. saltillo.

escotillones con cubierta de cristales para dar luz y ventilación a las cámaras, maquinas y en general al entrepuente inferior. lumbreras. tambuchos. saltillo.

orificio redondo abierto en las cubiertas con el mismo objeto, el cual se cubre por un fuerte cristal llamado ojo de buey. lumbrera de patente. troncos. lumbreras.

se denominan así a las escotillas y conductos de ventilación que no se extienden longitudinalmente en forma completa entre los mamparos principales transversales. amura. saltillo. troncos.

lugar del buque donde esta situada la cuaderna del mismo nombre, también la zona mas curva del casco en las proximidades de la proa. aleta. amura. troncos.

pieza que forma la ultima cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste. También es denominada con la parte mas curva del costado en las proximidades de popa. amura. aleta. coronamiento.

parte mas alta de la borda a popa, en este descansaba la botavara en los buques antiguos de vela. coronamiento. bodegas. printela.

cuantos tipos de esloras hay y cuales son: 4:Eslora entre perpendiculares- Eslora en la flotacion- Eslora maxima o total fuera a fuera- Eslora de registro. 2: Eslora mayor y Eslora menor.

es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. Eslora. Linea ancha. Manga.

cuantos tipos de manga hay y cuales son... 3: Manga maxima en la flotacion- manga maxima de la obra viva- manga de registro. 3: Manga mayor- Manga media- Manga menor.

Altura de un buque o distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal, tambien se define como la suma del calado y del franco bordo. palmejar. baos. puntal.

cuantos tipos de puntales hay y cuales son?. 3: puntal de construcción- puntal de arqueo- puntal de registro. 2: puntal mayor- puntal menor.

se le llama así a la distancia vertical, desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. calado. marcas de profundidad. marcas del buque.

peso máximo de carga comercial que puede transportar el buque suponiendo cargados al máximo los tanques de combustible, tanques de aceites de lubricación y de agua de reserva, pañoles de víveres y demás efectos de consumo normal. Porte. peso muerto. peso total.

Denunciar Test