option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimientos Marineros

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimientos Marineros

Descripción:
Cap. IV Cabos y operaciones con cabos

Fecha de Creación: 2025/08/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 158

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las cuerdas utilizadas a bordo llevan el nombre genérico de. cabos. lazos.

El conjunto de cabos y cables específicos de un buque, se denominan. jarcia o cabullería. mecate o lazo.

En el pasado se utilizaron los cabos hechos a base de fibras vegetales. cáñamo, abacá, sisal, agoldón. cáñamo, abacá.

en la actualidad han dejado paso a los fabricados con fibras sintéticas. nylon, terylene, dacrón, polietileno, polipropileno. cáñamo, abacá, sisal, agoldón.

La primera operación que hay que hacer para elaborar un cabo, es unir un puñado de fibras, vegetales o sintéticas, y retorcerlas sobre sí mismas. A este retorcimiento se le llama. colchado. costura.

A este retorcimiento se le llama colchado y se suele hacer de izquierda a derecha: colcha a la derecha. colcha.

El grupo de fibras colchadas a la derecha forman una. filástica. Guindaleza.

El paso siguiente es retorcer o colchar varias filásticas entre sí, pero ahora en sentido contrario, o sea, de derecha a izquierda: colcha a la izquierda. colcha a la derecha.

El paso siguiente es retorcer o colchar varias filásticas entre sí, pero ahora en sentido contrario, o sea, de derecha a izquierda: colcha a la izquierda. De esta forma se obtiene un. cordón. filástica.

Con tres o cuatro cordones colchados a la derecha se forma una. Guindaleza. Filástica.

son la mayoría de los cabos que se encuentran a bordo. Guindaleza. filástica.

Cuando la guindaleza está formada por 4 cordones, lleva un cordón interno colchado al revés, llamado. Alma. Colchon. Colchado.

El objeto del _____es ocupar el espacio interior que dejan los 4 cordones, evitando así que la guindaleza se aplane y deforme. alma. jarcia.

Tres o cuatro guindalezas colchadas a la izquierda forman un cabo voluminoso denominado. Calabrote. Costura. Filástica.

Los cabos colchados tienen facilidad para. liarse, coger vueltas o cocas. Colcharse.

Los cabos colchados tienen facilidad para liarse, coger vueltas o cocas. Para evitar esto, se utilizan. cabos elaborados mediante tejido o trenzado. cabos elaborados con filásticas.

se utilizan cabos elaborados mediante tejido o trenzado. Existen dos grandes grupos. Los cabos de escasa mena y Los cabos de gran mena. Los cabos de poca mena y Los cabos de mucha mena.

fabricados mediante tejido de filásticas, denominado beta tejido. Los cabos de escasa mena. Los cabos de gran mena.

consistente en un tubo hueco formado por filásticas tejidas entre sí, la mitad hacia la derecha y la otra mitad hacia la izquierda. Tejido simple. Doble tejido.

Otro tipo de cabo es en el cual ______ se tejen alrededor de un grupo de filásticas que hace el alma. las filásticas externas. las gundalezas externas.

Una forma de elaboración es mediante el doble tejido. Verdadero. Falso.

En los tejidos de los cabos de escasa mena, se procura que las filásticas al tejerlas queden pocos apretadas, con objeto de que el. cabo resulte flexible y manejable. cabo no resulte flexible y manejable.

En los tejidos de los cabos de escasa mena, se procura que las filásticas al tejerlas queden pocos apretadas, con objeto de que el cabo resulte flexible y manejable. Este cabo se utiliza en. drizas y escotas. escotas.

de ocho cordones trenzados, utilizados en el amarre de buques. Los cabos de gran mena. Los cabos de escasa mena.

Consta de 4 pares de cordones, unos colchados a la izquierda y los restantes a la derecha. Los cabos de gran mena. Los cabos de escasa mena.

de ocho cordones trenzados, utilizados en el amarre de buques. Consta de 4 pares de cordones, unos colchados a la izquierda y los restantes a la derecha. Cada dos parejas opuestas se entrelazan entre sí alternativamente. El cabo resultante es de gran resistencia, manejable y sin tendencia a enrollarse. Los cabos de gran mena. Los cabos de escasa mena.

Elaboración de cabos Colchado, grupo de fibras colchadas a la derecha. Filástica. Cordón.

Elaboración de cabos Colchado, Grupo de filásticas colchadas de derecha a izquierda. Cordón. Filástica. Guindaleza.

Elaboración de cabos Colchado, Tres o cuatro cordones colchados a la derecha. Guindaleza. Calabrote. Cordón.

Elaboración de cabos Colchado, Tres o cuatro guindalezas colchadas a la izquierda. Calabrote. Guindaleza. Cordón.

Elaboración de cabos por Tejido o trenzado, de Escasa mena (Beta tejido). Tejido simple y doble tejido. Tejido simple, doble tejido y con 8 cordones.

Elaboración de cabos por Tejido o trenzado, de Gran mena. 8 cordones. Tejido simple y doble tejido.

La mayoría de los cabos que se utilizan a bordo son de. fibra sintética. poliéster.

La mayoría de los cabos que se utilizan a bordo ______, debido a la mayor superioridad en prestaciones y precio. No obstante, continúan fabricándose de sisal y abacá. son de fibra sintética. son de fibra vegetales.

La cabullería con fibras vegetales que todavía se fabrica es la de. sisal, abacá y algodón. algodón.

La cabullería con fibras vegetales que todavía se fabrica es la de sisal, abacá y algodón. Estas son las de. menor resistencia, pesadas y poco manejables. mayor resistencia, pesadas y poco manejables.

Estas son las de menor resistencia, pesadas y poco manejables. Al mojarse pueden llegar a duplicar su peso, debido a la absorción de agua. Se deterioran antes que las fibras sintéticas. Comparadas con éstas, son más baratas pero duran menos, por lo que están condenadas a desaparecer. Estiran poco, por lo que aún se utilizan en aquellas aplicaciones en que se requiera esta cualidad, tal como las tiras de arriado de botes. fibras vegetales: sisal, abacá y algodón. fibras sinteticas.

es una fibra que durante mucho tiempo se ha usado para cabos de poca mena, en beta tejida, tales como drizas, escotas, etc. algodón. nylon.

El algodón es una fibra que durante mucho tiempo se ha usado para cabos de poca mena, en beta tejida, tales como drizas, escotas, etc. En la actualidad está siendo desplazado por el. nylon. poliester.

Entre las fibras sintéticas, el ______es el más resistente, de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos. nylon. abacá. algodón.

Nylon es el nombre comercial más conocido de las ____. poliamidas. peptidos.

Entre las fibras sintéticas, el nylon es el más resistente, de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos. Nylon es el nombre comercial más conocido de las poliamidas. Otras poliamidas de características similares son las denominadas. perlón, enkalón, amilán. amilán, algodón.

Una cualidad que a veces es un inconveniente, es que al ser sometido a una carga, estira. Un alargamiento de un 30% es normal en un cabo _____. nylon. algodón.

un cabo de nylon no sirve como tira de arriado de un bote; si se utilizara, el bote alcanzaría un movimiento de vaivén arriba y abajo que, sobre todo con mar, resultaría muy peligroso. verdadero. falso.

Otro inconveniente del nylon es que es muy. escurridizo. duro.

Al amarrar ______ bajo tensión a una bita o cornamusa, habrá que dar más vueltas que a uno de abacá o sisal, pues de lo contrario puede escapar. un cabo de nylon. un cabo de perlón.

Así mismo al hacer costuras en cabos de nylon, los cordones tienden a escaparse, por lo que hay que tener precaución de al finalizar la costura, ____________. dar una ligada cada dos medios cordones. dar una ligada cada cuatro medios cordones.

El coeficiente de seguridad que se aplica en el nylon para el cálculo de esfuerzos, es de. un noveno. un cuarto.

Las ______no deben ser usadas en cargas con capacidad para girar, pues en tal caso tienden a descolcharse. guindalezas de nylon. guindalezas de amilán.

es una fibra sintética, de no excesiva resistencia, cuya principal característica es su densidad. Al ser más ligera que el agua, flota. El polipropileno. El perlón. El naylon.

Es de especial utilidad para estachas y remolques. Al flotar, reduce la posibilidad de que se enrede en las hélices. El polipropileno. El enkalón. El naylon.

Una fibra de cualidades intermedias entre el polipropileno y el nylon, es el. poliester. los peptidos.

Su principal cualidad es que se adhiere mejor que las otras fibras a las bitas y cornamusas. El poliéster. El polipropileno. El naylon.

Al poliéster se le conoce como. dacrón, terylene o tevira. perlón, enkalón, amilán.

Se usa para cabos de poca mena, en beta tejida, tales como drizas y escotas. ALGODÓN. NYLON.

Es el más resistente,de poco peso y muy resistente a los elementos y ácidos. Inconvenientes: Estira y es muy escurridizo. NYLON. ALGODÓN. POLIPROPILENO.

Por su densidad, al ser más ligera que el agua, flota. POLIPROPILENO. NYLON. POLIÉSTER.

Se adhiere mejor a las bitas y cornamusas. POLIÉSTER. POLIPROPILENO. NYLON. ALGODÓN.

Para conseguir una larga duración de la cabullería. NO ESFUERZOS DESPROPORCIONADOS. PRESERVARSE DE ZONAS RUGOSAS O ARISTAS QUE LA DETERIOREN EVITAR EL CALOR EXCESIVO LA HUMEDAD DETERIORA LOS CABOS. DEBEN ESTIBARSE SECOS. NO TOMEN VUELTAS O COCAS NO TRABAJEN UNIDOS CABOS DE DIFERENTE MATERIAL. NO ESFUERZOS DESPROPORCIONADOS. PRESERVARSE DE ZONAS RUGOSAS O ARISTAS QUE LA DETERIOREN.

Todo cabo, tanto formando parte de un aparejo como con independencia, tiene tres partes: chicote, seno y firme. chicote, seno y fuerte.

es el extremo del cabo que queda libre. Chicote. seno. firme.

se llama así a cualquier trozo de cabo intermedio existente entre los dos extremos. seno. firme. chicote.

es el extremo del cabo que va unido a la estructura firme del buque. firme. seno. chicote.

un cabo o cable, consiste en recogerlo ordenadamente formando circunferencias con objeto de que ocupe poco espacio y no se enrede. Adujar. Aduja.

A cada una de las vueltas que forman el cabo se la denomina. Aduja. Adujar. Amarrar.

Por extensión, al hecho de recoger la cabullería después de la maniobra se le conoce como. Adujar la maniobra. Adujar el trabajo.

normalmente en un espacio muy reducido, coexisten diversos aparejos y cabos, que de no estar bien ordenados, originarán equivocaciones y enredos. Importancia que tiene el adujado de la maniobra. importancia de amarrar la maniobra.

El método general de recoger un cabo, consiste en formar. círculos sobre cubierta con él. círculos sobre las consolas.

El método general de recoger un cabo, consiste en formar círculos sobre cubierta con él, en el. sentido de las agujas del reloj y empezando por la parte más próxima al firme. sentido contrario de las agujas del reloj y empezando por la parte más próxima al firme.

Una vez recogido todo el cabo, se le da media vuelta a todo el conjunto, con el objeto de que: al trabajar el firme, el cabo salga sin dificultad. al trabajar el firme, el cabo salga con dificultad.

Una vez recogido todo el cabo, se le da media vuelta a todo el conjunto, con el objeto de que al trabajar el firme, el cabo salga sin dificultad. A esta operación se la denomina: adujar al derecho. adujar a la izquierda.

Si las adujas se toman en sentido contrario a las agujas del reloj, se dice que se ha. adujado en contra. adujado a la izquierda.

En estas condiciones, cuando haya de trabajar de nuevo el cabo, tomará _______ enredará. Esto es debido al colchado de los cabos. vueltas o cocas y se. vueltas.

Cuando las adujas son todas del mismo tamaño y están claras, se dice que se ha : adujado por igual. adujar al derecho. adujado en contra.

Si el chicote que queda de un aparejo es de escasa longitud, se puede _______, para ello se aduja primero de forma normal y después se le da vueltas al chicote. adujar a la holandesa. adujado a la guacaresca.

Con cabos de gruesa mena y en los que se desea disponer de ellos con rapidez, tales como los de amarre, se suele utilizar el. adujado a la guacaresca o de forma oblonga. adujar a la holandesa. Recoger un cabo con las manos.

Con cabos de gruesa mena y en los que se desea disponer de ellos con rapidez, tales como los de amarre, se suele utilizar el adujado a la guacaresca o de forma oblonga. Importante a tener en cuenta, es que las adujas que van a salir primero, deben _______. estar por encima de las demás. estar por debajo de las demás.

se coge el cabo con la mano izquierda y con la derecha se van tomando adujas en el sentido del reloj. Recoger un cabo con las manos. adujado a la guacaresca o de forma oblonga. adujar a la holandesa.

Se puede también hacer con la mano derecha cuidando de que el sentido de recoger las adujas sea el de las manecillas del reloj. Recoger un cabo con las manos. adujado a la guacaresca o de forma oblonga. adujar a la holandesa.

En algunas ocasiones, en lugar de dejar el cabo recogido en el suelo, se prefiere colgar las adujas de la _______en que está hecho el firme. cornamusa o cabilla. bita. biton.

en lugar de dejar el cabo recogido en el suelo, se prefiere colgar las adujas de la ________ en que está hecho el firme. Para ello primero se aduja de la forma ya conocida. A continuación se sacan dos o tres vueltas de la parte cercana al firme y con ellas se le dan varias vueltas al conjunto, metiendo _________ y abrazándolo. A continuación este conjunto se cuelga por el ojo de la cornamusa o cabilla. cornamusa o cabilla, un seno por el ojo. cornamusa un seno.

Las operaciones con uno o varios cabos, tales como empalme de dos cabos, unión de un cabo al firme de un buque, etc; pueden realizarse de dos maneras: entrelazando los cabos (NUDO), o bien haciendo que los cordones de cada chicote atraviesen entre los cordones de alguno de los cabos (COSTURA). colchando , tejido simple.

entrelazando los cabos. Nudo. costura.

Los cordones de cada chicote atraviesen entre los cordones de alguno de los cabos. costura. nudo.

tiene como ventaja su mayor facilidad para hacerlo y deshacerlo. El nudo. La costura.

se realizará cuando la unión ha de quedar de forma permanente. La costura. El nudo.

Su acabado es más perfecto y ocupa menor volumen que el nudo, lo que es una ventaja cuando el cabo ha de laborear por roldanas. Para mejorar la resistencia y aspecto del nudo p costura, se le termina a veces con una ligada, que consiste en darle vueltas al cabo con hilo de velas. La costura. El nudo.

La costura, se realizará cuando la unión ha de quedar de forma permanente. Su acabado es más perfecto y ocupa menor volumen que el nudo, lo que es una ventaja cuando el cabo ha de laborear por roldanas. Para mejorar la resistencia y aspecto del nudo p costura, se le termina a veces con una. Ligada. una vuelta.

es apretarlo bien, mientras que si el cabo se suelta de donde estaba sujeto, se dice que se ha zafado. Azocar un nudo o trinca. Apretar. Amarrar.

nudo ampliamente utilizado. Para realizarlo se cruzan por dos veces consecutivas los chicotes de ambos cabos. Nudo llano. Nudo ordinario. Costura redonda.

Al cruzar por segunda vez los chicotes, debe hacerse de tal forma que el nudo tenga consistencia. Nudo llano. Nudo ordinario. Costura redonda.

Este nudo tiene la ventaja de que no se zafa, pues cuanto más trabajan los cabos, más se azoca. Nudo llano. Nudo ordinario. Costura redonda.

si se quiere deshacer, se consigue fácilmente mientras los cabos no trabajan. Nudo llano. Nudo ordinario. Costura redonda.

A cada uno de los pares de cabos que salen del nudo, puede dársele una ligada para mayor seguridad. Nudo llano. Nudo ordinario. Costura redonda.

nudo ampliamente utilizado. Para realizarlo se cruzan por dos veces consecutivas los chicotes de ambos cabos. Al cruzar por segunda vez los chicotes, debe hacerse de tal forma que el nudo tenga consistencia. Este nudo tiene la ventaja de que no se zafa, pues cuanto más trabajan los cabos, más se azoca. Por otra parte, si se quiere deshacer, se consigue fácilmente mientras los cabos no trabajan. A cada uno de los pares de cabos que salen del nudo, puede dársele una ligada para mayor seguridad. Nudo llano. Nudo ordinario. Costura redonda.

cuando los cabos a empalmar son de mucha mena, el nudo llano resulta demasiado voluminoso. En su lugar se utiliza el nudo ordinario. En primer lugar se hace un lazo con uno de los chicotes. El otro chicote se introduce en el lazo siguiendo alrededor el mismo. Nudo ordinario. Nudo llano. Costura redonda.

sirve esta clase de costura para ayustar dos cabos colchados. Costura redonda. Nudo llano. Nudo ordinario.

sirve esta clase de costura para ayustar dos cabos colchados. Para ello se descolchan en primer lugar los cordones de ambos cabos y se colocan intercalados. Conviene antes hacer una pequeña ligada a cada uno de los chicotes, para que no se descolchen más de la cuenta. Costura redonda. Nudo ordinario. Nudo llano.

Costura redonda: sirve esta clase de costura para ayustar dos cabos colchados. Para ello se descolchan en primer lugar los cordones de ambos cabos y se colocan intercalados. Conviene antes hacer una pequeña ligada a cada uno de los chicotes, para que no se descolchen más de la cuenta. Una vez intercalados los cordones de uno y otro cabo, se le da una ligada a todo el conjunto y se deshacen las dos ligadas provisionales. Al finalizar la costura se puede dar una__________, para dar una clavellina se despeinan y dividen en dos, cada cordón, enlazando con una ligada mitad y mitad de dos cordones correlativos. Con ello se le da mayor solidez a la costura. clavellina a los cordones,. clavellina.

Esto es particularmente necesario cuando los cabos son de fibras sintéticas, pues las filásticas tienden a resbalar y a deshacerse la costura. Para abrir los huecos por donde introducir los cordones se utiliza un. burel. anillo. chigre.

La costura redonda tiene como inconveniente que resulta de mucho espesor, por lo que no sirve en caso de que deba laborear por un aparejo. En su lugar, se utiliza la costura larga. Costura larga española. Costura redonda.

es unir dos cabos en cualquiera de sus partes entre sí mediante una ligada con otro cabo de menor mena. Atortorar. Cocer. Costura larga española.

Para _______se cogen los dos cabos con una prensa (máquina de atortorar) y se le dan una ligada. atortorar. una clavellina.

También se puede dar una ligada directamente, en cuyo caso es necesario utilizar _____ para poder azocar bien la ligada. una cabilla. máquina de atortorar.

nudo más sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla. cote. cote escurridizo.

Consiste en hacer una lazada tras rodear la percha o argolla con el cabo. Cote. Cote escurridizo.

Normalmente se suele dar más de un ________. Adviértase que si el primer cote se ha hecho hacia fuera, el segundo debe hacerse hacia fuera también. cote. Cote escurridizo.

sirve para amarrar el cabo rápidamente cuando el chicote es muy largo. Una vez introducido el chicote en la argolla, se le hace un cote con el seno. Este nudo se deshace con facilidad. Cote escurridizo. Cote.

sirve para unir un cabo a una percha. Se abraza la percha con un chicote montado sobre el propio cabo y a continuación se le da otra vuelta pasándolo por debajo del anterior. Vuelta de ballestrinque. Cote escurridizo. Nudo artillero.

consiste en un ballestrinque al que se le ha dado además un cote. Es un nudo muy sencillo y muy fuerte. Con relación a este nudo es muy conocido entre las gentes de mar el dicho siguiente: con un ballestrinque y un cote, no se escapa ningún bote. Con esto se quiere indicar la solidez de este nudo. Nudo artillero. Vuelta de ballestrinque. Vuelta mordida.

es una variación del ballestrinque utilizada para el caso en que el firme del cabo trabaja en una dirección oblicua a la percha. Para ello, hay que empezar a realizar el nudo a partir del extremo más próximo a donde llama el cabo y al final darle una vuelta más alrededor de la percha. Vuelta mordida. Nudo artillero. Vuelta de ballestrinque.

este nudo se utiliza para amarrar objetos que se quieren izar o arriar. Cuando el objeto a izar es una percha, es conveniente darles antes un cote. La percha debe ser de superficie rugosa. Una tubería de acero, por ejemplo no puede izarse con este procedimiento. Vuelta de braza. Vuelta mordida.

se llama así a las vueltas que se dan en cabillas, cornamusas y bancadas de los botes con las drizas o escotas. Estas vueltas se pueden soltar con rapidez en caso necesario (mal tiempo, por ejemplo). Si la unión de la cornamusa se quiere que sea más permanente, se le puede dar una vuelta mordida. Vueltas de maniobra. Vuelta de braza. Vueltas a una bita.

la forma de amarrar un chicote a un noray. Éstas vueltas se usan también cuando la bita está completa con otro cabo y se quiere amarrar uno nuevo. Se le dan vueltas redondas a toda la bita como si fuera un noray y se amarra de esta forma. Vueltas a un noray. Vueltas a una bita. Vueltas de maniobra.

Nudo más sencillo para unir un cabo a una percha. Consiste en en hacer una lazada tras rodear la percha con el cabo. COTE. COTE ESCURRIDIZO. VUELTA DE BALLESTRINQUE.

Para amarrar el cabo cuando el chicote es muy largo. Una vez introducido el chicote en la argolla, se le hace un cote con el seno. COTE ESCURRIDIZO. COTE. VUELTA DE BALLESTRINQUE.

Para unir un cabo a una percha. Se abraza la percha con un chicote montado sobre el propio cabo y se le da otra vuelta pasándolo por debajo del anterior. VUELTA DE BALLESTRINQUE. COTE ESCURRIDIZO. NUDO ARTILLERO.

Es un ballestrinque y un cote. Con un ballestrinque y un cote, no se escapa ningún bote. NUDO ARTILLERO. VUELTA DE BALLESTRINQUE. VUELTA MORDIDA.

Variación del ballestrinque utilizada cuando el firme del barco trabaja en dirección oblicua. VUELTA MORDIDA. NUDO ARTILLERO. VUELTA DE BRAZA.

Para amarrar objetos que se quieren izar o arriar. cuando el objeto a izar es una percha, conviene darle antes un cote. VUELTA DE BRAZA. VUELTA MORDIDA. VUELTAS DE MANIOBRA.

Vueltas que se dan en cabillas, cornamusas y bancadas de los botes, con drizas o escotas. VUELTAS DE MANIOBRA. VUELTA DE BRAZA. VUELTAS A UNA BITA.

Muy utilizado en maniobras de amarrado del buque. VUELTAS A UNA BITA. VUELTAS DE MANIOBRA. VUELTAS A UN NORAY.

Se le da vueltas redondas. VUELTAS A UN NORAY. VUELTAS A UNA BITA. VUELTAS DE MANIOBRA.

En multitud de maniobras, sobre todo en el amarrado del buque, es muy frecuente que se quiera cambiar un cabo desde el cabrestante o chigre que lo mantiene trabajando tenso, hasta amarrarlo en una bita o cornamusa, sin que por ello se afloje. VERDADERO. FALSO.

En multitud de maniobras, sobre todo en el amarrado del buque, es muy frecuente que se quiera cambiar un cabo desde el cabrestante o chigre que lo mantiene trabajando tenso, hasta amarrarlo en una bita o cornamusa, sin que por ello se afloje. Para conseguirlo __________ trincado por un extremo al firme del barco y libre por el otro extremo. se utiliza una boza o trozo de cabo de menor mena. se utiliza una bozal o trozo de cabo de mayor mena.

El cabo de mayor mena se _____ dándole una vueltas con la boza. A continuación, mientras se aguanta la biza con la mano, se va _______ (soltando) lentamente el cabo abozado hasta que trabaje sobre la boza, en cuyo momento se saca del cabrestante y se amarra a la bita. Más adelante se hace el abozado. aboza , lascando. aboza , abozando.

Se llama _____al lazo en que con frecuencia termina un cabo. gaza. cabulleria.

Las _____ son de aplicación en múltiples maniobras, como servir de soporte a un grillete, encapillar estachas a norays, etc. gazas. cabos.

A las gazas hechas mediantes nudos, se les denomina a veces. balsos. bozas.

es un nudo muy extendido entre la gente de mar. Para realizarlo se hace una coca en el cabo a una distancia del extremo que depende del tamaño de la gaza. A continuación se forma la gaza introduciendo el chicote por la coca y volviéndolo a introducir en la coca con lo que el nudo está hecho. Sólo falta azocarlo para que quede terminado. As de guía. Balso por chicote o calafate.

para hacer este nudo se cogen dos o tres adujas sobre la mano izquierda, se da un cote con el chicote alrededor de las citadas adujas y del firme y por último se amarra el chicote al firme mediante un as de guía. Este balso se suele utilizar para suspender un hombre. Balso por chicote o calafate. As de guía.

Gazas mediante costura en cabo colchado: a la gaza mediante costura se la llama también. empulguera. balsos. aboza.

a la gaza mediante costura se la llama también empulguera. Para realizarlo, en primer lugar se descolchan los cordones en una longitud aproximada de cinco veces la mena. Gazas mediante costura en cabo colchado. As de guía.

El acabado de la gaza, puede hacerse bien uniendo las mitades de los cordones con una ligada, clavellina, de forma análoga a como se hizo en la costura redonda, o bien ____ a toda la costura. dando una ligada. dando un colchado.

A veces, cuando la gaza debe trabajar alrededor de algo duro (cáncamos, grilletes) es conveniente insertar una pieza metálica denominada. guardacabo. empulguera. boza.

las gazas en este tipo de cabos se hacen de manera parecida y con el mismo instrumental que los ayustes. Gazas en beta tejida. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Gazas mediante costura en cabo colchado: a la gaza mediante costura se la llama también empulguera.

La gaza más sencilla consiste en despeinar el chicote y hacer una costura sobre éste y el firme del cabo. Gazas en beta tejida. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones.

En cabos tejidos simples (drizas) la gaza se hace; con ayuda del ___se hace un hueco por donde pasará el chicote. burel. guardacabo.

Gazas en beta tejida: las gazas en este tipo de cabos se hacen de manera parecida y con el mismo instrumental que los ayustes. La gaza más sencilla consiste en despeinar el chicote y hacer una costura sobre éste y el firme del cabo. En cabos tejidos simples (drizas) la gaza se hace; con ayuda del burel se hace un hueco por donde pasará el chicote. Este, tras despeinarlo un poco, se hace pasar por el hueco. A continuación el conjunto se cose_____. con hilo de velas. dando una ligada a toda la costura.

para realizar esta gaza se deshace el chicote en una longitud de unos diez rombos, se da una ligada y se falcacean las parejas de cordones. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Gazas en estachas trenzadas de seis cordones.

para realizar una gaza en un seno de un cabo, en cuyo caso como no se pueden descolchar los cordones, hay que atortorar los dos cabos mediante una ligada. Gazas con ligadas. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones.

Gazas con ligadas: para realizar una gaza en un seno de un cabo, en cuyo caso como no se pueden descolchar los cordones, hay que atortorar los dos cabos mediante una ligada. Para ello se coge un trozo de piola y se le hace un lazo en un extremo. Con él se rodean las dos partes de la gaza y tras introducir el chicote de la piola en la lanzada que se hizo, se dan vueltas a la gaza azocando bien la ligada. Al cabo de varias vueltas, se mete el chicote por dentro de la ligada y tras pasarlo por el lazo de la piola, se le da una vuelta mordida o un ballestrinque a toda la ligada en sentido longitudinal. La operación puede acabarse si se desea, a lo cual se llama ______. dar el botón. pareja de cordones.

Muy extendido entre la gente de mar. AS DE GUÍA. BALSO POR CHICOTE O DE CALAFETE.

Se suele utilizar para suspender un hombre. BALSO POR CHICOTE O DE CALAFETE. AS DE GUÍA.

Llamada empulguera. Se descolchan los cordones y con el burel se entrelazan éstos. GAZA MEDINATE COSTURA EN CABO COLCHADO. GAZA EN BETA TEJIDA.

Se despeina el chicote, con ayuda del burel se hace un hueco donde pasara el chicote y se cose con hilo de velas. GAZA EN BETA TEJIDA. GAZA MEDINATE COSTURA EN CABO COLCHADO.

Se deshace el chicote, se rotulan las parejas de cordones y con el burel se insertan las parejas de cordones. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS DE 8 CORDONES. GAZA MEDINATE COSTURA EN CABO COLCHADO.

Se atortoran los dos cabos mediantes una ligada. GAZAS CON LIGADAS. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS DE 8 CORDONES.

También llamadas balsos. gazas. botones. ligadas.

Consiste en dar una ligada con hilo de velas al chicote de un cabo. A continuación se exponen dos de las maneras más corrientes de falcacear. Falcacear. Abarbetar.

son maneras de Falcacear. Dar una ligada con hilo de velas al chicote de un cabo Se hace un seno de hilo de velas sobre el cabo y se le dan vueltas muy juntas y apretadas con el hilo Dejando un hilo por dentro se le dan vueltas al cabo. Después de varias vueltas se deja el chicote atravesado y se siguen dando vueltas por encima del mismo. Dejando un hilo por dentro se le dan vueltas al cabo. Después de varias vueltas se deja el chicote atravesado y se siguen dando vueltas por encima del mismo.

las fibras sintéticas son muy sensibles al calor, cualidad que se aprovecha para preservar los chicotes. Para ello, si son cabos de poca mena, se aplica al chicote una punta de cigarro, cerilla o soldador para que funda el material. A continuación se rodea el chicote con una lona o tela dura y se aplasta con los dedos. De esta forma las fibras quedan fundidas unas a otras. Si el cabo es de mayor mena, es conveniente utilizar un soplete para conseguir el propósito. Preservación de chicotes de fibras sintéticas. Preservación de chicotes de fibras vegetales.

Se consigue un acabado más perfecto _____ el chicote con la ayuda de una piola. Para esto hacen falta dos hombres. aserrando. abarbeteando.

El rozamiento de la piola alrededor del cabo produce calor y origina que se fundan las fibras y se peguen unas a otras a medida que el cabo se va aserrando. Verdadero. Falso.

Cuando no se requiere un acabado definitivo, se recurre a veces a cubrir los chicotes con un trozo de cinta aislante de electricista o papel transparente de pegar. Verdadero. Falso.

se llama así al trenzado que se hace con los cordones de un cabo en su chicote. El fin perseguido al hacer una piña es tanto evitar que el chicote se deshaga, como la ornamentación del mismo. Piñas. beta tejida.

Las piñas más sencillas son las denominadas. media piña con culo de puerco arriba, y media piña con culo de puerco abajo. media piña con culo de puerco arriba.

media piña con culo de puerco arriba, y media piña con culo de puerco abajo. Estas dos medias piñas sólo se utilizan como paso obligado hacia otras más complicadas. Si se hace una media piña con culo de puerco arriba y a continuación una media piña con culo de puerco abajo, se obtiene la _______. piña completa. dos piña completas.

Denunciar Test