option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimientos marineros

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimientos marineros

Descripción:
Adecuación

Fecha de Creación: 2022/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 91

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se designa en general con el nombre de: ____________ a todo vaso flotante, simétrico con respecto a un Plano dirigido en el sentido de su longitud, llamado plano diametral o longitudinal, plano que es vertical cuando el buque está adrizado. Buque o barco. Caldera. Bodega.

Cualidades esenciales de un buque: Solidez,flotabilidad,estabilidad,velocidad,facilidad de gobierno y medios para la manipulación y buena estiba de la carga con rapidez y sencillez de maniobra. Solidez,flotabilidad,estabilidad,velocidad y facilidad de gobierno. Solidez y flotabilidad.

Exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la acción de los diferentes estados de la Mar y de los pesos que transporta. Solidez. Velocidad. Estabilidad.

Permite al buque mantenerse a flote a pesar de que algunas de sus partes se encuentren inundadas; favorecen esta cualidad una buena división estanca de su interior, así como una obra muerta elevada. Flotabilidad. Estabilidad. Solidez.

Da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por sí mismo, cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo; influyen en la estabilidad los pesos y las formas del buque. Estabilidad. Solidez. Flotabilidad.

Es una característica que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas las direcciones, en función de las formas y del reparto de pesos en el sentido longitudinal en lo referente a su estructura. Facilidad de gobierno. Medios para la manipulación. Velocidad.

Contribuyen esencialmente a la buena explotación económica del buque. Medios para la manipulación y buena estiba de la carga. Facilidad de gobierno. Estabilidad.

Desde el punto de vista de generalidad el buque tiene un conjunto de partes con términos específicos, tales como : Casco, proa, popa, babor, estribor, obra viva y obra muerta. Varengas,baos,vagras. Obra viva y obra muerta.

Es el cuerpo del buque en rosca, es decir; sin contar con su arboladura. Casco. Proa. Buque.

Se llama así a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del Mar. Por extensión y en sentido relativo, se denomina también al tercio anterior del buque. Proa. Popa. Estribor.

Tipo de proa casi universal en la época pasada. Proa recta. Proa lanzada. Proa trawler.

Proa muy en uso actualmente. Proa lanzada. Proa recta. Proa de violín.

Proa frecuente en pesqueros de altura. Proa trawler. Proa recta. Proa lanzada.

Proa llamada también de yate y cliper. Proa de violín. Proa rompehielos. Proa lanzada.

Proa dispuesta a montarse y romper con su peso la capa de hielo. Proa rompehielos. Proa de trawler. Proa de violín.

Característica en este tipo de buques para facilitar la faena de tendido de cables submarinos. Proa de cablero. Proa de submarinos. Proa trawler.

Por sus características hidrodinámicas que, redundan en una reducción notable de la resistencia al movimiento por la formación de olas, se ha extendido el uso de dos tipos de proa: Proa de bulbo y proa de maier. Proa de cablero y proa de violín. Proa recta y proa lanzada.

Proa que produce 2 efectos positivos: uno, es un aumento de la velocidad del buque, y otro es una mejora del comportamiento en la Mar. Proa de bulbo. Proa de maier.

También llamada de “cuchara” es una clase de proa lanzada, con formas en V muy abiertas que, presenta buenas condiciones marineras pero con mal tiempo atenúa poco el movimiento de cabezada, y disminuye la capacidad de las bodegas 1 y 2. Proa de maier. Proa de bulbo.

Se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del buque. Popa. Proa. Babor.

Considerada según su construcción desde el exterior se le dice según su forma: Popa llana, redonda,tajada,lanzada,ancha,de cucharro ,de culo de mona,caída y levantada. De crucero,espejo o estampa y remolcador. Popa llana, redonda, tajada, lanzada y ancha.

Tipos de popa más generalizados: Popa llana, redonda, tajada, ancha y de cucharro. De crucero, espejo o estampa y remolcador. Bulbo o maier.

Señala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varía de acuerdo a su estado de carga. Línea de flotación. Obra viva. Obra muerta.

La Línea de flotación varia de acuerdo a su estado de carga, dándosele por ello diferentes nombres: Boyante, en lastre, de carga y de carga máxima. Obra viva o carena. En lastre y de carga máxima.

La parte del casco de un buque sumergido en el agua, es decir por debajo de la línea de flotación se denomina: Obra viva o “carena”. Obra muerta.

La parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda se llama: Obra muerta. Obra viva o “carena”.

Es el conjunto de elementos del casco que de una u otra forma uniforme y continua contribuyen a la obtención, en un grado aceptable, de las cualidades esenciales para navegar. La estructura del buque. Esqueletos o armazón. Casco.

Elementos estructurales que forman el esqueleto o armazón del buque: Quilla, cuadernas, varengas, baos, vagras, puntales, palmejares, toda y codaste. Forro exterior, cubiertas y mamparos.

Contribuyen a la solidez de la estructura y hacen estanco el interior del casco: Forro exterior, cubiertas y mamparos. Puntales, palmejares y cubiertas.

Se han de considerar 3 tipos de estructuras en la construcción naval actual: Transversal, longitudinal y mixta. Transversal y longitudinal.

La estructura transversal fue la clásica en los buques de madera y aún sigue utilizándose; sus piezas fundamentales son: Cuadernas, bulárcamas, varengas y baos. Quilla, varengas y vagras. Forro exterior, varengas, vagras y baos.

Las piezas principales de la estructura longitudinal son: Vagras, palmejares y esloras. Varengas, vagras y baos. Quilla y forro exterior.

Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan las varengas y cuadernas para formar el armazón del buque. Quilla o “quilla plana”. Sobrequilla. Cubierta.

En los buques de construcción de madera la quilla se componía de largos tablones unidos a escarpe por sus extremos y se le llamaba: Quilla maciza. Sobrequilla. Quilla plana.

A veces la quilla maciza se suplementaba, para protegerla, por su cara inferior, con una pieza de madera denominada: Zapata. Alefriz. Quilla plana.

En buques grandes se monta una variación del conjunto de quilla plana y sobrequilla, denominada: ___________ que está integrada por la quilla plana, dos vagras simétricas con respecto a la crujía y la traca central del forro interior del doble fondo. Quilla de cajón. Quilla maciza. Quilla plana.

Toma este nombre una pieza, de acero o de madera según el tipo de construcción que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo de buque, terminando en la cubierta del castillo. Roda. Codaste. Trancanil.

En la construcción naval actual Roda es el sinónimo del término: Branque. Caperol. Pie de roda.

En la construcción naval actual Roda es sinónimo del término branque, usado en los buques de madera y que estaba compuesto de 3 piezas distintas: Pie de roda, roda y caperol. Vagras y baos. Roda y codaste.

Para consolidar y reforzar la Roda por su parte interior se colocan unas piezas horizontales llamadas: Buzardas. Bularcamas. Vagras.

El término ____________ actualmente en desuso en su aplicación a la construcción naval, se aplicaba en los buques de vela. Tajamar. Mascaron de proa. Carena.

El término tajamar se aplicaba en los buques de vela al conjunto de piezas que sobresaliendo por la parte superior de la Roda y bien adaptado a ella sostenían al: Mascaron de proa. Trancanil. Proa.

Pieza vertical o con poca caída, en que termina el buque por su parte de popa y que se una a este extremo de la quilla. Codaste. Roda.

Pala giratoria alrededor de un eje vertical que permite al buque variar a voluntad la dirección en marcha avante o atrás. timón. hélice. eje.

Su función principal es aguantar el peso del timón, hélice y ejes, así como los esfuerzos por ellos transmitidos y los recibidos por el estado del mar. codaste. roda. marco del codaste.

El marco del codaste lleva un vacío para el alojamiento de la hélice llamado: vano. codaste proel. popel o interior.

El codaste ______________ tiene un orificio para la colocación de la bocina de la hélice. proel o interior. popel o exterior.

El codaste ____________ sirve de soporte y eje del timón. popel o exterior. proel o interior.

La pieza superior que une los dos codastes se llama: arco o puente. vano. hélice.

El cierre del marco por su parte interior que se prolonga para unirse a la quilla se llama: pie de codaste. proel o interior. popel o exterior.

Un tipo muy extendido, en buques de una sola hélice, es el: ______________ que carece de codaste exterior o popel sustituido por el eje del timón. codaste abierto. codaste cerrado.

Consta de : arco o puente, codaste interior y pie de codaste. codaste abierto. codaste cerrado.

Otra modalidad muy generalizada en la actualidad en buques de guerra con dos hélices y popa de espejo es el:_________________ que aguanta el peso del timón y forma parte de la estructura del fondo próximo a la popa. falso codaste. codaste abierto. codaste exterior o popel.

La abertura practicada en la bovedilla sobre el codaste para el paso de la cabeza del timón y juego de su caña se denomina: limera. timón. escotilla.

Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguanta y da solidez al forro exterior. cuadernas. varengas. vagras.

Actualmente las cuadernas son piezas laterales que se unen aproximadamente en el curvaton de pantoque a las: varengas. vagras. baos.

La __________________ es la correspondiente a la sección transversal de mayor superficie, situada en el centro del buque. cuaderna maestra. varenga. groera.

Para reforzar la estructura y darle mayor solidez existen unas piezas llamadas: _______________ que son unas cuadernas reforzadas de mayor canto. bulárcamas. cuadernas. buzardas.

Son los elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque. Consisten en una planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque. varengas. cuadernas. baos.

Se han utilizado en la construcción las llamadas: ______________ hoy en día en desuso, que estaban formadas por la cuaderna, un perfil transversal, consolas y contretes. falsas varengas. falso codaste. planchas verticales.

Piezas transversales con cierta curvatura llamada brusca o vuelta. Contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales. baos. varengas. cuadernas.

Los __________ se afirman a las cuadernas por medio de escuadras o consolas. baos. cascos.

Es el bao de mayor longitud. bao maestro. bao de aire. bao reforzado.

Es el que se coloca en la bodega para dar mas apoyo a los costados formando una cubierta sobre él. bao de aire. medios baos. bao maestro.

Son aquellos situados en las escotillas y demás aberturas de cubierta, no van de banda a banda y descansan por un extremo en la consola de la cuaderna y por otro en la eslora de la escotilla. medios baos. bao de aire. bao reforzado.

Es aquel bao que tiene mayor altura que los comunes y en general suele corresponder a una bulárcama. bao reforzado. bao maestro. bao de aire.

Al conjunto de cabos y cables utilizados a bordo se les denomina: jarcia. tabla de jarcia. jarcia de amarre.

Durante los cientos de años en que los barcos navegaron a vela, la jarcia existente a bordo se clasificó en dos tipos: jarcia firme o muerta y jarcia de labor. jarcia firme y jarcia muerta. jarcia de labor y jarcia de amarre.

Conjunto de cabos y cables que sostienen la arboladura: jarcia firme o muerta. jarcia de labor. jarcia de amarre.

Conjunto de cabos y cables móviles o que laborean: jarcia firme o muerta. jarcia de labor. jarcia de amarre.

Con el advenimiento de los buques de propulsión mecánica, comenzó a cobrar importancia la jarcia que denominaremos: __________________ conjunto de cabos y cables utilizados en el amarrado de los buques. jarcia de amarre. jarcia firme o muerta. jarcia de labor.

La jarcia firme o muerta presenta: bauprés, palo trinquete y palo mayor. estay y bauprés. estay y nervio.

Es un cable que sostiene el palo macho o el mastelero para que no caiga a popa: Estay. Nervio. Bauprés.

Cable de menor mena. Su misión no es sostener el palo sino servir de soporte a una vela y se emplea para designar cualquier cabo o cable que sostiene una estructura cualquiera, normalmente ligera a cubierta. Nervio. Estay. Viento.

Cabo de escasa longitud que sostiene en sentido longitudinal el moco del bauprés: Viento. Nervio. Estay.

Es un cable que hace de estay el bauprés: Frenillo. Estay. Obenque.

Cualquiera de los cables que sujetan en sentido transversal el palo macho a cubierta o el mastelero a su cofá: Obenque. Estay. Viento.

Cada palo suele tener varios obenques por banda, a los cuales se les amarra unos cabos cortos en sentido horizontal, denominados: flechastes. tabla de jarcia. viento.

Los flechastes junto con los obenques forman una escála llamada: __________________ utilizada por la marinería para subir a los palos a realizar las maniobras de aferrado o largado del aparejo. Tabla de Jarcia. Escala de Jarcia.

Se llama así a cada uno de los Obenques que sostienen el bauprés: Mostacho. Quinal. Burda.

Es una especie de Obenque provisional que se da cuando el viento es fuerte para reforzar a los obenques: Quinal. Mostacho. Burda.

Cable que sostiene en sentido transversal los masteleros o mastelerillos a cubierta: Burda. Quinal. Mostacho.

Cabo o aparejo que sirve para izar una verga, pico o vela. En general una driza es un cabo que laborea en sentido vertical , empleándose este término también para designar los cabos con que se izan las banderas: Driza. Amantillo. Osta.

Cabo, cable o aparejo que laborea en dirección oblicua para mantener en posición en el plano vertical una verga, botavara o pico. También se llama así al cable o aparejo que posiciona el puntal de una pluma: Amantillo. Driza. Osta.

Cabo, cable o aparejo que mantiene en posición en el plano horizontal tanto el pico de una cangreja como el puntal de una pluma: Osta. Amantillo. Driza.

Cabo, cable o aparejo que posicionan en el plano horizontal la botavara de una cangreja u otra vela. Escota. Osta. Driza.

Cabos, cables o aparejos que mueven a las vergas en el plano horizontal con objeto de orientar las velas al viento. A esta operación se le llama: bracear las vergas: Brazas. Escotas. Drizas.

A las amarras de fibra vegetal o sintética se les denominaban vulgarmente: estachas. cocos. esprín.

Si el cabo de amarre saliendo de proa trabaja hacia proa y de popa trabaja hacia popa entonces se dice que trabaja: : _____________________ . por largo o simplemente que es un largo. de esprín. de codera.

Si la amarra sale de proa y trabaja hacia popa o de la popa a proa se dice que trabaja: por largo o simplemente largo. de esprín, de retenida o de codera. de retenida.

Si la amarra, tanto en proa como en popa o centro, sale en dirección transversal al buque, se dice que trabaja: de través, o bien que es un través. largo o simplemente largo. de esprín, de retenida o de codera.

Denunciar Test