option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONOCIMIENTOS MARINEROS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONOCIMIENTOS MARINEROS

Descripción:
CAP.-6. DISTRIBUCIÓN DE CABOS Y CABLES A BORDO

Fecha de Creación: 2024/08/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al conjunto de cabos y cables utilizados a bordo, se le denomina, tal como decíamos en un capítulo anterior. Jarcia. Cable. Piola.

Durante los cientos de años en que los barcos navegaron a vela, la jarcia existente a bordo se clasificó en dos tipos, ___________________, o conjunto de cabos y cables que sostienen la arboladura, y ________________, o conjunto de cabos y cables móviles o que laborean. la jarcia firme o muerta - jarcia de labor. la jarcia fija o muerta - jarcia de trabajo.

Con el advenimiento de los buques de propulsión mecánica, comenzó a cobrar importancia la que denominaremos _________________ o conjunto de cabos y cables utilizados en el amarrado de los buques. jarcia de amarre. jarcia de atadura. jarcia de cables.

Está formada principalmente por cables, la nomenclatura de los mismos se irá describiendo a continuación con ayuda de la figura 6 .1. Esta presenta el bauprés, palo trinquete y palo mayor de un barco de vela con los distintos cables que forman la ____________. Jarcia firme. Jarcia fija. Cabo firme.

Es un cable que sostiene el palo macho o el mastelero para que no caiga hacia popa. Téngase en cuenta que los mástiles no están verticales sino con una ligera inclinación hacia popa. Estay. Nervio. Jarcia.

Cable similar al anterior; pero de menor mena. Su misión no es sostener el palo, sino servir de soporte a una vela. Nervio. Cable. Estay.

Cable de escasa longitud que sostiene en sentido longitudinal el moco del bauprés. Viento. Aire. Nervio.

Es un cable que hace de estay del bauprés. Frenillo. Obenque. Viento.

Cualquiera de los cables que sujetan en sentido transversal el palo macho a cubierta o el mastelero a su cofa. Obenque. Viento. Frenillo.

Los flechastes junto con los obenques forman una escala llamada _________________ utilizada por la marinería para subir a los palos a realizar las maniobras de aferrado o largado del aparejo . Tabla de jarcia. Jarcia firme. Jarcia de labor.

Se llama así a cada uno de los obenques que sostienen el bauprés. Mostacho. Quinal. Burda.

Es una especie de obenque provisional que se da cuando el viento es fuerte para reforzar a los obenques . Quinal. Burda. Mostacho.

Cable que sostiene en sentido transversal los masteleros o mastelerillos a cubierta. Burda. Quinal. Mostacho.

Cabo o aparejo que sirve para izar una verga, pico o vela. Driza. Amantillo. Osta.

Cabo, cable o aparejo que laborea en dirección oblicua para mantener en posición en el plano vertical una verga, botavara o pico. Amantillo. Driza. Osta.

Cabo, cable o aparejo que mantiene en posición en el plano horizontal tanto el pico de una cangreja como el puntal de una pluma. Osta. Amantillo. Escota.

Cabo, cable o aparejo que posicionan en el plano horizontal la botavara de una cangreja u otra vela. Escota. Osta. Braza.

Mueven a las vergas en el plano horizontal con objeto de orientar las velas al viento. A esta operación se le llama bracear las vergas . Braza. Escota. Amantillo.

Denominamos ____________________ al conjuntó de cabos y cables utilizados en el amarre del buque. Está formada por cables y, principalmente, por cabos de fibras vegetales y sintéticas de gran mena. Los cabos utilizados suelen ser guindalezas o trenzados de ocho cordones . jarcia de amarre. jarcia firma.

A las amarras de fibra vegetal o sintética se las denominaban vulgarmente _________________. estachas. amantillo. cocos.

Las ________________ reciben un nombre característico dependiendo de la forma en que trabajan con relación al buque. amarras. estachas.

Si saliendo de proa, la amarra trabaja hacia la proa, o saliendo de popa trabaja hacia la popa, entonces se dice que trabaja por ___________ o simplemente que es un _____________. largo. longitudinal.

Si, por el contrario, la amarra sale de la proa ,hacia popa o de la popa hacia la proa, se dice que trabaja de esprín, de retenida o de _______________ o simplemente que es un esprín, una retenida o una ____________. codera. largo.

Finalmente, si la amarra, tanto en proa como en popa o centro, sale en dirección transversal al buque, se dice que trabaja de ___________, o bien que es un ____________. través. retenida. codera.

Se llama __________ a un cabo delgado y resistente utilizado para tender amarras en las distintas maniobras de atraque, remolque, amarre a una boya, etc. guía. chicote. noray.

Para lanzar una guía, figura 6.5, se aduja ésta en la mano izquierda, empezando el adujado por el chicote opuesto al del contrapeso, tras lo cual se cogen con la mano derecha la mitad aproximada de las adujas . Lanzamiento de guias. Encapillado de gazas en norays.

Una vez lanzada a tierra la guía, ésta se amarra a la gaza de la estacha con un as de guía. El as de guía, tiene la ventaja fundamental que se deshace muy fácilmente, aunque la gaza esté encapillada . Encapillado de gazas en norays . Lanzamiento de guías.

La operación de deslizar una amarra alrededor de un noray para igualar las dos patas del seno se denomina __________. rondar. rodar. adujar.

La embarcación ha de colocarse en las proximidades del buque, para recoger el chicote de la amarra. Se aduja una cierta cantidad de amarra en el bote y el chicote se lleva a proa. Tendido de amarras con embarcación. Utilización del cabestrante o chigre.

Estos mecanismos sirven para realizar esfuerzos con los cabos y en el caso que ahora contemplamos, para ayudar a entrar (tirar) de las amarras y colaborar en la atracada del buque. Utilización del cabestrante o chigre. Tendido de amarras con embarcaciòn.

Consta de un tambor giratorio vertical y el chigre, de dos tambores solidarios y giratorios horizontales . El cabrestante. El chigre. La amarra.

La acción de entrar de una amarra mediante rotación del 'cabrestante, se denomina _________, y mantenerla ligeramente bajo tensión, templar. virar. socaire. desvirar.

La acción contraria de girar el tambor en sentido opuesto con la distensión consiguiente del cabo, se denomina __________. desvirar. virar. aflojar.

Ha de tenerse cuidado para que las estachas no rompan por exceso de carga. Debe tenerse, pues, un hombre al socaire de la bita o cabrestante, para lascar cuando la estacha esté demasiado tensa. Trabajo con estachas bajo tensión. Chigre automático de amarre.

El considerable aumento del tamaño de los buques, ha originado problemas relacionados con los medios de amarre. Chigre automático de amarre. Trabajo con estachas bajo tensión.

En el castillo lleva un chigre o _____________ y en popa dos cabrestantes, así como las correspondientes bitas y guías por donde salen los cabos al exterior. molinete. tambor. estibada.

Ponemos a continuación algunos principios que el hombre de mar no debe olvidar cuando esté inmerso en una faena con cabos, cables o aparejos a bordo: 1 . Debe tenerse bien claro cuál es el chicote, el seno, el firme y las cocas, si las hubiere, del cabo con que se está maniobrando . 2 . No entrar nunca dentro de un seno o coca de una estacha o cable. Estas pueden templar en cualquier momento y coger en medio al infortunado hombre de mar., 3. No ponerse en las proximidades de un cabo en tensión . Si éste falta, las dos partes que quedan se convierten de inmediato en dos látigos. Un cabo en tensión puede romper en la guía, o arrancar una cornamusa o un cáncamo o una pasteca, etc . 4. No colocarse nunca debajo de un peso que se esté izando o arriando. Piénsese que aunque el cabo aguante, puede que el cuadernal no lo haga.

Denunciar Test