CONOCIMIENTOS MARINEROS 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONOCIMIENTOS MARINEROS 2024 Descripción: TEST C.M. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Contribuyen esencialmente a la buena explotación económica del buque?. Los medios para la manipulación y buena estiba de la carga. La facilidad de gobierno. Solidez, flotabilidad, estabilidad, velocidad y facilidad de gobierno. La estabilidad. Cuáles son los dos tipos de proa que su uso se ha extendido por sus características hidrodinámicas que, redundan en una reducción notable de la resistencia al movimiento de la formación de olas?. Proa de bulbo y proa Maier. Proa de bulbo y Proa trawler. Proa de violín y Proa de Cablero. Cómo se le llamaba a la quilla que en los buques de construcción de madera se componía de largos tablones unidos a escarpe por uno de sus extremos. Quilla maciza. Sobrequilla. Quilla plana. Quilla de cajón. Las partes de la obra viva, en las extremidades del buque, donde el fondo plano va dejando de serlo y adopta unas formas en "V" más o menos cerrada, se denominan. Finos de proa o de popa o Rasales. Línea de flotación. Carena. Línea de Flotación. Apéndices perpendiculares al forro, cuya finalidad es disminuir la amplitud de los balances originados por la marejada. Carenotes laterales o quillas de balance. Cintones. Barraganetes. Es la última hilada de planchas cuyo remate es la tapa de regala, lleva unos refuerzos que se afirman a la cubierta. Barraganetes. Traca de pantoque. Traca de cinta. Traca de aparadura. Cubierta que, en unión del forro exterior, forma la envuelta que asegura la perfecta estanqueidad del barco, se le conoce también como cubierta principal o primera. Cubierta superior. Plataformas. Segunda, tercera o baja. Cubiertas que, por debajo de la principal, no son corridas y cubre solamente una parte del buque, como cámaras de máquinas, bodegas para aprovechar mejor el espacio. Plataformas. Segunda, tercera o baja. Cubierta superior. Es la traca de planchas de las cubiertas contiguas a los costados. Trancanil. Traca de cinta. Traca de pantoque. Traca de aparadura. Es el espacio que está comprendido entre dos cubiertas consecutivas. Entrepuente. Pozoz. Troncos. Portas. Los espacios intermedios entre las superestructuras del buque, reciben el nombre de. Pozos. Entrepuente. Troncos. El procedimiento de cierre de escotilla durante muchos años ha sido a base de unas vigas transversales llamadas: Galeotas. Cuarteles. Ciega. Son las escotillas y conductos de ventilación que no se extienden longitudinalmente en forma completa entre los mamparos principales transversales. Troncos. Cuarteles. Galeotas. Qué voz españolizada se utiliza en los buques de pequeño porte para designar a la bodega. Cala. Galeotas. Galeotas. Los planes paralelos que a pequeños intervalos van cortando el casco hasta la línea de flotación, forman en su intersección con el forro exterior las llamadas: Líneas de Agua. Línea de Flotación. Las marcas de navegación. Las marcas de desplazamiento. Es el plano longitudinal que divide al buque en dos partes simétricas. Plano de crujía. Plano longuitudinal. Plano transversal. Plano horizontal. Son los planos o formas de trazado del buque. Longitudinal, Transversal y Horizontal. Longitudinal, Transversal y Mixto. Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal, entre las perpendiculares que pasan por la intersección de la flotación en carga normal, es la eslora que figura como la Oficial en la mayor parte de las naciones. Eslora entre perpendiculares. Eslora en la Flotación. Eslora Máxima o total de fuera a fuera. Eslora de Registro. Es la medida en la flotación en carga normal, que en los buques de guerra suele coincidir con la eslora entre perpendiculares. Eslora en la Flotación. Eslora Máxima o total de fuera a fuera. Eslora de Registro. Eslora entre perpendiculares. Es la distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plano longitudinal, importante para las entradas a dique. Eslora Máxima o total de fuera a fuera. Eslora entre perpendiculares. Eslora en la Flotación. Eslora Máxima o total de fuera a fuera. Es la eslora medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la roda, hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste. Eslora de Registro. Eslora Máxima o total de fuera a fuera. Eslora en la Flotación. Eslora entre perpendiculares. Es la mayor anchura de un buque fuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. Manga. Manga máxima de flotación. Manga máxima de la obra viva. Manga de registro. Es la manga que comprende la distancia entre dos tangentes a la flotación, paralelas al eje de simetría de ésta. Manga máxima de flotación. Manga. Manga máxima de la obra viva. Manga de registro. Es la distancia comprendida entre dos paralelas al eje longitudinal que comprenden entre sí, la parte sumergida del casco en flotación normal. Manga máxima de la obra viva. Manga. Manga máxima de flotación. Manga de registro. Es la manga máxima del buque, medida fuera de forros, pero sin incluir los cintones ni las defensas. Manga de registro. Manga máxima de la obra viva. Manga máxima de flotación. Manga. Es la altura de un buque o distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal. Puntal. Puntal de Construcción. Puntal de Registro. Puntal de arqueo. Es la altura vertical medida a la mitad de la eslora desde la cara alta del bao de la cubierta superior en el costado hasta el plano horizontal que pase por encima de la quilla. Puntal de Construcción. Puntal de arqueo. Puntal de Registro. Puntal. Es la distancia vertical, desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. Calado. Escala de Calados. Calado medio. Diferencia de calados. Son las porciones de las perpendiculares extremas comprendidas entre la flotación y la quilla. Calado de proa y popa. Calado medio. Diferencia de calados. Escala de Calados. Qué calado debe ser la semisuma de los calados de proa y popa, y debe ser el calado en la mitad de la eslora. Calado medio. Diferencia de calados. Escala de Calados. Calado de proa y popa. Es el estado de flotación longitudinal en que se encuentra un buque y se determina por sus calados en cada momento. Asiento. Las marcas de navegación. Calado. Es el peso del buque igual al peso del agua desalojada. Desplazamiento. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento de pruebas. Se le llama así al peso del buque completamente descargado, sin combustible, agua, aceite, dotación ni efecto de consumo alguno, se le conoce como desplazamiento de construcción. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento Máximo. Solamente es empleado en los buques mercantes, es el desplazamiento en rosca aumentando en todos los fluidos en circulación por tuberías, máquinas y calderas. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento Máximo. Desplazamiento Standard. Es un tonelaje que no se encuentra definido, corresponde a un estado particular de carga que el armador y el constructor convienen en las especificaciones de su contrato, para realizar las pruebas de recepción del buque. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento Standard. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento en rosca. Es el desplazamiento que corresponde a la situación de desplazamiento completo, con la máxima carga y el relleno de combustible, aceite, aguas, víveres, pertrechos y municiones en su caso, se le conoce como desplazamiento total. Desplazamiento Máximo. Desplazamiento Standard. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento. Tipo de desplazamiento que solamente se emplea por los buques de guerra y se denomina también desplazamiento Washington, es cuando el buque se encuentra completamente listo para navegar. Desplazamiento Standard. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento Máximo. Desplazamiento en lastre. Tipo de desplazamiento que se emplea solamente en los submarinos, se mantienen siempre en un mismo valor. Desplazamiento de superficie. Desplazamiento de inmersión. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento en rosca. Se utiliza únicamente en los buques mercantes y da perfecta idea de la capacidad del buque pues representa el máximo peso de carga útil que puede transportar. Peso muerto. Porte. Desplazamiento en lastre. Es el peso máximo de carga comercial que puede transportar el buque, cargados al máximo los tanques de combustible, de aceites y de agua de reserva, pañoles de víveres y demás efectos de consumo normal. Porte. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento. Es la distancia medida sobre el costado del buque, a la mitad de la eslora de flotación en carga, desde el canto alto de la línea de cubierta hasta el canto alto de la línea de carga correspondiente. Franco bordo. Puntal de Registro. Eslora Máxima o total de fuera a fuera. Manga máxima de la obra viva. Cómo se les conoce a los buques petroleros a partir de las 350,000 TONS de peso muerto. Superpetroleros o supertanques. Buque petrolero. Petrolera. No suele atracar a los muelles, si no en la rada, es denominado SEA-BEE que dispone a popa de una gran plataforma elevadora, de 2000 toneladas de fuerzas ascensional. Buque LASH. Buque tramp. Buque carguero general polivalente. Buque de cargas combinadas. Es un tipo de buque muy extendido en la actualidad que cubre un servicio regular entre puertos, concebido para carga general, gráneles líquidos y sólidos y contenedores. Buque carguero general polivalente. Buque para cargamento rodado. Buque LASH. Buque de cargas combinadas. Este tipo de buque pesquero larga y arrastra el arte por la popa y la recoge por el costado. La baca. La pareja. El moderno. Pesquero con arte de cerco. Tipo de buque pesquero que cuenta con rampa a popa que realiza toda la faena con la maniobra de popa y a través de la rampa. El moderno. La baca. Pesquero de arrastre. Buque remolcador que tiene un desplazamiento comprendido entre las 200 y 400 Ton. Remolcador de rada. Remolcador de Puerto. Lancha Remolcadora. Remolcador de altura. Buque remolcador que tiene un desplazamiento superior a las 400 Ton. Remolcador de altura. Remolcador de Puerto. Remolcador de rada. Lancha Remolcadora. Buque remolcador que tiene más de 50 toneladas de desplazamiento y menos de 200 Ton. Remolcador de Puerto. Remolcador de rada. Remolcador de altura. Lancha Remolcadora. Remolcador de desplazamiento igual o menor de 50 Ton. Lancha Remolcadora. Remolcador de rada. Remolcador de altura. Remolcador de Puerto. Embarcación de depósito de agua, con propulsión propia y de un desplazamiento superior a 400 Ton. Aljibe. Barcaza Aljibe. Gabarra Aljibe. Aljibe de puerto. Cuando teniendo propulsión propia su desplazamiento es inferior a 400 Ton. Barcaza Aljibe. Gabarra Aljibe. Aljibe de puerto. Aljibe. Embarcación depósito de agua, sin propulsión propia. Gabarra Aljibe. Barcaza Aljibe. Aljibe de puerto. Aljibe. Embarcación depósito de petróleo, con propulsión propia, de potencia superior a 400 HP y desplazamiento superior a 400 TON. Petrolera. Petrolera de puerto. Barcaza petrolera. Gabarra petrolera. Cuando su potencia de máquinas sea igual o inferior a 400 HP y su desplazamiento superior a 400 TON. Petrolera de puerto. Barcaza petrolera. Gabarra petrolera. Petrolera. |