option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

conocimientos marineros 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
conocimientos marineros 2025

Descripción:
test 2025

Fecha de Creación: 2025/06/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 480

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.-¿Cómo se le designa en general a todo vaso flotante, simétrico con respecto al plano dirigido en el sentido de su longitud?. BUQUE O BARCO. BARCO. CASCO.

2. ¿Cuáles son las cualidades esenciales que debe reunir un buque como vehículo flotante para navegar?. Solidez, flotabilidad y facilidad de gobierno. Solidez, flotabilidad, estabilidad, velocidad y facilidad de gobierno. Solidez, flotabilidad, estabilidad, velocidad y facilidad de maniobra.

3.-¿Es la cualidad esencial de un buque, que exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a los que el buque se ve sometido durante su vida por la acción de los diferentes estados de la mar y de los pesos que transporta?. La Resistencia. La Durabilidad. La Solidez.

4.-¿Es la cualidad esencial de un buque que le permite mantenerse a flote a pesar de que algunas de sus partes se encuentren inundadas?. La flotabilidad. La estabilidad. La facilidad de gobierno.

5.-¿Cualidad esencial que permite al buque que vuelva a su posición de equilibrio por sí mismo cuando ha sido desplazado de ésta por un agente externo?. La velocidad. La flotabilidad. La estabilidad.

6.-¿Cualidad esencial de un buque que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas las direcciones?. La facilidad de maniobra. La facilidad de gobierno. La velocidad.

7.-Es función de las formas del buque y de la potencia del propulsor que posee. La velocidad. La estabilidad. La potencia.

8.-¿Contribuyen esencialmente a la buena explotación económica del buque?. Los medios para la manipulación. Los medios para la manipulación y buena estiba de la carga. La facilidad de gobierno.

9.-¿Parte del cuerpo del buque en rosca, es decir, sin contar su arboladura?. Casco. Quilla. Forro.

10.-Se llama así a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar, tercio anterior del buque?. Popa. Proa. Proa lanzada.

11.-¿Tipo de proa casi universal en la época pasada y frecuentemente usada en la actualidad en grandes buques combinándola con la proa lanzada?. Proa lanzada. Proa recta. Proa de violín.

12.-¿Tipo de proa muy en uso actualmente?. Proa lanzada. Proa trawler. Proa de violin.

13.-¿Tipo de proa usada frecuentemente por pesqueros de altura?. Proa lanzada. Proa de violín. Proa trawler.

14.-¿Tipo de proa llamada también “de yate” o "clíper”?. Proa de violin. Proa lanzada. Proa rompehielos.

15.-¿Tipo de proa dispuesta para montarse y romper con su peso la capa de hielo?. Proa cliper. Proa rompehielos. Proa de violín.

16.-¿Tipo de proa que tiene como característica el facilitar la faena de tendido de cables submarinos?. Proa de cablero. Proa de cliper. Proa tendido de cables.

17.-¿Cuáles son los dos tipos de proa que su uso se ha extendido por sus características hidrodinámicas que, redundan en una reducción notable de la resistencia al movimiento de la formación de olas?. Proa de bulbo y proa Maier. Proa de bulbo y proa trawler. Proa Maier y proa cliper.

18.-¿Tipo de proa que produce dos efectos positivos: aumento de velocidad del buque y mejora del comportamiento del buque en la mar?. Proa maier. Proa de bulbo. Proa cliper.

19.-¿Tipo de proa que es una clase de proa lanzada, llamada también de cuchara con formas en "V" muy abiertas que presenta buenas características marineras?. Proa de bulbo. Proa recta. Proa Maier.

20.-Se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del buque, es la parte trasera de un buque. Popa. Proa. Estribor.

21.-Es la línea que señala la superficie del agua del mar en el caso del buque y varía de acuerdo con su estado de carga. Línea de flotabilidad. Línea de flotación. Línea de obra muerta.

22.-Es la parte del casco de un buque sumergida en el agua, es decir, por debajo de la línea de flotación se le denomina obra viva o también?. Carena. Obra viva. Obra muerta.

23.-parte del casco de un buque, comprendida desde la línea de flotación hasta la borda. Carena. Obra viva. Obra muerta.

24.-Conjunto de elementos del casco, que de una forma uniforme y continua contribuyen a la obtención, en un grado aceptable, de las cualidades esenciales para navegar. Estructura del buque. Facilidad de gobierno. Solidez.

25.-¿Cuáles son los tres tipos básicos de estructuras que se consideran en la construcción naval actual?. Transversal, longitudinal y vertical. Transversal, longitudinal y hexagonal. Transversal, longitudinal y mixta.

26.-Tipo de estructura que fue clásica en los buques de madera y aún sigue utilizándose. Transversal. Mixta. Longitudinal.

27.-¿Tipo de estructura que ha surgido con el desarrollo de la construcción naval?. Longitudinal. Transversal. Mixta.

28.-Dónde se emplea con más frecuencia la estructura mixta que proporciona mayor continuidad de la estructura. En buques mercantes. En buques de guerra. En buques de pesca.

29.-Pieza de la estructura del buque, situada en la parte inferior del casco en sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan las varengas y las cuadernas. Sobrequilla. Quilla. Quilla maciza.

30.-Cómo se llama la plancha de refuerzo vertical que va fija o soldada a la quilla por dos angulares de acero. Quilla. Quilla maciza. Sobrequilla.

31.-Cómo se le llamaba a la quilla que en los buques de construcción de madera se componía de largos tablones unidos a escarpe por uno de sus extremos. Quilla maciza. Sobrequilla. Quilla plana.

32.-Cavidad, ranura o canal longitudinal de la quilla maciza donde encastraban los cantos o las cabezas de los tablones del forro. Bocina. Alefriz. Zapata.

33.-Pieza de madera que suplementaba a la quilla maciza para protegerla por su cara inferior. Quilla recta. Quilla plana. Zapata.

34.-La construcción de este tipo de quilla es la más generalizada en la actualidad. Quilla plana. Quilla maciza. Quilla recta.

35.-Tipo de quilla que está integrada por la quilla plana, dos vagras simétricas con respecto a la crujía y la traca central del forro interior del doble fondo. Quilla plana. Quilla de cajon. Quilla maciza.

36.-Pieza de acero o de madera que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa. Roda. Codaste. Quilla plana.

37.- es sinónimo del termino branque en la construcción naval actual que era usado en los buques de madera. Quilla. Codaste. Roda.

38.-Para consolidar y reforzar la roda por su parte inferior, se colocan unas piezas horizontales llamadas?. Bularcamas. Buzardas. Baos.

39.-Se aplicaba en los buques de vela, actualmente en desuso,sobresaliendo de la parte superior de la roda y bien adaptada a ella sostenían el mascarón de proa. Coronamiento. Tajamar. Codaste.

40.-Es la pieza vertical con poca caída, en que termina el buque por su parte de popa y que se une a este extremo de la quilla. Sobrequilla. Falso codaste. Codaste.

41.-Pala giratoria alrededor de un eje vertical que permite al buque variar a voluntad la dirección en marcha avante o atrás. Timon. Caña. Bocina.

42.-Su función principal es aguantar el peso del timón, hélice y ejes, así como los esfuerzos por ellos transmitidos. Falso codaste. Codaste. Codaste popel.

43.-El marco del codaste lleva un vacío para el alojamiento de la hélice, llamado: Bocina. Limera. Vano.

45.-Tipo de codaste que tiene un orificio para la colocación de la bocina de la hélice. Falso codaste. Codaste proel. Codaste popel.

45.-Codaste que sirve de soporte y eje del timón. Codaste proel. Codaste popel. Falso codaste.

46.-Pieza superior que une a los dos codastes. Caña. Arco o puente. Limera.

47.-Parte del codaste que da cierre al marco por su parte interior, se prolonga para unirse a la quilla. Limera. Arco o puente. Pie de codaste.

48.-Tipo de codaste muy extendido en buques de una sola hélice y que carece de codaste exterior o popel, sustituido por el eje del timón. Codaste abierto. Falso codaste. Codaste popel.

49.-Tipo de codaste que se refuerza con varengas y vagras para soportar las cargas tanto dinámicas como estáticas transmitidas al casco por el timón. Codaste proel. Falso codaste. Codaste abierto.

50.-Es la abertura practicada en la bovedilla sobre el codaste para el paso de la cabeza del timón y juego de su caña, se denomina: Bovedilla. Arco. Limera.

51.-Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma,aguanta y da solidez al forro exterior, son piezas laterales que se unen al curvatón del pantoque a las varengas. Forro. Cuadernas. Vagras.

52.-Cuaderna correspondiente a la sección transversal de mayor superficie, situada en el centro del buque. Cuaderna maestra. Cuaderna superior. Bao maestro.

53.-Cuadernas reforzadas de mayor canto que las ordinarias las cuales refuerzan la estructura y le dan mayor solidez. Vagras. Bularcamas. Cuaderna maestra.

54.-Elementos de la estructura transversal del fondo del buque que consisten en planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque, se colocan a todo lo largo del buque en cada sección transversal que haya cuaderna. Baos. Varengas. Palmejares.

55.-Han sido usadas en la construcción naval, hoy en día en desuso y estaban formadas por la cuaderna, un perfil transversal, consolas y contretes. Falsas varengas. Puntales. Vagras.

56.-Piezas transversales con cierta curvatura llamada brusca o vuelta, que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales. sirven para aguantar las planchas de cubierta. Baos. Brusca. Varengas.

57.-Es el bao de mayor longitud, es decir, el correspondiente a la cuaderna maestra en la cubierta alta. Bao de aire. Bao maestro. Bao superior.

58.-Bao que se coloca en la bodega para dar más apoyo a los costados formando una cubierta sobre él. Bao maestro. Medios baos. Baos de aire.

59.-Baos situados en las escotillas y demás aberturas de cubierta, que no van de banda en banda, descansan un extremo en la consola de cuaderna y por otro en la eslora de la escotilla. Medios baos. Baos de aire. Bao reforzado.

60.-Es aquel que tiene mayor altura que los comunes y en general suele corresponder a una bulárcama. Medios baos. Bao de aire. Bao reforzado.

61.-Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque, de la misma altura que las varengas, sirven para aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión. Puntales. Vagras. Varengas.

62.-Piezas verticales o columnas de acero, sobre las que descansan los baos. Puntales. Palmejares. Varengas.

63.-Piezas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior, espaciados desde el curvatón del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. Forros. Palmejares. Puntales.

64.-Planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. Puntales. Varengas. Forros.

65.-La parte plana del fondo del buque lleva este nombre, en la actualidad es aplicado a la curva o curvatón de unión del fondo plano con los costados del buque. Trancanil. Pantoque. Brusca.

66.-Las partes de la obra viva, en las extremidades del buque, donde el fondo plano va dejando de serlo y adopta unas formas en "V" más o menos cerrada, se denominan: Finos de proa o de popa o de estribor. Finos de proa o de babor. Finos de proa o de popa o rasales.

67.-A las hiladas de planchas en un buque se le denomina: Tracas. Forros. Cuadernas.

68.-Hilada de planchas que se coloca inmediata a la quilla, ósea, la primera traca de planchas. Traca de pantoque. Traca de aparadura. Traca de cinta.

69.-Hilada de planchas que va sobre el curvatón del pantoque, es decir, sobre la parte de mayor curvatura de la cuaderna. Traca de pantoque. Traca de cinta. Traca de aparadura.

70.-Es la hilada de planchas de mayor espesor que las demás, colocada a la altura de la cubierta principal o superior. Traca de aparadura. Traca de pantoque. Traca de cinta.

71.-Son defensas que se colocan a los buques que realizan maniobras de puerto para proteger el forro del buque a lo largo del costado. Carenetes. Cintones. Cintas.

72.-Apéndices perpendiculares al forro, cuya finalidad es disminuir la amplitud de los balances originados por la marejada. Carenotes transversales o quillas de balance. Carenotes verticales o quillas de balance. Carenotes laterales o quillas de balance.

73.-Es la última hilada de planchas cuyo remate es la tapa de regala, lleva unos refuerzos que se afirman a la cubierta. Forros. Barraganetes. Palmejares.

74.-Elementos de la estructura de los buques construidos de acero y que son colocados en posición vertical o inclinada, dividen el interior del buque formando los compartimentos. Mamparos. Forros. Cuadernas.

75.-Previenen la pérdida de la flotabilidad en los casos de inundación por avería. Mamparos de colisión. Mamparos estancos. Mamparo de pique de popa.

76.-Mamparo situado a proa y que permite limitar una vía de agua producida en la proa, por un choque. Mamparo estanco. Mamparo de pique de popa. Mamparo de colisión.

77.-Situado próximo al codaste, encierran las cámaras de máquinas y calderas. Mamparo de colisión. Mamparo estanco. Mamparo del pique de popa.

78.-Espacio del fondo del buque, comprendido entre el forro exterior y el interior, surgió como desarrollo de los tanques de lastre. Doble fondo. Bodega. Cuarto de máquinas.

79.-Es considerablemente más eficaz que la estructura transversal en el doble fondo para resistir el efecto de pandeo de las planchas motivado por las cargas de compresión. Transversal. Longitudinal. Mixta.

80.-Superficies horizontales o pisos que unen los costados y se apoyan sobre los baos. Pisos. Cubiertas. Puntales.

81.-Curvatura que tienen algunas cubiertas hacia los costados y cuyo objeto es el desalojo rápido de agua de lluvia embarcada en mal tiempo. Chumacera. Pantoque. Brusca.

82.-Cubierta que, en unión del forro exterior, forma la envuelta que asegura la perfecta estanqueidad del barco, se le conoce también como cubierta principal o primera. Cubierta central. Cubierta maestra. Cubierta superior.

83.-Son las cubiertas por debajo de la principal se denominan. Segunda, tercera o primera. Segunda, tercera o baja. Segunda, tercera o superior.

84.-Cubiertas que, por debajo de la principal, no son corridas y cubre solamente una parte del buque, como cámaras de máquinas, bodegas para aprovechar mejor el espacio. Plataformas. Segundas o primeras. Pisos.

85.-Es la traca de planchas de las cubiertas contiguas a los costados. Palmejar. Forro. Trancanil.

86.-Construcciones por encima de la cubierta resistente principal, que tienen la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor del forro exterior. Superestructura. Castillo. Puente.

87.-Es el espacio que está comprendido entre dos cubiertas consecutivas. Ciudadela. Entrepuente. Castillo.

88.-Nombre que recibe la superestructura situada a proa del buque. Ciudadela. Castillo. Puente.

89.-Nombre que recibe la superestructura situada en el centro del buque. Ciudadela. Castillo. Puente.

90.-Nombre que recibe la superestructura situada a popa del buque. Castillo. Ciudadela. Toldillo o alcázar.

91.-Los espacios intermedios entre las superestructuras del buque, reciben el nombre de: Toldillos. Pozos. Doble fondo.

92.-Superestructura que proporciona al buque mayor puntal en proa para reforzarla y dificultar el embarque de agua por efecto de las cabezadas. Castillo. Puente. Ciudadela.

93.-Superestructura que proporciona espacio en general para el alojamiento de la dotación, es sinónimo de alcázar. Puente. Toldilla. Castillo.

94.-Construcción que va situada por encima de la cubierta alta y en el sentido de la manga, desde el que se dominan todas las estructuras. Puente. Castillo. Puente de mando.

95.-Aberturas rectangulares practicadas en las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas. Portas. Escotillas. Brazolas.

96.-Las escotillas van guarnecidas por unos marcos verticales llamados: Brazolas. Lumbreras. Vano.

97.-El procedimiento de cierre de escotilla durante muchos años ha sido a base de unas vigas transversales llamadas: Ciega. Cuarteles. Galeotas.

98.-¿Cómo se les denomina a los tablones a los que las galeotas y la brazola le servían de soporte y cerraban la escotilla?. Brazolas. Cuarteles. Ciegas.

99.-Son aberturas del buque que comunican entre sí dos cubiertas y en general, son de dimensiones pequeñas, suficientes para el paso de personas y efectos no voluminosos. Portas. Escotillas. Portalón.

100.-Son aberturas de forma rectangular que se practican en la obra muerta del buque o en cualquiera de sus divisiones interiores. Portas. Portalon. Escotillas.

101.-Portas cuya finalidad es facilitar el desagüe rápido de la cubierta inundada por los golpes de mar. Portillo. Portalón. Falucheras.

102.-Abertura de forma circular que se practica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación. Portas. Portillo. Ciega.

103.-¿Cómo se denomina la tapa metálica de seguridad del portillo?. Ciega. Brazola. Ojo de buey.

104.-Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espías, etc. Gateras. Brusca. Imbornales.

105.-Son pasos francos establecidos en las bandas de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portátiles. Escotillas. Portas. Portalón.

106.-Son aberturas en los trancaniles y costados de un buque, que tienen por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta, también son huecos que se dejan en la parte inferior de las varengas. Imbornales. Fogonadura. Gateras.

107.-¿De qué otra forma se les denomina a los diversos agujeros que atraviesan la parte inferior de las varengas?. Groeras, regola, regata o desaguadero. Groeras, regola, regata o brusca. Groeras, regola, regata o desagües.

108.-Son tubos que, partiendo de las cubiertas más altas, recogen el agua que por cualquier causa hay en ellas. Falucheras. Fogonaduras. Imbornales.

109.-Son aberturas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque, los palos y el cabrestante, hasta llegar a su asiento respectivo. Falucheras. Imbornales. Fogonaduras.

110.-Armazón formada por una o varias piezas sobre la que descansa el extremo de un palo, llamado mecha. Carlinga. Biton. Fogonadura.

111.-Tubo de acero de distintos diámetros, soldado a la cubierta, que sirve para que sobre él se tomen vueltas con las cadenas, cables o amarras. Biton. Bita. Cornamusa.

112.-Nombre que recibe la bita cuando es de mayor tamaño. Bita. Biton. Cornamusa.

113.-Es un trozo de madera o metal de forma arqueada que unido por su centro a la cubierta o costado, sirve para amarrar cabos. Cornamusa. Bita. Biton.

114.-Piezas de hierro, de sección generalmente circular, que van fijas verticalmente por uno de sus extremos sobre cubierta, terminando en forma de horquilla, sirven para sostener los toldos. Pasamanos. Candeleros. Escalas.

115.-Barras metálicas delgadas o barandas de madera, que corren a una y otra banda de las escalas, de la toldilla, del castillo de un puente, para servir de apoyo. Candeleros. Escalas. Pasamanos.

116.-Escala que esta armada al costado de estribor, provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos y que van del portalón a la superficie del agua. Escala de tojinos. Escala real. Escala de babor.

117.-Cuál es la escala de menos presentación que la escala real, por no estar destinada a subir por ella las personas de mayor categoría. Escala real. Escala de babor. Escala de tojinos.

118.-Escala que va en el costado del buque desde la borda a la línea de flotación. Escala de babor. Escala de tojinos. Escala de estribor.

119.-Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras. Escala. Pasamanos. Enjaretado.

120.-Elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va a atracar al muelle o a otro buque, para amortiguar el choque. Defensas. Tambuchos. Enjaretado.

121.-Es una cubierta de armazón sencilla de madera o de acero, que sirve para proteger de la intemperie y más particularmente de la lluvia. Troncos. Lumbreras. Tambuchos.

122.-Escotillones con cubierta de cristales para dar luz y ventilación a las cámaras, máquinas y en general, al entrepuente inferior. Troncos. Lumbreras. Lumbreras de patente.

123.-Orificio redondo abierto en las cubiertas, el cual se cubre con un fuerte cristal llamado "ojo de buey". Troncos. Lumbreras. Lumbreras de patente.

124.-Son las escotillas y conductos de ventilación que no se extienden longitudinalmente en forma completa entre los mamparos principales transversales. Troncos. Saltillo. Amura.

125.-Construcción ligera que se levanta en la medianía del buque y en general, es toda diferencia de altura que forme escalón sobre una cubierta. Tronco. Amura. Saltillo.

126.-Es el lugar del buque donde está situada la cuaderna del mismo nombre, es la zona más curva del casco en las proximidades de proa. Aleta. Amura. Brusca.

127.-Pieza que forma la última cuaderna de popa, es la parte más curva del costado en las proximidades de la popa. Coronamiento. Amura. Aleta.

128.-Es la parte más alta de la borda de popa, en el descansaba la botavara en los buques antiguos de vela. Coronamiento. Puntal. Eslora.

129.-Son los compartimentos destinados a llevar la carga, se enumeran a partir de la proa. Mamparos. Depósitos. Bodegas.

130.-Qué voz españolizada se utiliza en los buques de pequeño porte para designar a la bodega. Estiba. Cala. Carga.

131.-Los planos paralelos que a pequeños intervalos van cortando el casco hasta la línea de flotación, forman en su intersección con el forro exterior las llamadas: Líneas de flotación. Líneas de agua. Plano de crujía.

132.-Corresponde a un estado de carga determinado. Linea de carga. Linea de flotacion. Líneas de agua.

133.-Es el plano longitudinal que divide al buque en dos partes simétricas. Plano de crujia. Eslora. Plano longitudinal.

134.-Son los planos o formas de trazado del buque. Longitudinal, Transversal y vertical. Longitudinal, Transversal y Horizontal. Longitudinal, Transversal y mixta.

135.-Es la longitud del buque. Eslora. Manga. Calado.

136.-Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal, entre las perpendiculares que pasan por la intersección de la flotación en carga normal, es la eslora que figura como la Oficial en la mayor parte de las naciones. Eslora máxima. Eslora en la flotación. Eslora entre perpendiculares.

137.-Es la medida en la flotación en carga normal, que en los buques de guerra suele coincidir con la eslora entre perpendiculares. Eslora entre perpendiculares. Eslora en la flotación. Eslora máxima.

138.-Es la distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plano longitudinal, importante para las entradas a dique. Eslora Máxima o total de fuera a fuera. Eslora de registro. Eslora entre perpendiculares.

139.-Es la eslora medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la roda, hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste. Eslora en la flotación. Eslora máxima. Eslora de Registro.

140.-Es la mayor anchura de un buque fuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. Manga maxima. Manga. Calado.

141.-Es la manga que comprende la distancia entre dos tangentes a la flotación, paralelas al eje de simetría de ésta. Manga máxima en lineas de la obra viva. Manga máxima de registro. Manga máxima de flotación.

142.-Es la distancia comprendida entre dos paralelas al eje longitudinal que comprenden entre sí, la parte sumergida del casco en flotación normal. Manga máxima de la obra muerta. Manga máxima de la obra viva. Manga máxima de flotación.

143.-Es la manga máxima del buque, medida fuera de forros, pero sin incluir los cintones ni las defensas. Manga maxima. Manga de registro. Manga de flotación.

144.-Es la altura de un buque o distancia vertical contada desde el plano hasta la cubierta principal. Puntal. Puntal de construccion. Puntal de arqueo.

145.-Es la medida contada desde la tabla del forro, contigua a la sobrequilla, hasta el centro del canto superior del bao de la cubierta principal. Puntal de registro. Puntal de construcción. Puntal de arqueo.

146.-Es la distancia vertical medida en el plano longitudinal de simetría del buque y en la mitad de la eslora de registro. Puntal de arqueo. Puntal de registro. Puntal de construcción.

147.-Es la distancia vertical, desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. Calado medio. Calado. Calado de proa.

148.-Son las porciones de las perpendiculares extremas comprendidas entre la flotación y la quilla. Calado medio. Calado de proa y babor. Calado de proa y popa.

149.-Es la semisuma de los calados de proa y popa, y debe ser el calado en la mitad de la eslora. Calado de proa y popa. Calado medio. Calado de babor.

150.-Es la graduación en decímetros e indica el calado relativo a la flotación de un buque. Escala de Calados. Diferencia de calados. Calado medio.

151.-Es la que existe entre los calados de proa y popa. Diferencia de calados. Escala de calados. Calado medio.

152.-Es el estado de flotación longitudinal en que se encuentra un buque y se determina por sus calados en cada momento. Marca de navegación. Asiento. Línea de flotación.

153.-Señalan el calado del buque, contando desde el canto bajo del apéndice más sobresaliente. Linea de flotación. Escala de calados. Las marcas de navegación.

154.-Facilitan el calado del buque desde el canto bajo de la quilla y sirven para determinar el desplazamiento y asiento del buque. Las marcas de navegacion. Las marcas de desplazamiento. Las marcas de registro.

156.-Es la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades, producida por el efecto de las diversas cargas que soporta. Desplazamiento. Quebranto. Arrufo.

157.-Curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por unas cargas que operan en forma opuesta al arrufo, la proa y la popa se encuentran en el seno de la ola y el centro en la cresta. Quebranto. Arrufo. Brusca.

157.-Es el peso máximo de carga comercial que puede transportar el buque, cargados al máximo los tanques de combustible, de aceites y de agua de reserva, pañoles de víveres y demás efectos de consumo normal. Porte. Peso de registro. Peso máximo.

158.-Es el tipo de material empleado antes en la construcción naval hasta finales del siglo XVIII. Cemento. Madera. Acero.

159.-Se designa con este nombre a aquellos buques que para su propulsión utilizan la acción del viento sobre el velamen. Buque de recreo. Buque de vapor. Buque de vela.

160.-Este buque se mueve por medio de un propulsor accionado a la fuerza motriz expansiva del vapor de agua actuando sobre una máquina alternativa o una turbina. Buque de vapor. Buque de gas. Buque de turbina.

161.-Es aquel buque que emplea para su propulsión motores de combustión. Buque de vapor. Buque de motor. Buque de gas.

162.-Es aquel buque cuyo propulsor se mueve por un motor eléctrico. Buque de vapor. Buque de motor. Buque de propulsión eléctrica.

163.-Utiliza un reactor nuclear como fuente de energía y se emplean principalmente en los submarinos. Buque de propulsión nuclear. Buque de propulsión electrica. Buque de motor.

164.-Es aquel buque que es movido por la acción de turbina de gas. Buque de propulsión nuclear. Buque de propulsión por turbina de gas. Buque de propulsión de aire.

165.-Este tipo de buque es aquel cuya fuerza de propulsión se produce al expeler agua a elevada velocidad por una tobera. Buque de propulsión a chorro de agua. Buque de propulsión a chorro gas. Buque de propulsión nuclear.

166.-Buque que dispone de unas aletas por debajo del casco con objeto de que al navegar a velocidad lo eleven por encima de la superficie del mar. Buque hidrofoil. Buque turbina de gas. Buque de colchón de aire.

167.-Es aquel buque que tiene la capacidad de mantenerse sobre la superficie del mar por efecto de un colchón de aire creado debajo del casco, es decir, que flota en el aire próximo de la superficie del mar. Buque de turbina de gas. Buque de vapor. Buque de Colchón de aire.

168.-Es aquel buque que pertenece a la Marina de Guerra de una Nación, se encuentra dado de alta en su lista oficial de buques, arbola el pabellón e insignias de la Marina de Guerra, es mandado y tripulado por un oficial y una dotación de la Marina de Guerra. Buque de guerra. Buque mercante. Buque nuclear.

169.-Es el buque más importante de una flota, dispone de una despejada y amplia cubierta para el despegue y toma de los aviones. Buque portahelicopteros. Buque portaaviones. Buque crucero.

170.-Es el buque que transporta, apoya y opera helicópteros. Portacontenedores. Portaaviones. Portahelicópteros.

171.-Es el buque de guerra cuyo desplazamiento oscila entre las 5,000 y 15,000 TON, de elevada velocidad, gran autonomía, de fuerte armamento antiaéreo, de superficie, y antisubmarino. Destructor. Crucero. Fragata.

172.-Este tipo de buque tiene un desplazamiento alrededor de las 3,000 TONS con armamento antisubmarino, antisuperficie y antiaéreo, de elevada velocidad. Fragata. Destructor. Crucero.

173.-Es el buque de guerra que posee un desplazamiento entre las 1,100 y 3,000 TONS, de velocidad inferior al destructor y tiene armamento antisubmarino, antisuperficie y antiaéreo. Destructor. Corbeta. Fragata.

174.-Buque de guerra de tamaño y velocidad menor que la de la fragata, entre las 500 y 1000 TONS, posee armamento antisubmarino, antisuperficie y antiaéreo. Destructor. Corbeta. Fragata.

175.-Buque de desplazamiento entre las 100 y 500 TONS, da una velocidad sostenida superior a los 25 nudos, posee un poderoso armamento. Lanchas rapidas. Lanchón. Corbeta.

176.-Es el buque de guerra que merced a la inundación de los tanques de lastre puede navegar por debajo de la superficie del mar. Sumergible. Submarino. Anfibio.

177.-La gama de este tipo de buques especiales que se utilizan para este tipo de guerra es amplia, se puede reunir básicamente en transporte de ataque, buque de desembarco y lancha de desembarco. Lanchas rapidas. Buque de desembarco. Buque para la guerra anfibia.

178.-En este tipo de buque se ha ocasionado el desarrollo de una serie de buques especiales para este tipo de guerra, así aparecen básicamente, el minador, el dragaminas y el cazaminas. Dragaminas. Buque para la guerra de minas. Cazaminas.

179.-Es el buque preparado para el fondeo de un campo de minas. Minador. Dragaminas. Cazaminas.

180.-Es el buque que cuenta con una serie de dispositivos que le capacitan para el rastreo y destrucción de minas. Cazaminas. Dragaminas. Minador.

181.-Es aquel buque que posee una serie de equipos de detección submarina para la localización de minas y posterior destrucción. Cazaminas. Minador. Dragaminas.

182.-Son aquellos buques de la Marina de Guerra que tienen funciones de apoyo logístico a la Fuerza Naval o se les emplea en misiones científicas tradicionales. Buques de apoyo. Buques logístico. Buques Auxiliares.

183.-Son aquellos buques cuya misión específica es el servicio de guardacostas. Buques auxiliares. Guardacostas. Buques de recreo.

184.-Buque de propiedad particular que se emplea en el transporte marítimo. Buque mercante. Buque de recreo. Buque de pesca.

185.-Es aquel que ha sido construido para transportar combustible líquido en tanques, se llama también buque cisterna o tanque. Buque portacombustibles. Buque petrolero. Buque petrolero industrial.

186.-Cómo se les conoce a los buques petroleros a partir de las 350,000 TONS de peso muerto. Petrolero. Superpetroleros. Superpetroleros o supertanques.

187.-Se les exige menor franco bordo que a los restantes de carga, es destinado al transporte de productos refinados del petróleo. Buque petrolero. Buque superpetrolero. Buque mercante.

188.-Tipo de buque que se asemeja al petrolero, se utiliza para la carga líquida y en las flotas mercantes aparece en una gama muy variada, se incluyen los buques de transporte de gases licuados. Buque para el transporte de carga de gases licuados. Buque para el transporte de carga petrolera. Buque para el transporte de carga líquida.

189.-Es aquel buque que transporta gráneles sólidos y ha surgido como derivado del tradicional buque mineralero. Buque para carga a granel o bulkcarrier. Buque para carga mineral. Buque para carga o bulkcarrier.

190.-Es un buque que aprovecha al máximo sus posibilidades de transporte y ha diseñado para que siempre emprenda los viajes con algún tipo de carga. Buque de cargas. Buque de cargas combinadas. Buque de cargas pesadas.

191.-Son buques de gran tamaño especializados para el transporte de contenedores, que es provisto en sus bodegas unas guías verticales que forman celdas, en las cuales encajan los contenedores de medidas tipo universales. Buque portaviones. Buque portacontenedor. Buque portabarcazas.

192.-Es un gran barco transporte o nodriza, de barcazas como la de los contenedores, pero de mayor tamaño que éstos, puede transportar de 300 a 400 toneladas de carga. Buque Portabarcazas. Buque Portacontenedores. Buque nodriza.

193.-No suele atracar a los muelles, si no en la rada, es denominado SEA-BEE que dispone a popa de una gran plataforma elevadora, de 2000 toneladas de fuerzas ascensional. Buque levadiza. Buque de rodada. Buque LASH.

194.-Se les puede denominar también para carga rodante, corresponden al término roll-on roll-of, manipula la carga en el sentido horizontal, embarcando la mercancía directamente desde el muelle sobre ruedas. Buque para pasaje. Buque para cargamento rodado. Buque roll-on-of.

195.-Es un tipo de buque muy extendido en la actualidad que cubre un servicio regular entre puertos, concebido para carga general, gráneles líquidos y sólidos y contenedores. Buque carguero general de graneles. Buque carguero de pasaje. Buque carguero general polivalente.

196.-Tipo de buque que se encuentra acondicionado para el transporte de pasajeros. Buque de recreo. Buque de pasaje. Buque de transporte.

197.-Buque que no cubre un servicio regular y solamente navega a la aventura en busca de la carga allí donde la haya. Buque de recreo. Buque de pasaje. Buque trampa.

198.-Buque construido para dar remolque a otros buques o artefactos caracterizado por su elevada potencia de máquinas y excesivo calado en relación con su pequeño porte. Buque cablero. Buque remolcador. Buque de apoyo.

199.-Buque que dispone de instalaciones para el tendido, rastreo y reparación de los cables telegráficos submarinos. Buque cablero telegráfico. Buque de rastreo. Buque cablero.

200.-Buque que se emplea para abrir canales en los mares helados a fin de hacer posible la navegación. Buque Rompehielos. Buque cortahielos. Buque cablero.

201.-Es el conjunto de buques, embarcaciones y artefactos destinados al tráfico y faenas de puertos y arsenales. Faenas de buques. Tren naval. Tren marítimo.

202.-Según su potencia de máquinas y elementos de que dispone se le denomina de rada o de puerto a este tipo de buque. Remolcador. Barcaza. Gabarra.

203.-Embarcación de más de 50 toneladas destinadas al transbordo de carga que dispone de propulsión propia y generalmente con cubierta. Gabarra. Lanchón. Barcaza.

204.-Este buque carece de propulsión propia y casi siempre sin cubierta viene a ser un lanchón grande. Lanchon. Gabarra. Lancha.

205.-Embarcación que tiene distintos usos. Lanchon. Chata. Lancha.

207.-Embarcación de menos de 50 TONS de propulsión propia. Chata. Lancha. Lanchón.

207.-Esta embarcación de fondo plano es usada en puertos de poco fondo para el transporte de carga. Lancha. Gabarra. Chata.

208.-Esta embarcación es utilizada para el servicio de agua potable y calderas. Aljibe. Potabilizador. Ganguil.

209.-Embarcación destinada para el transporte de combustibles líquidos. Gangil. Petrolera. Aljibe.

210.-Embarcación destinada a la extracción de fango y arena. Draga. Gangil. Dragador.

211.-Embarcación que transporta fuera de los puertos el producto extraído de las dragas. Chata. Lancha. Ganguil.

212.-Embarcación que sobre una pontona maneja pesos. Remolcador. Grúa flotante. Gaviete.

213.-Esta embarcación tiene un pescante a proa y molinete en cubierta para las faenas de anclas, cadenas y muertos. Gaviete. Bombo. Lancha.

214.-Tipo de flotador de fondo y cubierta planos, se caracteriza por su estructura paralelepipédica y sin formas marineras. Chata. Gaviete. Bombo.

215.-Buque remolcador que tiene un desplazamiento superior a las 400 Ton. Remolcador de rada. Remolcador de altura. Remolcador de puerto.

216.-Buque remolcador que tiene un desplazamiento comprendido entre las 200 y 400 Ton. Remolcador de rada. Remolcador de puerto. Remolcador de altura.

217.-Buque remolcador que tiene más de 50 toneladas de desplazamiento y menos de 200 Ton. Remolcador de altura. Remolcador de rada. Remolcador de puerto.

218.-Remolcador de desplazamiento igual o menor de 50 Ton. Remolcador de puerto. Remolcador de rada. Lancha Remolcadora.

219.-Embarcación de depósito de agua, con propulsión propia y de un desplazamiento superior a 400 Ton. Aljibe. Ganguil. Aljibe de puerto.

220.-Embarcación análoga al Aljibe, pero con potencia de máquinas igual o inferior a 400 hp. Barcaza aljibe. Aljibe de puerto. Aljibe.

221.-Cuando teniendo propulsión propia su desplazamiento es inferior a 400 Ton. Barcaza aljibe. Aljibe de puerto. Gabarra aljibe.

222.-Embarcación de depósito de agua, sin propulsión propia. Aljibe de puerto. Barcaza aljibe. Gabarra aljibe.

223.-Embarcación depósito de petróleo, con propulsión propia, de potencia superior a 400 HP y desplazamiento superior a 400 TON. Petrolera de puerto. Petrolera. Barcaza petrolera.

224.-Es un buque cuya potencia de máquinas sea igual o inferior a 400 HP y su desplazamiento superior a 400 TON. Petrolera de puerto. Barcaza petrolera. Petrolera.

225.-Buque que teniendo propulsión propia su desplazamiento sea inferior a 400 TON. Petrolera. Barcaza petrolera. Petrolera de puerto.

226.-Embarcación con depósito de petróleo sin propulsión propia. Barcaza petrolera. Ganguil petrolera. Gabarra petrolera.

227.-La que teniendo propulsión propia está destinada al transporte de torpedos. Barcaza de torpedos. Barcaza torpedor. Barcaza de guerra.

228.-Es el gánguil con propulsión propia. Ganguil gabarra. Ganguil barcaza. Ganguil gaviete.

229.-Es un gánguil sin propulsión. Ganguil gabarra. Ganguil petrolera. Gabarra gaviete.

230.-Son los artefactos destinados al manejo de anclas. Ganguil barcaza. Ganguil gabarra. Gabarra gaviete.

231.-Lo componen la llamada marina deportiva que en los últimos años ha experimentado un incremento notable. Buques turísticos. Buques de recreo. Buques deportivos.

232.-Nombre genérico de las cuerdas utilizadas a bordo. Jarcia. Nudos. Cabos.

233.-Es el conjunto de cabos y cables específicos de un buque. Jarcia. Jarcia o cabullería. Nudos.

234.-Es unir un puñado de fibras vegetales o sintéticas y retorcerlas sobre sí mismas. Colchado. Falcasear. Nudo.

235.-Es un grupo de fibras colchadas a la derecha. Nudo. Colchado. Filástica.

236.-Es retorcer o colchar varias filásticas entre sí a la izquierda. Cordón. Guindaleza. Falcacear.

237.-Es la formación de 3 o 4 cordones colchados a la derecha. Alma. Nudo. Guindaleza.

238.-Es un cordón interno colchado al revés, su objetivo es ocupar el espacio interior que dejan los cuatro cordones, evitando que se aplane y deforme. Cordon. Alma. Guindaleza.

239.-Lo forman Tres o cuatro guindalezas colchadas a la izquierda forman un cabo voluminoso denominado. Cuerda. Cabo. Calabrote.

240.-Los cabos colchados tienen facilidad para liarse, coger vueltas o cocas, para evitar esto, se utilizan cabos elaborados mediante. Tejido o trenzado. Fibras. Tejidos.

241.-Actualmente, de qué están elaborados la mayoría de los cabos que se utilizan a bordo debido a la mayor superioridad en prestaciones y precio. Fibras vegetales. Fibras de algodón. Fibras sintéticas.

242.-A base de que materiales se fabrican la cabullería de fibras vegetales. Sisal, abacá y algodón. Vegetales y polímeros. Algodón y abaca.

243.-Al mojarse pueden llegar a duplicar su peso, debido a la adsorción de agua. Fibras sintéticas. Fibras vegetales. Fibras de nylon.

245.-Es la fibra sintética más resistente, de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos, es conocido como poliamidas, pero no sirve como tira de arriado de un bote, es muy escurridizo. Nylon. Poliester. Polipropileno.

245.-Es una fibra sintética, más ligera que el agua y flota, es especial para estachas y remolques, al flotar reduce que se enrede en las hélices. Poliéster. Polipropileno. Nylon.

246.-Es la fibra sintética de cualidades intermedias entre el polipropileno y el nylon, se adhiere mejor que las otras fibras a las bitas y cornamusas, se le conoce como dacrón, terylene o tevira. Nylon. Poliéster. Vegetal.

247.-Los cabos que se utilizan a bordo para las maniobras de fuerza (aparejos, amarre) de mena superior a 12 mm, forman la llamada: La jarcia de labor. La jarcia de amarre. La jarcia de cuerpo.

248.-Es una jarcia tosca de cáñamo formada por 3 o 4 filásticas colchadas a la derecha, muy útil para trabajos provisionales. Meollar. Piola. Vaivén.

249.-Es un cabo formado por tres hilos de excelente fibra (algodón, lino, nylon, etc.) colchados a la izquierda en el que su mena suele ser de 8 y 15 mm. Vaiven. Piola. Meollar.

250.-Cabo formado por 3 cordones colchados a la izquierda, compuesto cada cordón de 6, 9 o 12 filásticas según el grueso que se desee, variando su mena entre 25 y 45 mm. Piola. Merlin. Vaivén.

251.-Es una especie de vaivén más delgado y de fibra de buena calidad, está formado por 3 cordones, su mena suele ser de unos 10 mm. Merlin. Vaiven. Meollar.

252.-Se fabrica siempre con fibras de primera calidad, formado por 2 o 3 de estas fibras, su mena es muy pequeña de 3.5 a 4.5 mm, es utilizado para cosiduras y ligaduras. Cordon. Hilo de velas. Jarcia de cuerpo.

253.-Es el extremo del cabo que queda libre. Firme. Seno. Chicote.

254.-Se llama así a cualquier trozo de cabo intermedio existente entre los dos extremos. Seno. Firme. Chicote.

255.-Es el extremo del cabo que va unido a la estructura firme del buque. Chicote. Firme. seno.

256.-Acción de recoger un cabo o cable ordenadamente, formando circunferencias con objeto de que ocupe poco espacio y no se enrede. Adujado en contra. Adujar. Adujado por igual.

257.-Si las adujas se toman en sentido contrario a las agujas del reloj, se dice se ha adujado: Adujado. Adujado por igual. Adujado en contra.

258.-Cuando las adujas son todas del mismo tamaño y están claras, se dice que esta adujado: Adujado a la holandesa. Adujado por igual. Adujado en contra.

259.-Si el chicote que queda de un aparejo es de escasa longitud se dice que se puede adujar. Adujado a la guacaresca. Adujado a la holandesa. Adujado en contra.

260.-Son cabos de gruesa mena y en los que se desea disponer de ellos con rapidez, tales como los de amarre, se suele utilizar el adujado. Adujado a la holandesa. Adujado a la guacaresca. Adujado por gual.

261.-Son operaciones con empalme de dos cabos o la unión de un cabo al firme del buque. Ligada. Costura. Nudo.

262.-Se consigue al hacer que los cordones de cada chicote atraviesen entre los cordones de alguno de los cabos, se realizará cuando la unión ha de ser de forma permanente. Nudo. Costura. Ligada.

263.-Consiste en darle unas vueltas al cabo con hilo de velas que sirve para mejorar la resistencia y aspecto del nudo o costura. Ligada. Nudo. Costura.

264.-Es la acción de apretar bien un nudo o trinca. Ayustar o empalmar. Azocar. Empalmar.

265.-Es unir entre sí dos cabos por sus chicotes mediante nudos o costuras. Azocar. Empalmar. Ayustar o empalmar.

266.-Es un nudo ampliamente utilizado, para realizarlo se cruzan por dos veces consecutivas los chicotes de ambos cabos. Nudo llano. Nudo ordinario. Nudo normal.

267.-Nudo que se utiliza cuando los cabos a empalmar son de mucha mena. Nudo llano. Nudo ordinario. Nudo de cabos.

268.-Sirve esta clase de costura para ayustar dos cabos colchados. Costura larga española. Costura redonda. Costura ordinaria.

269.-Qué se utiliza en lugar de una costura redonda por tener ésta el inconveniente de resultar de mucho espesor y no servir en caso de que el cabo deba laborar por un aparejo. Costura ordinaria. Costura redonda. Costura larga española.

270.-Es la acción de unir dos cabos en cualquiera de sus partes entre sí mediante una ligada con otro cabo de menor mena. Cote. Atortorar. Ligada.

271.-Es el nudo más sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla. Llano. Ligada. Cote.

272.-Este nudo sirve para amarrar el cabo rápidamente cuando el chicote es muy largo. Llano. Cote escurridizo. Ordinario.

273.-Sirve para unir un cabo a una percha, se abraza a la misma con un chicote montado sobre el propio cabo. Vueltas de ballestrinque. Vueltas de maniobra. Vueltas mordida.

274.-Nudo que consiste en un ballestrinque al que se le ha dado además un cote, es muy sencillo y fuerte. Nudo llano. Nudo de artillero. Nudo ordinario.

275.-Es una variación del ballestrinque utilizada para el caso en que el firme del cabo trabaje en dirección oblicua a la percha. Vuelta mordida. Vuelta de braza. Vuelta de maniobra.

276.-Este nudo se utiliza para amarrar objetos que se quieren izar o arriar. Vuelta de de nudo. Vuelta de maniobra. Vuelta de braza.

277.-Se llama así a las vueltas que se dan en cabillas, cornamusas y bancadas de los botes con las drizas o escotas. Vueltas de brazas. Vueltas de maniobra. Vueltas mordida.

278.-Es tomar vueltas a la bita, es un método muy utilizado en maniobras de amarrado del buque, un solo hombre puede aguantar el chicote para dejar ir el cabo poco a poco. Vueltas a una bita. Vueltas a un noray. Vueltas de maniobra.

279.-Es amarrar un chicote a un noray, se usan cuando la bita está completa con otro cabo y se quiere amarrar uno nuevo. Vueltas a una bita. Vueltas de maniobra. Vueltas a un noray.

280.-Se utiliza para conseguir que un cabo trabajando tenso, sea movido a una bita o cornamusa sin que afloje. Boza o trozo. Boza. Gaza.

281.-Es un lazo en que con frecuencia termina un cabo, su aplicación es como soporte del grillete, encapillar estachas a norays. Balso. Gaza. As de guia.

282.-A las gazas hechas mediante nudos, se les denomina. As de guia. Gaza. Balsos.

283.-Cuál es el nudo muy extendido entre la gente de mar. Llano. As de guia. Balso.

284.-Este nudo se cogen 2 o 3 adujas sobre la mano izquierda, se suele utilizar para suspender a un hombre. Gaza. As de guia. Balso por chicote o de calafate.

285.-A la gaza mediante costura en cabo colchado se le llama también: Empulguera. Guardacabo. Falcacear.

286.-Cuando la gaza debe trabajar alrededor de algo duro (cáncamo, grilletes, etc.) es conveniente insertar una pieza metálica denominada: Falcacear. Guardacabo. Gaza en beta.

287.-Es una gaza sencilla que consiste en despeinar el chicote y hacer una costura sobre éste y el firme del cabo. Gaza en beta tejida. Falcacear. Gaza en balso.

288.-Operación que consiste en dar una ligada con hilo de velas al chicote de un cabo. LIgada de velas. Empalmar. Falcacear.

289.-Se llama así al trenzado que se hace con los cordones de un cabo en su chicote. Piñas. Empulgar. Falcacear.

290.-¿Cómo se le denomina al conjunto de cabos y cables utilizados a bordo?. Jarcia firme. Jarcia. Jarcia de labor.

291.-Es el conjunto de cabos y cables que sostenían la arboladura. Jarcia de labor. Jarcia firme. Jarcia.

292.-Es el conjunto de cabos y cables móviles o que laborean. Jarcia de amarre. Jarcia firme. Jarcia de labor.

293.-Es el conjunto de cabos y cables utilizados en el amarre del buque. Jarcia de amarre. Jarcia de labor. Jarcia firme.

294.-Es un cable que sostiene el palo macho o el mastelero para que no caiga hacia popa. Noray. Estay. Nervio.

295.-¿Qué cable es similar al estay, pero de menor mena siendo su misión servir de soporte a una vela?. Viento. Nervio. Frenillo.

296.-Cable de escasa longitud que sostiene en sentido longitudinal el moco del bauprés. Estay. Frenillo. Viento.

297.-Es un cable que hace de estay del bauprés. Frenillo. Viento. Estay.

298.-Es cualquiera de los cables que sujetan en sentido transversal el palo macho a cubierta o el mastelero a su cofa. Flechaste. Obenque. Noray.

299.-Son cabos cortos que en sentido horizontal van amarrados a los obenques. Obenque. Flechastes. Estay.

300.-Es utilizada para subir a los palos a realizar las maniobras de aferrado o largado del aparejo, la forman los flechastes junto con los obenques. Tabla de jarcia. Mostacho. Quinal.

301.-Se le llaman así a cada uno de los obenques que sostienen al bauprés.. Obenques. Mostacho. Quinal.

302.-Es una especie de obenque provisional que se da cuando el viento es fuerte para reforzar a los obenques. Burda. Quinal. Mostacho.

303.-Cable que sostiene en sentido transversal los masteleros o mastelerillos a cubierta. Mostacho. Quinal. Burda.

304.-Es un cabo o aparejo que labora en sentido vertical y que sirve para izar una verga, pico o vela. Driza. Amantillo. Burda.

305.-Es el cabo, cable o aparejo que laborea en dirección oblicua para mantener en posición en el plano vertical una verga, botavara o pico. Amantillo. Osta. Escota.

306.-Es un cabo, cable o aparejo que mantiene en posición en el plano horizontal tanto el pico de una cangreja como la punta de una pluma. Burda. Amantillo. Osta.

307.-Es el cabo, cable o aparejo que posiciona en el plano horizontal la botavara de una cangreja u otra vela. Braza. Escota. Osta.

308.-Mueven las vergas en el plano horizontal con objeto de orientar las velas al viento. Osta. Escota. Braza.

309.-Cuando un buque tenía que estar amarrado por mucho tiempo, se hacía uso de calabrotes de fibra de coco, a estos mismos cuando son de fibra vegetal o sintética se denominan. Escota. Estachas. Osta.

310.-Es un cabo delgado y resistente utilizado para tender amarras en las distintas maniobras de atraque, remolque, amarre a una boya, etc. Guia. Mensajero. Boyarin.

311.-Es el cabo guía de mayor grosor que sirve de eslabón entre la guía fina y la amarra. Guia. As de guia. Mensajero.

312.-Esta se aduja en la mano izquierda, empezando el adujado por el chicote opuesto al contrapeso, tras lo cual se coge con la mano derecha la mitad aproximada de las adujas. Lanzamientos de guías. Lanza cabos. Fusil lanzacabos.

313.-Aquí el contrapeso se acopla a la boca del cañón fusil, con lo que al ser arrojado a gran distancia por efecto de la carga de proyeccion arrastra con el la totalidad de la guia. Lanzamiento a mano. Fusil lanzacabos. Lanzamientos de cabos.

314.-Esta maniobra se hace una vez lanzada a tierra la guia, esta se amarra a la gaza de la estacha con un as de guia. Encapillado de gazas en norays. Encapillado de gazas en bitas. Encapillado de gazas.

315.-Tiene la ventaja que se deshace fácilmente, aunque la gaza este encapillada. Nudo. Ballestrinque. As de guia.

316.-Es la operación de deslizar una amarra de un noray para igualar las dos patas del seno se denominan. Rondar. Adujado. Deslizar.

317.-Estos mecanismos sirven para realizar esfuerzos con los cabos, ayudar a entrar (tiras) a las amarras y colaborar en la atracada del buque. Cabrestantes y poleas. Chigres y motores eléctricos. Cabrestantes y chigres.

318.-La acción de entrar de una amarra mediante rotación del cabrestante, se denomina. Virar. Girar. Desvirar.

319.-Es la acción contraria d girar el tambor en sentido opuesto con la distensión consiguiente del cabo se denomina. Virar. Desvirar. Girar.

320.-Surgió como una nueva técnica tras el aumento de tamaño de los buques, mantiene la tensión del cable constante, desvirando cuando tiende a aumentar y virando cuando la tensión cede, supone un ahorro importante del personal en la maniobra. Cabrestante. Chigre. Motores eléctricos.

321.-una de estas medidas es no entrar nunca dentro de un seno o coca de una estacha o cable. Medidas de seguridad. Seguridad abordo. Precauciones de seguridad.

322.-Cómo se denomina a la acción de mantener a un buque sujeto al fondo del mar. Estarse al ancla. Fondeado. Anclarse.

323.-Antiguamente era el ancla tercera en aparecer en el orden de contarla. Ancla de rezon. Ancla de servidumbre. Ancla de la esperanza.

324.-Sobrenombres comunes que se les da a las anclas que van siempre en disposición de fondearse. Ancla de la esperanza. Ancla de pendura y servidumbre. Ancla de pendura.

325.-Es la acción de bajar el ancla de su lugar arriando cadena. Apear el ancla. Tender un ancla. Hacerse por el ancla.

326.-Es destrincar o quitar el tensor y aflojar el freno, apeando y dejando dispuesta para fondear un ancla. Apear el ancla. Ancla por la esperanza. Poner el ancla a la pendura.

327.-Es la acción de llevar el ancla al paraje donde ha de quedar situada y darle allí fondo. Tender un ancla. Garrear. Saltar el ancla.

328.-Es cuando un buque va para atrás al fondear o estar ya fondeado, trayéndose arrastrando el ancla por cualquier circunstancia. Garrear. Apear el ancla. Saltar el ancla.

329.-Es cuando el ancla se desprende del fondo y vuelve a agarrarse. Garrear. Saltar el ancla. Irse sobre el ancla.

330.-Enterrarse aquella enteramente en el fondo por ser este muy blando como de fango suelto. Arbolar el ancla. Refrescar un ancla el fondo. Tragarse a un ancla el fondo.

331.-Es levar el ancla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así que no se la trague mucho fondo. Refrescar el ancla. Arbolar el ancla. Tragarse el ancla.

332.-Es situar el ancla más a barlovento con relación al viento reinante o al que más frecuentemente se experimente en el lugar. Abatir el ancla. Arbolar el ancla. Refrescar el ancla.

333.-Es colocar el ancla en dirección más apartada de la que tenía con respecto a la del viento, marea o corriente. Faltar el ancla. Abatir el ancla. Irse sobre el ancla.

334.-Es acercar el buque al ancla. Acercarse sobre el ancla. Irse sobre el ancla. Faltar el ancla.

335.-Es cuando el ancla se rompe por alguna de sus partes o la cadena. Perder el ancla. Romperse el ancla. Faltar el ancla.

336.-Es girar el buque estando fondeado hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección que trate, es lo mismo que aproar. Virar sobre el ancla. Hacer por el ancla. Ir sobre el ancla.

337.-Es resistir un temporal fondeado. Aguantar el ancla. Trincar el ancla. Fondear el ancla.

338.-Es cuando las anclas o sus amarras faltan y se quedan en el fondo sin estar balizadas. Aguantar el ancla. Faltar las anclas. Perder las anclas.

339.-Dar cabezadas el buque cuando se ésta a pique del ancla o con muy poca cadena fuera del escobén. Virar sobre el ancla. Cabecear sobre el ancla. Faltar el ancla.

340.-Es cobrar de la cadena para acercarse al ancla. Irse al ancla. Gobernar sobre el ancla. Virar sobre el ancla.

341.-Dar al buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella valiéndose del timón. Gobernar sobre el ancla. Virar sobre el ancla. Ir sobre el ancla.

342.-Acción de continuar virando la cadena cuando el ancla haya dejado el fondo. Zarpar el ancla. Levar el ancla. Virar sobre el ancla.

343.-Es la acción del ancla en el momento de despegar del fondo. Refrescar el ancla. Despegar el ancla. Zarpar el ancla.

344.-Acción de largar el ancla del fondo, ósea, desprender de éste la uña o las uñas según el ancla de que se trate. Arrancar el ancla. Garrear sobre el ancla. Zarpar el ancla.

345.-Es asegurar el ancla de modo que no pueda soltarse con los movimientos más violentos del buque. Poner el ancla a buen viaje. Poner el ancla a la pendura. Poner el ancla a barlovento.

346.-Acción de encontrarse fondeado. Fondear el ancla. Estar al ancla. Poner el ancla a buen viaje.

347.-Es el ancla que durante siglos se ha utilizado para agarrar al buque al fondo y consta de dos brazos y sus correspondientes uñas, unidos a la caña, el punto de unión se denomina "cruz". Ancla tradicional o con cepo. Rezon. Arpeo.

348.-En este tipo de ancla, la cruz forma un cuerpo con los brazos, lleva practicada una abertura R en donde entra la caña, la cruz y la caña están unidas entre sí. Ancla con cepo. Ancla sumergidor. Ancla Hall.

349.-Es muy utilizada en los buques de la marina americana. Ancla hall. Ancla Dunn o Norfolk. Ancla danforth.

350.-Tiene, igualdad de peso, mayor facilidad de agarre que otra de las sin cepo, aunque más voluminoso, es utilizada solo en buques de pequeño porte. Ancla Danforth. Ancla Dunn. Ancla con cepo.

351.-Es en el ancla tradicional, la parte más aguda de la uña del ancla. Mapa o pestaña. Arganeo. Pico de loro o papagayo.

352.-Superficie plana que limita a la uña por su parte interior del ancla. Mapa, pestaña u oreja. Ojo. Arganeo.

353.-Grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. Mapa o pestaña. Arganeo. Grillete giratorio.

354.-Orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo. Arganeo. Pico de loro. Ojo.

355.-Ancla actualmente en desuso que tenía un cepo metálico pero desmontable con el objeto de poder estibarla mejor. Ancla sin cepo. Ancla de almirantazgo. Ancla con cepo.

356.-En este tipo de ancla, al tiempo que se ha suprimido el cepo, se fabrica de forma que los brazos pueden bascular a ambos lados. Ancla sin cepo. Ancla con cepo. Rezon.

357.-Es un ancla pequeña de acero, provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las de las anclas, se utiliza para fondear embarcaciones menores. Anclote. Arpeo. Rezon.

358.-Cómo se le denomina al artefacto de hierro parecido al rezón, que lleva garfios en lugar de uñas, se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo arrastrando por el fondo con el objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido. Arpeo. Rezon. Anclote.

359.-Es un ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros y va normalmente estibada en cubierta. Ancla tipo hongo. Rezon. Anclote.

360.-Es un bloque de fundición u hormigón, en forma de culote esférico provisto en su base de un fuerte cáncamo en donde se engrilleta la cadena. Ancla de levas. Ancla firme de amarras. Ancla de hongo o sumergidor.

361.-Qué ancla se utiliza para aguantar los muertos, llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo. Ancla hongo o sumergidor. Ancla firme de amarras. Anclote.

362.-Son las anclas que se utilizan en tiempo normal para fondear, llevándose generalmente una en cada amura alojadas directamente en el escobén. Ancla de respeto. Ancla de leva. Ancla de codera.

363.-Cómo se llama el ancla adicional que se utiliza en caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva. Ancla de respeto. Ancla de codera. Ancla de leva.

364.-Es un ancla que va a popa, con cadena o cable, le suelen llevar algunos buques especiales, como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de varada. Ancla respeto. Ancla de leva. Ancla o anclote de codera.

365.-Están compuestas de eslabones con concrete, de acero fundido. Cadenas. Ramales de unión. Contretes de unión.

366.-Se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. Ramal giratorio. Grillete de unión. Contrete de unión.

367.-Se inserta entre la cadena y el ancla para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque. Eslabón. Grillete unión. Ramal giratorio.

368.-Grillete que apenas se utiliza en la actualidad misma que consta de un giratorio de cuatro patas y tiene por objeto impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las dos anclas. Grillete de union. Grillete giratorio. Ramal giratorio.

369.-Es un grillete tipico utilizado para entanligar el ancla (unir la cadena al ancla). Grillete de union. Grillete de entanligadura. Grillete con contrete.

370.-Es el número de brazas en que vienen de fábrica un ramal de cadena, que se le denomina vulgarmente como grillete. 20 brazas. 15 brazas. 25 brazas.

371.-A cuántos metros equivalen 15 brazas, un grillete. 32 metros. 20 metros. 27 metros.

372.-Es el lugar de a bordo donde va estibada la cadena bajo cubierta. Malla. Caja de cadenas. Gatera.

373.-El extremo final de la cadena, que se une al firme del barco en la caja de cadenas por medio de un grillete denominado: Malla. Gatera. Escoben.

374.-Se llama así al orificio de cubierta que comunica la caja de cadenas con el exterior para que por él pase la cadena. Gatera. Escoben. Malla.

375.-Es el tubo de acero que comunica la cubierta con la amura, al objeto de que por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento del ancla, durante la navegación. Malla. Escoben. Gatera.

376.-Es una de las formas de marcar la cadena. Pintando con colores los grilletes de unión. Dando vueltas con alambre a los contretes. Dando vueltas con alambre a los contretes de algunos eslabones.

377.-Es una de las formas de marcar la cadena. Pintando con colores los grilletes de unión. Pintando con colores los grilletes giratorios. Pintando con colores los ramales de unión.

378.-Es la máquina de levar en la maniobra de anclas de eje vertical. Cabrestante. Chigre. Motor eléctrico.

379.-Es la máquina de levar en la maniobra de anclas de eje horizontal en la marina de guerra. Molinete. Chigre. Cabrestante.

380.-Es la máquina de levar en la maniobra de anclas de eje horizontal en la marina de mercante. Chigre. Cabrestante. Maquinillas o molinete.

381.-Pieza que suelen llevar los chigres en lugar del volante, que es una palanca desmontable para embragar y desembragar el barbotén. Sable. Barboten. Mordaza.

382.-Es una bita grande, que se afirma sólidamente a la cubierta y se sitúa tangencialmente a la línea de recorrido de las cadenas entre el escoben y la gatera. Cornamusa. Biton. Bita holandesa.

383.-Es un elemento que sirve para ahorcar la cadena con el objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barbotén. Estopor. Boza. Mordaza.

384.-Son empleadas en la faena de anclas, son ramales de cadena, engrilletados por un lado al firme del barco y que por el otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla. Bozas. Estopor. Mordaza.

385.-Era un elemento que se insertaba entre el cabrestante y el escoben, tenía un sencillo mecanismo a base de un linguete que permitía el movimiento de la cadena, sólo en sentido de levar. Mordaza. Orinque. Estopor.

386.-Es un cabo de pequeña mena que une al boyarín con el ancla. As de guia. Orinque. Boyarin.

387.-Sirve para balizar el ancla, es un elemento que lleva en su parte superior un cabo que lo enlaza con el buque, cada ancla tiene el suyo. Boyarin. Baliza. Orinque.

388.-Es una barra o cabilla de hierro con un asa o muletilla para agarrarlos en un extremo, tiene la finalidad el traslado de la cadena de lado a otro: Cabo de gancho. Gancho de mano. Pie de cabra.

389.-Es un cabo que tiene un gancho en uno de sus extremos, se utiliza con el mismo fin que el gancho de mano. Cabo de gancho. Pie de cabra. Gancho de mano.

390.-Es una palanqueta de hierro con orejas de martillo, sirve para hacer palanca sobre la cadena y que engrane bien en los molinetes y mordazas. Mandarria. Cabo de gancho. Pie de cabra.

391.-Es utilizada para zafar los ganchos disparadores en los fondeos. Punzon. Mandarria. Pie de cabra.

392.-Se utiliza para introducir y sacar los pernos de los grilletes de unión. Mandarria. Pie de cabra. Punzón.

393.-En la maniobra de levar, conviene tener varios de estas piezas de repuesto para los casos en que haya que reemplazarlos. Pernos y plomo de respeto. Pernos y grilletes. Pernos y ramales giratorios.

394.-Es un cable de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anclas, unos 20 metros, con un gancho en un extremo y una gaza en el otro. Bichero. Caña de sable. Caña de cable.

395.-Se emplea cuando se orinca el ancla, para introducirlo por el escoben de dentro hacia afuera y enganchar el orinque que se presenta por el exterior. Mordaza. Bichero. Bocabarras.

396.-Antiguamente los cabrestantes tenían unas hendiduras laterales para poder introducir unas perchas o barras con el objeto de levar a brazo, llamadas: Bozas. Bocabarras. Bichero.

397.-A la hora de hablar de la fuerza de agarre del ancla, es el mejor fondo para fondear. Rocoso. Arena. Fango.

398.-A la hora de hablar de la fuerza de agarre del ancla, es el fondo que le sigue al de arena como segundo mejor. Fango. Arena. Rocoso.

399.-Es el peor tipo de fondo pues el ancla resbala sobre él sin agarrar y cuando al final lo hace, se corre el peligro de que quede enrocada. Rocoso. Arena. Fango.

400.-Es el conjunto de acciones encaminadas a conducir un buque en una dirección determinada. Aparato de gobierno. Gobierno de un buque. Maniobra de un buque.

401.-Es el conjunto de elementos utilizados para alterar o mantener el rumbo de un buque. Maniobra del buque. Gobierno de un buque. Aparato de gobierno.

402.-Es una pala de madera o metálica instalada en la parte de popa y gira alrededor de un eje vertical, que altera la dirección del barco. Timón. Caña. Hélice.

403.-Superficie plana sumergida en el agua, redondeada por la parte posterior con objeto de disminuir los rozamientos. Hélice. Caña. Pala o azafrán.

404.-La pala en su extremo superior termina en un eje o mecha que se introduce al interior del buque por una abertura existente en la bovedilla denominada: Bovedilla. Limera. Prensaestopa.

405.-Impide que entre agua al tiempo que permite al timón girar libremente. Prensaestopa. Bovedilla. Estopor.

406.-Son cabos que lleva el timón que unen la pala al espejo para que no se pierda en caso de temporal. Guindaleza. Varones. Boyantes.

407.-Es la palanca horizontal para hacer fuerza y girar el timón, en la rueda de gobierno. Timon. Pala. Caña.

408.-Es el individuo que maneja la caña. Serviola. Timonel. Oficial de puente.

409:-Es la fuerza que se forma por dos vectores y el cual origina una rotación del buque en el sentido indicado. Par de evolución. Par de rotación. Par de reacción.

410.-Es la fuerza que desplaza al buque hacia la banda opuesta a aquella a la que se metió la pala. Componente horizontal. Componente vertical. Componente transversal.

411.-Es la Fuerza de sentido opuesto al de la marcha, trae como consecuencia una disminución de la velocidad del buque. Fuerza transversal. Fuerza longitudinal. Fuerza vertical.

412.-Es la posición del timón de menor resistencia a la marcha, en dirección longitudinal. Timón a babor. Timón a la vía. Timón a estribor.

413.-Para conseguir que el timón adquiera un determinado ángulo, es preciso vencer una resistencia y generar por tanto un par de sentido contrario al de caída del buque de nombre: Par de adrizamiento. Timón compensado. Timón a la vía.

414.-Es cuando el eje de giro se hace coincidir con el centro de empuje, el esfuerzo necesario para mover el timón será nulo. Relacion de compensación. Par de adrizamiento. Timón compensado.

415.-Es la relación entre el momento de adrizamiento de un timón compensado y el mismo timón sin compensar. Grado de compensación. Relación de compensación. Relación de reacción.

416.-Es la relación entre las dos superficies en que se divide la pala por el eje del timón. Relación de compensación. Grado de compensación. Turbulencia.

417.-La disminución de este efecto se consigue diseñando el timón de perfil hidrodinámico y haciendo mínimo el espacio entre la pala y el eje de giro. Turbulencia. Cavitación. Tracción.

418.-Se presenta por mal diseño del sistema o por estar el buque en lastre, se produce un efecto perjudicial al meter la caña a una banda por la depresión producida por la cara posterior, se absorbe aire de la atmósfera disminuyendo la fuerza de evolución. Tracción. Turbulencia. Cavitación.

419.-Efecto que se debe a la disminución de presión en la cara posterior de la pala y es fuente de erosión del timón. Funcionamiento del timón cerca de babor. Funcionamiento del timón cerca de la superficie. Mal funcionamiento del timón cerca de la superficie.

420.-Está formado por la caña, transmisión, la maquinaria que mueve al timón y este último. Aparato de Gobierno. Eje del timón. Bocina de la helice.

421.-Es el manejo del timón por esfuerzo manual, se utiliza sólo en buques muy pequeños. Servo sistema. Gobierno a mano. Aparato de gobierno.

422.-En buques de un cierto porte o velocidad, es preciso insertar un nuevo elemento (motor) que ayude a mover al timón, se le denomina: Servomotor. Servoactuadores. Servosistema.

423.-Es un conjunto de mecanismos que, con ayuda de una máquina, permiten mover y controlar grandes potencias mediante la aplicación de una pequeña energía. Servosistema. Servomotor. Axiometros.

424.-Son los indicadores de ángulo de caña y de timón. Axiometros. Servosistema. Indicador de velocidad.

425.-Es la modalidad de gobierno donde la válvula distribuidora de aceite puede controlarse directamente desde el servo, esto se hace en el caso de que falle la transmisión eléctrica desde el puente. Gobierno manual. Gobierno a mano. Gobierno Auxiliar o local.

426.-Modalidad de gobierno utilizado cuando han fallado los demás mecanismos, actúa mediante una rueda a través de un mecanismo multiplicador sobre el sector dentado del timón. Gobierno auxiliar. Gobierno a mano. Gobierno manual.

427.-Es necesario para conseguir un diámetro táctico standard. Ángulo de caña standard. Ángulo de caña manual. Ángulo de caña automático.

428.-Expresión que indica el máximo ángulo que se puede meter sin peligro de avería para el gobierno, suele ser de 35°, éste no debe alcanzarse nunca, como regla general se sobreentiende que son 30°. Levantar la caña. Toda la caña. Aumentar la caña.

429.-Es la expresión que indica volver poco a poco el timón a su posición central. Toca la caña. Timón a la vía. Levantando la caña.

430.-Es poner el timón en la posición central (0°). A la vía. Timon a la via. Timon 0 grados.

431.-Es meter el timón a la banda contraria y el mismo ángulo que tenía. Timon a la via. Cambiar de caña. Timon toda la caña.

432.-Cuando el buque cae de forma continua hacia una banda por efecto del timón metido, el timonel debe de hacer esta acción cada 10°. Cantar los cambios de dirección. Cantar la dirección. Cantar los rumbos.

435.-Es uno de los tantos fallos que pueden ocurrir en la mar, y para lo que el oficial de guardia en el puente debe de estar en todo momento presto a reaccionar. Avería en el aparato de gobierno. Avería en el motor. Avería en el mando de gobierno.

434.-Su función es la de gobernar el barco con las máquinas en cuanto se averie el gobierno. El capitán. El timonel. El oficial.

435.-Su función es evitar por todo los medios que el buque se atraviese en la mar, para ello moverá las máquinas bien para mantenerlo aproado a la mar o si esto no es posible mantener la popa a la mar. El timonel de guardia. El oficial de guardia. El serviola de guardia.

436.-Pueden ser el causante del fallo en el gobierno. bombas, motores, sistemas hidráulicos. bombas, motores, hélices. bombas, motores, transmisiones.

437.-Este informa de la emergencia mediante la voz fallo de gobierno. El timonel. El serviola. El oficial de guardia.

438.-Estas señales se establecerán como están indicadas en el Reglamento de Abordajes para un buque sin gobierno. 2 bolas negras de día y 3 luces rojas de noche. 2 bolas negras de dia y 2 luces rojas de noche. 3 bolas negras de dia y 2 luces rojas de noche.

439.-Son los tres grupos de preparativos que deben de hacerse a bordo antes de la salida del buque a la mar. Preparativos marineros, pruebas de aparatos y aprovisionamiento y de trámite burocrático. Preparativos marineros, pruebas de aparatos y aprovisionamiento. Preparativos marineros, pruebas de aparatos y aprovisionamiento,trámite burocrático y llenado de bitácoras.

440.-Tipo de preparativo en el que es necesario poner al buque a son de mar, en condiciones de aguantar cualquier clase de tiempo sin experimentar averías que hagan peligrar su seguridad o le produzcan daños materiales de importancia. Preparativo marinero. Prueba de gobierno. Preparativo para abordaje.

441.-En los preparativos para salir el buque a la mar, recorrerá el buque, trincando los objetos susceptibles de moverse y tomará lectura de los calados. El timonel. El Contramaestre. El oficial de guardia.

442.-Preparativo del buque para salir a la mar donde se probará la maquinilla o cabrestante, telégrafos de máquinas, teléfonos, el pito o sirena, las bombas de achique y contraincendios. Prueba de maquinas. Prueba de aparatos de gobierno. Prueba de aparatos.

443.-Preparativo del buque para salir a la mar que refiere al relleno del combustible, lubricantes, agua potable y de calderas, repuesto de pertrechos de toda clase y víveres, así como todos los documentos del buque y de la carga. Aprovisionamiento y trámite burocrático. Aprovisionamiento y trámite de abastecimiento. Aprovisionamiento y trámite general.

444.-Se establece tan pronto terminan las faenas inherentes a la maniobra de salida de puerto al encontrarse el buque fuera de boyas: Servicio de guardia en puente. Servicio de guardia en la mar. Servicio de mar.

445.-Sus misiones son: gobernar, relevar al timonel en caso de necesidad y vigilar el horizonte, el aire y la superficie del mar, avisando al oficial de guardia cuando los buques, aviones, objetos flotantes o tierras sean avistadas. Timonel, ayudante de timonel y serviola. Timonel, ayudante de timonel y oficial. Timonel, ayudante de timonel y contramaestre.

446.-Se ubica en la cofa, de noche tiene la obligación de "cantar las luces" al ser picadas las horas y las medias horas, con el fin de que si una luz de situación se apaga pueda conocerse en breve plazo y volverse a encender. Timonel. Serviola. Contramaestre.

447.-Antes de entrar de guardia, se enterará del rumbo a que se navega, el cual deberá hallarse escrito en una pizarra. Serviola. Oficial de guardia. Timonel.

448.-Entre sus muchas obligaciones, debe cuidar el cumplimiento del Reglamento de Abordajes, pues será responsable de cualquier accidente o daño que se produzca si no ha aplicado bien dicha reglamentación. Oficial de guardia. Capitán del buque. Timonel.

449.-La guardia en la mar se reparte en turnos de cuatro horas denominadas. Cuartos o primas. Cuartos o guardias. Cuartos o medias.

450.-Como se denominan las guardias del turno de las 1600 a 2000. Cuartillos. Primas. Medias.

451.-En esta condición, como primera medida de seguridad, cerrar puertas estancas, en previsión de un accidente, se moderará la marcha y se harán las señales fónicas reglamentarias, aumentándose el número de serviolas, deberá utilizarse el radar. Navegación con bruma. Navegación con tormenta. Navegación con niebla.

452.-La navegación con baja visibilidad debe hacerse siempre a. Poca velocidad. Baja velocidad. Mínima velocidad.

453.-Durante esta condición existe mayor riesgo para el buque, deberá aumentar las precauciones, mayor seguridad, cerrar las puertas estancas, alistar los servicios de achique y contraincendio y revisar todas las trincas. Navegación con tormenta. Navegación de noche. Navegación con lluvia.

454.-Representa un poderoso auxiliar del navegante, se neutraliza la niebla, la oscuridad y las desfavorables condiciones de visibilidad, con él puede conocerse la presencia de un buque o de la costa con gran anticipación. Utilidad de la sonda. Utilidad del sonar. Utilidad del radar.

455.-Exige destreza en los operadores, puede manejarlo el oficial de guardia en el puente, una de sus aplicaciones es la localización de icebergs en presencia de niebla. Uso del radar. Uso de la sonda. Uso del sonar.

456.-Produce una buena visión de la costa y las posiciones que ocupan los buques y boyas, es capaz de avistar la proximidad de un mal tiempo en forma de chubascos, en buques mayores a 1600 Ton es obligatorio llevarlo. Ecosonda. Radar. Sonar.

457.-Tiene la obligación de utilizar el radar y sus indicaciones para conocer en todo momento la velocidad y el rumbo de los buques a la vista, y la mínima distancia a la que pasarán de nuestro buque. Oficial de guardia. El serviola. El timonel.

458.-En puerto debe izarse a las 08:00 horas en popa en los buques de guerra y mercantes, y arriarse a la puesta de sol, si entre la salida del sol y las 08:00 horas hay un buque en movimiento todos los demás deberán izarla al pico en tanto dure el movimiento. Uso y saludo de la bandera del país de origen. Uso y saludo de la bandera de guerra. Uso y saludo de la bandera nacional.

459.-En la mar, estos buques mantienen la bandera nacional izada al pico de manera permanente. Buques mercantes. Buques de guerra. Buques de pesca.

460.-Tienen la obligación de llevar izada la bandera nacional al entrar y salir de puerto, cruzarse con uno de su misma nacionalidad, encontrarse con un buque de guerra en aguas extranjeras y a petición de un buque de guerra. Buques de guerra. Buques petroleros. Buques mercantes.

461.-Es uno de los accidentes de mar más desgraciados que puede ocurrir a un buque, con consecuencias graves, aumenta si existe mal tiempo, puede ser motivado por niebla o cerrazón o llevar las luces apagadas o por falsa maniobra por avería. Encallar. Abordaje. Choque.

462.-Debe obrarse con calma y serenidad, hacerse cargo inmediatamente investigando la gravedad de la avería y tomar una decisión para el salvamento del buque y los tripulantes. Medidas antes del abordaje. Medidas después del abordaje. Medidas después de la averia.

463.-En ningún caso se deberá separar a los buques dando atrás, es conveniente que continúen ligados, la primera medida es cerrar puertas estancas y una vez conocida la vía de agua poner en funcionamiento el servicio de achique. Averías en el casco. Averías en el cuarto de maquinas. Averías en el timón de gobierno.

464.-Es la primera medida a tomar al ocurrir un abordaje, si se cumple rápidamente puede significar el salvamento de la nave, medida que debe tomarse con anterioridad cuando aumenten las condiciones de riesgo para el buque. Cierre de todas las puertas del puente. Cierre de puertas del cuarto de maquinas. Cierre de puertas estancas.

465.-Acción que se efectuará una vez conocida y localizada la vía de agua en los compartimentos afectados, vigilando el nivel de agua y apuntalando los mamparos. Poner en funcionamiento el servicio de achique. Poner en funcionamiento el servicio de bombas. Poner en funcionamiento el servicio de contraincendio.

466.-Acción que se efectuará en el caso de que haya pocas esperanzas de salvar el buque en caso de un abordaje. Ponerse los chalecos salvavidas. Ponerse los chalecos salvavidas y alistar los botes. Ponerse los chalecos salvavidas y alistar los botes de emergencia.

467.-Acción que se efectuará cuando se domine la avería, y si no hubiese posibilidades de alcanzarlo, será preciso acercarse a la costa más cercana para intentar vararlo antes de que se hunda. Dirigirse al pais mas cercano. Dirigirse a la isla mas cercana. Dirigirse al puerto más próximo.

468.-Velocidad a la que debe navegarse con vía de agua a bordo, pues la resistencia del agua a la marcha actúa sobre los mamparos estancos que no están calculados para resistir un esfuerzo tan enorme. Baja velocidad. Poca velocidad. Mínima velocidad.

469.-Parte del buque que debe exponerse tras el inminente abordaje con otro buque al encontrarse maniobrando en el interior de un puerto, pues es donde el buque dispone de mayor solidez estructural. Proa. Popa. Babor.

470.-Sus causas son: intentar fondear en una costa brava, garrear las anclas, faltar la cadena, existencia de un bajo no situado en la carta y ante la seguridad de la pérdida de un buque. Encallar. Varada. Abordaje.

471.-Se utiliza para evitar el hundimiento y salvar la tripulación, se debe estudiar la maniobra objeto de facilitar el posterior salvamento, se elegirá el lugar más conveniente huyendo de los fondos de piedra. Varar a la fuerza en la costa. Varar involuntariamente en la costa. Varar voluntariamente en la costa.

472.-Será inútil dar atrás con las máquinas, pues si ésta fue en piedra y hubo desgarro se inundarán las bodegas y compartimentos, la primera medida es cerrar las puertas estancas, localizar la avería y poner en servicio el sistema de achique, arriar un bote y sondear las inmediaciones. Medidas a tomar después de una varada involuntaria. Medidas a tomar después de una varada voluntaria. Medidas a tomar después de una varada.

473.-Es obligatorio llevarlo a bordo por el Reglamento Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar y consta de material pirotécnico. Señales de accidente. Señales de auxilio. Señales de pirotecnia.

474.-Se realizan con frecuencia debido a los muchos accidentes y siniestros en la mar, todo hombre de mar está obligado a hacerlo aun corriendo riesgo. Auxilios. Abordajes. Salvamentos.

475.-Es una de las maniobras más peligrosas de abordo, es fácil que el desconcierto, el pánico y la desesperación se apoderen del personal. Abandono de buque. Abordaje. Varada.

476.-Establece una serie de preceptos destinados a asegurar el salvamento y pasajeros en caso de siniestro, obliga a que lo buques dispongan de material de salvamento y realizar una vez a la semana un ejercicio de abandono. Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en los buques. Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la mar. Convenio nacional para la Seguridad de la Vida Humana en la mar.

477.-Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque, plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situados a la izquierda de aquel plano se dicen. Babor. Estribor. Izquierdo.

478.-Las planchas del forro pueden ir montadas a tope o una sabre otra, a. Empotres. Presión. Tingladillo.

479.-Generalmente los mamparos estan construidos con hiladas de planchas y en estos casos se denominan. Mamparos troqueleados. Mamparos verticales. Mamparos planos.

480.-la escotilla, para hacerla estanca se cubría con una Iona impermeable llamada. Lona. Encerado. Cera.

Denunciar Test