option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONOCIMIENTOS MARINEROS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONOCIMIENTOS MARINEROS

Descripción:
EXAMEN 2025

Fecha de Creación: 2025/08/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 321

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EL CUERPO DEL BUQUE EN ROSCA ES DECIR SIN CONTAR CON SU ARBOLADURA. CASCO. SUPER ESTRUCTURA. PROA.

CASI UNIVERSAL EN LA EPOCA PASADA. PROA LANZADA. PROA RECTA. PROA TRAWLER.

MUY DE USO ACTUALMENTE. PROA DE BULBO. PROA RECTA. PROA LANZADA.

FRECUENTE EN PESQUEROS DE ALTURA. PROA LANZADA. PROA DE VIOLIN. PROA TRAWLER.

LLAMADA TAMBIEN DE YATE Y CLIPER. PROA DE BULBO. PROA DE VIOLIN. PROA RECTA.

DISPUESTA PARA MONTARSE Y ROMPER CON SU PESO LA CAPA DE HIELO. PROA ROMPEHIELOS. PROA DE BULBO. PROA LANZADA.

CARACTERISTICA EN ESTE TIPO DE BUQUES PARA FACILITAR LA FAENA DE TENDIDO DE CABLES SUBMARINOS. PROA RECTA. PROA DE BULBO. PROA DE CABLERO.

POR SUS CARACTERISTICAS HIDRODINAMICAS QUE REDUNDAN EN UNA REDUCCION NOTABLE DE LA RESISTENCIA AL MOVIMIENTO POR LA FORMACION DE OLAS SE A EXTENDIDO EL USO DE DOS TIPOS DE PROA. PROA DE CABLERO. PROA DE BULBO Y PROA MAIER. PROA TRAWLER.

ESTE TIPO DE PROA PRODUCE DOS EFECTOS POSITIVOS UNO ES UN AUMENTO DE LA VEOCIDAD DEL BUQUE Y OTRA UNA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO DEL BUQUE EN LA MAR. PROA MAIER. PROA DE BULBO. PROA DE CABLERO.

TAMBIEN LLAMADA DE CUCHARA ES UNA CLASE DE PROA LANZADA CON FORMAS EN V MUY ABIERTAS QUE PRESENTAN BUENAS CARACTERISTICAS MARINERAS. PROA MAIER. PROA LANZADA. PROA DE CABLERO.

SE DESIGNA CON ESTE NOMBRE A LA TERMINACION POSTERIOR DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE. POPA. PROA. CODASTE.

ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS DEL CASCO QUE DE FORMA UNIFORME Y CONTINUA CONTRIBUYEN A LA OBTENCION DE CUALIDADES ESCENCIALES PARA NAVEGAR. SUPER ESTRUCTURA. ESTRUCTURA. BAOS.

PIEZA DE LA ESTRUCTURA SITUADA EN LA PARTE INFERIOR DEL BUQUE EN SENTIDO LONGITUDINAL CONSTRUIDA A BASE DE PLANCHAS DE ACERO HORIZONTALES. QUILLA DE BALANCE. SOBRE QUILLA. QUILLA.

HA SURGIDO CON EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCION NAVAL. LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL. LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL. LA ESTRUCTURA MIXTA.

CONTRIBUYEN A LA ROBUSTEZ DEL CONJUNTO LAS BULARCAMAS Y LOS MAMPAROS. LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL. LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL. LA ESTRUCTURA MIXTA.

ES UNA COMBINACION DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL. LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL. LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL. LA ESTRUCTURA MIXTA.

TOMA ESTE NOMBRE UNA PIEZA DE ACERO O DE MADERA SEGUN SEA EL TIPO DE CONSTRUCCION QUE PROLONGA LA QUILLA EN DIRECCION VERTICAL O INCLINADA POR SU PARTE DE PROA. LA RODA. LA QUILLA. LA VARENGA.

EN LA CONSTRUCCION NAVAL ACTUAL LA RODA ES SINONIMO DEL TERMINO. BRANQUE. BUZARDA. CODASTE.

PARA CONSOLIDAR Y REFORZAR LA RODA POR LA PARTE INTERIOR SE COLOCAN UNA PIEZAS HORIZONTALES LLAMADAS. CODASTE. BRANQUE. BUZARDAS.

PIEZA VERTICAL O CON POCA CAIDA QUE TERMINA EL BUQUE POR SU PARTE DE POPA. CODASTE. RODA. BUZARDA.

LA FUNCION PRINCIPAL DEL CODASTE ES. AGUANTAR EL PESO DEL TIMON. NAVEGAR MAS RAPIDO. ATRACAR EL BUQUE.

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DEL BUQUE QUE LE DA FORMA AGUANTA Y DA SOLIDEZ AL FORRO EXTERIOR. CUADERNAS. VARENGAS. BAOS.

ACTUALMENTE SON PIEZAS LATERALES QUE SE UNEN APROXIMADAMENTE EN EL CURVATON DEL PANTOQUE A LAS VARENGAS. CUADERNAS. VARENGAS. BULARCAMAS.

ES LA CORRESPONDIENTE A LA SECCION TRANSVERSAL DE MAYOR SUPERFICIE SITUADA EN EL CENTRO DEL BUQUE. LA CUADERNA MAESTRA. QUILLA. BULARCAMA.

SON CUADERNAS REFORZADAS DE MAYOR CANTO QUE LAS ORDINARIAS Y EN LA QUE SUS EXTREMOS SE UNEN A LA PARTE SUPERIOR AL BAO. BULARCAMAS. BAOS. VARENGAS.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DEL FONDO DEL BUQUE. BAOS. CUADERNAS. VARENGAS.

CONSISTEN EN UNA PLANCHAS VERTICALES QUE SE EXTIENDEN DE UN LADO A OTRO DEL PANTOQUE. VARENGAS. BULARCAMAS. BAOS.

PIEZAS TRANSVERSALES CON CIERTA CURVATURA LLAMADA BRUSCA O VUELTA. BAOS. VARENGAS. CODASTE.

SE AFIRMAN A LAS CUADERNAS POR MEDIO DE ESCUADRAS O CONSOLAS. BAOS. CUADERNAS. PLANCHAS.

ES EL DE MAYOR LONGITUD ES DECIR EL CORRESPONDIENTE A LA CUADERNA MAESTRA EN LA CUBIERTA ALTA. BAO. BAO MAESTRO. RODA.

ES EL QUE SE COLOCA EN LA BODEGA PARA DAR MAS APOYO A LOS COSTADOS FORMANDO UNA CUBIERTA SOBRE EL. BAO DE AIRE. BAO MAESTRO. BAO.

SON AQUELLOS QUE SITUADOS EN LAS ESCOTILLAS Y DEMAS ABERTURAS DE CUBIERTA NO VAN DE BANDA A BANDA Y DESCANSAN PR UN EXTREMO EN LA CONSOLA DE LA CUADERNA Y POR EL OTRO EN LA ESLORA DE LA ESCOTILLA. BAO MAESTRO. BAO DE AIRE. MEDIOS BAOS.

ES AQUEL QUE TIENE MAYOR ALTURA QUE LOS COMUNES Y EN GENERAL SUELEN CORRESPONDER A UNA BULARCAMA. BAO MAESTRO. BAO DE AIRE. BAO REFORZADO.

PIEZAS LONGITUDINALES DEL FONDO DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE DE LA MISMA ALTURA QUE LAS VARENGAS. VAGRAS. CORNAMUSAS. BITA.

PIEZAS VERTICALES O COLUMNAS DE ACERO SOBRE LAS QUE DESCANSAN LOS BAOS. CUADERNAS. PUNTALES. VARENGAS.

PIEZAS LONGITUDINALES DE REFUERZO DE LOS COSTADOS QUE CORREN POR SU INTERIOR ESPACIADAS DESDE EL CURVATONDEL PANTOQUE HASTA EL TRANCANILDE LA CUBIERTA ALTA. PALMEJARES. CUADERNAS. QUILLA.

ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE CONSISTENTE EN PLANCHAS DE ACERO COLOCADAS EN HILADAS PARALELAS. FORRO. PLANCHA. MAMPARO.

LAS PLANCHAS DEL FORRO PUEDEN IR MONTADAS A TOPEO UNA SOBRE OTRA. A TINGLADILLO. TRASLAPADAS. PARALELAS.

LA PARTE PLANA DE LOS FONDOS DE UN BUQUE. PANTOQUE. QUILLA. PICADERO.

ES LA HILADA DE PLANCHAS QUE SE COLOCA INMEDIATA A LA QUILLAOSEA LA PRIMERA TRACA DE PLANCHAS. TRACA DE APARADURA. FORRO. MAMPARO.

ES LA HILADA DE PLANCHAS QUE VA SOBRE EL CURVATON DEL PANTOQUE. TRACA DE PANTOQUE. TRACA DE APARADURA. TRACA DE CINTA.

ES LA HILADA DE PLANCHAS DE MAYOR ESPESOR QUE LAS DEMAS COLOCADA A LA ALTURA DE LA CUBIERTA PRINCIPAL O SUPERIOR. TRACA DE CINTA. TRACA DE APARADURA. TRACA DE PANTOQUE.

DEFENSAS QUE PROTEGEN EL FORRO A LO LARGO DEL COSTADO SE LLAMAN. CINTONES. BARRGANETES. MAMPAROS.

A LA ALTURA DE LA TRACA DEL PANTOQUE SE COLOCAN UNOS APENDICES PERPENDICULARES AL FORO DENOMINADOS. CARENOTES LATERALES O DE BALANCE O TAMBIEN QUILLAS DE BALANCE. QUILLA. SOBREQUILLA.

LA ULTIMA HILADA DE PLANCHAS CUYO REMATE ES LA TAPA DE REGALA LLEVA UNOS REFUERZOS QUE SE AFIRMAN A LA CUBIERTA Y SE LES CONOCE CON EL NOMBRE DE. BARRAGANETES. PANTOQUES. CINTONES.

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA CONSTRUIDOS GENERALMENTE DE ACERO COLOCADOSEN POSICION VERTICAL O INCLINADA QUE DIVIDEN EL INTERIOR DEL BUQUE. MAMPAROS. BARRAGANETES. CUADERNAS.

LOS MAMPAROS SEGÚN EL PLANO DEL BUQUE EN QUE SE ENCUENTREN SE LLAMARAN. LONGITUDINALES O TRANSVERSALES. MIXTOS. TRANSVERSALES.

ESPACIO DEL FONDO DEL BUQUE COMPRENDIDO ENTRE EL FORRO EXTERIOR Y EL INTERIOR CUYO SOPORTESON UNA SERIE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESLONGITUDINALES Y TRANSVERSALES. DOBLE FONDO. FRANCO BORDO. PUNTAL.

SURGIO COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO DE LOS TANQUES DE LASTRES LIQUIDOS. LA CONSTRUCCION DEL DOBLE FONDO. LA NAVEGACION. LA SOBREQUILLA.

EL PRIMERO TIENE VARENGAS EN CADA CUADERNA UNA SOBREQUILLA Y UNA O MAS VAGRAS EN CADA BANDA DEL BUQUE. DOBLE FONDO DE ESTRUCTURA TRANSVERSAL. DOBLE FONDO. SOBREQUILLA.

EL SEGUNDO TIENE LAS VARENGAS MAS SEPARADAS UNA SERIE DE VAGRAS Y ADEMAS UNA SERIE DE REFUERZOS LONGITUDINALES TANTO EN EL FORRO EXTERIOR COMO EL INTERIOR. DOBLE FONDO DE LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL. DOBLE FONDO DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL. DOBLE FONDO.

ES CONSIDERABLEMENTE MAS EFICAZ EN EL DOBLE FONDO PARA RESISTIR EL EFECTO DE PANDEO DE LAS PLANCHAS. LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL. LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL. LA ESTRUCTURA MIXTA.

LOS ESPACIOS INTERMEDIOS ENTRE LAS SUPERESTRUCTURAS RECIBEN EL NOMBRE DE. POZOS. BITAS. BAOS.

PROPORCIONA AL BUQUE MAYOR PUNTAL EN DICHA ZONA PARA REFORZARLA Y DIFICULTAR EL EMBARQUE DE AGUA PARA EFECTO DE LAS CABEZADAS. CASTILLO O SUPER ESTRUCTURA DE PROA. TOLDILLA O SUPER ESTRUCTURA DE POPA. CASTE.

PROPORCIONA ESPACIO EN GENERAL PARA ALOJAMIENTO DE LA DOTACION Y EN ALGUNOS BUQUES QUE NO LA TIENEN EXISTE UNA CASETA. TOLDILLA O SUPER ESTRUCTURA DE POPA. CASTILLO O SUPER ESTRUCTURA DE PROA. CASETA.

SON LAS CONSTRUCCIONES POR ENCIMA DE LA CUBIERTA RESISTENTE PRINCIPAL QUE NO TIENEN LA ANCHURA DE LA MANGA: CASETAS. CASTILLO O SUPER ESTRUCTURA DE PROA. TOLDILLA O SUPER ESTRUCTURA DE POPA.

ABERTURAS GENERALMENTE RECTANGULARES PRACTICADAS EN LAS CUBIERTAS PARA ESTABLECER LA COMUNICACIÓN ENTRE ELLAS. ESCOTILLAS. TAPA ESCOTILLAS. PORTAS.

ESTAS SERVIAN DE SOPORTE A UNOS TABLONES DENOMINADOS: CUARTELES. LAS GALEOTAS Y LA BRAZOLA. PORTAS. ESCOTILLAS.

ABERTURAS DE FORMA RECTANGULAR QUE SE PRACTICAN EN LA OBRA MUERTA DEL BUQUE O EN CUALQUIERA DE SUS DIVISIONES INTERORES. PORTAS. ESCOTILLAS. GALEOTAS.

TAMBIEN LLAMADAS FALUCHERAS SE ENCUENTRAN EN LA AMURADA DEL BUQUE Y SU FINALIDAD ES FACILITAR EL DESAGUE RAPIDO DE LA CUBIERTA INUNDADA POR LOS GOLPES DE MAR. PORTAS DE DESAGUE. FALUCHERAS. IMBORNALES.

ABERTURA GENERALMENTE DE FORMA CIRCULAR QUE SE PRACTICA EN EL COSTADO O EN LA CUBIERTA DEL BUQUE PARA DAR LUZ Y VENTILACION. PORTILLO. PORTA. ESCOTILLA.

SON RECORTES CIRCUARES PRACTICADOS EN DIFERENTES ARTES DEL BUQUE PARA EL PASO DE LOS CABOS DE AMARRE ESPIAS ETC. GATERAS. GROERAS. GALAPAGOS.

PASOS FRANCOS ESTABLECIDOS EN LAS BANDAS DE UN BUQUE PARA EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE LAS PERSONAS Y EFECTOS PORTATILES. PORTALON. IMBORNALES. FOGONADURAS.

ABERTURAS PRACTICADAS A TRECHOS EN LOS TRANCANILES Y COSTADOS DE UN BUQUEQUE TIENEN POR OBJETO DAR SALIDA A LAS AGUAS DE LA RESPECTIVA CUBIERTA. IMBORNALES. FOGONAURAS. PORTALON.

SON ABERTURAS CIRCULARES POR DONDE ATRAVIEZAN LAS CUBIERTAS DE UN BUQUE LOS PALOS EL CABRESTANTE ETC HASTA LLEGAR A SU ASIENTO RESPECTIVO. FOGONADURAS. IMBORNALES. PORTALON.

ES LA ARMAZON FORMADA POR UNA O VARIAS PIEZAS SOBRE LA QUE DESCANSA EL EXTREMO DE UN PALO LLAMADO MECHA DE UN BITON. CARLINGA. FOGONADURAS. IMBORNALES.

TUBO DE ACERO DE DISTINTOS DIAMETROS SOLDADA A LA CUBIERTA PARA QUE SOBRE EL SE TOMEN VUELTAS CON LAS CADENAS CABLES Y AMARRAS. BITA. GATERA. GALAPAGO.

TIPO DE BITA MUY UTILIZADA PARA PARA AMARRAR REMOLQUES. BITA HOLANDESA. BITON. GATERA.

ES UN TROZO DE MADERA O METALDE FORMA ARQUEADA QUE UNIDO POR SU CENTRO A LA CUBIERTA O COSTADOSIRVE PARA AMARRAR CABOS. CORNAMUZA. BITA. GATERA.

BARRAS METALICAS DELGADAS O BARANDAS DE MADERA QUE CORREN DE UNA Y OTRA BANDA DE LS ESCALAS DE LA TOLDILLA DEL CASTILLO DE UN PUENTE ETC PARA SERVIR DE APOYO: PASAMANOS. CANDELEROS. CADENEROS.

ES LA QUE ESTA ARMADA AL COSTADO DE ESTRIBOR PROVISTA DE CANDELEROS Y DE SUS CORRESPONDIENTES PASAMANOS VA DEL PORTALON LA SUPERFICIE DEL AGUA. ESCALA REAL O PRINCIPAL. ESCALA DE BABOR. ESCALA DE TOJINOS.

SEMEJANTE A LA ESCALA REAL PERO DE MENOS PRESENTACION POR NO ESTAR COMO AQUELLA DESTINADA A SUBIR POR ELLA LAS PERSONAS DE MAYOR CATEGORIA. ESCALA DE BABOR. ESCALA REAL O RPINCIPAL. ESCALA DE TOJINOS.

VAN EN EL COSTADO DEL BUQUE DESDE LA BORDA HASTA LA LINEA DE FLOTACION Y ESTABA FORMADA POR UNA SERIE DE BARROTES DE MADERA CLAVADOS EN EL COSTADO. ESCLA DE TOJINOS. ESCALA REAL O PRINCIPAL. ESCALA DE BABOR.

ESPECIE DE REJILLA O ENREJADO FORMADO DE BARROTES Y LISTONES CRUZADOS A ESCUADRAS. ENJARETADOS. COSTURA. MALLA.

ELEMENTOS MOVILES QUE SE COLOCAN POR FUERA DEL COSTADO DEL BUQUE CUANDO SE VA A ATRACAR A UN MUELLE O A OTRO BUQUE PARA AMORTIGUAR EL CHOQUE. DEFENSAS. TIRADERAS. CARRETES.

LUGAR DEL BUQUE DONDE ESTA SITUADA LA CUADERNA DEL MISMO NOMBRE TAMBIEN LA ZONA MAS CURV DEL CASCO EN LAS PROXIMIDADES DE LA PROA. AMURA. ALETA. BOZA.

PIEZA QUE FORMA LA ULTIMA CUADERNA DE POPA Y VA UNIDA A LA EXTREMIDADES DE LAS PIEZAS DE DIVERSAS DIMENSIONES QUE CRUZAN EL CODASTE. AMURA. ALETA. BOZA.

LA MEDICION DE UN BUQUE ES INDISPENSABLE PARA DARNOS IDEA DE SU TAMAÑO Y CONOCER. SU CAPACIDAD DE EXPLOTACION COMERCIAL. IMCO. LOS PLANOS PARAELOS AL HORIZONTAL.

DESDE SU CREACION ESTE ORGANISMO INTERNACIONAL DE LA ONU HA TRABAJADO INTENSAMENTE EN PRO DE LA UNIFICACION DE LAS NORMAS DE ARQUEO. IMCO. SU CAPACIDAD DE EXPLOTACION COMERCIAL. LOS PLANOS PARALELOS AL HORIZONTAL.

A PEQUEÑOS INTERVALOS VAN CORTANDO EL CASCO HASTA LA LINEA DE FLOTACION FORMAN EN SU INTERSECCION CON EL FORRO EXTERIOR LAS LLAMADAS LINEAS DE AGUA QUE SE NUMERAN A PARTIR DE LA QUILLA. LOS PLANOS PARALELOS AL HORIZONTAL. IMCO. LOS PLANOS PARALELOS AL TRANSVERSAL.

EN SU INTERSECCION CON EL CASCO FORMAN LAS SECCIONES TRANSVERSALES DEL BUQUE O CUADERNAS DE TRAZADO QUE SE NUMERAN DESDE LA POPA HACIA LA PROA. LOS PLANOSPARALELOS AL TRANSVERSAL. LOS PLANOS PARALELOS AL HORIZONTAL. IMCO.

EN SU INTERSECCION CON EL CASCO FORMAN LAS SECCIONES LONGITUDINALES DEL BUQUE. LOS PLANOS PARALELOS AL LONGITUDINAL. LOS PLANOS PARALELOS AL HORIZONTAL. LOS PLANOS PARALELOS AL TRNASVERSAL.

ES LA LONGITUD DEL BUQUE MEDIDA EN EL PLANO LONGITUDINAL ENTRE LAS PERPENDICULARE QUE PASAN POR LA INTERSECCION DE LA FLOTACION DE CARGA NORMAL. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA PERPENDICULAR DE PROA Y POPA. ESLORA MAXIMA O TOTAL DE FUERA A FUERA.

ESTA ESLORA ES LA QUE FIGURA COMO ESLORA OFICIAL EN LA MAYOR PARTE DE LAS NACIONES. ESLORA PERPENDICULAR DE PROA Y POPA. ESLORA DE FLOTACION. ESLORA MAXIMA O TOTAL DE FUERA A FUERA.

ES LA MEDIDA EN LA FLOTACION EN CARGA NORMAL. ESLORA DE FLOTACION. ESLORA PERPENDICULAR DE PROA Y POPA. ESLORA MAXIMA TOTAL O DE FUERA A FUERA.

ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE LAS PERPENDICULARES TRAZADAS TANGENCIALMENTE AL CONTORNO EXTERIOR DE LA PROYECCION DEL BUQUE SOBRE EL PLANO LONGITUDINAL. ESLORA MAXIMA O TOTAL DE FUERA A FUERA. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA DE FLOTACION.

ES LA ESLORA MEDIDA DESDE LA CARA DE PROA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE LA RODA HASTA LA CARA DE POPA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL CODASTE. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA DE FLOTACION. MANGA.

ES LA MAYOR ANCHURA DE UN BUQUE DE FUERA A FUERA DE MIEMBROS, DIMENSION QUE SE ENCUENTRA EN LA CUADERNA MAESTRA A LA ALTURA DE LA LINEA DEL FUERTE. MANGA. MANGA MAXIMA DE FLOTACION. MANGA MAXIMA DE LA OBRA.

DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE LAS DOS TANGENTES A LA FLOTACION PARALELA AL EJE DE SIMETRIA DE ESTA. MANGA. MANGA MAXIMA DE LA FLOTACION. MANGA MAXIMA DE LA OBRA.

ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE DOS PARALELAS AL EJE LONGITUDINAL QUE COMPRENDAN ENTRE SI LA PARTE SUMERGIDA DEL CASCO EN FLOTACION NORMAL. MANGA. MANGA MAXIMA DE LA FLOTACION. MANGA MAXIMA DE LAOBRA VIVA.

LA MANGA DE LA OBRA VIVA Y DE FLOTACION SON. FRECUENTEMENTE IGUALES. FREUENTEMENTE DESIGUALES. SEPARADAS.

ALTURA DE UN BUQUE O DISTANCIA VERTICAL CONTADA DESDE EL PLAN HASTA LA CUBIERTA PRINCIPAL. PUNTAL. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE ARQUEO.

ES LA SUMA DEL CALADO Y DEL FRANCO BORDO. PUNTAL. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE ARQUEO.

ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA OSEA POR EL CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA. PUNTAL. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE ARQUEO.

ES LA MEDIDA SEMEJANTE AL PUNTAL DE CONSTRUCCION CONTADA DESDE LA TABLA DEL FORRO CONTIGUA A LA SOBREQUILLA HASTA EL CENTRO DEL CANTO SUPERIOR DEL BAO DE LA CUBIERTA PRINCIPAL. PUNTAL. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE ARQUEO.

ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA EN EL PLANO LONGITUDINAL DE SIMETRIA DEL BUQUE Y EN LA MITAD DE LA ESLORA DE REGISTRO. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL DE REGISTRO.

DISTANCIA VERTICAL DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA LA LINEA DE FLOTACION. CALADO. PUNTAL. FRANCOBORDO.

ES LA SEMISUMA DE LOS CALADOS DE PROA Y POPA. CALADO. CALADO MEDIO. PUNTAL.

PARA MEDIR LOS CALADOS SE EMPLEAN LAS ESCALAS DE CALADOS QUE SON DOS GRADUACIONES EN. LA RODA Y EN EL CODASTE. CALADO. CALADO MEDIO.

LOS BUQUE CON ESLORA SUPERIOR A LOS 91 METROS LLEVAN. UNA TERCERA GRADUACION EN LA CUADERNA MAESTRA A AMBAS BANDAS. UNA PRIMERA GRADUACION EN LA CUADERNA MAESTRA A AMBAS BANDAS. UNA SEGUNDA GRADUACION EN LA CUADERNA MAESTRA A AMBAS BANDAS.

SE DENOMINA AL ESTADO DE FLOTACION LONGITUDINAL QUE SE ENCUENTRA EL BUQUE Y SE DETERMINA POR SUS CALADOS EN CADA MOMENTO. ASIENTO. MARCAS DE NAVEGACION. MARCAS DE DESPLAZAMIENTO.

SEÑALAN EL CALADO DEL BUQUE CONTANDO DESDE EL CANTO BAJO DEL APENDICE MAS SOBRESALIENTE. LAS MARCAS DE NAVEGACION. LAS MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. ARRUFO.

FACILITAN EL CALADO DEL BUQUE DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA Y SIRVEN PARA DETERMINAR EL DESPLAZAMIENTO Y ASIENTO DEL BUQUE. LAS MARCAS DE NAVEGACION. LAS MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. ARRUFO.

ES LA CURVATURA QUE SE DA EN SENTIDO LONGITUDINAL A LAS CINTAS GALONES BORDAS DE UN BUQUE ELEVANDO SUS EXTREMIDADES. ARRUFO. QUEBRANTO. PORTE.

ES LA CURVATURA DE LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL DEL BUQUE PRODUCIDA POR EL EFECTO DE LAS DIVERSAS CARGAS QUE SOPORTA CUANDO SE ENCUENTRA EL BUQUE CON SU PARTE CENTRAL EN EL SENO DE UNA OLA. ARRUFO. QUEBRANTO. PORTE.

ES LA CURVATURA DE LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL DEL BUQUE PRODUCIDA POR UNAS CARGAS QUE OPERAN DE FORMA OPUESTA A LAS QUE OCASIONAN EL ARRUFO. ARRUFO. QUEBRANTO. PORTE.

SE DENOMINA ASI EL PESO MAXIMO DE CARGA COMERCIAL QUE PUEDE TRANSPORTAR UN BUQUE. PORTE. FUERZA MOTRIZ. HIDROFOIL.

LOS DIVERSOS SISTEMAS DE PROPULSION DE LOS BUQUES SE DISTINGUEN UNOS DE OTROSEN LA ENERGIA QUE UTILIZAN Y EN EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA TRANSFORMARLA EN. FUERZA MOTRIZ. HIDROFOIL. PORTE.

BUQUE QUE DISPONE DE UNAS ALETAS POR DEBAJO DEL CASCO CON OBJETO DE QUE AL NAVEGAR A VELOCIDAD LO ELEVEN POR ENCIMA DE LA SUPERFICIE DEL MAR POR EFECTO DE LA FUERZA DE SUSTETACION QUE DICHAS ALETAS PRODUCEN. HIDROFOIL. PORTE. FUERZA MOTRIZ.

AQUEL QUE TIENE LA CAPACIDAD DE MANTENERSE SOBRE LA SUPERFICIE DEL MAR POR EFECTO DE UN COLCHON DE AIRE CREADO DEBAJO DE SU CASCO. BUQUE COLCHON DE AIRE. CRUCERO. DESTRUCTOR.

BUQUE DE GUERRA CUYO DESPLAZAMIENTO OSCILA ENTRE LAS 5000 Y 15000 TONELADAS GRAN AUTONOMIA Y FUERTE ARMAMENTO ANTIAEREO Y EN MENOR CUANTIA ANTISUBMARINO. CRUCERO. DESTRUCTOR. FRAGATA.

BUQUE DE GUERRA CON UN DESPLAZAMIENTO ALREDEDOR DE 3000 TONELADAS CON ARMAMENTO ANTISUBMARINO ANTISUPERFICIE Y ANTIAEREO. CRUCERO. DESTRUCTOR. FRAGATA.

ES EL BUQUE DE GUERRA QUE POSEE UN DESPLAZAMIENTO ENTRE 1100 Y 3000 TONELADAS DE VELOCIDAD INFERIOR AL DESTRUCTOR Y TIENE ARMAMENTO ANTISUBMARINO ANTI AEREO Y ANTI SUPERFICIE. CRUCERO. DESTRUCTOR. FRAGATA.

ES UN BUQUE DE GUERRA DE TAMAÑO Y VELOCIDAD MENOR QUE LA FRAGATA CON DEZPLAZAMIENTO ENTRE 500 Y 1100 TONELADAS QUE POSEE UNA COMBINACION ADECUADA DE ARMAMENTO ANTISUBMARINO, ANTI SUPERFICIE Y ANTI AEREO. CRUCERO. FRAGATA. CORBETA.

ES UN BUQUE QUE EN LOS ULTIMOS AÑOS A TENIDO UN AUGE IMPORTANTE TIENE UN DESPLAZAMIENTO ENTRE LAS 100 Y 500 TONELADAS A UNA VELOCIDAD SOSTENIDA SUPERIOR A LOS 25 NUDOS. FRAGATA. CORBETA. LANCHAS RAPIDAS.

SE DENOMINA AL DE PROPIEDAD PARTICULAR QUE SE EMPLEA EN EL TRANSPORTE MARITIMO. BUQUE MERCANTE. BUQUE PETROLERO. BUQUE DE GUERRA.

ES AQUEL QUE HA SIDO CONSTRUIDO PARA TRANSPORTAR COMBUSTIBLE LIQUIDO EN TANQUES. BUQUE MERCANTE. BUQUE PETROLERO. BUQUE DE GUERRA.

ESTE TIPO DE BUQUE QUE SE ASEMEJA AL PETROLERO SE UTILIZA PARA LA CARGA LIQUIDA Y EN LAS FLOTAS MERCANTES APARECE EN UNA GAMA MUY VARIADA COMO EJEMPLO CLARO DE LA TENDENCIA A LA ESPECIALIZACION EN EL TRANSPORTE MARITIMO. BUQUE PARA EL TRANSPORTE DE CARGA LIQUIDA. BUQUE A GRANEL O BULK CARRIER. BUQUE DE CARGAS COMBINADAS.

ES UN BUQUE QUE A PROVECHA AL MAXIMO SUS POSIBILIDADES DE TRANSPORTE Y SE HA DISEÑADO PARA QUE SIEMPRE EMPRENDA LOS VIAJES CON ALGUN TIPO DE CARGA INDISTINTA. BUQUE PARA EL TRANSPORTE DE CARGA LIQUIDA. BUQUE DE CARGAS COMBINADAS. BUQUE PARA CARGA A GRANEL O BULKCARRIER.

NO SUELE ATRACAR A LOS MUELLES, SINO QUE EN LA RADA A CUALQUIER HORA DEL DIA O LA NOCHE O EN DIA FESTIVO ARRIA O RECOGE SUS BARCAZAS SIGUIENDO VIAJE TRAS MUY CORTA ESTANCIA EN EL PUERTO. EL BUQUE LASH. BUQUE PARA CARGAMENTO RODADO. BUQUE CARGUERO GENERAL POLIVALENTE.

SE PUEDEN DENOMINAR TAMBIEN PARA CARGA RODANTECORRESPONDIENDO AL TERMINO ANGLOSAJON DE BUQUE ROLL ON. BUQUE PARA CARGAMENTO RODADO. BUQUE CARGUERO GENERAL POLIVALENTE. BUQUE TRAMP.

ES UN TIPO DE BUQUE MUY EXTENDIDO EN LA ACTUALIDAD QUE CUBRE UN SERVICIO REGULAR ENTRE PUERTOS CONCEBIDO PARA CARGA GENERAL GRANELES LIQUIDOS Y SOLIDOS. BUQUE CARGUERO GENERAL POLIVALENTE. BUQUE TRAMP. BUQUE PARA CARGAMENTO RODADO.

ES AQUEL QUE QUE NO CUBRE UN SERVICIO REGULAR Y SOLAMENTE NAVEGA A LA AVENTURA EN BUSCA DE LA CARGA ALLI DONDE LA HAYA. BUQUE TRAMP. BUQUE CARGUERO GENERAL POLIVALENTE. BUQUE PARA CARGAMENTO RODADO.

TIENE REFORZADA LA ESTRUCTURA Y POSEE MEDIOS DE ALTA POTENCIA PARA EL MOVIMIENTO DE LA CARGA. BUQUE PARA CARGAS PESADAS. PESQUERO CON VARAS Y LIÑAS. PESQUERO EQUIPADO CON VOLANTA.

UTILIZADO PARA LA CAPTURA DEL BONITO BACALAO PALOMETA SUELE LLEVAR TANQUES PARA EL CEBO VIVO Y LA PESCA SE EFECTUA POR HOMBRES COLOCADOS A LO LARGO DEL COSTADO DE LA AMURADA CADA UNO CON UN APAREJO. PESQUERO CON VARAS Y LIÑAS. BUQUE PARA CARGAS PESADAS. PESQUERO EQUIPADO CON VOLANTA.

ES DE PEQUEÑO TAMAÑO Y SE DEDICA A LA CAPTURA COSTERA DE SARDINAS Y ARENQUES POR MEDIO DE REDES COLOCADAS PROXIMAS A LA SUPERFICIE Y EN LINEA RECTA. PESQUERO EQUIPADO CON VOLANTA. PESQUERO CON VARAS Y LIÑAS. PESQUERO CON ARTE DE CERCO.

DESDICADO A LA CAPTURA DEL ATUN SARDINA ARENQUE BOQUERON Y OTROS. PESQUERO CON ARTE DE CERCO. PESQUERO CON VARAS Y LIÑAS. PESQUERO EQUIPADO CON VOLANTA.

ES EL QUE REMOLCA UNA RED LLAMADA COPO A UNA PROFUNDIDAD PROXIMA AL FONDO. PESQUERO DE ARRASTRES. BUQUE NODRIZA. BUQUE FACTORIA.

CONTRIBUYEN A LA INDUSTRIALIZACION DE LA PESCA RECIBIENDO LAS CAPTURAS DE UNA SERIE DE PESQUEROS MENORES. BUQUE NODRIZA. BUQUE FACTORIA. PESQUERO DE ARRASTRES.

GENERALMENTE PREPARADO PARA LA PESCA DE ARRASTRE Y LA DE CERCO QUE ESTA PROVISTO DE UNA INSTALACION PARA LA CONGELACION Y EL ARPOVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS. BUQUE FACTORIA. BUQUE NODRIZA. PESQUERO DE ARRASTRES.

SE COMPRENDEN CON ESTA DENOMINACION AL CONJUNTO DE BUQUES EMBARCACIONES Y ARTEFACTOS DESTINADOS AL TRAFICO Y FAENAS DE PUERTOS Y AARSENALES. TREN NAVAL. REMOLCADOR. BARCAZA.

SEGÚN SU POTENCIA DE MAQUINAS Y ELEMENTOS DE QUE DISPONE SE LE DENOMINA DE RADA O DE PUERTO. REMOLCADOR. BARCAZA. GABARRA.

EMBARCACION DEMAS DE 50 TONELADAS DESTINADA AL TRANSBORDO DE CARGA QUE DISPONE DE PROPULSION PROPIA Y GENERALMENTE CON CUBIERTA. BARCAZA. GABARRA. LANCHA.

EMBARCACION SIN PROPULSION PROPIA Y CASI SIEMPRE SIN CUBIERTA VIENE A SER UN LANCHON GRANDE. GABARRA. LANCHA. CHATA.

EMBARCACION DE MENOS DE 50 TONELADAS DE PROPULSION PROPIA. LANCHA. BARCAZA. GABARRA.

EMBARCACION DE FONDO PLANO USADA EN PUERTOS DE POCO FONDO PARA EL TRANSPORTE DE CARGA. CHATA. GABARRA. BARCAZA.

PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CALDERAS. ALJIBE. PETROLERA. DRAGA.

PARA EL SERVICIO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS. PETROLERA. DRAGA. GAGUIL.

DESTINADA A LA EXTRACCION DE FANGO Y ARENA. DRAGA. PETROLERA. ALJIBE.

EL QUE TRANSPORTA FUERA DE PUERTO LOS PRODUCTOS EXTRAIDOS POR LAS DRAGAS. GANGUIL. GRUA FLOTANTE. GAVIETE.

LA QUE SOBRE UNA PONTONA MANEJA PESOS. GRUA FLOTANTE. GANGUIL. GAVIETE.

EMBARCACION CON UN PESCANTE A PROA Y MOLINETE EN CUBIERTA PARA LAS FAENAS DE ANCLAS CADENAS Y MUERTOS. GAVIETE. GRUA FLOTANTE. GANGUILL.

FLOTADOR DE FONDO Y CUBIERTA PLANOS QUE SE CARACTERIZA POR SU ESTRUCTURA PARALELEPIPEDICA Y SIN FORMAS MARINERAS SOBRE CUYA CUBIERTA SE COLOCA LA CARGA. BOMBO. GAVIETE. GANGUIL.

TIENE DESPLAZAMIENTO SUPERIOR A 400 TONELADAS. REMOLCADOR DE ALTURA. REMOLCADOR DE RADA. REMOLCADOR DE PUERTO.

DESPLAZAMIENTO COMPRENDIDO ENTRE 200 Y 400 TONELADAS. REMOLCADOR DE RADA. REMOLCADOR DE ALTURA. BOMBO.

EL QUE TIENE MAS DE 50 TONELADAS DE DESPLAZAMIENTO Y MENOS DE 200 TONELADAS. REMOLCADOR DE PUERTO. LANCHA REMOLCADORA. ALJIBE.

EL REMOLCADOR DE DESPLAZAMIENTO IGUAL O MENOR DE 50 TONELADAS. LANCHA REMOLCADORA. ALJIBE. ALJIBE DE PUERTO.

EMBARCACION DE DEPOSITO DE AGUA CON PROPULSION PROPIA Y DE UN DESPLAZAMIENTO SUPERIOR A 400 TONELADAS. ALJIBE. ALJIBE DE PUERTO. BARCAZA ALJIBE.

EMBARCACION ANALOGA A LA ANTERIOR, PERO CON POTENCIA DE MAQUINAS IGUAL O INFERIOR A 400 HP. ALJIBE DE PUERTO. BARCAZA ALJIBE. GABARRA ALJIBE.

CUANDO TENIENDO PROPULSION PROPIA SU DESPLAZAMIENTO ES INFERIOR A 400 TONELADAS. BARCAZA ALJIBE. GABARRA ALJIBE. ALJIBE DE PUERTO.

EMBARCACION DEPOSITO DE AGUA SIN PROPULSION PROPIA. GABARRA ALJIBE. BARCAZA ALJIBE. ALIJIBE DE PUERTO.

EMBARCACION DEPOSITO DE PETROLEO CON PROPULSION PROPIA DE ÑPOTENCIA SUPERIOR A 400 HP Y DE UN DESPLAZAMIENTO SUPERIOR A 400 TONELADAS. PETROLERA. BARCAZA ALJIBE. GABARRA ALJIBE.

CUANDO SU POTENCIA DE MAQUINAS SEA IGUAL O INFERIOR A 400 HP Y SU DESPLAZAMIENTO SUPERIOR A 400 TONELADAS. PETROLERA DE PUERTO. ALJIBE DE PUERTO. GABARRA ALJIBE.

CUANDO TENIENDO PROPULSION PROPIA SU DESPLAZAMIENTO SEA INFERIOR A 400 TONELADAS. BARCAZA PETROLERA. GABARRA PETROLERA. BARCAZA DE TORPEDOS.

EMBARCACION DEPOSITO DE PETROLEO SIN PROPULSION PROPIA. GABARRA PETROLERA. BARCAZA PETROLERA. BARCAZA DE TORPEDOS.

LA QUE TENIENDO PROPULSION PROPIA ESTA DESTINADA AL TRANSPORTE DE TORPEDOS. BARCAZA DE TORPEDOS. GABARRA PETROLERA. BARCAZA PETROLERA.

ES EL GANGUIL CON PROPULSION PROPIA. GANGUIL BARCAZA. GANGUIL GABARRA. GABARRA GAVIETE.

EL GANGUIL SIN PROPULSION. GANGUIL GABARRA. GABARRA GAVIETE. BUQUES DE RECREO.

LOS ARTEFACTOS DETINADOS AL MANEJO DE ANCLAS. GABARRA GAVIETE. BUQUES DE RECREO. YATES.

COMPONEN LA LLAMADA MARINA DEPORTIVA QUE EN LOS ULTIMOS AÑOS A EXPERIMENTADO UN INCREMENTO NOTABLE. BUQUES DE RECREO. YATES. GABARRA GAVIETE.

DE UNA FORMA GENERICA LOS BUQUES DE RECREO SE DENOMINAN. YATES. BUQUES DE RECREO. GABARRA GAVIETE.

EL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES ESPECIFICOS DE UN BUQUE SE DENOMINA. CABULLERIA. JARCIA. JARCIERIA.

LOS CABOS SE MIDEN POR LA LONGITUD DE SU CIRCUNFERENCIA O MENA EXPRESADA EN. MILIMETROS. CENTIMETROS. DECIMETROS.

EL RETORCIMIENTO QUE SE HACE AL ELABORAR UN CABO SE LE LLAMA. COLCHADO. FILASTICA. CORDON.

EL GRUPO DE FIBRAS COLCHADAS A LA DERECHA FORMAN UNA. FILASTICA. CORDON. GUINDALEZA.

EL CONJUNTO DE VARIAS FILASTICAS RETORCIDAS A IZQUIERDA O DERECHA FORMAN UN. CORDON. GUINDALEZA. ALMA.

CON TRES O CUATRO CORDONES COLCHADOS A LA DERECHA SE FORMA UNA. GUINDALEZA. CORDON. FILASTICA.

CUANDO LA GUINDALEZA ESTA FORMADA POR CUATRO CORDONES LLEVA UN CORDON INTERNO COLCHADO AL REVEZ LLAMADO. ALMA. GUINDALEZA. CORDON.

SU FUNCION ES OCUPAR EL ESPACIO INTERIOR QUE DEJAN LOS CUATRO CORDONES EVITANDO QUE LA GINDALEZA SE APLANE Y DEFORME. ALMA. FILASTICA. GUINDALEZA.

TRES O CUATRO GUINDALEZAS COLCHADAS A LA IZQUIERDA FORMAN UN CABO NORMALMENTE VOLUMINOSO DENOMINADO. CALABROTE. CORDON. FILASTICA.

ES UNA FIBRA QUE DURANTE MUCHO TIEMPO SE A USADO PARA CABOS DE POCA MENA EN BETA TEJIDA TALESCOMO DRIZAS ESCOTAS ETC. ALGODON. NYLON. POLIPROPILENO.

ES LA FIBRA MAS RESISTENTE DE POCO PESO Y MUCHA RESISTENCIA A LOS ELEMENTOS Y ACIDOS. NYLON. ALGODON. POLIPROPILENO.

ES UNA FIBRA SINTETICA DE NO EXCESIVA RESISTENCIA CUYA PRINCIPAL CARACTERISTICA ES SU DENSIDAD. POLIROPILENO. NYLON. ALGODON.

SU PRINCIPAL CUALIDAD ES QUE SE ADHIERE MEJOR QUE LAS OTRAS FIBRAS A LAS BITAS Y CORNAMUSAS. POLIESTER. NYLON. POLIPROPILENO.

LOS CABOS QUE SE UTILIZAN A BORDO PARA LAS MANIOBRAS DE FUERZA FORMAN LA LLAMADA. JARCIA DE CUERPO. MEOLLAR. PIOLA.

ES UNA JARCIA TOSCA DE CAÑAMO CONSISTENTE EN UN CORDON FORMADO POR TRES O CUATRO FILASTICAS COLCHADAS A LA DERECHA. MEOLLAR. JARCIA DE CUERPO. PIOLA.

ES UN CABO FORMADO POR TRES HILOS DE EXCELENTE FIBRA COLCHADOS A LA IZQUIERDA. PIOLA. JARCIA DE CUERPO. MEOLLAR.

CABO FORMADO POR TRES CORDONES COLCHADOS A LA IZQUIERDACOMPUESTO CADA CORDON DE 6 9 O 12 FILASTICAS SEGÚN EL GRUESO QUE SE DESEE. VAIVEN. MERLIN. HILO DE VELAS.

ES UNA ESPECIE DE VAIVEN MAS DELGADO Y DE FIBRA DE BUENA CALIDAD POR LO QUE ES MAS RESISTENTE QUE AQUEL. MERLIN. HILO DE VELAS. VAIVEN.

SE FABRICA SIEMPRE CON FIBRAS DE PRIMERA CALIDAD FORMADO POR DOS O TRES DE ESTAS FIBRAS. HILO DE VELAS. MERLIN. VAIVEN.

ES EL EXTREMO DEL CABO QUE QUEDA LIBRE. CHICOTE. SENO. FIRME.

SE LAMA A SI A CUALQUIER TROZO DE CABO INTERMEDIO EXISTENTE ENTRE LOS DOS EXTREMOS. SENO. CHICOTE. FIRME.

COMO SU PROPIO NOMBRE LO INDICA ES EL EXTREMO DEL CABO QUE VA UNIDO A LA ESTRUCTURA FIRME DEL BUQUE. FIRME. SENO. CHICOTE.

CONSISTE EN RECOGERLO ORDENADAMENTE FORMANDO CIRCUNFERENCIAS CON OBJETO DE QUE SE OCUPE POCO ESPACIOY NO SE ENREDE. ADUJAR. ADUJAR LA MANIOBRA. ADUJAR AL DERECHO.

A CADA UNA DE LAS VUELTAS QUE FORMAN EL CABO SE LES DENOMINA. ADUJAS. ADUJAR. ADUJAR LA MANIOBRA.

POR EXTENSION AL HECHO DE RECOGER LA CABULLERIA DESPUES DE UNA MANIOBRA SE LE CONOCE COMO. ADUJAR LA MANIOBRA. ADUJAR AL DERECHO. ADUJADOMEN CONTRA.

EL CABO SE ADUJA EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ, CON OBJETO DE QUE AL TRABAJAR EL FIRME EL CABO SALGA SIN DIFICULTAD A ESTA OPERACIÓN SE LE DENOMINA. ADUJAR AL DERECHO. ADUJAR EN CONTRA. ADUJAR.

SI LAS ADUJAS SE TOMAN EN SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ SE DICE QUE SE HA. ADUJADO EN CONTRA. ADUJADO POR IGUAL. ADUJAR A LA HOLANDESA.

CUANDO LAS ADUJAS TODAS SON DE UN MISMO TAMAÑO Y ESTAN CLARAS SE DICE QUE SE. ADUJADO POR IGUAL. ADUJADO EN CONTRA. ADUJADO A LA HOLANDESA.

SI EL CHICOTE DE UN APAREJO ES DE ESCASA LONGITUD SE PUEDE ADUJAR. ADUJADO A LA HOLANDESA. ADUJADO POR IGUAL. ADUJADO EN CONTRA.

CON CABOS DE GRUESA MENA Y EN LOS QUE SE DESEA DISPONER DE ELLOS CON RAPIDEZ TALES COMO LOS DE AMARRE SE SUELE UTILIZAR EL. ADUJADO A LA GUACARESCA O DE FORMA OBLONGA. ADUJADO A LA HOLANDESA. ADUJADO POR IGUAL.

TIENE COMO VENTAJA SU MAYOR FACILIDAD PARA HACERLO Y DESHACERLO. EL NUDO. LA COSTURA. UNA LIGADA.

SE REALIZARÁ CUANDO LA UNION HA DE QUEDAR DE FORMA PERMANENTE. LA COSTURA. LA LIGADA. EL NUDO.

PARA MEJORAR LA RESISTENCIA Y ASPECTO DEL NUDO O COSTURA SE LE TERMINA A VECES CON. UNA LIGADA. LA COSTURA. EL NUDO.

CONSISTE EN DARLE UNAS VUELTAS AL CABO CON HILO DE VELAS. LIGADA. COSTURA. AYUSTAR O EMPALMAR.

ES UNIR ENTRE SI DOS CABOS POR SUS CHICOTES MEDIANTE NUDOS O COSTURAS. AYUSTAR O EMPALMAR. COSTURA. LIGADA.

ES UN NUDO AMPLIAMENTE UTILIZADO PARA REALIZARLO SE CRUZAN POR DOS VECES CONSECUTIVAS LOS CHICOTES DE AMBOS CABOS. NUDO LLANO. NUDO ORDINARIO. COSTURA REDONDA.

ESTE NUDO TIENE LA VENTAJA DE QUE NO SE ZAFA PUES CUANDO MAS TRABAJAN LOS CABOS MAS SE AZOCA. NUDO LLANO. NUDO ORDINARIO. COSTURA REDONDA.

NUDO QUE SE UTILIZA CUANDO LOS CABOS A EMPALMAR SON DE MUCHA MENA Y EL NUDO LLANO RESULTA MUY VOLUMINOSO. NUDO ORDINARIO. NUDO LLANO. COSTURA REDONDA.

SIRVE ESTA CLASE DE OSTURA PARA AYUSTAR DOS CABOS COLCHADOS. COSTURA REDONDA. LA CLAVELLINA. BUREL.

SE DESPEINAN Y DIVIDEN EN DOS CADA CORDON ENLAZANDO CON UNA LIGADA MITAD Y MITAD DE DOS CORDONES CORRELATIVOS. LA CLAVELLINA. BUREL. COSTURA LARGA ESPAÑOLA.

PARA ABRIR LOS HUECOS POR DONDE INTRODUCIR LOS CORDONES SE UTILIZA UN. BUREL. LA CLAVELLINA. COSTURA LARGA ESPAÑOLA.

SE UTILIZA CUANDO LA COSTURA REDONDA TIENE COMO INCONVENIENTE QUE RESULTA DE MUCHO ESPESOR POR LO QUE NO SIRVE EN CASO DE QUE EL CABO DEBA LABOREAR POR UN APAREJO. COSTURA LARGA ESPAÑOLA. ATORTORAR. COTE.

ES UNIR DOS CABOSEN CUALQUIERA DE SUS PARTES ENTRE SI MEDIANTE UNA LIGADA CON OTRO CABO DE MENOR MENA. ATORTORAR. COTE. COTE ESCURRIDIZO.

ES EL NUDO MAS SENCILLO UTILIZADO PARA UNIR UN CABO A UNA PERCHA O ARGOLLA. COTE. COTE ESCURRIDIZO. VUELTA BALLESTRINQUE.

SIRVE ESTE NUDO PARA AMARRAR EL CABO RAPIDAMENTE CUANDO EL CHICOTE ES MUY LARGO. COTE ESCURRIDIZO. COTE. VUELTA DE BALLESTRINQUE.

SIRVE PARA UNIR UN CABO A UNA PERCHA SE ABRAZA LA PERCHA CON UN CHICOTE MONTADO SOBRE EL PROPIO CABO Y A CONTINUACION SE LE DA OTRA VUELTA PASANDOLO POR DEBAJO DEL ANTERIOR. VUELTA DE BALLESTRINQUE. NUDO DE ARTILLERO. VUELTA MORDIDA.

CONSISTE EN UN BALLESTRINQUE AL QUE SE LE A DADO ADEMAS UN COTE. NUDO DE ARTILLERO. VUELTA MORDIDA. VUELTA DE BRAZA.

ES UNA VARIACION DEL BALLESTRINQUE UTILIZADA PARA EL CASO EN QUE EL FIRME DEL CABO TRABAJA EN UNA DIRECCION OBLICUAA LA PERCHA. VUELTA MORDIDA. VUELTA DE BRAZA. VUELTAS DE MANIOBRA.

ESTE NUDO SE UTILIZA PARA AMARRAR OBJETOS QUE SE QUUIEREN IZAR O ARRIAR. VUELTA DE BRAZA. VUELTAS DE MANIOBRA. VUELTAS A UN NORAY.

SE LLAMA ASI A LAS VUELTAS QUE SE DAN EN CABILLAS CORNAMUSAS Y BANCADAS DE LOS BOTES CON LAS DRIZAS O ESCOTAS. VUELTAS DE MANIOBRA. VUELTAS A NORAY. VUELTA DE BRAZA.

ESTAS VUELTAS SE USAN TAMBIEN CUANDO LA BITA ESTA COMPLETA CON OTRO CABO Y SE UIERE AMARRAR UNO NUEVO. VUELTAS A UN NORAY. VUELTAS DE BRAZA. VUELTAS DE MANIOBRA.

TROZO DE CABO DE MENOR MENA TRINCADO POR UN EXTREMO AL FIRME DEL BARCO Y LIBRE POR EL OTRO EXTREMO. BOZA. GAZA. BALSOS.

LAZO QUE CON FRECUENCIA TERMINA UN CABO. GAZA. BOZA. BALSOS.

SON DE APLICACIÓN EN MULTIPLES MANIOBRAS COMO POR EJEMPLO SERVIR DE SOPORTE A UN GRILLETE ENCAPILLAR ESTACHAS A NORAYS ETC. LAS GAZAS. LAS BOZAS. LOS BALSOS.

A LAS GAZAS HECHAS MEDIANTE NUDOS SE LES DENOMINA A VECES. BALSOS. GAZAS. BALSO POR CHICOTE O DE GALAFATE.

ESTE ES UN NUDO MUY EXTENDIDO ENTRE LA GENTE DE MAR. AS DE GUIA. BALLESTRINQUE. NUDO LLANO.

PARA HACER ESTE NUDO SE COGEN DOS OTRES ADUJAS SOBRE LA MANO IZQUIERDA SE DA UN COTE CON EL CHICOTE ALREDEDOR DE LAS CITADAS ADUJAS Y DEL FIRME Y POR ULTIMO SE AMARRA EL CHICOTE AL FIRME MEDIANTE UN AS DE GUIA. BALSO POR CHICOTE O DE GALAFATE. EMPULGUERA. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS DE OCHO CORDONES.

A LA GAZA MEDIANTE COSTURA SE LE LLAMA TAMBIEN. EMPULGUERA. GAZAS ESTACHADAS TRENZADAS DE OCHO CORDONES. BALSO POR CHICOTE O DE GALAFATE.

PARA REALIZAR ESTA GAZA SE DESHACE EN PRIMER LUGAR EL CHICOTE EN UNA LONGITUD DE UNOS DIEZ ROMBOS SE DA UNA LIGADA Y SE FALCACEAN LAS PAREJAS DE CORDONES. GAZAS ESTACHADAS EN TRENZAS DE OCHO CORDONES. FALCACEAR. PIÑAS.

ESTA OPERACIÓN CONSISTE EN DAR UNA LIGADA CON HILO DE VELAS AL CHICOTE DE UN CABO. FALCACEAR. PIÑAS. JARCIA FIRME O MUERTA.

SE LLAMA ASI AL TRENZADO QUE SE HACE CON LOS CORDONES DE UN CABO EN SU CHICOTE. PIÑAS. JARCIA FIRME O MUERTA. JARCIA FIRME.

DURANTE LOS CIENTOS DE AÑOS EN QUE LOS BARCOS NAVEGARON A VELA LA JARCIA EXISTENTE A BORDO SE CLASIFICO EN DOS TIPOS. JARCIA FIRME O MUERTA. JARCIA FIRME. ESTAY.

ESTA FORMDA PRINCIPALMENTE POR CABLES ESTA PRESENTA EL BAUPRES PALO TRINQUETE Y PALO MAYOR DE UN BARCO DE VELA CON LOS DISTINTOS CABLE. JARCIA FIRME. JARCIA FIRME O MUERTA. ESTAY.

ES UN CABO QUE SOSTIENE EL PALO MACHO O EL MASTELERO PARA QUE NO CAIGA HACIA POPA. ESTAY. NERVIO. VIENTO.

SU MISION NO ES SOSTENER EL PALO SINO DE SERVIR DE SOPORTE A UNA VELA. NERVIO. VIENTO. FRENILLO.

CABLE DE ESCASA LONGITUD QUE SOSTIENE EN SENTIDO LONGITUDINAL EL MOCO DEL BAUPRES. VIENTO. FRENILLO. OBENQUE.

ES UN CABLE QUE HACE DE ESTAY DEL BAUPRES. FRENILLO. OBENQUE. FLECHASTES.

CUALQUIERA DE LOS CABLES QUE SUJETAN EN SENTIDO TRANSVERSAL EL PALO MACHO A CUBIERTA O EL MASTELERO A SU COFA. OBENQUE. FLECHASTES. TABLA DE JARCIA.

CADA PALO SUELE TENER VARIOS OBENQUESA LOS CUALES SE LES AMARRA UNOS CABOS CORTOS EN SENTIDO HORIZONTAL DENOMINADOS. FLECHASTES. TABLA DE JARCIA. MOSTACHOS.

SE LLAMA ASI A CADA UNO DE LOS OBENQUES QUE SOSTIENEN EL BAUPRES. MOSTACHOS. QUINAL. DRIZA.

ES UNA ESPECIE DE OBENQUE PROVISIONAL QUE SE DA CUANDO EL VIENTO ES FUERTE PARA REFORZAR LOS OBENQUES. QUINAL. DRIZA. CARGADERA.

CABO O APAREJO QUE SIRVE PARA IZAR UN VERGA PICO O VELA. DRIZA. CARGADERA. AMANTILLO.

EN GENERAL ES UN CABO QUE LABOREA EN SENTIDO VERTICAL EMPLEANDOSE ESTA TERMINO TAMBIEN PARA DESIGNAR LOS CABOS CON QUE SE IZAN LAS BANDERAS. DRIZA. CARGADERA. AMANTILLO.

A VECES SE AMARRA UN CABO DIRECTAMENTE A LA VERGA PICO O BANDERA PARA ENTRANDO DE EL ACELERAR EL ARRIADO A ESTE CABO SE LE LLAMA. CARGADERA. AMANTILLO. OSTA.

CABO CABLE O APAREJO QUE LABOREA EN DIRECCION OBLICUA PARA MANTENER EN EL PLANO VERTICAL UNA VERGA BOTAVARA O PICO. AMANTILLO. OSTA. ESCOTA.

CABO CABLE O APAREJO QUE MANTIENE EN POSICION EN EL PLANO HORIZONTAL TANTO EL PICO DE UNA CANGREJA COMO EL PUNTAL DE UNA PLUMA. OSTA. ESCOTA. BRAZAS.

CABO CABLE O APAREJO QUE POSICIONAN EN EL PLANO HORIZONTAL LA BOTAVARA DE UNA CANGREJA U OTRA VELA. ESCOTA. BRAZAS. JARCIA DE AMARRE.

MUEVEN A LAS VERGAS EN EL PLANO HORIZONTAL CON OBJETO DE ORIENTAR LAS VELAS AL VIENTO. BRAZAS. JARCIA DE AMARRE. ESTACHAS.

CONJUNTO DE CABOS Y CABLES UTILIZADOS EN EL AMARRE DEL BUQUE. JARCIA DE AMARRE. ESTACHAS. POR LARGO.

ESTA FORMADA POR CABLES Y PRINCIPALMENTE POR CABOS DE FIBRAS VEGETALES Y SINTETICAS DE GRAN MENA. JARCIA DE AMARRE. POR LARGO. TRABAJA EN ESPRIN.

A LAS AMARRAS DE FIBRA VEGETAL O SINTETICA SE LES DENOMINABA VULGARMENTE. ESTACHAS. POR LARGO. TRABAJA EN ESPRIN.

SI EL CABO SALE DE PROA O POPA Y TRABAJA HACIA PROA O POPA SE DICE QUE TRABAJA. TRABAJA POR LARGO. TRABAJA EN ESPRIN. CODERA.

SI EL CABO SALE DE POPA A PROA TRABAJA DE DE PROA A POPA SE DICE QUE. TRABAJA EN ESPRIN. CODERA. GUIA.

ESTE TERMINO SE RESERVA MAS FRECUENTEMENTE PARA AQUELLAS AMARRAS QUE SE DAN A UN PUNTO FIRME MAS DISTANTE Y SOBRE TODO DESDE POPA PARA QUE AYUDE EN LA MANIOBRA DE DESATRAQUE. CODERA. GUIA. ENCAPILLADO DE GAZAS EN NORAYS.

CABO DELGADO Y RESISTENTE UTILIZADO PARA TENDER AMARRAS EN LAS DISTINTAS MANIOBRAS DE ATRAQUE REMOLQUE AMARRE A UNA BOYA ETC. GUIA. CODERA. TRABAJA EN ESPRIN.

UNA VEZ LANZADA A TIERRA LA GUIAESTA SE AMARRA A LA GAZA DE LA ESTACHA CON UN AZ DE GUIA. ENCAPILLADO DE GAZAS EN NORAYS. UTILIZACION DE CABRESTANTE O CHIGRE. CHIGRE.

ESTOS MECANISMOS SIRVEN PARA REALIZAR ESFUERZOS CON LOS CABOS Y EN EL CASO QUE AHORA CONTEMPLAMOS PARA AYUDAR A ENTRAR DE LAS AMARRAS Y COLABORAR EN EL ATRAQUE DEL BUQUE. UTILIZACION DEL CABRESTNTE O CHIGRE. CABRESTANTE. CHIGRE.

CONSTA DE UN TAMBOR GIRATORIO VERTICAL. CABRESTANTE. CHIGRE. VIRAR.

CONSTA DE DOS TAMBORES SOLIDARIOS Y GIRATORIOS HORIZONTALES. CHIGRE. CABRESTANTE. VIRAR.

LA ACCION DE ENTRAR A UNA AMARRA MEDIANTE ROTACION DEL CABRESTANTE SE DENOMINA. VIRAR. ANCLA DE LA ESPERANZA. ANCLAS DE PENDUR Y SERVIDUMBRE.

ANTIGUAMENTE LA TERCERA EN EL ORDEN DE CONTARLAS. ANCLA DE LA ESPERANZA. ANCLAS DE PENDURA Y SERVIDUMBRE. APEAR EL ANCLA.

SOBRENOMBRES COMUNES DE LAS QUE VAN SIEMPRE EN DISPOSICION DE FONDEARSE. ANCLAS DE PENDURA Y SERVIDUMBRE. APEAR EL ANCLA. PONER UN ANCLA A LA PENDURA.

BAJARLA DE SU LUGAR ARRIANDO CADENA. APEAR EL ANCLA. PNER UN ANCLA A LA PENDURA. TENDER UN ANCLA.

DESTRINCARLA O QUITAR EL TENSOR Y AFLOJAR EL FRENO APEANDOLA Y DEJANDOLA DISPUESTA PARA FONDEAR. PONER UN ANCLA A LA PENDURA. TENDER UN ANCLA. SALTAR UN ANCLA.

LLEVARLA AL PARAJE DONDE HA DE QUEDAR SITUADA DARLE FONDO ALLI. TENDER UN ANCLA. SALTAR UN ANCLA. REFRESCAR EL ANCLA.

DESPRENDERSE DEL FONDO Y VOLVER A AGARRARSE DESPUES DE ARRASTRAR ALGUN TRECHO. SALTAR UN ANCLA. REFRESCAR EL ANCLA. ARBOLAR UN ANCLA.

LEVARLA PARA FONDEARLA NUEVAMENTE CONSIGUIENDOSE ASI QUE NO SE LA TRAGUE MUCHO EL FONDO. REFRESCAR EL ANCLA. ARBOLAR UN ANCLA. ABATIR UN ANCLA.

SITUARLA MAS A BARLOVENTO CON RELACION AL VIENTO REINANTE O AL QUE MAS FRECUENTEMENTE SE EXPERIMENTE EN SU LUGAR. ARBOLAR UN ANCLA. ABATIR UN ANCLA. REFRESCAR UN ANCLA.

ACOLOCARLA EN DIRECCION MAS APARTADA DE LA QUE TENIA CON RESPECTO A LA DEL VIENTO MAREA O CORRIENTE. ABATIR UN ANCLA. FALTAR UN ANCLA. IRSE SOBRE EL ANCLA.

ROMPERSE POR ALGUNA DE SUS PARTES O LA CADENA. FALTAR UN ANCLA. IRSE SOBRE ELANCLA. ABATIR UN ANCLA.

ACERCARSE EL BUQUE AL ANCLA CUANDO ESTA SOBRE UNA SOLLA LLEVADO DE LA CORRIENTE O MAREACUANDOM NO HAY VIENTO QUE CONTRASTE EL IMPULSO QUE ESTAS LE IMPRIMEN. IRSE SOBRE EL ANCLA. BATIR EL ANCLA. ARBOLAR EL ANCLA.

CONSTA DE DOS BRAZOS BD Y BC CON SUS CORRESPONDINTES UÑAS E Y E UNIDOS A LA CAÑA HASTA AB. ANCLA TRADICIONAL O CON CEPO. ANCLA SIN CEPO. ANCLA HALL.

EN ESTE TIPODE ANCLA AL TIEMPO QUE SE HA SUPRIMIDO EL CEPO SE FABRICA DE FORMA UE LOS BRAZOS PUEDAN BASCULAR A AMBOS LADOS DE LA CAÑA CON ANGULO VARIABLE. ANCLA SIN CEPO. ANCLA TRADICIONAL O CON CEPO. ANCLA HALL.

LA CRUZ FORMA CUERPO CON LOS BRAZOS ESTA CRUZ LLEVA PRACTICADA UNA ABERTURA R EN DONDE ENTRA LA CAÑA. ANCLA HALL. ANCLA DUNN O NORFOLK. ANCLA DANFORTH.

UTILIZADA EN LOS BUQUES DE LA MARINA AMERICANA. ANCLA DUNN O NORFOLK. ANCLA DANFORTH. ANCLA HALL.

TIENE IGUALDAD DE PESO MYOR FACILIDAD DE AGARRE QUE OTRAS DE LAS SIN CEPO, AUNQUE ES MAS VOLUMINOSA. ANCLA DANFORTH. ANCLA TRADICIONAL O CON CEPO. ANCLA DUNN O NORFOLK.

ES UN ANCLA PEQUEÑA DE ACERO PROVISTA DE CUATRO BRAZOS TERMINADOS EN UÑAS SIMILARES A LA DE LAS ANCLAS. REZON. ARPEO. ANCLOTE.

ES UN ARTEFACTO DE HIERRO PARECIDO AL REZON QUE LLEVA GARFIOS EN LUGAR DE UÑAS. ARPEO. ANCLOTE. REZON.

ES UN ANCLA DE POCO PESO UTILIZADA PARA TRABAJOS LIGEROS. ANCLOTE. REZON. ARPEO.

ES UN BLOQUE DE FUNDICION U HORMIGON EN FORMA DE CULOTE ESFERICO PROVISTO EN SU BASE DE UN FUERTE CANCAMO EN DONDE SE ENGRILLETA LA CADENA. ANCLA HONGO O SUMERGIDOR. ANCLAS FIRMES DE AMARRAS. EGUN SU TONELAJE.

ESTE ANCLA SE UTILIZA PARA AGUANTAR LOS MUERTOS LLEVAN UN SOLO BRAZO PARA QUE NO SOBRESALGAN DEL FONDO. ANCLAS FIRMES DE AMARRAS. ANCLA HONGO O SUMERGIDOR. ANCLOTE.

LOS BUQUES LLEVAN UN NUMERO DETERMINADO DE ANCLAS. SEGUN SU TONELAJE. ANCLA DE LEVA. ANCLA DE RESPETO.

SON LAS QUE SE UTILIZAN EN TIEMPO NORMAL PARA FONDEAR. ANCLA DE LEVA. ANCLA DE RESPETO. ANCLA ARBOLADA.

ES UN ANCLA ADICIONAL PARA CASO DE NECESIDAD E INCLUSO POR SI SE PIERDE LA DE ELEVA. ANCLA DE RESPETO. ANCLA DE LEVA. ANCLA O ANCLOTE DE CODERA.

ES UN ANCLA QUE VA A POPA CON CADENA O CABLE. ANCLA O ANCLOTE DE CODERA. ANCLA DE CODERA. DELPESO.

LOS BUQUES DE GUERRA DE GRAN PORTE TAMBIEN SUELEN LLEVAR. ANCLA DE CODERA. ANCLA DE RESPETO. ANCLA DANFORTH.

PARA VARIAS ANCLAS DEL MISMO DISEÑO LA FUERZA DE AGARRE AL FONDO DEPENDE. DEL PESO. DEL TAMAÑO. DEL VOLUMEN.

SE DEFINE A LA RELACION ENTRE LA MAXIMA FUERZA DE AGARRE HORIZONTAL Y SU PESO. RENDIMIENTO O EFICIENCIA DEL ANCLA. PESO DEL ANCLA. FUERZA DEL ANCLA.

LAS ANCLAS UTILIZADAS CON MAYOR FRECUENCIA TIENEN UN RENDIMIENTO APROXIMADO. DE 5. DE 8. DE 10.

LAS CADENAS UTILIZADAS EN LOS BUQUES PARA LA FAENA DE ANCLAS ESTAN COMPUESTAS DE. ESLABONES CON CONTRETES. EL CONTRETE. POR SU CALIBRE.

PROPORCIONA UNA MAYOR RESISTENCIA AL ESLABON AL TIEMPO QUE IMPIDE QUE POR GIRAR LA CADENA ESTA SE ACORTE Y TRABAJE MAL. EL CONTRETE. EL GRILLETE. EL ESLABON.

LOS ESLABONES SE FABRICAN BIEN DE ACERO FUNDIDO O BIEN. A BASE DE CABILLA DOBLADA Y SOLDADA. POR SU CALIBRE. DEL TONELAJE DEL BARCO.

EL TAMAÑO DE LA CADENA SE MIDE. POR SU CALIBRE. POR SU PESO. POR SU DUREZA.

EL CALIBRE DE LA CADENA A EMPLEAR DEPENDE. DEL TONELAJE DEL BARCO. DEL MATERIAL QUE ESTA HECHO. DE L FUERZA DEL BARCO.

AL RAMAL DE CADENA SE LE DENOMINA VULGARMENTE. GRILLETE. ESLABON. BARBOTEN.

PARA BARCOS PEQUEÑOS EXISTEN CADENAS QUE SE FABRICAN EN LONGITUDES DE. HASTA CIEN METROS. HASTA 50 METROS. HASTA DOSCIENTOS METROS.

ESTOS GRILLETES SE UTILIZAN PARA ENLAZAR LOS RAMALES DE CADENA ENTRE SI CON EL ANCLA Y CON EL FIRME DEL BARCO. GRILLETES DE UNION. GRILLETES EMPATADOS. GRILLETES ADUJADOS.

UN GRILLETE TIPICO UTILIZADO PARA ENTALINGAR EL ANLA ES EL. GRILLETE DE ENTALINGADURA. UN RAMAL GIRATORIO. GRILLETE GIRATORIO.

PARA EVITAR QUE LA CADENA TOME VUELTAS AL BORNEAR EL BUQUE, SE INSERTA ENTRE ESTA Y EL ANCLA. UN RAMAL GIRATORIO. GRILLETE DE ENTALINGADURA. GRILLETE GIRATORIO.

CONSTA DE UN GIRATORIO CON CUATRO PATAS DOS A CADA LADO DEL MISMO. GRILLETE GIRATORIO. UN RAMAL GIRATORIO. CAJA DE CADENAS.

TIENE POR OBJETO IMPEDIR QUE LAS CADENAS TOMEN VUELTAS ENTRE SI POR LOS BORNEOS CUANDO SE FONDEAN LAS DOS ANCLAS. GRILLETES GIRATORIOS. RAMAL GIRATORIO. CAJA DE CADENAS.

ES EL LUGAR DE ABORDO DONDE VA ESTIBADA LA CADENA. CAJA DE CADENAS. GATERA. ESCOBEN.

SE LLAMA ASI AL ORIFICIO DE CUBIERTA QUE COMUNICA LA CAJA DE CADENAS CON EL EXTERIOR PARA QUE POR EL PASE LA CADENA. GATERA. ESCOBEN. ESCOBEN DE NICHO.

ES EL TUBO DE ACERO QUE COMUNICA LA CUBIERTA CON LA AMURA AL OBJETO DE QUE POR EL PASE LA CADENA Y A SU VEZ SIRVA DE ALOJAMIENTO AL ANCLA DURANTE LA NAVEGACION. ESCOBEN. ESCOBEN DE NICHO. GATERA.

ES UN ESCOBEN UTILIZADO EN EL CUAL EL ANCLA AL LLEGAR AL COSTADO QUEDA ADOSADA EN UNA CAVIDAD EN FORMA DE NICHO. ESCOBEN DE NICHO. ESCOBEN. GATERA.

PARA CONOCER EN TODO MOMENTO CUANDO SE FONDEA LA CADENA QUE HA SALIDO SE PRACTICAN MARCAS. EN LAS PROXIMIDADES DE LOS GRILLETES DE UNION DE LA CADENA. POR VUELTAS DE ALAMBRE Y PINTADO. POR NUDOS.

EXISTEN DOS FORMAS DE MARCAR LA CADENA DEL ANCLA. POR VUELTAS DE ALAMBRE Y PINTADO. POR NUDOS. POR VUELTAS.

EL PRIMER GRILLETE A 15 BRAZAS SE PINTA DE COLOR. ROJO. AZUL. AMARLLO.

EL SEGUNDO GRILLETE SE PINTA DE COLOR. BLANCO. ROJO. AZUL.

EL TERCER GRILLETE SE PINTA DE. AZUL. BLANCO. ROJO.

EL CUARTO GRILLETE SE PINTA DE. ROJO DE NUEVO. BLANCO. AZUL.

LOS ESLABONES DEL ULTIMO GRILLETE QUE PERMANECE A BORDO SE PINTAN DE ROJO. PARA QUE SE SEPA QUE NO QUEDA MAS CADENA. PARA SABER EL FONDO. PARA VER LA MEDIDA.

EL RAMAL QUE ESTA UNIDO A LA MALLA. SE PINTA ENTERO DE AMARILLLO. SE PINTA TODO DE ROJO. SE PINTA TODO DE AZUL.

SE EMPLEAN A VECES MAQUINAS INDISTINTAS PARA LAS FAENAS DE ANCLAS Y LOS CABOS DE AMARRE. EN LOS BUQUES GRANDES. EN LOS BUQUES MEDIANOS. EN LOS BUQUES PEQUEÑOS.

SE ELIJE CUANDO HAY MUY POCO ESPACIO EN CUBIERTA. EL CABRESTANTE. EL CHIGRE. EL BARBOTEN.

ES UN BLOQUE GIRATORIO QUE TIENE UNAS PIEZAS RADIALES PARA QUE ENGRANE LA CADENA. EL BARBOTEN. EL CABRESTANTE. EL CHIGRE.

ES UNA BITA GRANDE AFIRMADO SOLIDAMENTE A LA CUBIERTA Y SITUADO TANGENCIALMENTE A LA LINEA DE RECORRIDO DE LAS CADENAS ENTRE EL ESCOBEN Y LA GATERA. EL BITON. LA GATERA. LA BITA.

ES UN ELEMENTO QUE SIRVE PARA AHORCAR LA CADENA CON OBJETO DE AFIRMARLA Y EVITAR ASI QUE TRABAJE SOBRE LA CORONA DEL BARBOTEN LIBERANDO A ESTE DE ESFUERZO INNECESARIO. MORDAZA. BITON. BOZAS.

SON RAMALES DE CADENA ENGRILLETADAS POR UN LADO AL FIRME DEL BARCO Y POR EL OTRO LADO SE UNEN A LA CADENA DEL ANCLA PARA TRINCARLA. BOZAS. MORDAZAS. ESTOPOR.

ERA UN ELEMENTO QUE SE INSERTABA ENTRE EL CABRESTANTE Y EL ESCOBEN. ESTOPOR. BOZAS. MORDAZAS.

EL ANCLA SE BALIZA MEDINTE UN BOYARIN UNIDO A ELLA POR UN CABO DE PEQUEÑA MENA LLAMADO. ORINQUE. BOZAS. MORDAZA.

ESTE CABO SE AMARRA A UNA CADENITA LA CUAL ESTA ENGRILLETADA A UN CANCAMO SOLDADO EN LA CRUZ DEL ANCLA. ORINQUE. MORDAZAS. ESTOPOR.

LLEVA ADEMAS EN SU PARTE SUPERIOR UN CABO QUE LO ENLAZA CON EL BUQUE CON OBJETO DE RECUPERARLO CUANDO SE LEVA. BOYARIN. ETOPOR. ORINQUE.

CONSISTE EN UNA BARRA O UNA CABILLA DE HIERRO CON UN ASA O MULETILLA PARA AGARRARLOS EN UN EXTREMO Y UN GANCHO EN EL OTROEXTREMO. GANCHO DE MANO. ANCLA. ANCLOTE.

CONSISTE EN UN CABO QUE TIENE UN GANCHO EN LOS EXTREMOS. CABO DE GANCHOS. GANCHO DE MANO. MANDARRIA.

PARA ZAFAR LOS GANCHOS DISPARADORES EN LOS FONDEOS. MANDARRIA. CABO DE GANCHOS. GANCHO DE MANO.

PARA ZAFAR LOS GANCHOS DISPARADORES EN LOS FONDEOS. PUNZON. PERNOS Y PLOMO DE RESPETOS. MANDARRIA.

PARA INTRODUCIR Y SACAR LOS PERNOS DE LOS GRILLETES DE UNION. PERNOS Y PLOMO DE RESPETO. CAÑA DE CABLE. BICHERO.

UN CABLE DE LONGITUD PROPORUN CABLE DE LONGITUD PROPORCIONADA AL TAMAÑO DE LA INSTALACION DE ANCLAS CON UN GANCHO EN UN EXTREMOCIONADA AL TAMAÑO DE LA INSTALACION DE ANCLAS CON UN GANCHO EN UN EXTREMO. CAÑA DE CABLE. PERNOS Y PLOMO DE RESPETO. PUNZON.

UN CABLE DE LONGITUD PROPORCIONADA AL TAMAÑO DE LA INSTALACION DE ANCLAS CON UN GANCHO EN UN EXTREMO. BICHERO. ANCLOTE. GRANPIN.

Denunciar Test