CONOCIMIENTOS MARINEROS 2DO A 1ER MTRE 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONOCIMIENTOS MARINEROS 2DO A 1ER MTRE 2025 Descripción: CAPITULO 2 MEDIDAS DEL BUQUE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se determinan en función de una serie de características, tales como la potencia necesaria para darles una velocidad determinada, la carga a transportar, su habitabilidad, sus condiciones de seguridad en la mar y su estabilidad. LINEA DE FLOTACION. FORMAS DE LOS BUQUES. CAPACIDAD DE LOS BUQUES. PLANOS PARALELOS. Es común a todas las ____________________, la propiedad simétrica con respecto a un plano llamado longitudinal que es perpendicular a la superficie del agua cuando el buque está adrizado y se encuentra situado en el sentido de su máxima dimensión. LINEAS DE FLOTACION. CAPACIDAD DEL BUQUE. FORMAS DE LOS BUQUES. PLANOS PARALELOS. Los planos paralelos al horizontal que a pequeños intervalos van cortando el casco hasta la línea de flotación, forman en su intersección con el forro exterior las llamadas ____________________ que se enumeran a partir de la quilla, Una de estas líneas es la línea de flotación que corresponde a un estado de carga determinado. LINEA DE FLOTACION. LINEAS DE MARCADO. LINEAS DE CARGA. LINEAS DE AGUA. Los planos paralelos al transversal en su atención con el casco forman las __________________________________________, que se enumeran desde la popa hacia la proa. SECCIONES TRANSVERSALES DEL BUQUE O CUADERNAS DE TRAZADO. CUADERNA MAESTRA. CUADERNAS. LINEAS TRANSVERSALES DEL BUQUE O CUADERNAS DE TRAZADO. La sección transversal de área máxima y que suele coincidir con la sección media se denomina. PLANO DE CRUJIA. CUADERNAS. CUADERNA MAESTRA. LINEAS DE AGUA. Los planos paralelos a longitudinal en su intersección con el casco forman. LAS SECCIONES LONGITUDINALES DEL BUQUE. LAS SECCIONES TRANSVERSALES DEL BUQUE. LAS SECCIONES HORIZONTALES DEL BUQUES. SECCIONES TRNSVERSALES, LONGITUDINALES Y HORIZONTALES DEL BUQUE. El plano longitudinal que divide al buque en dos partes simétricas se conoce también como. CUADERNA MAESTRA. LINEA DE FLOTACION. PLANO DE CRUJIA. LONGITUDINAL. Al considerar de nuevo la caja imaginaria que circunscribe al buque, se establecen tres proyecciones básicas de las formas del buque, una sobre cada plano coordenado de la caja se denominan planos de formas o de trazado del buque: TRANSVERSAL Y HORIZONTAL. LONGITUDINAL, TRANSVERSAL, Y HORIZONTAL. LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y PERPENDICULAR. LONGITUDINAL, HORIZONTAL Y PERPENDICULAR. Es la longitud del buque. MANGA. ESLORA. PUNTAL. ARRUFO. Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal entre las perpendiculares que pasan por la intersección de la flotación en carga normal con perfil exterior de la roda y con la cara de popa del codaste en caso de Timones ordinarios. ESLORA MAXIMA O TOTAL DE FUERA A FURA. ESLORA EN LA FLOTACION. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. En caso de Timones ordinarios o con el eje de la a mecha del timón en caso de usarlo, compensado, dichas perpendiculares se denominan,. PERPENDICULAR DE PROA Y POPA. PERPENDICULAR DE PROA O DE ENMEDIO. PERPENDICULAR DE MEDIA O DE ENMEDIO. PERPENDICULAR DE MEDIA Y POPA. Esta eslora es la que figura como eslora oficial en la mayor parte de las naciones, la paralela a dichas dos perpendiculares trazadas a la mitad de distancia, se llama. PERPENDICULAR DE PROA Y POPA. PERPENDICULAR MEDIA O DE ENMEDIO. PERPENDICULAR MEDIA Y DE POPA. PERPENDICULAR DE POPA Y MEDIA. Es la medida de la flotación en carga normal. En los buques de guerra suele coincidir con la eslora entre perpendiculares. ESLORA EN LA FLOTACION. ESLORA MAXIMA O TOTAL DE FUERA A FUERA. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. Es la distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plano longitudinal. El conocimiento de esta es verdaderamente importante para las entradas en dique. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA EN LA FLOTACION. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA MAXIMA O TOTAL DE FUERA A FUERA. Eslora medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la roda hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA MAXIMA O TOTAL DE FUERA A FUERA. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. Es la mayor anchura de un bloque de fuera afuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra, a la altura de la línea del fuerte. MANGA MAXIMA. MANGA DE REGISTRO. MANGA. MANGA MAXIMA DE LA OBRA VIVA. Distancia comprendida entre las dos tangentes a la flotación paralelas al eje de simetría de ésta. MANGA MAXIMA EN LA FLOTACION. MANGA DE REGISTRO. MANGA. MANGA MAXIMA DE LA OBRA VIVA. Es la distancia comprendida entre dos paralelas al eje Longitudinal que comprendan entre sí la parte sumergida del casco en flotación normal. La manga de la obra viva y de la flotación son frecuentemente iguales. MANGA MAXIMA EN LA FLOTACION. MANGA DE REGISTRO. MANGA MAXIMA DE ESLORA. MANGA MAXIMA DE LA OBRA VIVA. Es la manga máxima del buque, medida fuera de forros, pero sin incluir los cinturones ni las defensas. MANGA MAXIMA EN LA FLOTACION. MANGA DE REGISTRO. MANGA MAXIMA DE ESLORA. MANGA MAXIMA DE LA OBRA VIVA. Altura de un buque a distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal, también se puede definir diciendo que es la suma del calado y del francobordo. PUNTAL. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL DE REGISTRO. Es la altura vertical medida a la mitad de la eslora de la cara alta del bao de la cubierta superior en el costado hasta el plano horizontal que pase por encima de la quilla, o sea por el canto bajo de la varenga maestra. PUNTAL. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL DE REGISTRO. Es la medida semejante a la anterior, contada desde la tabla del forro contigua la sobrequilla hasta el centro del canto superior del bao de la cubierta principal. PUNTAL. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL DE REGISTRO. Es la distancia vertical medida en el plano longitudinal entre simetría del buque y en la mitad de la eslora de registro, entre la cara inferior de la cubierta de la de arqueo y la cara superior del cielo del doble fondo o de las varengas. PUNTAL. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL DE REGISTRO. Se llama ________________a la distancia vertical desde el canto abajo de la quilla hasta la línea de flotación. CALADO. CALADOS DE PROA Y POPA. CALADO MEDIO. DIFERENCIA DE CALADOS. Si el buque flota sin diferencia y se halla adrizado, el calado será igual en todos sus puntos. En caso contrario, el calado es variable según el punto en que se tome entendiéndose, por ________________ las porciones de las perpendiculares extremas comprendidas entre la flotación y la quilla. CALADO. CALADOS DE PROA Y POPA. CALADO MEDIO. DIFERENCIA DE CALADOS. Es la semisuma de los calados de proa y popa, y debe ser el calado en la mitad de la eslora. CALADO. CALADOS DE PROA Y POPA. CALADO MEDIO. DIFERENCIA DE CALADOS. Es la que existe entre los calados de proa y popa. CALADO. CALADOS DE PROA Y POPA. CALADO MEDIO. DIFERENCIA DE CALADOS. Para medir los calados se emplean las ____________________, que son dos graduaciones en la roda y en él codaste. Los buques con eslora superior a 91 metros llevan una tercera graduación en las cuaderna maestra a ambas bandas. La graduación está en decímetros e indica el calado relativo a las flotación que pasa por los cantos inferiores de las cifras. ASIENTO. MARCAS DE CALADOS DE NAVEGACION Y MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. MARCAS DE NAVEGACIION. ESCALAS DE CALADO. Todos los buques están obligados a llevar pintadas con números blancos o negros según el color que vaya pintado el buque, las escalas de calados, las cuales iran marcadas en __________________, teniendo los números la altura de un decímetro pintándose únicamente los pares e indicándose aquellos por medio de trazos, siendo el correspondiente a cada número colocado en su parte inferior. ASIENTO. MARCAS DE CALADOS DE NAVEGACION Y MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. MARCAS DE NAVEGACIION. DOBLES DECIMETROS. Por influencia británica, existe la costumbre muy extendida de marcar el calado en __________________ Tanto los trazos como los números se granetearán sobre la plancha del casco para que se queden materializados y no desaparezcan con la pintura. ASIENTO. MARCAS DE CALADOS DE NAVEGACION Y MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. MARCAS DE NAVEGACIION. PIES INGLESES. Se denomina ___________________al estado de flotación longitudinal en que se encuentra el buque y se determina por sus calados en cada momento. Cualquier variación de calados produce una variación. ASIENTO. MARCAS DE CALADOS DE NAVEGACION Y MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. MARCAS DE NAVEGACION. MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. En los buques de guerra, la existencia de hélices y de timones que sobresalen por debajo de la quilla, así como los domos de los equipos de sonar en los buques antisubmarinos, dan lugar a la necesidad de conocer en todo momento la distancia entre el canto más bajo de estos salientes y la línea de flotación. A tal fin se establecen hoy en los buques de guerra dos tipos distintos de marcas de calados que se conocen con los nombres de. ASIENTO DE BUQUE. MARCAS DE CALADOS DE NAVEGACION Y MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. MARCAS DE NAVEGACION Y MARCAS DE REGISTRO. MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. Las_______________________ señalan el calado del buque contado desde el canto bajo del apéndice más sobresaliente. MARCAS DE NAVEGACION. MARCAS DE CALADOS DE NAVEGACION Y MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. MARCAS DE NAVEGACION Y MARCAS DE REGISTRO. MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. Las ______________________ facilitan el calado del buque desde el canto bajo de la quilla y sirven para determinar el desplazamiento y asiento del buque. MARCAS DE NAVEGACION. MARCAS DE CALADOS DE NAVEGACION Y MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. MARCAS DE NAVEGACION Y MARCAS DE REGISTRO. MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. Es la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque, elevando sus extremidades. PORTE. QUEBRANTO. ARRUFO. ESPONENTE DE CARGA. Es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por efecto de las diversas cargas que soporta cuando se encuentra el buque en su parte central, en el seno de una ola y con su proa y popa en la cresta de la ola, la proa y la popa aparecen más elevadas que el centro. PORTE. QUEBRANTO. ARRUFO. ESPONENTE DE CARGA. Es la curvatura de la estructura longitudinal del buque, producida por unas cargas que operan de forma opuesta a las que ocasionan el arrufo. Es decir, la proa y la popa del buque se encuentran en el seno de la ola y el centro en la cresta. PORTE. QUEBRANTO. ARRUFO. ESPONENTE DE CARGA. En un buque con ____________se verifica que el calado medio es menor que el calado al medio, denominándose ________, a la diferencia que existe entre estos dos calados. ARRUFO, ARRUFO. QUEBRANTO. ARRUFO, QUEBRANTO. ESPONENTE DE CARGA. En el caso de ____________, el calado medio es mayor que el calado en el medio, tomando tal nombre la diferencia entre estos dos calados. ARRUFO, ARRUFO. QUEBRANTO. ARRUFO, QUEBRANTO. ESPONENTE DE CARGA. Se denomina así al peso máximo de carga comercial que puede transportar el buque suponiendo, cargados también al máximo de los tanques de combustibles, tanques de aceite de lubricación y de agua de reserva, pañoles de víveres y demás efectos de consumo normal. ARRUFO, ARRUFO. QUEBRANTO. PORTE. ESPONENTE DE CARGA. |