option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONOCIMIENTOS MARINEROS CABO A 3RO.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONOCIMIENTOS MARINEROS CABO A 3RO.

Descripción:
CONOCIMIENTOS MARINEROS CABO A 3RO.

Fecha de Creación: 2025/08/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

es el cuerpo del buque en rosca: cornamusa. casco. cuaderna.

se designa en general con el nombre de buque o barco a todo vaso flotante, simétrico con respecto a un plano dirigido en el sentido de su longitud, llamado plano diametral o longitudinal, plano que es vertical cuando el buque está adrizado. cornamusa. casco. generalidades.

es la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar: cornamusa. proa. popa.

se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del buque. por extensión se llama también papa a la parte trasera de un buque, considerando a este dividido en tres partes iguales a contar desde la proa. estribor. proa. popa.

supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque, plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la izquierda de aquel plano se dicen a babor, y sus opuestas se denominan a estribor; cada uno de las bandas y costados correspondientes se llaman babor y estribor respectivamente. babor y estribor. proa y popa. longitudinal y vertical.

es la línea de flotación es la que señala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varía de acuerdo con su estado de carga, dándosele por ello nombres diferentes como boyante, en lastre, de carga y de carga máxima. babor y estribor. obra viva y obra muerta. longitudinal y vertical.

la parte del casco de un buque sumergida en el agua, es decir, por debajo de la línea de flotación (carena). obra muerta. obra viva. babor.

la parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda. obra muerta. obra viva. babor.

es el conjunto de elementos del casco, que de una forma uniforme y continua contribuyen a la obtención, en un grado aceptable, de las cualidades esenciales para navegar. estructura. generalidades. codaste.

pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan varengas y cuadernas para formar el armazón del buque. estructura. quilla plana. codaste.

es la pieza, de acero o de madera según el tipo de construcción, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo del buque, terminando en la cubierta del castillo. codaste. roda. cuaderna.

pieza vertical o con poca caída, en que termina el buque por su parte de popa y que se une a este extremo de la quilla. codaste. roda. cuaderna.

elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguanta y da solidez al forro exterior. codaste. cuaderna. varenga.

son los elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque. consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque. codaste. cuaderna. varenga.

piezas transversales con cierta curvatura; llamada brusca o vuelta, que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales. codaste. baos. varenga.

piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque, de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión; corren paralelas a la sobrequilla y pueden ser continuas o intercostales si están interrumpidas por las varengas. codaste. baos. vagra.

piezas verticales o columnas de acero sobre las que descansan los baos que, correspondiéndose a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por media de aquellos las cubiertas hacia su centro o crujía, contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos permanentes de flexión a que están sometidas en donde no existen mamparos longitudinales. cuaderna. puntales. vagra.

piezas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior, espaciadas desde el curvatón del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. protegen al casco de los esfuerzos transmitidos por efecto de los machetazos y a las cuadernas en los extremos del buque. palmejares. puntales. vagra.

Elemento de la estructura del buque, consistente en planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. puntales. forro. vagra.

Elementos de la estructura construidos generalmente de acero, colocados en posición vertical o inclinada, que dividen el interior del buque formando los compartimientos; pueden llevar aberturas para la comunicación con el exterior y para la ventilación de los espacios que limitan. puntales. forro. mamparos.

Espacio del fondo del buque comprendido entre el forro exterior y el interior cuyo soporte son una serie de elementos estructurales longitudinales y transversales. doble fondo. forro. cubiertas.

Superficies horizontales o pisos que unen los costados y se apoyan sobre los baos. Se encuentran situadas a diferentes alturas y en número variable según el tipo de buque. doble fondo. cubiertas. longitudinal.

se aplica a las construcciones por encima de la cubierta resistente principal que tienen la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor son una prolongación del forro exterior del buque. escotillas. cubiertas. superestructura.

Aberturas generalmente rectangulares, practicadas en las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas; van guarnecidas por unos marcos verticales llamados brazolas que sirven para proteger la escotilla del agua del mar con mal tiempo y soportan todos los elementos de cierre de la escotilla. escotillas. cubiertas. superestructura.

Aberturas de forma rectangular que se practican en la obra muerta del buque o en cualquiera de sus divisiones interiores, tomando cada una el nombre del use a que se destina. portas. cubiertas. portalon.

Abertura generalmente de forma circular, que se practica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación, que cierra la portilla. portas. cubiertas. portillo.

Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espías, etc. superestructura. gatera. defensas.

Pasos francos establecidos en las bandas de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portátiles. Por su parte exterior, se montan las mesetas de las escalas reales. portillo. portalón. defensas.

Aberturas practicadas a trechos en los trancaniles y costados de un buque, que tienen por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta. Llamándose también así a los huecos que se, dejan en la parte inferior de las varengas para que corran las aguas. saltillo. defensas. imbornables.

son aberturas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque los palos, el cabrestante, etc., hasta llegar a su asiento respectivo. saltillo. carlinga. fogonadura.

es la armazón formada por una o varias piezas sobre la que descansa el extremo de un palo; llamado mecha, de un bitón, del eje de un cabrestante, etc. saltillo. carlinga. fogonadura.

Tubo de acero de distintos diámetros, soldado a la cubierta, que sirve para que sobre él se tomen vueltas con las cadenas, cables v amarras. cornamusa. carlinga. bita.

es un trozo de madera o metal de forma arqueada que unido por su centro a la cubierta o costado, sirve para amarrar cabos. cornamusa. carlinga. bita.

Barras metálicas delgadas, o barandas de madera, que corren a una y otra banda de las escalas, de la toldilla, del castillo, de un puente, etc. cornamusa. carlinga. pasamanos.

Es la que está armada al costado de estribor, provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos; va del portalón a la superficie del agua. escalas. pasillo. pasamanos.

Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras. De esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas o levadizas de hierro y madera. eslora. enjaretado. pasamanos.

Elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va a atracar a un muelle o a otro buque, para amortiguar el choque en el momento del, contacto y para mantener después separados a ambos. tambuchos. defensas. pasamanos.

Lugar del buque donde está situada la cuaderna del mismo nombre; también la zona más curva del casco en las proximidades de la proa. amura. defensas. calado.

Pieza que forma la última cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste. aleta. defensas. calado.

CAP. II. es la medición del buque es indispensable para darnos idea de su tamaño, conocer su capacidad de explotación comercial, o bien, para disponer de una expresión que, tomando una unidad de medida común, sirva a los servicios fiscales para valorar los impuestos v contribuciones a percibir en cada caso. desplazamiento. generalidades. calado.

CAP. II. se determinan en función de una serie de características tales, como la potencia necesaria para darles una velocidad determinada, la carga a transportar, su habitabilidad, sus condiciones de seguridad en la mar y su estabilidad. (Los tres planos coordenados son el vertical paralelo al longitudinal o diametral, el horizontal paralelo a la flotación y el transversal que es perpendicular a los dos anteriores.). formas de los buques. generalidades. buques.

CAP. II. es la longitud del buque medida en el plano longitudinal. formas de los buques. eslora. buques.

CAP. II. Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. puntal. eslora. manga.

Altura de un buque o distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal. puntal. eslora. porte.

CAP. II. es la distancia vertical, desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. calado. eslora. puntal.

es la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades. calado. arrufo. puntal.

CAP. II. es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por unas cargas que operan de forma opuesta a las que ocasionan el arrufo; es decir, la proa y popa del buque se encuentran en el seno de la ola v el centro en la cresta. calado. arrufo. quebrando.

Denunciar Test