Conocimientos marineros Capitulo 1, Estructuras del Buque.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conocimientos marineros Capitulo 1, Estructuras del Buque. Descripción: Cabo a Tercer maestre. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se designa en general con el nombre de a todo vaso flotante, simétrico con respecto a un plano dirigido en el sentido de su longitud, Llamado plano diametral o longitudinal, plano que es vertical cuando el buque esta adrizado. Barco. Buque o barco. Partes del Bueque. es un vehículo flotante que ha de reunir una serie de cualidades para navegar, derivadas del ámbito en que se desenvuelve y de su condición de móvil. El Buque. El Barco. El Buque pesquero. Las cualidades esenciales de un buque son: solidez, flotabilidad, estabilidad, velocidad, facilidad de gobierno. flotabilidad, estabilidad, velocidad, facilidad de gobierno, obra viva y obra muerta. solidez, flotabilidad, estabilidad, velocidad, facilidad de gobierno, obra viva y obra muerta. Exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la acción de los diferentes estados de la mar y de los pesos que transporta; esta cualidad incide notablemente en el peso total del buque, razón suficiente para el desarrollo y avance de las técnicas y materiales de la construcción naval. La solidez. Duerza. Flotabilidad. Permite al buque mantenerse a flote a pesar de que algunas de sus partes se encuentren inundadas; favorecen esta cualidad una buena división estanca de su interior, así como una obra muerta elevada. La Flotabilidad. Estanqueidad. Linea de Flotación. Da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por sí mismo, cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo; influyen en la estabilidad los pesos y las formas del buque. La Estabilidad. Flotabilidad. Estanquidad del buque. Es función de las formas del buque y de la potencia del propulsor que posee. La Velocidad. Facilidad de gobierno. Obra viva elevada. Es una característica que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas las direcciones. Facilidad de gobierno. Facilidad de maniobra. Flotabilidad. Los medios para la manipulación y buena estiba de la carga contribuyen esencialmente a la buena explotación económica del buque ¿Desde el punto de vista de generalidad el buque tiene un conjunto de partes con términos específicos?, tales como: Proa, popa, babor, estribor, obra viva y obra muerta. Proa, popa, babor, estribor. Proa, popa, babor, estribor, facilidad de gobierno. El cuerpo del buque en rosca, es decir sin contar con su arboladura. Casco. Proa. Quilla. Se llama así a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. Proa. Popa. Casco. Esta extremidad del buque es afinada para disminuir en todo lo posible su resistencia al movimiento; adopta formas variadas y entre las más conocidas se encuentran. Proa Recta. Proa Lanzada. Proa de Bulbo. Proa muy en uso actualmente. Proa Lanzada. Proa de Maier. Proa de Bulbo. Proa frecuente en pesqueros de altura. Proa trawler. Proa Recta. Proa Lanzada. Pora llamada también de yate y clíper. Proa de Violín. Proa de Maier. Proa de Bulbo. Proa dispuesta para montarse y romper con su peso la capa de hielo. Proa rompehielo. Proa de Violín. Proa de Bulbo. Proa con característica en este tipo de buques para facilitarla faena de tendido de cables submarinos. Proa de cablero. Proa bulbo. Proa maier. Llamada así por el bulbo que lleva en su parte de obra viva, produce dos efectos positivos; uno, es un aumento de la velocidad del buque, y otro, es una mejora del comportamiento del buque en la mar, ambos efectos en comparación con otros buques de similares características pero con distinto tipo de forma. Proa de Bulbo. Proa de Maier. Proa Lanzada. Proa llamada también de cuchara, es una clase de proa lanzada, con formas en V muy abiertas que, presenta buenas características marineras, aunque con mal tiempo atenúa poco el movimiento de cabezada, y en general disminuye la capacidad de las bodegas1 y 2 . Proa de Maier. Proa Lanzada. Proa de Bulbo. Se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del buque.Por extensión se llama también papa a la parte trasera de un buque, considerando a este dividido en tres partes iguales a contar desde la proa. Popa. Proa. Estribor. En forma semejante a como se ha expuesto anteriormente sóbrela proa, y con el fin de evitar los remolinos, cuya formación constituiría una pérdida de energía, se afina esta parte del buque, y considerada en su construcción desde el exterior se le dice según su forma: popa liana, redonda, tajada, lanzada, ancha, de cucharro, de culo de mona, caída levantada. popa liana, redonda, tajada, lanzada, de culo de mona, caída levantada. popa liana, redonda, tajada, lanzada, de culo de mona, caída levantada, bulbo, maier, cuchara. Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque, plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la izquierda de aquel plano se dicen a: Babor. Estibor. Obroa Viva. Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque, plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la derecha de aquel plano se dicen a: Estribor. Babor. Flotabilidad. Es la que señala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varía de acuerdo con su estado de carga, dándosele por ello nombres diferentes como boyante, en lastre, de carga y de carga máxima. Linea de flotación. Obra viva. Obra muerta. La parte del casco de un buque sumergida en el agua, es decir, por debajo de la liana de flotación. Obra Viva. Obra Muerta. Linea de Flotación. La parte del casco comprendida desde la Línea de flotación hasta la borda se llama: Obra Muerta. Obra Viva. Flotabilidad. La parte del casco de un buque sumergida en el agua, es decir, por debajo de la liana de flotación se denomina obra viva o también: Carena. Casco. Obrava Muerta. Es el conjunto de elementos del casco. Que de una forma uniforme y continua contribuyen a la obtención, en un grado aceptable, de las cualidades esenciales para navegar. La estructura del buque. Esatructuras. Flotabilidad. Entre los elementos estructurales hay unos que Forman el esqueleto o armazón del buque: quilla, cuadernas, varengas, baos, vagras, puntales, palmejares, roda y codaste. quilla, cuadernas, varengas, baos, palmejares, roda y codaste. quilla, cuadernas, varengas, baos, mamparos, escotillas, vagras, puntales, palmejares, roda y codaste. Entre los elementos estructurales hay otros que además de contribuirá la solidez de la estructura hacen estanco el interior del casco: forro exterior, cubiertas y mamparos. forro exterior, casco, cubiertas y mamparos. forro exterior, cubiertas. Se han de considerar tres tipos básicos de estructuras en la construcción naval actual: transversal, longitudinal y mixta. transversal, longitudinal. vertical, longitudinal y mixta. La estructura transversal, en los buques de madera y aún sigue utilizándose; sus piezas fundamentales son: las cuadernas, bulárcamas, varengas y baos. las cuadernas, varengas y baos. Solides, quilla, mamparos. La estructura longitudinal ha surgido con el desarrollo de la construcción naval, sus piezas fundamentales que le dan solidez en aquel sentido son: las vagras, palmejares y esloras. cuadernas, bulárcamas, varengas y baos. cuadernas, bulárcamas y esloras. Es una combinación de las dos estructuras anteriores. En la construcción naval de buques mercantes es frecuente ver el predominio de uno de los dos tipos primeros y en la construcción de buques de guerra se emplea con más frecuencia la estructura: estructura mixta. estructura transversal. estructura longitudinal. Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque que en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan varengas y cuadernas para formar el armazón del buque; también se la conoce con el nombre de quilla plana. Quilla. Cubierta. Proa. Es una traca de planchas, la l última más baja del foro sobre la cual va fija o soldada por dos angulares de acero una plancha de refuerzo vertical, que se llama: Sobrequilla. Quilla. Cubierta. Tipo de quilla que se monta en buques de pequeño tamaño de construcción de acero. Quilla Maciza. Quilla plana. Sobrequilla. Está integrada por la quilla plana, dos vagras simétricas con respecto a la crujía y la traca central del forro interior del doble fondo; el túnel así formado se utiliza para la instalación del servicio de tuberías de los tanques que existen en el doble fondo. Quilla de cajón. Quilla Plana. Quilla Maciza. Toma este nombre una pieza, de acero o de madera según el tipo de construcción, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo del buque, terminando en la cubierta del castillo. Roda. Proa. Quilla. En la construcción naval actual, roda es sinónimo de: Branque. Roda. Cuadrenas. Para consolidar y reforzar la roda por su parte interior se colocan unas piezas horizontales Llamadas: Buzardas. Branque. Caperol. Usado en los buques de madera, y que estaba compuesto de tres piezas distintas: pie de roda, roda y caperol. pie de roda, roda y cornamusa. pie de roda y caperol. El término _______ actualmente en desuso en su aplicación a la construcción naval, se aplicaba en los buques de vela al conjunto de piezas que sobresaliendo por la parte superior de la roda y bien adaptado ella sostenga al mascaron de proa. Tajamar. Cornamusa. Caperol. Pieza vertical o con poca caída, en que termina el buque por su parte de popa y que se une a este extremo de la, quilla, va muy ligado al timón, pala giratoria alrededor de un eje vertical que permite al buque variar a voluntad la dirección en marcha avante o atrás, con mayor efecto en aquella, cuando se varia el Angulo que forma con el plano longitudinal. Codaste. Cuadernas. Roda. Esta pieza aguanta el peso del timón y forma parte de la estructura del fondo próximo a la popa que se refuerza con varengas y vagras para soportar las cargas tanto dinámicas como estáticas transmitidas al casco por el timón. Falso codaste. Codaste abierto. Limera. La abertura practicada en la bovedilla sobre el codaste para el paso de la cabeza del timón y juego de su caña se denomina: Limera. Cintones. Proa. Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguanta y da solidez al forro exterior. Cuadernas. Puntales. Varengas. Es la correspondiente a la sección transversal de mayor superficie, situada en el centro del buque. Para reforzar la estructura y darle mayor solidez existen unas piezas Llamadas bulárcamas. Cuaderna maestra. Cuaderna. Varengas. Son unas cuadernas reforzadas de mayor canto que las ordinarias y en las que sus extremos se unen por la parte superior al Bao y par la inferior a la varenga o a la chapa del margen. Bulárcamas. Varengas. Cuadernas. Son los elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque Consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque. Varengas. Cuadernas. Puntales. Hoy día en desuso, que estaban formadas por la cuaderna, un perfil transversal, consolas y contretes y se alternaban con las varengas. Falsas varengas. Falso codaste. Puntales. Las varengas se colocan como refuerzos debajo de ______ transversales y de las cámaras de calderas y máquinas. Los mamparos. Los Puntales. Los inbornales. Se colocan a todo lo largo del buque, en cada sección transversal que haya cuaderna, dado que así se simplifícala construcción mientras que el aumento de peso es moderado y no tiene en el total una incidencia excesiva. Las Varengas. Los Puntales. Las Vagras. Piezas transversales con cierta curvatura, llamada brusca o vuelta, que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales los baos se afirman a las cuadernas por medio de escuadras o consolas. Baos. Vagras. Forro. Los baos sirven para aguantar las planchas de cubierta y aquellos elementos equipos de peso como. maquinillas, chigres, palos. maquinillas, chigres, palos y puntales. maquinillas, chigres. Es el de mayor longitud, es decir, el correspondiente a la cuaderna maestra en la cubierta alta. Bao maestro. Medios baos. Bao de aire. Es el que se coloca en la bodega para dar más apoyo a los costados formando una cubierta sobre él. Bao de aire. Bao maestro. Medios baos. Son aquellos que situados en las escotillas y demás aberturas de cubierta no van de banda a banda y descansan por un extremo en la consola de la cuaderna y por el otro en la eslora de la escotilla. Medios baos. Bao maestro. Bao de aire. es aquel que tiene mayor altura que los comunes en general suele corresponder a una bulárcama. Baos reforzado. Medios baos. Bao de aire. Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque, de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión; corren paralelas a la sobrequilla y pueden ser continuas o intercostales si están interrumpidas por las varengas. Vagras. Puntales. Inbornales. Piezas verticales o columnas de acero, sobre las que descansan los baos que, correspondiéndose a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por media de aquellos las cubiertas hacia su centro o crujía, contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos permanentes de flexión a que están sometidas en donde no existen mamparos longitudinales. Puntales. Vagras. Baos. Piezas longitudinales De refuerzo de los costados que corren por su interior, espaciadas desde el curvatón del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. Protegen al casco de los esfuerzos transmitidos por efecto de los machetazos y a las cuadernas en los extremos del buque. Palmejares. Puntales. Vagras. Elemento de la estructura del buque, consistente en planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. Forro. Mamparos. Quilla. Contribuye a la solidez de la estructura especialmente para soportar los esfuerzos longitudinales, le proporciona estanqueidad al buque y resistencia contra los golpes de mar y presión hidrodinámica en la obra viva. El forro. Mamparos. Cuadrenas. Las planchas del forro pueden ir montadas a tope o una sobre otra, a esto se le conoce como: Tingladillo. Forro. Cornamusa. La parte plana de los fondos de un buque se llama ______, aunque en la actualidad se ha generalizado el use de este término aplicado la curva o curvatón de unión del fondo plano con los costados. pantoque. crujia. forro. A las hiladas de planchas se las denominan: traca de aparadura. traca de pantoque. tracas. Es la hilada de planchas que se coloca inmediata a la quilla: traca de aparadura. traca de planchas. traca de cinta. es la hilada de planchas que va sobre el curvatón del pantoque, es decir sobre la parte de mayor curvatura de la cuaderna. Traca de pantoque. Traca de cinta. Traca de aparadura. Es la hilada de planchas de mayor espesor que las demás, colocada a la altura de Ia cubierta principal o superior. Traca de Cinta. Traca de Pantoque. Cornamusa. En aquellos buques que realizan maniobras de puerto con mucha frecuencia, se colocan unas defensas que protegen el forro a lo largo del costado y se, llaman: Cantones. Cintones. Baos. La ultima hilada de planchas cuyo remate es la tapa de regala, lleva unos refuerzos que se afirman a la cubierta y se les conoce con el nombre de: Barraganetes. Mamparos. Varengas. Elementos de la estructura construidos generalmente de acero, colocados en posición vertical o inclinada, que dividen el interior del buque formando los compartimientos; pueden Llevar aberturas para la comunicación con el exterior y para la ventilación de los espacios que limitan. Mamparos. Doble fondo. Roda. Los mamparos según el plano del buque en que se encuentren, se llamaran __________________, y tanto, unos como otros, parciales, totales, estancos o no estancos. longitudinales o transversales. longitudinales, transversales o mixtos. transversales o mixtos. Mamparo situado a proa y que permite limitar una vía de agua producida en la proa por un choque. mamparo de colisión. mamparo del pique de popa. mamparo. Mamparo situado próximo al codaste; los mamparos que encierran las cámaras de máquinas y calderas, por su parte de proa y de popa; y el conjunto de mamparos que Forman el túnel del eje de la hélice. mamparo de pique de popa. mamparo de colisión. mamparo. Para dar la rigidez suficiente a los mamparos que consolidan la estructura, se refuerzan con perfiles: verticales y horizontales. verticales y transversales. longitudinales y horizontales. Generalmente los mamparos están construidos con hiladas de planchas y en estos casos se denominan: Mamparos planos. Mamparos traquelados. Mamparo de pique de proa. Espacio del fondo del buque comprendido entre el forro exterior y el interior cuyo soporte son una serie de elementos estructurales longitudinales y transversales. Doble fondo. Fondo. Forro. Estructura para soportar la presión hidrostática sobre la estructura del buque y resistir a los daños producidos por varada y resistir mejor a la inundación del buque en caso de rotura del forro exterior. Mayor robustez. Dureza. Solidez. Es considerablemente más eficaz en el doble fondo para resistir el efecto de pandeo de las planchas motivado por las cargas de compresión, que la estructura transversal. Estructura longitudinal. Estructura mixta. Estructura diametral. Superficies horizontales o pisos que unen los costados y se apoyan sobre los bajos. Se encuentran situadas a diferentes alturas y en número variable según el tipo de buque. Cubiertas. Forros. Cuadernas. La curvatura que tienen algunas cubiertas hacia los costados se llama _______ y su objeto es el desalojo rápido del agua de lluvia o embarcada con mal tiempo. Brusca. Baos. Quilla. Que cubierta es la que en unión del foro exterior forma la envuelta que asegura la perfecta estanqueidad del barco; además contribuye a reforzar los elementos estructurales longitudinales y transversales e impide que penetren en el interior las grandes masas de agua que la invaden al navegar con mal tiempo. Cubierta superior o alta. Cubierta superior. Cubierta superior o baja. Para evitar el alabeo de las planchas de cubierta, aumentar la resistencia longitudinal de la cubierta y transmitir a los elementos inferiores de la estructura las cargas estáticas, las cubiertas se refuerzan con unos perfiles en el sentido longitudinal Llamados: Esloras. Cubiertas. Tracas. Las cubiertas que por debajo de la principal no son corridas y cubren solamente una parte del buque como cámaras de máquinas, bodegas para aprovechar mejor el espacio se denomina: Plataformas. Estructuras. Cuadernas. Las cubiertas están formadas por hiladas o tracas de planchas colocadas en sentido longitudinal apoyadas en baos y esloras; merece especial atención por su importancia la traca de planchas de las cubiertas contiguas a los costados, se la llama: Trancanil. Eslora. Toldilla. Se aplica a las construcciones por encima de la cubierta resistente principal que tienen la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor son una prolongación del forro exterior del buque. Superestructura. Estructura. Castillo. Los espacios intermedios entre estas superestructuras reciben el nombre de: Pozos. Puntal. Amura. Aberturas generalmente rectangulares. Practicadas en, las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas. Escotillas. Brazolas. Galeotas. Sirven para proteger la escotilla del agua del mar con mal tiempo y soportan todos los elementos de cierre de la escotilla. Brazolas. Escotillas. Portas. El procedimiento de cierre de escotilla durante muchos años ha sido a base de unas vigas transversales llamadas _______ que se apoyaban en la brazola y durante la maniobra de carga y descarga se quitaban para aumentar la superficie de escotilla. galeotas. brazola. portas. Estas ______ llevan su - correspondiente tapa con cierre estanco. escotillas. mamparos. barraganete. Aberturas de forma rectangular que se practican en la obra muerta del buque o en cualquiera de sus divisiones interiores. Portas. Escotillas. Gareta. Las portas de _____ también llamadas falucheras se encuentran en la amurada del buque y su finalidad es facilitar el desagüe rápido dela cubierta inundada por los golpes de mar, en algunos casos son simples ranuras y en otros llevan unas tapas con las bisagras en la parte alta, que abren de adentro hacia afuera. Desagüe. Cubierta. Mamparos. Abertura generalmente de forma circular que se practica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación, que cierra la portilla; embutido en esta va un grueso cristal para permitir el paso de la luz y evitar la entrada de agua. Lleva además una tapa metálica de seguridad que se denomina ciega. Portillo. Gatera. Portalón. Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espías, etc. Gatera. Portillo. Portalon. Pasos francos establecidos en las bandas de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portátiles. Por su parte exterior, se montan las mesetas de las escalas reales. Portalón. Escalera. Puente. Aberturas practicadas a trechos en los trancaniles y costados de un buque, que tienen por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta. Imbornales. Fogonaduras. Candeleros. También reciben el nombre de ______ los tubos que, partiendo las cubiertas más altas, recogen el agua que por cualquier causa hay en ellas, continuando a lo largo del costado para salir en las proximidades de la flotación. imbornales. fogonaduras. candeleros. A los diversos agujeros que atraviesan la parte inferior de las varengas se les llama también: groera, Regola, Regata y desaguadero. Regata y desaguadero. groera, Regola, Regata y candelero. Son aberturas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque los palos, el cabrestante, etc., hasta Llegar a su asiento respectivo. Fogonaduras. Portalón. Escalas. Es la armazón formada por una o varias piezas sobre la que descansa el extremo de un palo; llamado mecha, de un botón, del eje de un cabrestante. Carlinga. Bita. Fogonadura. Tubo de acero de distintos diámetros, soldado a la cubierta, que sirve para que sobre él se tomen vueltas con las cadenas, cables v amarras. También se le llama botón cuando es de mayor tamaño. Bita o cornamusa. cornamusa. candeleros. Piezas de hierro, de sección generalmente circular, que van fijas verticalmente por uno de sus extremos sobre cubierta, terminando en forma de horquilla; sirven para sostener extendidos los toldos. Candeleros. Escalas. Pasamanos. Barras metálicas delgadas, o barandas de madera, que corren a una y otra banda de las escalas, de la toldilla, del castillo, de un puente, etc., para servir de apoyo. Pasamanos. Candeleros. Enjaretado. Es la que estar armada al costado de estribor, provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos; va del portalón a la superficie del agua. Escala real o principal. Escala de tojinos. Escala de babor. Semejante a la anterior, pero de menos presentación por no estar, como aquella, destinada a subir por ella las personas de mayor categoría. Escala de babor. Escala de tojinos. Escala real o principal. Van en el costado del buque desde la borda a la línea de flotación, y estaba formada para una serie de barrotes de madera clavados en el costado. Escala de tojinos. Escala de babor. Escala real. Las diferentes escalas que hay a bordo toman los nombres de La ________ es un trozo de madera o metal de forma arqueada que unido por su centro a la cubierta o costado, sirve para amarrar cabos parajes a los cuales conducen; así: escala de cámara, de máquinas, del puente, del castillo, etc. cornamusa. escala real. escala de tonijos. Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras. De esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas o levadizas de hierro y madera. Enjaretado. Defensas. Pasamanos. Elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va a atracar a un muelle o a otro buque, para amortiguar el choque en el momento del, contacto y para mantener después separados a ambos. Defensas. Enjaretado. Tambuchos. Se llama así, en general, a toda cubierta de armazón sencilla, bien de madera, bien de acero, que sirve para proteger de la intemperie y más particularmente de la lluvia. Tambuchos. Lumbreras. Saltillo. Escotillones con cubierta de cristales para dar luz y ventilación a las cámaras, máquinas y, en general, al entrepuente inferior. Lumbrera. Amura. Saltillo. Orificio redondo abierto en las cubiertas con el mismo objeto, el cual se cubre por un fuerte cristal llamado ojo de buey. Lumbrera de patente. Lumbrera. Amura. Se denominan así las escotillas y conductos de ventilación que no se extienden longitudinalmente en forma completa entre los mamparos principales transversales. Troncos. Aleta. Tambuchos. Se llama así a una construcción ligera que se levanta en la mediana del buque, V, en general, se llama saltillo a toda diferencia de altura que forme escalón sobre una cubierta, por pequeño que sea su peralte. Saltillo. Amura. Codaste. Lugar del buque donde estar situada la cuaderna del mismo nombre; también la zona más curva del casco en las proximidades de la proa. Amura. Lumbrera. Lumbrera de patente. Pieza que forma la última cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste. También se denomina así la parte más curva del costado en las proximidades de la popa. Aleta. Coronamiento. Saltillo. Es la parte más alta de la borda a popa; en el coronamiento descansaba la botavara en los buques antiguos de vela. Coronamiento. Aleta. Saltillo. |