option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimientos marineros, capítulo 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimientos marineros, capítulo 2

Descripción:
Medidas del buque.

Fecha de Creación: 2024/08/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es indispensable para darnos idea de su tamaño, conocer su capacidad de explotación comercial, o bien para disponer de una expresión que, tomando una unidad de medida común sirva a los servicios fiscales para valorar los impuestos y contribuciones a percibir en cada caso. La medición del buque. Las formas del buque. Clase de buque.

Plano que es perpendicular a la superficie del agua cuando el buque está adrizado y que se encuentra situado en el sentido de su máxima dimensión. Plano mixto. Plano longitudinal. Plano transversal.

Los planos paralelos al horizontal, que a pequeños intervalos van cortando el casco hasta la línea de flotación, forman en su intersección con el forro exterior las llamadas: Línea de flotación. Cuadernas de trazado. Líneas de agua.

Entre las líneas de agua que se enumeran a partir de la quilla, una de estas líneas de agua es la ________ Que corresponde a un estado de carga de determinado. Línea de flotación. Línea de agua. Voyante.

Los planos paralelos al transversal en su intersección con el casco forman las secciones transversales del buque o cuadernas de trazado que se enumeran desde: Desde el centro del buque a ambos lados. La popa hacia la proa. La proa hacia la popa.

La sección transversal de área máxima y que suele coincidir con una sección media se denomina. Plano de crujía. Plano transversal . Cuaderna maestra.

El plano longitudinal que divide divide al buque en dos partes simétricas, se conoce también como: Plano de crujía. Plano longitudinal. Plano transversal.

Al considerar de nuevo la caja imaginaria que circunscribe al buque, se establecen tres proyecciones básicas de las formas del buque, una sobre cada plano coordenado de la caja que se denominan planos de formas trazado del buque: Horizontal, vertical y mixta. Longitudinal, transversal y horizontal. Longitudinal, transversal y mixta.

Es la longitud de buque. Eslora. Manga. Calado.

Es la longitud del buque, medida en el plano longitudinal, entre las perpendiculares que pasan por la intersección de la flotación, encarga normal con el perfil exterior de la roda y con la cara de popa del codaste, en caso de timones ordinarios, o con el eje de la mecha del timón, en caso de usarlo compensado. Dichas perpendiculares se denominan perpendicular de proa y de popa. Eslora entre perpendiculares. Eslora máxima. Eslora de flotación.

Es la medida de la flotación en carga normal. En los buques de guerra suele coincidir con la eslora entre perpendiculares. Eslora de registro. Eslora máxima o total de fuera a fuera. Eslora en la flotación.

Es la distancia, comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plano longitudinal. El conocimiento de esta es verdaderamente importante para las entradas en dique. Eslora máxima o total de fuera a fuera. Eslora en la flotación. Eslora de registro.

Es la eslora medida entre la cara de la proa y de la extremidad superior de la roda, hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste. Eslora de flotación. Eslora de registro. Eslora máxima o total de fuera a fuera.

Es la mayor anchura de un buque de fuera afuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. Calado. Eslora. Manga.

Distancia comprendida entre dos tangentes a la flotación paralelas al eje de simetría de esta. Manga de registro. Manga máxima de la obra viva. Manga máxima en la flotación.

Es la distancia, comprendida entre dos paralelas al eje longitudinal que comprendida entre sí, la parte sumergida del casco en flotación normal. Manga máxima de la obra viva. Manga de registro. Manga de flotación.

La manga de obra viva y la de ________ son frecuentemente iguales. Flotación. Registró. Construcción.

Es la manga máxima del buque, medida fuera de forros, pero sin incluir los cintones ni las defensas. Manga de construcción. Manga de registro. Manga máxima de obra viva.

Altura de un buque o distancia vertical, contada desde el plan hasta la cubierta principal. También se puede definir éste diciendo que es la suma del calado y del franco bordo. Puntal de registro. Calado. Puntal.

Es la altura vertical medida a la mitad de la eslora desde la cara alta del bao de la cubierta superior en el costado hasta el plano horizontal que pase por encima de la quilla, o sea por el canto bajo de la Varenga maestra. Puntal de construcción. Puntal de registro. Puntal de arqueo.

Es la medida semejante a la anterior, contada desde la tabla del forro con contigua a la sobrequilla hasta el centro del canto superior del bao de la cubierta principal. Puntal de registro. Puntal de construcción. Puntal de arqueo.

Es la distancia vertical, medida en el plano longitudinal de simetría del buque y en la mitad de la eslora de registro, entre la cara inferior de la cubierta, de arqueo y la cara superior del cielo del doble fondo de las varengas. Puntal de registro. Puntal de arqueo. Puntal de construcción.

Se le llama así a la distancia vertical desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. Eslora. Calado. Puntal.

Si el buque flota sin indiferencia y se halla adrizado, el calado será igual en todos sus puntos; En caso, contrario, el calado es variable, según el punto en que se tome, extendiéndose por _________ las porciones de la perpendiculares extremas comprendidas entre la flotación y la quilla. Calados de proa y popa. Calado de proa y centro. Calado de popa y centro.

Es la semi suma de los calados de proa y popa, y debe ser el calado en la mitad de la eslora. Calado de centro. Diferencia de calados. Calado medio.

Es la que existe entre los calados de proa y popa. Diferencia de calados. Calado medio. Calado máximo.

Para medir los calados se emplean las escalas de calados, que son dos graduaciones en la _____ y en el _____. Quilla y en la popa. Roda y en el codaste. Quilla y en la roda.

Los Buques con eslora superior a 91 metros llevan una tercera graduación en la ______ en ambas bandas. La graduación está en decímetros e indica el calado relativo a la flotación, qué pasa por los cantos inferiores de las cifras. Cuaderna. Cuaderna de registro. Cuaderna maestra.

Irán marcadas en dobles decímetros, teniendo los números la altura de 1 dm, pintándose únicamente los pares, e indicándose aquellos por medio de trazos, siendo el correspondiente a cada número colocado en su parte inferior. Escalas de calados. Escalas reales. Escala de tojinos.

Por influencia británica, existe la costumbre muy extendida de marcar el calado en: Pies americanos. Pies ingleses. Pies irlandeses.

Se denomina así al estado de flotación longitudinal en el que se encuentra el buque y que se determina por su escala en cada momento. Cualquier variación de escala produce una variación en el asiento del buque. Asiento longitudinal. Asiento de flotación. Asiento.

Señalan el calado del buque, contando desde el canto bajo del apéndice más sobresaliente. Marcas de calados de navegación. Marcas de calado de desplazamiento. Marcas de calados.

Facilitan el calado del buque desde el canto bajo de la quilla, y sirven para determinar el desplazamiento y asiento del buque. Marcas de calados de navegación. Marcas de calados de desplazamiento. Marcas de calado.

Es la curvatura de la estructura longitudinal del buque, producida por el efecto de las diversas cargas que soporta cuando se encuentra el buque con su parte central en el seno de una ola y con su proa y popa en la cresta de la ola; la proa y popa aparecen más elevadas que el centro. Curvatura. Quebranto. Arrufo.

Es la curvatura de la estructura longitudinal del buque, que producida por unas cargas que operan de forma opuesta a las que ocasionan el arrufo; es decir, la proa y popa del buque se encuentran en el seno de la ola y el centro en la cresta. Quebranto. Arrufo. Curvatura.

La arista superior de la línea, qué pasa por el centro del disco en los buques de vela, y la misma arista de la línea marcada V y trazada en su prolongación en los buques de propulsión mecánica, indica el calado máximo que se autoriza en agua salada cuando el buque toma carga en los puertos de Europa y el Mediterráneo entre el 1 de abril y el 30 de septiembre. Marca de bordo en mares tropicales. Marca de franco bordo de invierno. Marca de franco bordo de verano.

Sirven de punto de partida para la determinación de las distintas marcas que, según los casos, señalan los valores del franco bordo. Línea de cubierta. Marca del franco bordo de verano. El centro del disco y la arista superior de la línea que lo atraviesa.

Está formada por un disco de 300 mm de diámetro y 25 mm de espesor, atravesando por una línea horizontal de 450 mm de largo y 25 mm de espesor, y cuya arista superior pase por el centro de dicho disco. Línea de cubierta. Marca de franco bordo de verano. Marca de franco bordo.

Es una línea horizontal de 300 mm de longitud y 25 mm de ancho que, se encuentra marcada en el centro del buque, a cada costado, y su borde superior. Pasa normalmente por el punto en el que la prolongación hacia el exterior de la cara superior de la cubierta del franco bordo, corta a la superficie exterior del forro. Línea de cubierta. Línea de flotación. Franco bordo.

Es la distancia medida sobre el costado del buque, a la mitad de la eslora de la flotación, encarga, desde el canto alto de la línea de cubierta, hasta el canto alto de la línea de carga correspondiente. Franco bordo. Borda. Línea de cubierta.

Es una línea atrasada sobre el costado del buque a 76 cm por debajo de la intersección de la superficie exterior del costado con la superficie de la cubierta de compartimentado. Línea de margen. Línea de flotación. Línea de obra viva.

Se llama así al peso del buque, completamente descargado, sin combustible, agua, aceite, dotación y efecto de consumo alguno; es decir, el peso de su casco completo con todo su armamento fijo, maquinaria completa con todos sus elementos auxiliares, equipo, marinero y de salvamento, sin incluir ningún fluido. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento de construcción.

Al desplazamiento en rosca se le conoce algunas veces como _______ , especialmente en los buques de guerra. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento de construcción. Desplazamiento en lastre.

Este desplazamiento solamente es empleado en los buques mercantes, y se refiere al desplazamiento en rosca aumentado en todos los fluidos en circulación por tuberías, máquinas y calderas, incluso el agua en estas, así como todo aquel material necesario para que el buque se encuentre listo para dar avante en lo que se refiere a su casco y funcionamiento de su maquinaria. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento de construcción. Desplazamiento en lastre.

Es un tonelaje que no se encuentra totalmente definido, pues corresponde a un estado particular de carga que el armador y el constructor convienen en las especificaciones de su contrato, para realizar las pruebas de recepción del buque. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento de construcción.

Es el que corresponde a la situación de desplazamiento completo, con la máxima carga y el relleno de combustible, aceite, agua, víveres, pertrechos y municiones en su caso. A veces se denomina también desplazamiento total.. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento máximo.

Solamente se emplea por los buques de guerra y se denominan también desplazamiento de Washington, en atención a haberse establecido y definido en la conferencia delimitación de armamentos navales, que se celebró en dicha capital después de la gran guerra. Desplazamiento stándard. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento en lastre.

Se emplea únicamente en los submarinos, y es el desplazamiento correspondiente a su escala normales. Estos calados se mantienen siempre en un mismo valor mediante la inundación parcial de los llamados tanques auxiliares, uno de cuyo objeto es compensar en todo momento los pesos que falten o que se hayan consumido en el submarino. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento a media carga. Desplazamiento en superficie.

Tiene por valor el desplazamiento en superficie, incrementado en el peso del agua que puedan contener los tanques principales del lastre, cuya inundación sirve para que el submarino gane profundidad. Desplazamiento de construcción. Desplazamiento en inmersión. Desplazamiento en lastre.

Se utiliza únicamente en los buques mercantes y da perfecta idea de la capacidad del buque, pues representa el máximo peso de carga útil que puede transportar. Peso muerto. Peso vivo. Peso total.

Es la relación existente entre el porte y el desplazamiento máximo. Exponente de carga. Porte. Tonelaje de flete.

Se denomina__________ Para una mercancía determinada, al peso de la contenida en un volumen de uno, 44 m³; dicho peso, debe ser inferior a 1 t. Tonelaje de peso. Tonelada de flete. Peso muerto.

Denunciar Test