CONOCIMIENTOS MARINEROS CUERPOS ESCALA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONOCIMIENTOS MARINEROS CUERPOS ESCALA Descripción: REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
01.- ESTRUCTURA DEL BUQUE. . 1.- LAS GALEOTAS Y LA BRAZOLA SERVÍAN DE SOPORTE A UNOS TABLONES DENOMINADOS ______, QUE CERRABAN LA ESCOTILLA. CUARTILLOS. CUARTELES. TABLAS. TRIPLAY. 2.- ¿QUÉ PIEZAS SE APOYAN SOBRE LA QUILLA PARA FORMAR EL ARMAZÓN DEL BUQUE?. VARENGAS Y CUADERNAS. VARILLAS Y TABLONES. GALIOTAS Y BRAZOLAS. QUILLETE Y ESCALAFÓN. 3.- ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA BRUSCA?. DESALOJO RÁPIDO DEL AGUA DE LLUVIA. REFUGIAR LAS HERRAMIENTAS DEL BUQUE. RETENER EL AGUA PARA DESPUÉS DESALOJARLA. ESCAPE DE GAS COMPRIMIDO. 4.- ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE, QUE PROPORCIONA PRESIÓN HIDRODINÁMICA EN LA OBRA VIVA: FORRO. PERCUSA. GALATA. CUBIERTA. 5.- ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE, CONSISTENTE EN PLANCHAS DE ACERO COLOCADAS EN HILADAS PARALELAS QUE, A PARTIR DE LA QUILLA Y FIJÁNDOSE A LAS CUADERNAS Y VARENGAS, LLEGAN HASTA LA PARTE SUPERIOR DE LOS COSTADOS: FORRO. BRUSCA. ASTA. VISOR. 6.- PARA EVITAR EL ALABEO DE LAS PLANCHAS DE CUBIERTA, AUMENTAR LA RESISTENCIA LONGITUDINAL DE LA CUBIERTA Y TRANSMITIR A LOS ELEMENTOS INFERIORES DE LA ESTRUCTURA LAS CARGAS ESTÁTICAS, LAS CUBIERTAS SE REFUERZAN CON UNOS PERFILES EN EL SENTIDO LONGITUDINAL, LLAMADOS: ESLORAS. CUADERNILLOS. BRUSCA. FORRO. 7.- SUPERESTRUCTURA QUE PROPORCIONA AL BUQUE MAYOR PUNTAL EN PROA PARA REFORZARLA Y DIFICULTAR EL EMBARQUE DE AGUA POR EFECTO DE LAS CABEZADAS: CASTILLO. FORRO. ESLORAS. CUADERNILLO. 8.- TIPO DE ESCALA QUE VA EN EL COSTADO DEL BUQUE DESDE LA BORDA A LA LÍNEA DE FLOTACIÓN, FORMADA ANTERIORMENTE POR TROZOS DE GRUESA CABILLA ENCORVADOS POR LOS EXTREMOS QUE SE REMACHAN AL COSTADO, COLOCADOS PARALELOS ENTRE SÍ, FORMANDO ESCALONES PARA SUBIR A BORDO: ESCALA DE TOJINOS. ESCALA DE TORNO. ESCALA DE MUFA. ESCALA DE FLOTACIÓN. 9.- NOMBRE QUE RECIBE LA SUPERESTRUCTURA SITUADA A POPA DEL BUQUE: TOJINOS. ALCAZAR. FORRO. QUILLETE. 10.- LAS ESLORAS TIENEN POR FUNCIÓN EVITAR EL ALABEO DE LAS PLANCHAS DE CUBIERTA, AUMENTAR LA RESISTENCIA LONGITUDINAL DE LA CUBIERTA Y TRANSMITIR A LOS ELEMENTOS INFERIORES DE LA ESTRUCTURA LAS _______. CARGAS ESTÁTICAS. DESCARGAS DE RAYOS. POLARIDADES INVERSAS. CONTRACCIONES ELECTRICAS. 11.- LOS BAOS SON PIEZAS TRANSVERSALES QUE SE FIJAN A LAS CUADERNAS Y QUE DESCANSAN SOBRE: PUNTALES. PILARES. TABLONES. BRAZOLAS. 12.- LAS CUBIERTAS SE REFUERZAN CON LAS ESLORAS, QUE SON UNOS PERFILES EN EL SENTIDO: LONGITUDINAL. TRANSVERSAL. ANGULAR. RECTANGULAR. 13.- LAS CUBIERTAS QUE UNEN LOS COSTADOS Y SE APOYAN SOBRE LOS BAOS, SON SUPERFICIES: HORIZONTALES. VERTICALES. OBTUSAS. LONGITUDINALES. 14.- EN LOS BUQUES DE MADERA, EL BRANQUE ESTABA COMPUESTO DE TRES PIEZAS FUNDAMENTALES: PIE DE RODA, CAPEROL Y ________. RODA. CUARTILLA. FORRO. CUADERNILLO. 15.- ESPACIO DEL FONDO DEL BUQUE, COMPRENDIDO ENTRE EL FORRO EXTERIOR Y EL INTERIOR, CUYO SOPORTE SON UNA SERIE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES: DOBLE FONDO. FONDO RECTO. TRIPLE FONDO. FONDO OCULTO. 16.- LOS MAMPAROS SON COLOCADOS EN POSICIÓN VERTICAL O INCLINADA, DIVIDEN EL INTERIOR DEL BUQUE FORMANDO: LOS COMPARTIMENTOS. LOS CAJONES. LOS CUARTELES. LOS CUBÍCULOS. 17.- LA PARTE DEL CASCO DE UN BUQUE SUMERGIDA EN EL AGUA, ES DECIR, POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN SE DENOMINA OBRA VIVA O TAMBIÉN: CARENA. FORRO. BRUSCA. VISOR. 18.- ELEMENTOS MÓVILES QUE SE COLOCAN POR FUERA DEL COSTADO DEL BUQUE CUANDO SE VA A ATRACAR A UN MUELLE O A OTRO BUQUE, PARA AMORTIGUAR EL CHOQUE EN EL MOMENTO DEL CONTACTO Y PARA MANTENER DESPUÉS SEPARADOS A AMBOS: DEFENSAS. LLANTAS. CABOS. AMORTIGUADORES. 19.- ESPECIE DE REJILLA O ENREJADO FORMADO DE BARROTES Y LISTONES CRUZADOS A ESCUADRAS: ENJARETADO. PERSIANAS. CANCEL. VENTANAL. 20.- ABERTURAS GENERALMENTE RECTANGULARES PRACTICADAS EN LAS CUBIERTAS PARA ESTABLECER LA COMUNICACIÓN ENTRE ELLAS: ESCOTILLAS. ENJARETADO. ESLORAS. ALCAZAR. 21.- ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA, QUE TIENEN POR OBJETO CONSEGUIR UNA TOTAL INCOMUNICACIÓN DE UNOS ESPACIOS CON OTROS, EN CASOS DE VÍAS DE AGUA: MAMPAROS ESTANCOS. ESTANCOS VERTICALES. CASTILLO. BRUSCA. 23.- PARTE DEL CASCO DE UN BUQUE, COMPRENDIDA DESDE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN HASTA LA BORDA: OBRA MUERTA. CASCO HORIZONTAL. CARENA. FORRO. 24.- ES UNO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CASCO, QUE DE UNA FORMA UNIFORME Y CONTINUA CONTRIBUYEN A LA OBTENCIÓN, EN UN GRADO ACEPTABLE, DE LAS CUALIDADES ESENCIALES PARA NAVEGAR: BAOS. BORA. TRAVESAL. DOBLE FONDO. 22.- CUADERNAS REFORZADAS DE MAYOR CANTO QUE LAS ORDINARIAS: BULÁRCAMAS. BRUSCA. ENJARETAS. CUADERNILLAS. 25.- BARRAS METÁLICAS DELGADAS O BARANDAS DE MADERA, QUE CORREN A UNA Y OTRA BANDA DE LAS ESCALAS, DE LA TOLDILLA, DEL CASTILLO, DE UN PUENTE, PARA SERVIR DE APOYO: PASAMANOS. ESCALERAS. BARRA DE APOYO. BOAOS. 26.- EN EL CASO DE QUE SÓLO EXISTA UNA CUBIERTA, SE LLAMA: CUBIERTA BAJA. CUBIERTA ÚNICA. CUBIERTA PRIMERA. CUBIERTA PRIMARIA. 27.- EL CORONAMIENTO EN UN BUQUE ES LA PARTE MÁS ALTA DE LA BORDA, LOCALIZADA A: POPA. ESTRIBOR. LADO SUR. LADO NORTE. 28.- EN TODO BUQUE O BARCO, EL PLANO DIRIGIDO EN EL SENTIDO DE SU LONGITUD, LLAMADO PLANO LONGITUDINAL, SE ENCUENTRA VERTICAL CUANDO: EL BUQUE ESTA ADRIZADO. EL BUQUE ESTA A POPA. EL BUQUE ESTA A ESTRIBOR. EL BUQUE ESTA AL SUR. 29.- LOS BAOS REFORZADOS CORRESPONDEN A LAS BULÁRCAMAS Y SE DIFERENCIAN CON RESPECTO A LOS BAOS COMUNES POR TENER: MAYOR ALTURA. MENOR ALTURA. ALTURA MENOR A 10 METROS. ALTURA MAYOR A 10 METROS. 30.- ¿CÓMO SE LES DENOMINA A LOS TUBOS QUE PARTIENDO DE LAS CUBIERTAS MÁS ALTAS, RECOGEN EL AGUA QUE POR CUALQUIER CAUSA HAY EN ELLAS Y QUE CONTINUAN A LO LARGO DEL COSTADO PARA SALIR EN LAS PROXIMIDADES DE LA FLOTACIÓN?. IMBORNALES. TUBULARES ANACRÓNICOS. TUBOS DE APOYO. MALLARES. 31.- TIPO DE CODASTE QUE TIENE UN ORIFICIO PARA LA COLOCACIÓN DE LA BOCINA DE LA HÉLICE: CODASTE PROEL. CODASTE FERREAL. CODASTE HELVÉTICO. CODASTE RAUDAL. 32.- LA ESCALA PRINCIPAL ESTA ARMADA AL COSTADO DE: ESTRIBOR. POPA. BABOR. PROA. 33.- ¿QUÉ CARACTERÍSTICA DEBE REUNIR UN BUQUE PARA QUE SE VEA FAVORECIDA SU CUALIDAD DE FLOTABILIDAD?. OBRA MUERTA ELEVADA. OBRA MUERTA DESCENDIDA. OBRA VIVA. OBRA VIVA ELEVADA. 34.- TAMBIÉN SE LLAMA IMBORNALES, A LOS HUECOS QUE SE DEJAN EN LA PARTE INFERIOR DE LAS ________ PARA QUE CORRA EL AGUA. VARENGAS. VARENCAS. CARENA. ESCOTILLA. 35.- LUGAR DONDE SE COLOCA EL BAO DE AIRE, PARA DAR MÁS APOYO A LOS COSTADOS: BODEGA. CARCASA. CUARTILLO. CAJONERA. 36.- PIEZA DE ACERO O DE MADERA SEGÚN EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN, QUE PROLONGA LA QUILLA EN DIRECCIÓN VERTICAL O INCLINADA POR SU PARTE DE PROA, DE FORMA RECTA O CURVA, SEGÚN EL TIPO DEL BUQUE, TERMINANDO EN LA CUBIERTA DEL CASTILLO: RODA. TUBO. TABLILLA. TUERCA. 37.- CUALIDAD ESENCIAL QUE PERMITE AL BUQUE QUE VUELVA A SU POSICIÓN DE EQUILIBRIO POR SÍ MISMO CUANDO HA SIDO DESPLAZADO DE ÉSTA, POR UN AGENTE EXTERNO: ESTABILIDAD. RODA. PLANEO. EQUILIBRIO LONGITUDINAL. 38.- SON PIEZAS DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DE UN BUQUE: VARENGAS. REJILLAS. ESTANTES. FORROS. 39.- EXTREMIDAD DEL BUQUE QUE ES AFINADA PARA DISMINUIR EN TODO LO POSIBLE SU RESISTENCIA AL MOVIMIENTO: PROA. POPA. BABOR. ESTRIBOR. 40.- ¿CÓMO SE LE DENOMINA A LA PRIMERA TRACA DE PLANCHAS, QUE SE COLOCA INMEDIATA A LA QUILLA?. TRACA DE APARADURA. TRACA DE ATRINCAJE. TRACA DE APOYO. TRACA DE REFUERZO. 41.- CUALIDAD ESENCIAL DEL BUQUE QUE ESTÁ EN FUNCIÓN DE LAS FORMAS DEL BUQUE Y DE LA POTENCIA DEL PROPULSOR QUE POSEE: VELOCIDAD. EQUILIBRIO. RAPIDEZ. ESFUERZO DE POTENCIA. 42.- BAO QUE SE COLOCA EN LA BODEGA PARA DAR MÁS APOYO A LOS COSTADOS FORMANDO UNA CUBIERTA SOBRE ÉL: BAO DE AIRE. BAO DE APOYO. BAO DE GAS. BAO DE LUZ. 43.- A LA CUBIERTA SUPERIOR O ALTA SE LE CONOCE TAMBIÉN COMO: CUBIERTA PRINCIPAL O PRIMERA. CUBIERTA PRIMARIA. CUBIERTA ÚNICA. CUBIERTA REFORZADA. 44.- A LAS HILADAS DE PLANCHAS EN UN BUQUE SE LES DENOMINA: TRACAS. QUILLAS. PLANCHETAS. BRUSCA. 45.- PIEZA VERTICAL DE POCA CAÍDA, CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES AGUANTAR EL PESO DEL TIMÓN, HÉLICES Y EJES, ASÍ COMO LOS ESFUERZOS POR ELLOS TRANSMITIDOS Y LOS RECIBIDOS POR LOS EFECTOS DEL ESTADO DE LA MAR: CODASTE. PILAR. TRAVE. TEJABAN. 46.- EL COMETIDO DE SUBDIVISIÓN DEL INTERIOR DEL BUQUE EN COMPARTIMENTOS ESTANCOS COMPETE A: LOS MAMPAROS ESTANCOS. LOS MAMPAROS ESTATICOS. LOS MAMPAROS PRIMARIOS. LOS MAMPAROS. 47.- SE DESIGNA CON ESTE NOMBRE A LA TERMINACIÓN POSTERIOR DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE: POPA. PROA. BABOR. ESTRIBOR. 48.- NOMBRE QUE RECIBE LA BITA CUANDO ES DE MAYOR TAMAÑO: BITON. BITA MÁXIMA. BITA AUMENTADA. BITALOE. 49.- CUBIERTA QUE EN UNIÓN DEL FORRO EXTERIOR, FORMA LA ENVUELTA QUE ASEGURA LA PERFECTA ESTANQUEIDAD DEL BARCO: CUBIERTA SUPERIOR. CUBIERTA TOP. CUBIERTA ALZADA. CUBIERTA TRANSVERSAL. 50.- EL FORRO, COMO PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE, CONSISTE EN PLANCHAS DE ACERO COLOCADAS EN HILADAS: PARALELAS. VERTICALES. HORIZONTALES. PERPENDICULARES. 51.- SE LES DENOMINA ASÍ, POR SU FORMA ESFÉRICA, CONSTITUIDAS POR UN TEJIDO DE FIBRA VEGETAL RELLENO DE JARCIA O CAUCHO: DEFENSAS DE BOLA. BOLA JARCIA. BOLA CAUCHO. DEFENSA DE CAUCHO. 52.- LOS CANDELEROS SON PIEZAS DE HIERRO QUE SIRVEN PARA SOSTENER: TOLDOS. CORTINAS. MAMPARAS. VELAS. 53.- ARMAZÓN FORMADA POR UNA O VARIAS PIEZAS SOBRE LA QUE DESCANSA EL EXTREMO DE UN PALO, DE UN BITÓN, DEL EJE DE UN CABRESTANTE, ETCÉTERA: CARLINGA. BAOS DE AIRE. BITONES. MARTILLARES. 54.- EL MAMPARO DEL PIQUE DE POPA, SE ENCUENTRA SITUADO PRÓXIMO AL: CODASTE. MAMPARO. BAOS. BODEGA. 55.- EL BAO MAESTRO CORRESPONDE A LA CUADERNA MAESTRA EN LA: CUBIERTA ALTA. CUBIERTA PRIMERA. CUBIERTA BAJA. CUBIERTA MIXTA. 56.- CUALIDAD ESENCIAL QUE DEBE REUNIR UN BUQUE Y QUE LE PERMITE MANTENERSE A FLOTE, A PESAR DE QUE ALGUNAS DE SUS PARTES SE ENCUENTREN INUNDADAS: LA FLOTABILIDAD. EQUILIBRIO. RAPIDEZ. VELOCIDAD. 57.- ¿DE QUÉ OTRA FORMA SE LES DENOMINA A LOS DIVERSOS AGUJEROS QUE ATRAVIESAN LA PARTE INFERIOR DE LAS VARENGAS?. GROERAS. VANGETAS. BRATILIOS. BAOS. 58.- MAMPARO QUE PERMITE LIMITAR UNA VÍA DE AGUA PRODUCIDA EN LA PROA, POR UN CHOQUE: MAMPARO DE COLISIÓN. MAMPARO DE GOLPE. MAMPARO DE REBOTE. MAMPARO DE APOYO. 59.- PIEZA DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE, SITUADA EN LA PARTE INFERIOR DEL CASCO EN EL SENTIDO LONGITUDINAL: QUILLA. FORRO. CUALITA. CARENA. 60.- LAS CUALIDADES ESENCIALES QUE DEBE DE REUNIR UN BUQUE, COMO VEHÍCULO FLOTANTE PARA NAVEGAR SON: SOLIDEZ, FLOTABILIDAD, ESTABILIDAD, VELOCIDAD, FACILIDAD DE GOBIERNO. EQUILIBRIO, RAPIDEZ, FORTALEZA, FACILIDAD DE GOBIERNO, SOLIDEZ. FACILIDAD DE GOBIERNO, ESTABILIDAD, EQUILIBRIO, SOLIDEZ, ESTRUCTURA. VELOCIDAD, ESTRUCTURA, FACILIDAD DE GOBIERNO, RAPIDEZ, FLOTABILIDAD. 61.- EN LOS BUQUES MERCANTES, SE DENOMINA _____ A LOS COMPARTIMENTOS DESTINADOS A LLEVAR LA CARGA. BODEGA. CUARTILLO. CUADERNILLA. MAMPARAS. 62.- ¿CÓMO SE LLAMAN LAS DEFENSAS QUE PROTEGEN EL FORRO DEL BUQUE A LO LARGO DEL COSTADO?. CINTONES. DEFENSAS. DEFENSA DE BOLA. TINTILLAS. 63.- RECORTES CIRCULARES PRACTICADOS EN DIFERENTES PARTES DEL BUQUE PARA EL PASO DE LOS CABOS DE AMARRE, ESPÍAS, ETCÉTERA: GATERAS. AGUJEROS. CODASTE. PARALELAS. 64.- EL CODASTE ES LA PIEZA EN QUE TERMINA EL BUQUE POR SU PARTE DE POPA Y QUE SE UNE A: LA QUILLA. LA MAMPARA. LA BRAZOLA. LA GARIOTA. 65.- ¿CÓMO SE LLAMAN LAS ABERTURAS DE FORMA RECTANGULAR QUE SE PRACTICAN EN LA OBRA MUERTA DEL BUQUE O EN CUALQUIERA DE SUS DIVISIONES INTERIORES?. PORTAS. GATERAS. BRAZADAS. QUILLAS. 66.- TIPO DE PROA QUE ES UNA CLASE DE PROA LANZADA, LLAMADA TAMBIÉN DE CUCHARA CON FORMAS EN V MUY ABIERTAS: PROA MAIER. PROA V. PROA LONGITUDINAL. PROA OBTUSA. 67.- ¿QUÉ EJE, PERMITE AL BUQUE VARIAR A VOLUNTAD, LA DIRECCIÓN EN MARCHA AVANTE O ATRÁS?. EJE VERTICAL. EJE HORIZONTAL. EJE AVANTE. EJE RETROCESO. 68.- ENTRE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CASCO, HAY UNOS QUE FORMAN EL ESQUELETO O ARMAZÓN DEL BUQUE, ENTRE ELLOS SE ENCUENTRAN: LAS CUADERNAS. LAS QUILLAS. LAS FORRAS. LAS VARENGAS. 69.- PIEZA QUE FORMA LA ÚLTIMA CUADERNA DE POPA Y VA UNIDA A LAS EXTREMIDADES DE LAS PIEZAS DE DIVERSAS DIMENSIONES QUE CRUZAN EL CODASTE. ALETA. TOPE. PATILLA. MAIER. 70.- LA ABERTURA PRACTICADA EN LA BOVEDILLA SOBRE EL CODASTE PARA EL PASO DE LA CABEZA DEL TIMÓN Y JUEGO DE SU CAÑA, SE DENOMINA: LIMERA. QUILLAS. ESLORA. CASTILLO. 71.- TIPO DE QUILLA QUE ESTÁ INTEGRADA POR LA QUILLA PLANA, DOS VAGRAS SIMÉTRICAS CON RESPECTO A LA CRUJÍA Y LA TRACA CENTRAL DEL FORRO INTERIOR DEL DOBLE FONDO: QUILLA DE CAJÓN. QUILLA DE CRUJIA. QUILLA DE TRACA. QUILLA DE REFUERZO. 72.- LÍNEA QUE SEÑALA LA SUPERFICIE DEL AGUA DEL MAR EN EL CASCO DEL BUQUE Y VARÍA DE ACUERDO CON SU ESTADO DE CARGA: FLOTACIÓN. ALETA. CINTONES. OBRA MUERTA. 73.- LAS VARENGAS CONSISTEN EN UNAS PLANCHAS VERTICALES QUE SE EXTIENDEN DE UN LADO A OTRO DEL: PANTOQUE. QUILLAS. ALETA. LIMERAS. 74.- ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LAS PORTAS DE DESAGÜE QUE TAMBIÉN SE LES CONOCE COMO FALUCHERAS?. EN LA AMURADA DEL BUQUE. EN LA PROA DEL BUQUE. EN LA POPA DEL BUQUE. EN LA QUILLA DEL BUQUE. 75.- ABERTURAS CIRCULARES POR DONDE ATRAVIESAN LAS CUBIERTAS DE UN BUQUE, LOS PALOS Y EL CABRESTANTE, HASTA LLEGAR A SU ASIENTO RESPECTIVO: FOGONADURAS. LIMERAS. CINTILLAS. PANTOQUE. 76.- PARTE DEL CASCO DE UN BUQUE QUE SE ENCUENTRA SUMERGIDA EN EL AGUA, ES DECIR, POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN: OBRA VIVA. ALETA. LIMILLA. CINTILLAS. 77.- DENTRO DE LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL DE UN BARCO, SE IDENTIFICAN: LOS PALMEJARES. LOS CABRESTANTES. LOS MAMPARAS. LOS CUADERNILLOS. 78.- NOMBRE DEL FUERTE CRISTAL QUE CUBRE A LA LUMBRERA DE PATENTE: OJO DE BUEY. CRISTAL REFORZADO. CRISTALENGO. OJO DE BURRO. 79.- SE DESIGNA EN GENERAL CON EL NOMBRE DE BUQUE O BARCO A TODO VASO FLOTANTE, SIMÉTRICO CON RESPECTO A UN PLANO DIRIGIDO EN EL SENTIDO DE SU LONGITUD, LLAMADO: PLANO LONGITUDINAL. PLANO VERTICAL. PLANO PERPENDICULAR. PLANO METRICAL. 80.- ¿CÓMO SE DENOMINA LA TAPA METÁLICA DE SEGURIDAD DEL PORTILLO?. CIEGA. TAPA PORTILLOS. TAPA LONGITUDINAL. LIMILLA. 81.- LA PARTE PLANA DEL FONDO DE UN BUQUE SE LLAMA: PANTOQUE. ALETA FINAL. OBRA VIVA. PLANA. 82.- LAS ESLORAS SE SITÚAN DENTRO DE LAS ESTRUCTURA: LONGITUDINAL. VERTICAL. HORIZONTAL. METRICAL. 83.- NOMBRE QUE RECIBEN LOS TANQUES DE LÍQUIDOS QUE EN PRINCIPIO IBAN POR SEPARADO Y LUEGO SE INTEGRARON EN LA ESTRUCTURA DEL DOBLE FONDO: TANQUES DE LASTRES. TANQUES DE LIQUIDO. TANQUES DE AMONIO. TANQUES DE ARRASTRE. 84.- PARTE DEL CUERPO DEL BUQUE EN ROSCA, ES DECIR, SIN CONTAR CON SU ARBOLADURA: CASCO. ALETA. LIMILLA. OBRA VIVA. 85.- LA RODA ES SINÓNIMO DEL TÉRMINO: BRANQUE. QUILLA. LIMA. ALETA. 86.- LA AMURA ES LA ZONA MÁS CURVA DEL CASCO EN LAS PROXIMIDADES DE: LA PROA. LA POPA. ESTRIBOR. BABOR. 87.- TIPO DE PROA LLAMADA TAMBIÉN CLIPER: PROA DE VIOLIN. PROA DE CLIPER. PROA DE QUILLA. PROA DE CINTILLA. 88.- LA TRACA DE CINTA, ES COLOCADA A LA ALTURA DE LA: CUBIERTA PRINCIPAL. PROA. CUBIERTA UNICA. CUBIERTA DE ALTURA. 89.- EN ESTA PIEZA DEL BUQUE DESCANSABA LA BOTAVARA EN LOS BUQUES ANTIGUOS DE VELA: CORONAMIENTO. REJILLAS. BODEGA. MAMPARAS. 90.- LAS CUBIERTAS ESTÁN FORMADAS POR HILADAS O TRACAS DE PLANCHAS COLOCADAS EN SENTIDO: LONGITUDINAL. VERTICAL. HORIZONTAL. METRICAL. 91.- EL CODASTE ES LA PIEZA VERTICAL O CON POCA CAÍDA, EN QUE TERMINA EL BUQUE POR SU PARTE DE: POPA. PROA. ESTRIBOR. BABOR. 92.- ACTUALMENTE LAS VARENGAS SE COLOCAN A TODO LO LARGO DEL BUQUE, EN CADA SECCIÓN TRANSVERSAL QUE HAYA: CUADERNAS. QUILLA. VARENCA. MAMPARAS. 93.- TIPO DE BITA MUY UTILIZADA PARA AMARRAR REMOLQUES: BITA HOLANDESA. BITA DE ALTURA. BITA DE AMARRE. BITA DE MEPRE. 94.- CONJUNTO DE ELEMENTOS DEL CASCO, QUE DE UNA FORMA UNIFORME Y CONTINUA CONTRIBUYEN A LA OBTENCIÓN, EN UN GRADO ACEPTABLE, DE LAS CUALIDADES ESENCIALES PARA NAVEGAR: ESTRUCTURA DEL BUQUE. ESTRUCTURA DE REFUERZO. CONJUNTO ESTRUCTURAL. CONJUNTO DEL BUQUE. 95.- LAS VAGRAS SON PIEZAS LONGITUDINALES QUE CORREN PARALELAS A: SOBREQUILLA. QUILLA. LIMILLA. CUADERNILLA. 96.- PIEZAS DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO DEL BUQUE, QUE TIENEN POR OBJETO AUMENTAR LA RESISTENCIA DEL CASCO A LOS EFECTOS DE FLEXIÓN: VAGRAS. VARENCA. SOBREQUILLA. QUILLA. 97.- SUPERFICIES HORIZONTALES O PISOS QUE UNEN LOS COSTADOS Y SE APOYAN SOBRE LOS BAOS: CUBIERTAS. ESLORA. MAMPARA. BRANQUE. 98.- CONSTRUCCIÓN LIGERA QUE SE LEVANTA EN LA MEDIANÍA DEL BUQUE Y EN GENERAL, ES TODA DIFERENCIA DE ALTURA QUE FORME ESCALÓN SOBRE UNA CUBIERTA, POR PEQUEÑO QUE SEA SU PERALTE: SALTILLO. SALTO. SOBRESALTO. QUILLA. 99.- SE CONSIDERAN TRES TIPOS BÁSICOS DE ESTRUCTURAS EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL ¿A QUÉ TIPO DE ESTRUCTURA BÁSICA CORRESPONDEN LOS PALMEJARES?. LONGITUDINAL. VERTICAL. TRANSVERSAL. PERPENDICULAR. 100.- ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE QUE PROPORCIONA ESTANQUEIDAD, ASÍ COMO RESISTENCIA CONTRA LOS GOLPES DE MAR Y PRESIÓN HIDRODINÁMICA: FORRO. TRACAS. CARLINGA. BITON. 101.- BAOS SITUADOS EN LAS ESCOTILLAS Y DEMÁS ABERTURAS DE CUBIERTA, QUE NO VAN DE BANDA A BANDA Y DESCANSAN POR UN EXTREMO EN LA CONSOLA DE LA CUADERNA Y POR EL OTRO EN LA ESLORA DE LA ESCOTILLA: MEDIOS BAOS. BAOS DE AIRE. BAOS ALTOS. BAJOS BAOS. 102.- PARA CONSOLIDAR Y REFORZAR LA RODA POR SU PARTE INTERIOR, SE COLOCAN UNAS PIEZAS HORIZONTALES LLAMADAS: BUZARDAS. ESLORAS. TOJINOS. RODA. 103.- POR LA PARTE EXTERIOR DEL PORTALÓN, SE MONTAN LAS MESETAS DE LAS: ESCALAS REALES. ESCALAS NOTORIAS. ESCALAS PRIMARIAS. ESCALAS BAOS. 104.- EL TÉRMINO TAJAMAR SE APLICABA EN LOS BUQUES DE VELA AL CONJUNTO DE PIEZAS QUE SOBRESALIENDO POR LA PARTE SUPERIOR DE LA RODA Y BIEN ADAPTADO A ELLA SOSTENÍAN: AL MASCARON DE PROA. AL GATERAS DE PROA. AL CARENA DE PROA. AL VAGRAS DE PROA. 105.- LOS BAOS REFORZADOS SON AQUELLOS QUE TIENEN MAYOR ALTURA QUE LOS COMUNES Y EN GENERAL SUELE CORRESPONDER A UNA: BULARCAMA. ALCAZAR. GROERAS. GATERAS. 106.- LAS BODEGAS SE NUMERAN A PARTIR DE: PROA. POPA. ESTRIBOR. BABOR. 107.- EL MARCO DEL CODASTE LLEVA UN VACÍO PARA EL ALOJAMIENTO DE LA HÉLICE, LLAMADO: VANO. BUZARDAS. LIMERAS. FOGONADURAS. 108.- PIEZAS VERTICALES O COLUMNAS DE ACERO, SOBRE LAS QUE DESCANSAN LOS BAOS: PUNTALES. ESLORAS. IMBORNALES. CODASTE. 109.- PLANO DEL BUQUE O BARCO QUE ESTÁ VERTICAL, CUANDO EL BUQUE ESTÁ ADRIZADO: PLANO DIAMETRAL. PLANO LONGITUDINAL. PLANO METRICAL. PLANO RODA. 110.- LAS VARENGAS SE COLOCAN COMO REFUERZOS DEBAJO DE: LOS MAMPAROS TRANSVERSALES. LAS QUILLAS. LAS GROERAS TRANSVERSALES. LAS PANTOQUE PERPENDICULARES. 111.- TIPO DE CODASTE QUE AGUANTA EL PESO DEL TIMÓN Y FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO PRÓXIMO A LA POPA: FALSO CODASTE. CODASTE PRINCIPAL. VERDADERO CODASTE. CODASTE SEGUNDO. 112.- LAS ESCOTILLAS VAN GUARNECIDAS POR UNOS MARCOS VERTICALES LLAMADOS: BRAZOLAS. BUZADAS. VANO. BITON. 113.- PASOS FRANCOS ESTABLECIDOS EN LAS BANDAS DE UN BUQUE PARA EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE LAS PERSONAS Y EFECTOS PORTÁTILES: PORTALON. ALETA. PANTOQUE. TRACAS. 114.- POR SUS CARACTERÍSTICAS HIDRODINÁMICAS QUE, REDUNDAN EN UNA REDUCCIÓN NOTABLE DE LA RESISTENCIA AL MOVIMIENTO POR LA FORMACIÓN DE OLAS, SE HA EXTENDIDO EL USO DE DOS TIPOS DE PROA, UNA DE ELLAS ES: PROA DE BULBO. PROA DE RODA. CARENA DE PROA. BUZARDAS DE PROA. 114.- POR SUS CARACTERÍSTICAS HIDRODINÁMICAS QUE, REDUNDAN EN UNA REDUCCIÓN NOTABLE DE LA RESISTENCIA AL MOVIMIENTO POR LA FORMACIÓN DE OLAS, SE HA EXTENDIDO EL USO DE DOS TIPOS DE PROA, UNA DE ELLAS ES: DOBLE FONDO CON ESTRUCTURA TRANSVERSAL. DOBLE CUBIERTA CON CONJUNTO LONGITUDINAL. FONDO ESLORA CON ESTRUCTURA METRICAL. ESTRUCTURA TRANSVERSAL DE FONDO AISLADO. 116.- ¿CUÁL ES EL LUGAR DEL BUQUE DONDE ESTÁ SITUADA LA CUADERNA DEL MISMO NOMBRE?. AMURA. BRANQUE. VAGRAS. LIMERAS. 117.- CONSTRUCCIÓN QUE VA SITUADA POR ENCIMA DE LA CUBIERTA ALTA Y EN EL SENTIDO DE LA MANGA, DESDE EL QUE SE DOMINAN TODAS LAS SUPERESTRUCTURAS: PUENTE DE MANDO. CUARTO DE MANDO. BODEGA. PUNTALES TRANSVERSALES. 118.- LOS MAMPAROS, SEGÚN EL PLANO DEL BUQUE EN QUE SE ENCUENTREN, SE LLAMARÁN: LONGITUDINALES O TRANSVERSALES. METRICALES. SOBREAQUILLAS. ESTRUCTURALES. 119.- SIRVEN PARA AGUANTAR LAS PLANCHAS DE CUBIERTA Y AQUELLOS ELEMENTOS O EQUIPOS DE PESO COMO MAQUINILLAS, CHIGRES, PALOS, ETCÉTERA: BAOS. GATERAS. PORTAS. CIEGA. 120.- ¿CUÁL ES LA ESCALA DE MENOS PRESENTACIÓN QUE LA ESCALA REAL, POR NO ESTAR DESTINADA A SUBIR POR ELLA LAS PERSONAS DE MAYOR CATEGORÍA?. ESCALA DE BABOR. ESCALA DE PROA. ESCALA DE POPA. ESCALA DE ESTRIBOR. 121.- UN OBSERVADOR COLOCADO A POPA EN EL PLANO LONGITUDINAL CENTRAL Y MIRANDO HACIA PROA, TODAS LAS PARTES DEL BUQUE SITUADAS A LA IZQUIERDA DE AQUEL PLANO SE DICEN A: BABOR. PROA. POPA. ESTRIBOR. 122.- EL NOMBRE GENÉRICO DE _________ SE APLICA A LAS CONSTRUCCIONES POR ENCIMA DE LA CUBIERTA RESISTENTE PRINCIPAL, QUE TIENEN LA MISMA ANCHURA QUE LA MANGA DEL BUQUE Y SUS MAMPAROS DE BABOR Y ESTRIBOR SON UNA PROLONGACIÓN DEL FORRO EXTERIOR DEL BUQUE. SUPERESTRUCTURA. CONJUNTO DE OBRAS. ESTRUCTURA DE ALTURA. FOGONADURAS. 123.- LOS PALMEJARES CORREN POR EL INTERIOR DEL BUQUE Y ESTÁN ESPACIADOS DESDE EL CURVATÓN DEL PANTOQUE HASTA: EL TRANCANIL. EL VANO. EL PORTALON. EL RODA. 124.- ESCALA QUE ESTÁ ARMADA AL COSTADO DE ESTRIBOR, PROVISTA DE CANDELEROS Y DE SUS CORRESPONDIENTES PASAMANOS Y QUE VA DEL PORTALÓN A LA SUPERFICIE DEL AGUA: ESCALA REAL. ESCALA AMURA. ESCALA TRANCANIL. ESCALA GATERAS. 125.- ABERTURA GENERALMENTE DE FORMA CIRCULAR QUE SE PRACTICA EN EL COSTADO O EN LA CUBIERTA DEL BUQUE PARA DAR LUZ Y VENTILACIÓN: PORTILLO. AGUJERO DE AIRE. LIMERAS. PORTA. 126.- CURVATURA QUE TIENEN ALGUNAS CUBIERTAS HACIA LOS COSTADOS Y CUYO OBJETO ES EL DESALOJO RÁPIDO DEL AGUA DE LLUVIA O EMBARCADA CON MAL TIEMPO: BRUSCA. BITON. TOJINOS. ALCAZAR. 127.- ¿EN QUÉ PIEZA VERTICAL O CON POCA CAÍDA, TERMINA EL BUQUE POR SU PARTE DE POPA?. CODASTE. ALETA. CASCO. CIEGA. 128.- ADEMÁS DE VUELTA, SE DEMONIMA ASÍ, A CIERTA CURVATURA DE LOS BAOS: BRUSCA. BURLARCAMAS. RODA. TRACAS. 129.- TIPOS BÁSICOS DE ESTRUCTURAS QUE SE CONSIDERAN EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL ACTUAL: TRANSVERSAL, LONGITUDINAL Y MIXTA. MIXTA, MÉTRICA Y LONGITUDINAL. TRANSVERSAL, MÉTRICA Y PERPENDICULAR. MIXTA, LONGITUDINAL Y PERPENDICULAR. 130.- PIEZAS LONGITUDINALES QUE PROTEGEN AL CASCO DE LOS ESFUERZOS TRANSMITIDOS POR EFECTO DE LOS MACHETAZOS: PALMAJARES. BRAZOLAS. AMURA. CINTONES. 131.- PIEZA SUPERIOR QUE UNE A LOS DOS CODASTES: PUENTE. RODA. CARENA. PUNTAL TRANSVERSAL. 132.- LOS BARRAGANETES SON UNA HILADA DE PLANCHAS, CUYOS REFUERZOS SE AFIRMAN A LA: CUBIERTA. CASCO. ALETA. ESCOTILLAS. 133.- NOMBRE QUE RECIBE LA SUPERESTRUCTURA SITUADA EN EL CENTRO DEL BUQUE: CIUDADELA. PUENTE. SUPERESTRUCTURA MEDIA. PORTALON. 134.- LAS CUBIERTAS POR DEBAJO DE LA PRINCIPAL SE DENOMINAN: SEGUNDA, TERCERA O BAJA. BAJA, SEGUNDA O CERO. SEGUNDA, BAJA O MINIMA. BAJA, TERCERA O CERO. 135.- LAS VAGRAS SON PIEZAS ____ DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO DEL BUQUE, DE LA MISMA ALTURA QUE LAS VARENGAS. LONGITUDINALES. METRICAS. TRANSVERSALES. HORIZONTALES. 136.- LA ALETA DEL BARCO VA UNIDA A LAS EXTREMIDADES DE LAS PIEZAS DE DIVERSAS DIMENSIONES QUE CRUZAN EL: CODASTE. GATERAS. CASCO. BITA. 137.- LA RODA PROLONGA LA QUILLA EN DIRECCION VERTICAL O INCLINADA POR: LA PROA. LA POPA. LA RODA. LA QUILLA. 138.- ES EL BAO DE MAYOR LONGITUD, ES DECIR, EL CORRESPONDIENTE A LA CUADERNA MAESTRA: BAO MAESTRO. BAO MAYOR. BAO PRINCIPAL. BAO PRIMERA. 139.- CONSTRUCCIONES POR ENCIMA DE LA CUBIERTA RESISTENTE PRINCIPAL, QUE NO TIENEN LA ANCHURA DE LA MANGA Y QUE ESTÁN LIGADAS A LAS SUPERESTRUCTURAS: LAS CASETAS. LAS PALMAJARES. LAS ESLORAS. LAS BRAZOLAS. 140.- ¿QUÉ ASPECTO DEL BUQUE INFLUYE DIRECTAMENTE EN SU CUALIDAD ESENCIAL DE ESTABILIDAD?. LAS FORMAS DEL BUQUE. LA VELOCIDAD. EL EQUILIBRIO. LA FORMA DE LA ALETA. 141.- DENTRO DE LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL DE UN BARCO, SE IDENTIFICAN: LAS VAGRAS. LAS BUZARDAS. LAS PALMEJARES. LAS MAMPARAS. 142.- PIEZAS TRANSVERSALES CON CIERTA CURVATURA LLAMADA BRUSCA O VUELTA: BAOS. RODA. BITA. IMBORNALES. 143.- PARTE DE CODASTE DONDE SE PRACTICA LA ABERTURA DENOMINADA LIMERA, PARA EL PASO DE LA CABEZA DEL TIMÓN Y JUEGO DE SU CAÑA: BOVEDILLA. BODEGA. PANTOQUE. AMURA. 144.- SON PIEZAS DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DE UN BUQUE: BAOS. BITA. CASCO. ESCOTILLAS. 145.- TUBO DE ACERO DE DISTINTOS DIÁMETROS, SOLDADO A LA CUBIERTA, QUE SIRVE PARA QUE SOBRE ÉL SE TOMEN VUELTAS CON LAS CADENAS, CABLES Y AMARRAS: BITA. BAO. LIMERA. RODA. 146.- ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL DOBLE FONDO SOBRE EL FONDO SENCILLO: MAYOR ROBUSTEZ DEL FONDO PARA SOPORTAR LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA. MAYOR FUERZA DEL FONDO PARA SOPORTAR LA PRESIÓN ESTÁTICA. MAYOR EQUILIBRIO DEL FONDO PARA SOPORTAR LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA. MAYOR SOPORTE DEL FONDO PARA SOPORTAR LA PRESIÓN ESTÁTICA. 147.- SUPERESTRUCTURA DE POPA QUE PROPORCIONA ESPACIO EN GENERAL PARA ALOJAMIENTO DE LA DOTACIÓN: TOLDILLA. VAGRAS. AMURA. VANO. 148.- PARTE DEL CODASTE, QUE DA EL CIERRE DEL MARCO POR SU PARTE INTERIOR, QUE SE PROLONGA PARA UNIRSE A LA QUILLA: PIE DE CODASTE. CORONA DE CODASTE. MÁXIMA DE CODASTE. BAJA DE CODASTE. 149.- ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE LOS BUQUES CONSTRUIDOS GENERALMENTE DE ACERO Y QUE SON COLOCADOS EN POSICIÓN VERTICAL O INCLINADA, QUE DIVIDEN EL INTERIOR DEL BUQUE. MAMPAROS. TRANCANIL. BRAZOLAS. BRANQUE. 150.- CUADERNA CORRESPONDIENTE A LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE MAYOR SUPERFICIE, SITUADA EN EL CENTRO DEL BUQUE: CUADERNA MAESTRA. CUADERNA PRINCIPAL. CUADERNA PRIMERA. CUADERNA ÚNICA. 151.- APÉNDICES PERPENDICULARES AL FORRO, CUYA FINALIDAD ES DISMINUIR LA AMPLITUD DE LOS BALANCES ORIGINADOS POR LA MAREJADA: CARENOTES LATERALES. TOJINOS TRANSVERSALES. ENJARETADO LATERAL. BITONES DE AIRE. 152.- LA ÚLTIMA TRACA DE PLANCHAS O LA MÁS BAJA DEL FORRO, SOBRE LA CUAL VA FIJA O SOLDADA POR DOS ANGULARES DE ACERO, UNA PLANCHA DE REFUERZO VERTICAL, SE LLAMA: SOBREQUILLA. QUILLA. CARLINGA. GATERA. 153.- LA ÚLTIMA HILADA DE PLANCHAS CUYO REMATE ES LA TAPA DE REGALA, LLEVA UNOS REFUERZOS QUE SE AFIRMAN A LA CUBIERTA Y SE LES CONOCE CON EL NOMBRE DE: BARRAGANETES. ALCAZAR. IMBORNALES. RODA. 154.- ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA QUE DIVIDEN EL INTERIOR DEL BUQUE, FORMANDO COMPARTIMENTOS Y QUE PUEDEN LLEVAR ABERTURAS PARA LA COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR Y PARA LA VENTILACIÓN DE LOS ESPACIOS QUE LIMITAN: MAMPAROS. GATERAS. QUILLA. VARENGA. 155.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DEL FONDO DEL BUQUE QUE SE EXTIENDEN DE UN LADO A OTRO DEL PANTOQUE: VAGENGAS. VAGRAS. BUZARDAS. CODASTE. 156.- PORTAS CUYA FINALIDAD ES FACILITAR EL DESAGÜE RÁPIDO DE LA CUBIERTA INUNDADA POR LOS GOLPES DE MAR: FALUCHERAS. TRACAS. PORTA. PANTOQUE. 157.- LOS PALMEJARES SON LAS PIEZAS LONGITUDINALES DE REFUERZO DE LOS COSTADOS DEL BUQUE, ESPACIADAS DESDE _______ HASTA EL TRANCANIL DE LA CUBIERTA ALTA: EL CURVATON DEL PANTOQUE. EL CURVATON DEL PALMEJARES. EL CURVATON DEL CASCO. EL CURVATON DEL BRANQUE. 158.- ES LA PIEZA QUE VA LIGADA AL CODASTE: TIMON. ALETA. CASCO. RODA. 159.- LA SOLIDEZ ES UNA CUALIDAD ESENCIAL QUE DEBE REUNIR UN BUQUE, LA CUAL INCIDE NOTABLEMENTE EN: PESO TOTAL DEL BUQUE. EQUILIBRIO DEL BUQUE. VELOCIDAD DEL BUQUE. FUERZA DEL BUQUE. 160.- ¿CÓMO SE LLAMA AL EXTREMO DEL PALO DE UN BUQUE, QUE DESCANSA EN LA CARLINGA?. MECHA. BRAZOLAS. FALUCHERAS. PORTA. 161.- LOS BAOS SON PIEZAS TRANSVERSALES QUE SE FIJAN A LAS CUADERNAS POR MEDIO DE: CONSOLAS. REMACHES. CLAVOS. TORNILLOS. 162.- LOS EXTREMOS DE LAS BULÁRCAMAS SE UNEN POR LA PARTE SUPERIOR AL BAO Y POR LA INFERIOR A LA: VARENGA. TRACAS. CODASTE. BITON. 163.- TAMBIÉN SE DENOMINAN PASAMANOS Y TIENEN EL MISMO FIN: CORREN A UNA Y OTRA BANDA DE LAS ESCALAS, DE LA TOLDILLA, DEL CASTILLO, DE UN PUENTE, PARA SERVIR DE APOYO: CABOS Y CADENAS. CADENAS Y MECHA. CABOS Y ESCALERAS. MECHAS Y ESCALERAS. 164.- ¿CÓMO SE LE LLAMA A LA TRACA DE PLANCHAS DE LAS CUBIERTAS CONTIGUAS A LOS COSTADOS?. TRANCANIL. BARRAGANETES. FALUCHERAS. VAGRAS. 165.- CUBIERTA QUE CONTRIBUYE A REFORZAR LOS ELEMENTOS DE LAS ESTRUCTURAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES E IMPIDE QUE PENETREN EN EL INTERIOR LAS GRANDES MASAS DE AGUA QUE LA INVADEN AL NAVEGAR CON MAL TIEMPO: CUBIERTA SUPERIOR. CUBIERTA ALTA. CUBIERTA BAJA. CUBIERTA INFERIOR. 166.- LAS BULÁRCAMAS SE SITÚAN DENTRO DE LA ESTRUCTURA: TRANSVERSAL. VERTICAL. PERPENDICULAR. HORIZONTAL. 167.- DE LOS TRES TIPOS BÁSICOS DE ESTRUCTURAS EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL, LAS CUADERNAS ¿A QUÉ TIPO DE ESTRUCTURA BÁSICA CORRESPONDEN?. TRANSVERSAL. LONGITUDINAL. METRICAL. VERTICAL. 168.- ¿CÓMO SE LE DENOMINA A LA CUBIERTA DE ARMAZÓN SENCILLA DE MADERA O DE ACERO, QUE SIRVE PARA PROTEGER DE LA INTEMPERIE Y MÁS PARTICULARMENTE DE LA LLUVIA?. TAMBUCHOS. TOJINOS. ALCAZAR. CARENA. 169.- TIPO DE CODASTE QUE SIRVE DE SOPORTE Y EJE DEL TIMÓN: CODASTE POPEL. CODASTE POPA. CODASTE RODA. CODASTE BAO. 170.- EL FORRO, CONSISTE EN PLANCHAS DE ACERO QUE A PARTIR DE LA QUILLA LLEGAN HASTA LA PARTE SUPERIOR DE LOS COSTADOS Y SE FIJAN A: LAS CUADERNAS Y VARENGAS. LAS ESLORAS Y LA RODA. AL ENJARETADO Y ESCOTILLA. LA RODA Y TABLONES. 171.- LA PORTA DE CARGA Y PORTA DE EMBARQUE DE VEHÍCULOS SE DEDICAN A LA CARGA DE MERCANCÍAS Y VEHÍCULOS EN LOS BUQUES QUE UTILIZAN EL SISTEMA: HORIZONTAL DE CARGA. VERTICAL DE CARGA. LONGITUDINAL DE CARGA. TRANSVERSAL DE CARGA. 172.- LUGAR DONDE SE SITÚAN O LOCALIZAN LOS MEDIOS BAOS: ESCOTILLAS. ESLORA. RODA. VARENGA. 173.- DE LOS TRES TIPOS BÁSICOS DE ESTRUCTURA ¿CUÁL ES CONSIDERABLEMENTE MÁS EFICAZ EN EL DOBLE FONDO PARA RESISTIR EL EFECTO DE PANDEO DE LAS PLANCHAS?. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL. METRICAL. HORIZONTAL. 174.- HILADA DE PLANCHAS QUE VA SOBRE EL CURVATÓN DEL PANTOQUE, ES DECIR SOBRE LA PARTE DE MAYOR CURVATURA DE LA CUADERNA: TRACA DE PANTOQUE. CASCO DE PANTOQUE. GATERAS DE PANTOQUE. VANO DE PANTOQUE|. 175.- ABERTURAS PRACTICADAS A TRECHOS EN LOS TRANCANILES Y COSTADOS DE UN BUQUE, QUE TIENEN POR OBJETO DAR SALIDA A LAS AGUAS DE LA RESPECTIVA CUBIERTA: IMBORNALES. BULARCAMAS. BAOS. RODA. 176.- LAS CUADERNAS SON PIEZAS LATERALES QUE SE UNEN APROXIMADAMENTE EN EL CURVATÓN DEL PANTOQUE A LAS: VARENGAS. CUADERNILLOS. ESCAZAR. BUZARDAS. 177.- UN OBSERVADOR COLOCADO A POPA EN EL PLANO LONGITUDINAL CENTRAL Y MIRANDO HACIA PROA, TODAS LAS PARTES DEL BUQUE SITUADAS A LA DERECHA DE AQUEL PLANO SE DICEN A: ESTRIBOR. BABOR. PROA. POPA. 178.- CUALIDAD ESENCIAL DEL BUQUE QUE ESTÁ EN FUNCIÓN DE LAS FORMAS Y DEL REPARTO DE PESOS EN EL SENTIDO LONGITUDINAL EN LO REFERENTE A SU ESTRUCTURA: FACILIDAD DE GOBIERNO. VELOCIDAD CONTROLABLE. EQUILIBRIO METRICAL. ROBUSTEZ LONGITUDINAL. 179.- ES LA PALA GIRATORIA ALREDEDOR DE UN EJE VERTICAL QUE PERMITE AL BUQUE VARIAR A VOLUNTAD LA DIRECCIÓN EN MARCHA AVANTE O ATRÁS: TIMÓN. PROPELA. PORTALON. MECHA. 180.- ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DEL BUQUE QUE LE DA FORMA, AGUANTA Y DA SOLIDEZ AL FORRO EXTERIOR: CUADERNAS. VAGENGAS. TRANCANIL. AMURA. 181.- ORIFICIO REDONDO ABIERTO EN LAS CUBIERTAS CON EL OBJETO DE DAR LUZ Y VENTILACIÓN A LAS CÁMARAS, MÁQUINAS Y EN GENERAL, AL ENTREPUENTE INFERIOR: LUMBRERA DE PATENTE. FALUCHERAS. GROERAS. CARLINGA. 182.- LA TRACA DE PANTOQUE, ES LA HILADA DE PLANCHAS QUE VA SOBRE LA PARTE DE MAYOR CURVATURA DE LA: CUADERNA. CUADERNILLA. QUILLA. LIMERAS. 183.- PIEZAS DE HIERRO, DE SECCIÓN GENERALMENTE CIRCULAR, QUE VAN FIJAS VERTICALMENTE POR UNO DE SUS EXTREMOS SOBRE CUBIERTA, TERMINANDO EN FORMA DE HORQUILLA: CANDELEROS. PUNTALES. SOBREQUILLA. BRANQUE. 184.- DENTRO DEL CONCEPTO GENERAL DE CASETA, SE INCLUYE EL DE: PUENTE. PUNTALES. CANDELERO. RODA. 185.- ESCOTILLONES CON CUBIERTA DE CRISTALES PARA DAR LUZ Y VENTILACIÓN A LAS CÁMARAS, MÁQUINAS Y EN GENERAL, AL ENTREPUENTE INFERIOR: LUMBRERAS. TAMBUCHOS. FALUCHERAS. BARRAGANETES. 186.- ES UN TROZO DE MADERA O METAL DE FORMA ARQUEADA QUE UNIDO POR SU CENTRO A LA CUBIERTA O COSTADO, SIRVE PARA AMARRAR CABOS: CORNAMUSA. LIMERA. CIEGA. VANO. 187.- EL PROCEDIMIENTO DE CIERRE DE ESCOTILLA DURANTE MUCHOS AÑOS HA SIDO A BASE DE UNAS VIGAS TRANSVERSALES LLAMADAS: GALEOTAS. PUNTALES. PORTAS. LIMERAS. 188.- TIPO DE CODASTE QUE CARECE DE CODASTE EXTERIOR O POPEL, SUSTITUIDO POR EL EJE DEL TIMÓN: CODASTE ABIERTO. CODASTE EXTERIOR. CODASTE AIRE. CODASTE POPEL. 189.- ELEMENTO ESTRUCTURAL DEL CASCO, QUE ADEMÁS DE CONTRIBUIR A LA SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA, HACE ESTANCO EL INTERIOR DEL CASCO: MAMPAROS. CORNAMUSA. GALEOTAS. RODA. 190.- LOS ESPACIOS INTERMEDIOS ENTRE LAS SUPERESTRUCTURAS DE UN BUQUE, RECIBEN EL NOMBRE DE: POZOS. ESPACIADORES. CURTILLOS. TOJINOS. 191.- EL FORRO CONTRIBUYE A LA SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE, ESPECIALMENTE PARA SOPORTAR LOS ESFUERZOS: LONGITUDINALES. TRANSVERSALES. METRICALES. VERTICALES. 192.- LAS VARENGAS SE SITÚAN DENTRO DE LA ESTRUCTURA: TRANSVERSAL. PERPENDICULAR. VERTICAL. HORIZONTAL. 193.- PARTE DEL BUQUE QUE POR EXTENSIÓN Y EN SENTIDO RELATIVO, SE SITÚA EN EL TERCIO ANTERIOR DEL BUQUE: PROA. POPA. BABOR. ESTRIBOR. 194.- DENTRO DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DE UN BARCO ¿QUÉ PIEZAS CONTRIBUYEN A LA ROBUSTEZ?. BULARCAMAS. VAGRAS. PANTOQUE. TRANCANIL. 195.- PIEZAS LONGITUDINALES QUE PUEDEN SER CONTINUAS O INTERCOSTALES SI ESTÁN INTERRUMPIDAS POR LAS VARENGAS: VAGRAS. BUZARDAS. VANO. BRAZOLAS. 02.- MEDIDAS DEL BUQUE. . 196.- LA GRADUACIÓN DE LAS ESCALAS QUE INDICAN EL CALADO, ESTÁ EN: DECÍMETROS. CENTÍMETROS. MILIMETROS. METROS. 197.- ¿CUÁL ES LA ESLORA QUE FIGURA COMO ESLORA OFICIAL EN LA MAYOR PARTE DE LAS NACIONES?. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA LONGITUDINALES. ESLORA ENTRE ADYACENTES. ESLORAS VERTICALES. 198.- DENTRO DE LOS PLANOS LONGITUDINALES DEL BUQUE ¿CÓMO SE DENOMINA AL PLANO LONGITUDINAL QUE LO DIVIDE EN DOS PARTES SIMÉTRICAS?. PLANO DE CRUJIA. PLANO DE TOJINOS. PLANO DE RODA. PLANO DE CORNAMUSA. 199.- AL ESTADO DE FLOTACIÓN LONGITUDINAL EN QUE SE ENCUENTRA EL BUQUE Y SE DETERMINA POR SUS CALADOS EN CADA MOMENTO, SE DENOMINA: ASIENTO. FLOTANTE. VANO. ROBUSTO. 200.- ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE LAS DOS TANGENTES A LA FLOTACIÓN, PARALELAS AL EJE DE SIMETRÍA DE ÉSTA: MANGA MÁXIMA EN LA FLOTACIÓN. MANGA MÍNIMA EN LA FLOTACIÓN. MANGA PRINCIPAL EN LA FLOTACIÓN. MANGA PERPENDICULAR EN LA FLOTACIÓN. 202.- LA LÍNEA DE _____, ES UNA DE LAS LÍNEAS DE AGUA. FLOTACION. ALETA. CASCO. CRUJIA. 203.- DENTRO DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES DEL BUQUE ¿CÓMO SE DENOMINA A LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE ÁREA MÁXIMA, QUE SUELE COINCIDIR CON LA SECCIÓN MEDIA?. CUADERNA MAESTRA. CUADERNA PRINCIPAL. CUADERNA UNICA. CUADERNA ESCALVA. 204.- EL CALADO MEDIO DEBE SER EL CALADO EN LA MITAD DE: LA ESLORA. ESCOTILLAS. POPA. CASCO. 205.- LA DIFICULTAD DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS FORMAS TRIDIMENSIONALES DEL BUQUE, CONDUCE A LA UTILIZACIÓN DE UN SISTEMA EN QUE SE PRESENTAN DICHAS FORMAS, EN: DOS DIMENSIONES. UNA DIMENSION. TRES DIMENSIONES. CINCO DIMENSIONES. 206.- EN UN BUQUE CON ARRUFO SE VERIFICA QUE EL CALADO MEDIO DEL BUQUE ES: MENOR QUE EL CALADO AL MEDIO. MÁXIMO QUE EL CALADO AL MEDIO. BAJO QUE EL CALADO AL MEDIO. SUPERIOR EL CALADO AL MEDIO. 207.- EN UN BUQUE CON QUEBRANTO, SE VERIFICA QUE EL CALADO MEDIO DEL BUQUE ES: MAYOR QUE EL CALADO EN EL MEDIO. MENOR QUE EL CALADO EN EL MEDIO. MÁXIMO QUE EL CALADO EN EL MEDIO. INFERIOR QUE EL CALADO EN EL MEDIO. 208.- ¿CUÁL ES LA MEDIDA EN LA FLOTACIÓN EN CARGA NORMAL, QUE EN LOS BUQUES DE GUERRA SUELE COINCIDIR CON LA ESLORA ENTRE PERPENDICULARES?. ESLORA EN LA FLOTACIÓN. ESLORA EN LA VELOCIDAD. ESLORA EN LA EJECUCIÓN. ESLORA EN LA HORIZONTAL. 209.- FACILITAN EL CALADO DEL BUQUE DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA, Y SIRVEN PARA DETERMINAR EL DESPLAZAMIENTO Y ASIENTO DEL BUQUE: LAS MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. LAS MARCAS DE APEGO. LAS MARCAS DE VELOCIDAD. LAS MARCAS DE LONGITUD. 201.- ¿CUÁLES SON LOS TRES PLANOS COORDENADOS QUE CARACTERIZAN A UN BUQUE?. VERTICAL, HORIZONTAL Y TRANSVERSAL. PERPENDICULAR, VERTICAL Y HORIZONTAL. HORIZONTAL, TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL. LONGITUDINAL, PERPENDICULAR Y VERTICAL. 210.- SEÑALAN EL CALADO DEL BUQUE, CONTADO DESDE EL CANTO BAJO DEL APÉNDICE MÁS SOBRESALIENTE: LAS MARCAS DE NAVEGACIÓN. LAS MARCAS DE FLOTACION. LAS MARCA DE EJECUCIÓN. LAS MARCAS DE LONGITUD. 211.- EL CONOCIMIENTO DE LA ESLORA MÁXIMA ES IMPORTANTE PARA: ENTRADAS EN DIQUE. ENTRADAS DE CASCO. ENTRADAS DE ALETA. ENTRADAS DE BITA. 212.- LOS BUQUES CON ESLORA SUPERIOR A ___, ADEMÁS DE TENER DOS GRADUACIONES EN LA RODA Y EL CODASTE PARA MEDIR SUS CALADOS, LLEVAN UNA TERCERA GRADUACIÓN EN LA CUADERNA MAESTRA A AMBAS BANDAS. 91 METROS. 92 METROS. 95 METROS. 90 MEROS. 213.- PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN, ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA, DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO, HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA, O SEA POR EL: CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA. PUNTAL BAJO DE LA VARENGA MAESTRA. PUENTE BAJO DE LA VARENGA MAESTRA. PERPENDICULAR BAJO DE LA VARENGA MAESTRA. 214.- AL CONSIDERAR LA CAJA IMAGINARIA QUE CIRCUNSCRIBE AL BUQUE, SE ESTABLECEN TRES PROYECCIONES BÁSICAS DE LAS FORMAS DEL BUQUE: LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y HORIZONTAL. HORIZONTAL, METRICAL Y LONGITUDINAL. TRANSVERSAL, PERPENDICULAR Y HORIZONTAL. VERTICAL, LONGITUDINAL Y HORIZONTAL. 215.- POR INFLUENCIA BRITÁNICA, SE TIENE LA COSTUMBRE MUY EXTENDIDA DE MARCAR EL CALADO EN: PIES INGLESES. YARDAS INGLESAS. BRAZADAS INGLESAS. LIBRAS INGLESAS. 216.- ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA, DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO, HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA, O SEA POR EL CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA: PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN. PUENTE DE CONSTRUCCIÓN. TRANSVERSAL DE CONSTRUCCIÓN. ALTITUD DE CONSTRUCCIÓN. 217.- ARRUFO Y QUEBRANTO SON CURVATURAS DE LA ESTRUCTURA __________ DEL BUQUE. LONGITUDINAL. METRICAL. PERPENDICULAR. VERTICAL. 218.- EL CALADO ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA, DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA: LA LINEA DE FLOTACIÓN. EL CASCO DEL BUQUE. LA ESCOTILLA. LA ALETA BAJA. 219.- SE EMPLEA PARA MEDIR LOS CALADOS: LAS ESCALAS DE CALADOS. LOS CENTÍMETROS DE CALADOS. LOS PIESES DE CALADOS. LAS YARDAS DE CALADOS. 220.- EXISTE ENTRE LOS CALADOS DE PROA Y POPA: DIFERENCIA DE CALADOS. AUMENTO DE CALADOS. CONSTANCIA DE CALADOS. REDUCCIÓN DE CALADOS. 221.- ES LA ALTURA DE UN BUQUE O DISTANCIA VERTICAL CONTADA DESDE EL PLAN (CANTO BAJO DE LA QUILLA), HASTA LA CUBIERTA PRINCIPAL: PUNTAL. PUENTE. TORRE. ALTURA DE BUQUE. 222.- SI EL BUQUE FLOTA SIN DIFERENCIA Y SE HALLA ADRIZADO, EL CALADO SERÁ: IGUAL EN TODOS SUS PUNTOS. MENOR EN PROA. MAYOR EN PROA. IGUAL EN POPA. 223.- ES LA ESLORA MEDIDA DESDE LA CARA DE PROA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE LA RODA, HASTA LA CARA DE POPA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL CODASTE: ESLORA DE REGISTRO. ESLORA DE POPA. ESLORA DE MAXIMA. ESLORA DE PUNTOS. 224.- ES LA MANGA MÁXIMA DEL BUQUE, MEDIDA FUERA DE FORROS, PERO SIN INCLUIR LOS CINTONES NI LAS DEFENSAS: MANGA DE REGISTROS. MANGA MAXIMA. MANGA DE FORROS. MANGA DE PRUEBA. 225.- LOS PLANOS PARALELOS AL TRANSVERSAL, EN SU INTERSECCIÓN CON EL CASCO, FORMAN LAS SECCIONES TRANSVERSALES DEL BUQUE O: CUADERNA DE TRAZADO. CUADERNA DE RIESGO. CUADERNA DE PUNTOS. CUADERNA DE REGISTRO. 226.- TAMBIÉN SE PUEDE DEFINIR AL PUNTAL DICIENDO QUE ES LA SUMA DEL CALADO Y: FRANCO BORDO. DE LA RODA. DE LAS LIMERAS. OBRA VIVA. 227.- TODOS LOS BUQUES ESTÁN OBLIGADOS A LLEVAR PINTADAS LAS ESCALAS DE CALADOS, PINTÁNDOSE ÚNICAMENTE: LOS NÚMEROS PARES. LOS NÚMEROS IMPARES. TODOS LOS NUMEROS. LOS NÚMEROS PRIMOS. 228.- ASPECTO DEL BUQUE QUE ES INDISPENSABLE CONOCER PARA DARNOS IDEA DE SU TAMAÑO Y CAPACIDAD DE EXPLOTACIÓN COMERCIAL: LA MEDICIÓN DEL BUQUE. ESTRUCTURA DEL BUQUE. VELOCIDAD DEL BUQUE. FOTOS DEL BUQUE. 229.- LOS PLANOS PARALELOS AL HORIZONTAL, QUE A PEQUEÑOS INTERVALOS VAN CORTANDO EL CASCO HASTA LA LÍNEA DE FLOTACIÓN, FORMAN EN SU INTERSECCIÓN CON EL FORRO EXTERIOR LAS LLAMADAS: LINEAS DE AGUA. CASCOS DESCUBIERTOS. ALETA MOJADA. LONGITUD TRANSVERSAL. 230.- ¿QUÉ CALADO DEBE SER LA SEMISUMA DE LOS CALADOS DE PROA Y POPA?. CALADO MEDIO. CALADO SUPERIOR. CALADO DE FLOTACIÓN. CALADO BAJO. 231.- ES COMÚN A TODAS LAS FORMAS DE LOS BUQUES LA PROPIEDAD DE SIMETRÍA, CON RESPECTO A UN PLAN LLAMADO: LONGITUDINAL. TRANSVERSAL. METRICAL. PERPENDICULAR. 232.- ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE LAS PERPENDICULARES TRAZADAS TANGENCIALMENTE AL CONTORNO EXTERIOR DE LA PROYECCIÓN DEL BUQUE SOBRE EL PLANO LONGITUDINAL: ESLORA MAXIMA. ESLORA MINIMA. ESLORA PRINCIPAL. ESLORA ALTA. 233.- LAS FORMAS DE LOS BUQUES SON MUY VARIABLES, SE DETERMINAN EN FUNCIÓN DE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS TALES COMO LA POTENCIA NECESARIA PARA DARLES __________, ENTRE OTRAS. UNA VELOCIDAD DETERMINADA. UNA FUERZA DETERMINADA. UN EQUILIBRIO DETERMINADO. UNA BITA DETERMINADA. 234.- SE ENTIENDE POR CALADOS DE PROA Y POPA, LAS PORCIONES DE LAS PERPENDICULARES EXTREMAS COMPRENDIDAS, ENTRE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN Y: LA QUILLA. SOBREQUILLA. GATERAS. VARENGA. 235.- ES LA CURVATURA QUE SE DA EN SENTIDO LONGITUDINAL A LAS CINTAS, GALONES, BORDAS Y CUBIERTAS DE UN BUQUE ELEVANDO SUS EXTREMIDADES: ARRUFO. VANO. CORNAMUSA. GALEOTAS. 236.- ES LA DISTANCIA VERTICAL, DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA LA LÍNEA DE FLOTACIÓN: CALADO. 91 METROS. 90 METROS. 95 METROS. 237.- PUNTAL DE REGISTRO, ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA EN EL PLANO LONGITUDINAL DE SIMETRÍA DEL BUQUE Y EN LA MITAD DE LA ESLORA DE: REGISTRO. FLOTACION. MÁXIMA. MÍNIMA. 238.- EL ASIENTO, ES EL ESTADO DE FLOTACIÓN _______ EN QUE SE ENCUENTRA EL BUQUE. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL. METRICAL. MÁXIMO. 239.- LA ESLORA ENTRE PERPENDICULARES ES LA LONGITUD DEL BUQUE QUE SE MIDE EN EL PLANO: LONGITUDINAL. TRANSVERSAL. FLOTACIÓN. REGISTRO. 240.- LAS LLAMADAS LÍNEAS DE AGUA, SE NUMERAN A PARTIR DE LA: QUILLA. CALADO. CASCO. ALETA. 03.-FAENAS DE ANCLAS. . 241.- EN CASO DE ESTAR EL BUQUE AL ANCLA, Y EMPEORAR EL TIEMPO ¿QUÉ SE DEBE HACER?. FONDEAR LA OTRA ANCLA. DIRIGIRSE A PUERTO SEGURO. PONERSE EL CHALECO SALVAVIDAS. PONERSE A REZAR. 242.- EL CAMPANEO DEL BUQUE AUMENTA, CUANDO: ES MAYOR LA LONGITUD DE LA CADENA FONDEADA. EL TIEMPO ES MALO. LAS OLAS ESTÁN EN CRECIMIENTO. EL ANCLA ESTA MAL FONDEADA. 243.- EN LA FAENA DE FONDEO, ES UNA DE LAS FORMAS QUE SE HAN ESTABLECIDO PARA INDICARLE AL PUENTE, DESDE EL CASTILLO, CADA GRILLETE QUE SALE: UN REPIQUE DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. DOS REPIQUE DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. TRES REPIQUE DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. NINGÚN REPIQUE DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. 244.- ES LA EXPRESIÓN QUE SE UTILIZA CUANDO SE APLICAN LAS BOZAS O TRINCAS PARA QUE NO TRABAJE SOBRE LA MAQUINILLA, MIENTRAS SE ESTÁ FONDEADO. TRINCAR. BOZAR. CRUJIAR. ATRINCAR. 245.- ES UN FONDEADERO EN DONDE EL ANCLA NO AGARRA: MAL TENEDERO. REGULAR CAMPO. TERRENO MAL. ROCAS EXTREMAS. 246.- ¿QUÉ SUCEDE CUANDO LA LONGITUD DE CADENA ES EXCESIVA Y TODO EL ESFUERZO SE REALIZA SOBRE ÉSTA, Y DEBIDO A SU PESO SOBRE EL FONDO, NO SE TRANSMITE LA TRACCIÓN AL ANCLA?. LA CADENA PUEDE FALTAR POR UN SOBREESFUERZO. LA CADENA SE ROMPE. LA CADENA SE SUBE. LA CADENA SE REFUERZA. 247.- EL PESO DE LA CADENA CONTRIBUYE A MANTENER EL BUQUE _____. TRINCADO AL FONDO. FLOTANDO QUIETO. RESISTIBLE AL OLEAJE. FONDEADO. 248.- AL RADIO DE GIRO TAMBIÉN SE LE DENOMINA: CIRCULO DE BORNEO. PLANO DE CRUJIA. MAMPAROS. RADIO DE GIRO. 249.- ¿DE QUÉ FORMA SE INDICA EN LAS CARTAS DE NAVEGACIÓN LA CALIDAD DEL FONDO, EN LOS FONDEADEROS HABITUALES?. CON LA INICIAL O LAS INICIALES. ABREVIATURAS. FONDO INICIAL. FONDO HABITUAL. 250.- EFECTO QUE OCASIONA QUE AL CAER EL ANCLA, SE ARRASTRE LA CADENA Y QUEDE TENDIDA POR EL FONDO: POR EL EFECTO DE LA ARRANCADA. POR EL EFECTO DE FLOTACION. POR EL EFECTO DE ALTURA. POR EL EFECTO DE FONDEO. |