Conocimientos Marineros (ktt)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conocimientos Marineros (ktt) Descripción: Capitulo uno |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se designa en general con el nombre de _____________ a todo vaso flotante, simétrico con respecto a un plano dirigido en el sentido de su longitud Llamado plano diametral o longitudinal, plano que es vertical cuando el buque esta adrizado. Buque. Barco. Buque o barco. Embarcación. Permite al buque mantenerse a flote a pesar de que algunas de sus partes se encuentren inundadas; favorecen esta cualidad una buena división estanca de su interior, así como una obra muerta elevada. La facilidad de gobierno. La flotabilidad. La estabilidad. Formas del buque. Da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por sí mismo, cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo; influyen en la estabilidad los pesos y ]as formas del buque. La estabilidad. La facilidad de gobierno. La flotabilidad. Formas del buque. Es función de las formas del buque y de la potencia del propulsor que posee. La velocidad. La estabilidad. Formas del buque. La flotabilidad. Proa casi universal en la época pasada; y frecuente en la actualidad en grandes buques la combinación de proa recta (obra viva) y proa lanzada (obra muerta);. Proa de violín. Proa Lanzada. Proa recta. proa trawler. Proa llamada también de yate y cliper. Proa recta. Proa lanzada. Proa trawler. Proa de violín. Proa que se característica en este tipo de buques para facilitar la faena de tendido de cables submarinos. Proa de cablero. Proa de lanza. Proa lanzada. Proa cableado. Se llama así a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. Por extensión y en sentido relativo, se denomina también proa al tercio anterior del buque. Roda. Proa. Codaste. Casco. Se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del buque. Roda. Proa. Popa. Codaste. Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque, plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la izquierda de aquel piano se dicen a ___________, y sus opuestas se denominan a _________; cada uno de las bandas y costados correspondientes se llaman babor y estribor respectivamente. Babor y estribor. Estribor y babor. La parte del casco de un buque sumergida en el agua, es decir, por debajo de la línea de flotación se denomina. Obra viva. Obra muerta. Obra viva o también carena. Carena. La parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda se llama. Obra viva. Obra muerta. Obra viva o también carena. Carena. Es el conjunto de elementos del casco que de una forma uniforme y continua contribuyen a la obtención, en un grado aceptable de las cualidades esenciales para navegar. La estructura del buque. Casco. Las formas del buque. Superestructura. Fue la clásica en los buques de madera y aún sigue utilizándose; sus piezas fundamentales son las cuadernas, bulárcamas, varengas y baos que forman unos anillos transversales espaciados a lo largo de todo el buque, y dan solidez al casco y a las cubiertas. La estructura de longitud. La estructura longitudinal. La estructura transversal. La estructura mixta. Ha surgido con el desarrollo de la construcción naval, sus piezas fundamentales que le dan solidez en aquel sentido son las vagras, palmejares y esloras. La estructura transversal. La estructura mixta. La estructura longitudinal. La estructura vertical. Toma este nombre una pieza, de acero o de madera según el tipo de construcción, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo del buque, terminando en la cubierta del castillo. Quilla. Roda. Codaste. Popa. El término ______________ actualmente en desuso en su aplicación a la construcción naval, se aplicaba en los buques de vela al conjunto de piezas que sobresaliendo por la parte superior de la roda y bien adaptado a ella sostenían al mascarón de proa. Tajamar. Bazurda. Mascaron. Coronamiento. Pieza vertical o con poca caída en que termina el buque por su parte de popa y que se une a este extremo de la quilla. Roda. Falso codaste. Pie de roda. Codaste. Va muy ligado al timón, pala giratoria alrededor de un eje vertical que permite al buque variar a voluntad la dirección en marcha avante o atrás, con mayor efecto en aquella, cuando se varía el ángulo que forma con el piano longitudinal. Bocina. El falso codaste. El codaste. Hélice. Otra modalidad muy generalizada en la actualidad en buques de guerra con dos hélices y popa de espejo. Esta pieza aguanta el peso del timón y forma parte de la estructura del fondo próximo a la popa que se refuerza con varengas y vagras para soportar las cargas tanto dinámicas como estáticas transmitidas al casco por el timón. El falso codaste. El codaste. Hélice. Quilla. Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguanta y da solidez al forro exterior. En la construcción de buques de madera y en los de acero de construcción remachada se extendían desde la quilla hasta la cubierta alta. Forro. Cuadernas. Cubiertas. Varengas. Son los elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque. Consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque. Las varengas. Las vagras. Las cuadernas. El forro. Piezas transversales con cierta curvatura, llamada brusca o vuelta, que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales;. Baos. Varengas. Puntal. Puntales. Son aquellos baos situados en las escotillas y demás aberturas de cubierta no van de banda a banda y descansan por un extremo en la consola de la cuaderna y por el otro en la eslora de la escotilla. Medios baos. Bao de aire. Bao reforzado. Falsos baos. Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión; corren paralelas a la sobrequilla y pueden ser continúas o intercostales si están interrumpidas por las varengas. Baos. Varengas. Vagras. Mamparos. Piezas verticales o columnas de acero, sobre las que descansan los baos que, correspondiéndose a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por medio de aquellos las cubiertas hacia su centro o crujía. Mamparos. Puntales. Puntal. Baos. Piezas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior, espaciadas desde el curvatón del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. Protegen al casco de los esfuerzos transmitidos por efecto de los machetazos y a las cuadernas en los extremos del buque. Puntal. Palmejares. Puntales. Forro. Elemento de la estructura del buque, consistente en planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que, a partir do la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. Forro. Cubierta. Mamparos. Cuadernas. Elementos de la estructura construidos generalmente de acero, colocados en posición vertical o inclinada, que dividen el interior del buque formando los compartimentos pueden llevar aberturas para la comunicación con el exterior y para la ventilación de los espacios que limitan. Mamparos. Forro. Cubiertas. Portas. Espacio del fondo del buque comprendido entre el forro exterior y el interior cuyo soporte son una serie de elementos estructurales longitudinales y transversales. La construcción surgió como consecuencia del desarrollo de los tanques de lastres líquidos que, en principio iban por separado y luego se integraron en la estructura del doble fondo. Fondo. Compartimentos. Bodegas. Doble fondo. Superficies horizontales o pisos que unen los costados y se apoyan sobre los baos. Se encuentran situadas a diferentes alturas y en número variable según el tipo de buque. Cuadernas. Cubiertas. Forro. Mamparos. El nombre genérico se aplica a las construcciones por encima de la cubierta resistente principal que tienen la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor son una prolongación del forro exterior del buque. Superestructura. Estructuras. Castillo. Toldilla. Aberturas generalmente rectangulares, practicadas en, las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas; van guarnecidas por unos marcos verticales llamados brazolas que sirven para proteger la escotilla del agua del mar con mal tiempo y soportan todos los elementos de cierre de la escotilla. Portas. Escotillas. Portillo. Ojo de buey. Aberturas de forma rectangular que se practican en la obra muerta del buque o en cualquiera de sus divisiones interiores, tomando cada una el nombre del uso a que se destina ; así, porta de luz, porta de desagüe, porta de carga y porta de embarque de vehículos. Escalas. Escotilla. Portillo. Portas. Las portas de desagüe también llamadas _____________ se encuentran en la amurada del buque y su finalidad es facilitar el desagüe rápido de la cubierta inundada por los golpes de mar,. Falucheras. Buzardas. Gatera. Portalon. Abertura generalmente de forma circular que se practica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación, que cierra la portilla; embutido en esta va un grueso cristal para permitir el paso de la luz y evitar la entrada de agua. Lleva además una tapa metálica de seguridad que se denomina ciega. Portillo. Porta. Escotilla. Portalon. Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espías, etc,. Porta. Gatera. Portalon. Escotilla. Pasos francos establecidos en las bandas de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portátiles. Por su parte exterior, se montan las mesetas de las escalas reales. Portalon. Porta. Portillo. Gatera. Tubo de acero de distintos diámetros, soldado a la cubierta, que sirve para que sobre él se tomen vueltas con las cadenas, cables y amarras. Cornamusa. Bita. Gatera. Amarras. Es un trozo de madera o metal de forma arqueada que unido por su centro a la cubierta o costado, sirve para amarrar cabos. Cornamusa. Bita. Bitón. Amarras. Piezas de hierro, de sección generalmente circular, que van fijas verticalmente por uno de sus extremos sobre cubierta, terminando en forma de horquilla; sirven para sostener extendidos los toldos. Cornamusa. Biton. Bita. Caldeleros. Barras metálicas delgadas, o barandas de madera, que corren a una y otra banda de las escalas, de la toldilla, del castillo, de un puente, etc., para servir de apoyo. Para el mismo fin, y con idéntico nombre, se emplean cadenas galvanizadas, cabos y cables. Caldeleros. Pasamanos. Escalas. Toldilla. Formado de barrotes y listones cruzados a escuadras. De esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas o levadizas de hierro y madera. Enjaretado. Escala. Defensas. Toldos. Elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va a atracar a un muelle o a otro buque, para amortiguar el choque en el momento del, contacto y para mantener después separados a ambos. Amortiguador. Barreras. Defensas. Falucheras. Lugar del buque donde está situada la cuaderna del mismo nombre; también la zona más curva del casco en las proximidades de la proa. Amura. Aleta. Amurada. Cuaderna maestra. Pieza que forma la ultima cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste. Amura. Aleta. Cuaderna. Coronamiento. |