Conocimientos marineros / Medidas del buque
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conocimientos marineros / Medidas del buque Descripción: Promo 2020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son los planos paralelos que a pequeños intervalos van cortando el casco hasta la línea de flotación, forman en su intersección con el forro exterior las llamadas líneas de agua que se unieran a partir de la quilla. Al horizontal. Al tranversal. Al Longitudinal. Los planos paralelos del buque que en su intersección con el casco forman las secciones transversales del buque o cuadernas de trazado que se numeran desde la popa hacia la proa. Paralelos al transversal. Paralelos al longitudinal. Paralelos al horizontal. Este plano paralelo del buque, en su intersección con el casco forman las secciones longitudinales del buque. Este divide al buque en dos partes simétricas se conoce también como plano de crujía. Paralelo al horizontal. Paralelo al longitudinal. Paralelo al transversal. Es la longitud del buque. Manga. Eslora. Puntal. Calado. es la longitud del buque medida en el plano longitudinal, entre las perpendiculares que pasan por la intersección de la flotación en carga normal con el perfil exterior de la roda y con la cara de popa del codaste en caso de timones ordinarios, o con el eje de la mecha del timón, en caso de usarlo compensado. Eslora entre perpendiculares. Eslora en la flotacion. Eslora maxima. Eslora de registro. es la medida en la flotación en carga normal. En los buques de guerra suele coincidir con la eslora entre perpendiculares. Eslora de registro. Eslora entre perpendiculares. Eslora de flotación. Eslora máxima. es la distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plano longitudinal. Eslora de registro. Eslora máxima. Eslora entre perpendiculares. Eslora en la flotación. El conocimiento de esta medida es verdaderamente importante para las entradas en dique. Eslora entre perpendiculares. Eslora de dique. Eslora máxima. Eslora de registro. es la eslora medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la roda, hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste. Eslora máxima. Eslora entre perpendiculares. Eslora de extremidades. Eslora de registro. Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. Eslora. Manga. Registro. Puntal. distancia comprendida entre las dos tangentes a la flotación paralela al eje de simetría de esta. Manga máxima en la flotación. Manga máxima de registro. Manga máxima de la obra viva. es la distancia comprendida entre dos paralelas al eje longitudinal que comprendan entre si la parte sumergida del casco en flotación normal. Manga máxima de la obra viva. Manga máxima de registro. Manga máxima del casco. Es la manga máxima del buque, medida fuera de forros, pero sin incluir los cintones ni las defensas. Manga máxima. Manga de registro. Manga de obra viva. Altura de un buque o distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal. Puntal. Manga. Eslora. es la suma del calado y del franco bordo. Puntal. Manga de registro. Eslora máxima. es la altura vertical medida a la mitad de la eslora desde la cara alta del bao de la cubierta superior en el costado hasta el plano horizontal que pase por encima de la quilla, o sea por el canto bajo de la varenga maestra. Puntal de construcción. Puntal de arqueo. Puntal de registro. es la medida semejante a la anterior contada desde la tabla del forro contigua a la sobrequilla hasta el centro del canto superior del bao de la cubierta principal. Puntal de construcción. Puntal de arqueo. Puntal de registro. Es la distancia vertical, medida en el plano longitudinal de simetría del buque y en la mitad de la eslora de registro, entre la cara inferior de la cubierta de arqueo y la cara superior del cielo del doble fondo o de las varengas. Puntal de registro. Puntal de fondo. Puntal de arque. Es la distancia vertical desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. Calado. Franco bordo. Puntal de registro. Es la semisuma de los calados de proa y popa, y debe ser el calado en la mitad de la eslora. Calado medio. Calado promedio. Diferencia de calados. Es la que existe entre los calados de proa y popa. Diferencia de calados. Resta de calados. Suma de calados. ¿Cual es la medida estándar de la escala de calados?. Decimetros/pies. Centímetros/pies. Pulgadas/pies. Milímetros/pies. estado de flotación longitudinal en que se encuentra el buque y se determina por sus calados en cada momento. Asiento. Calado actual. Flotación. señalan el calado del buque contado desde el canto bajo del apéndice más sobresaliente. Marcas de calado. Marcas de navegación. Marcas de desplazamiento. facilitan el calado del buque desde el canto bajo de la quilla, y sirven para determinar el desplazamiento y asiento del buque. Marcas de calado. Marcas de desplazamiento. Marcas de navegación. es la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades. Arrufo. Quebranto. es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por efecto de las diversas cargas que soporta cuando se encuentra el buque con su parte central en el seno de una ola y con su proa y popa en la cresta de la ola. Quebranto. Arrufo. es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por unas cargas que operan de forma opuesta; es decir, la proa y popa del buque se encuentran en el seno de la ola y el centro en la cresta. Quebranto. Arrufo. Se llama asi: al peso del buque completamente descargado, sin combustible, agua, aceite, dotaci6n ni efecto de consumo alguno ; es decir, el peso de su casco completo con todo su armamento fijo, maquinaria completa con todos sus elementos auxiliares, equipo marinero y de salvamento, sin incluir ningún fluido, ni aun los que circulan por maquinas, calderas o condensadores, como agua y aceite de lubricación. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento en vacío. Solamente es empleado en los buques mercantes, y se refiere al desplazamiento en rosca aumentado en todos los fluidos en circulación por tuberías, maquinas y calderas, incluso el agua en estas, así como todo aquel material necesario papa que el buque se encuentre listo para dar avante en lo que se refiere a su casco y al funcionamiento de su maquinaria. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento de función. Es un tonelaje que no se encuentra totalmente definido, pues corresponde a un estado particular de carga que el armador y el constructor convienen en las especificaciones de su contrato, para realizar las pruebas de recepci6n del buque. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento de protocolo. Desplazamiento de aprobación. Es el que corresponde a la situación de desplazamiento completo, con la máxima carga y el relleno de combustible, aceite, agua, víveres, pertrechos y municiones en su caso. A veces se le denomina también desplazamiento total. Desplazamiento total. Desplazamiento maximo. Desplazamiento compelto. Solamente se emplea por los buques de guerra y se denomina también desplazamiento Washington. Desplazamiento de guerra. Desplazamiento standard. Desplazamiento naval. Se emplea únicamente en los submarinos, y es el desplazamiento correspondiente a sus calados normales. Desplazamiento de superficie. Desplazamiento de fondo. Desplazamiento de inmersión. Tiene por valor el desplazamiento en superficie incrementado en el peso del agua que puedan contener los tanques principales de lastre, cuya inundación sirve para que el submarino gane profundidad. Desplazamiento de profundidad. Desplazamiento de inmersión. Desplazamiento de inundación. capacidad del buque, pues representa el máximo peso de carga útil que puede transportar. Tonelaje. Peso muerto. Capacidad de carga total. comprende el peso de la carga, combustible, agua de reserva de alimentación, reserva de aceite para lubricación, peso de los víveres, de la dotación y del pasaje con sus equipajes. Todos ellos en sus valores máximos. Peso muerto. Porte. Carga máxima. Es la diferencia que existe entre el desplazamiento máximo y el desplazamiento en lastre. Peso muerto. Peso neto. Peso máximo. Se denomina asi el peso maximo de carga, corncrcial que puede transportar el buque, suponiendo cargados tambien almaximo los tanques de combustible, tanques de aceites de lubricacion y de agua de reserva, panoles de viveres y demas efectos de consumo normal. Porte. Carga total. Peso muerto. Distancia medida sobre el costado del buque a la mitad de la eslora de la flotación de carga, desde el canto alto de la línea de cubierta hasta el canto alto de la línea de carga correspondiente. Puntal. Calado. Francobordo. |