CONOCIMIENTOS MARINEROS PFAM-2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONOCIMIENTOS MARINEROS PFAM-2025 Descripción: CABOS Y OPERACIONES CON CABOS CAP. 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las cuerdas utilizadas a bordo llevan el nombre genérico de: CABOS. CUERDA. LAZO. FILÁSTICA. El conjunto de cabos y cables específicos de un buque, se denomina: JARCIA O CABULLERÍA. JARCIA O CABO. LAZO O CABULLERÍA. FILÁSTICA O JARCIA. Los cabos se miden por la longitud de su circunferencia o mena, expresada en: CABOS. MILÍMETROS. CUERDA. CORDÓN. La primera operación que hay que hacer para elaborar un cabo, es unir un puñado de fibras, vegetales o sintéticas, y retorcerlas sobre sí mismas. A este retorcimiento se le denomina, colchado y se suele hacer de izquierda a derecha: colcha a la derecha. ELABORACION MEDIANTE COLCHADO. COLCHADO A LA DERECHA. GUINDALEZA. JARCIA O CABULLERÍA. La primera operación que hay que hacer para elaborar un cabo, es unir un puñado de fibras, vegetales o sintéticas, y retorcerlas sobre sí mismas. A este retorcimiento se le denomina, ________ y se suele hacer de izquierda a derecha: colcha a la derecha. COLCHADO. CORDÓN. JARCIA O CABULLERÍA. GUINDALEZA. El grupo de fibras colchadas a la derecha forman una ____. COLCHADO A LA DERECHA. GUINDALEZA. FILÁSTICA. CORDÓN. El paso siguiente a realizar es retorcer o colchar varias filásticas entré sí, pero ahora en sentido contrario, o sea, de derecha a izquierda: colcha a la izquierda. De esta forma se obtiene un _____. CORDÓN. ALMA. CALABROTE. GUINDALEZA. Con tres o cuatro cordones colchados a la derecha, se forma una _____. GUINDALEZA. CALABROTE. JARCIA. FILÁSTICA. Guindaleza son la mayoría de los cabos que se encuentran a bordo. Cuando está formada por cuatro cordones, lleva un cordón interno colchado al revés, llamado ___________. ALMA. FILÁSTICA. GUINDALEZA. CORDÓN. Su objeto es ocupar el espacio interior que dejan los cuatro cordones, evitando así que la guindaleza se aplane y deforme. HILO DE VELAS. ALMA. CALABROTE. PIOLA. Con tres o cuatro guindalezas colchadas a la izquierda forman un cabo normalmente voluminoso denominado _____. CALABROTE. JARCIA O CABULLERÍA. FILÁSTICA. CORDÓN. Los calabrotes se utilizan tradicionalmente como cabos de amarre de gran resistencia en arsenales y muelles. En algunos lugares se conocen también por _____. CALABROTE. CABLES. CORDÓN. FILÁSTICA. Los cabos colchados tienen facilidad de liarse, coger vueltas o cocas. Para evitar esto, se utilizan cabos elaborados mediante _____________ o _____________. COLCHADOS Y TRENZADOS. TEJIDOS O COLCHADOS. TEJIDO O TRENZADO. TEJIDO O VUELTAS. Existen en la actualidad dos grandes grupos, los cabos de escasa mena fabricados mediante tejidos de filásticas, tradicionalmente denominados _____, y los cabos de gran mena, de ocho cordones trenzados, utilizados en el amarre de buques. TEJIDOS O COLCHADOS. FILÁSTICA. CALABROTE. BETA TEJIDA. De los cabos tejidos con filástica, hay varios tipos, el mas sencillo consiste en un tubo hueco formado por filásticas tejidas entre si, la mitad hacia la derecha y la otra mitad hacia la izquierda. TEJIDO O TRENZADO. HILO DE VELAS. BETA TEJIDA. TEJIDO SIMPLE. En la elaboración de los cabos se procura que la filásticas al tejerlas queden poco apretadas, con objeto de que el cabo resulte flexible y manejable. Este cabo se utiliza sobre todo en _____ y _____. HILO DE VELAS. BETA Y TEJIDA. DRIZAS Y ESCOTAS. TEJIDO O TRENZADO. Actualmente la mayoría de los cabos que se utilizan a bordo son de fibras sintéticas, debido a la mayor superioridad en prestaciones y precio. No obstante continúan fabricándose de: DRIZAS Y ESCOTAS. ALGADON. SISAL Y ABACA. POLIESTER. Es una fibra que durante mucho tiempo se ha usado para cabos de poca mena, en beta tejida, tales como drizas, escotas, etc. En la actualidad está siendo desplazado por el nylon. DACRÓN. EL ALGODÓN. POLIAMIDAS. POLIESTER. Entre las fibras sintéticas, el ________ es la más resistente, de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos. POLIESTER. NYLON. TEVIRA. TERYLENE. El naylon es el nombre comercial mas conocido de las poliamidas. Otras poliamidas de caracteristicas similares al naylon son las denominadas: ___________,___________,_________. PERLÓN, EKALÓN, AMILÁN. PERLÓN, ENKALÓN, AMILÁN. PERLÓN, ENKALÓN, ASMILÁN. PORLÓN, ENKALÓN, AMILÁN. Es el nombre comercial más conocido de las poliamidas. NYLON. TERYLENE. POLIESTER. ALGODÓN. Una cualidad de este material que a veces es un inconveniente, es que al ser sometido a una carga, estira. Un alargamiento de un _________% es normal en un cabo de naylon, sin que sufra. Por dicha razón un cabo de naylon no sirve sirve como tira de arriado de un bote. 40%. 30%. 60%. 35%. El Coeficiente de seguridad que se aplica en el nylon para el calculo de esfuerzos, es de _________. UN DECIMO. UN NOVEDO. UN SEXTO. UN OCTAVO. Es una fibra sintética, de no excesiva resistencia, cuya principal característica es su densidad. Al ser más ligera que el agua, flota. Por dicha razón es de especial utilidad para estachas y sobre todo remolques. POLIPROPILENO. FILASTICA. ALGODÓN. POLIESTER. Una fibra de cualidades intermedias entre el polipropileno y el nylon, es el _____. Su principal cualidad es que se adhiere mejor que las otras fibras a las bitas y cornamusas. POLIESTER. GUINDALEZA. FILÁSTICA. ALGODÓN. Al poliéster se le conoce generalmente por los nombres comerciales de: DACRÓN, TERYLENE O TEVIRA. DACRÓN, TERLENE O TEVIRA. DACRO, TERYLENE O TEVIRA. DACRO, TERYLENE O TEVERA. Las fibras vegetales no deben de lavarse con productos detergentes que las atacan. En cambio las fibras artificiales apenas son atacadas por aquellos productos. En el caso de naylon se hace muy escurridizo cuando se manchan con grasa o aceite, por lo que es necesario lavarlo con _______. GAS-OIL. GASOLINA. GAS. OIL. Todo cabo, tanto formando parte de un aparejo como con independencia, tiene tres partes bien diferenciadas que son: CHICOTE, SENO Y ADUJA. CHICOTE, SENO Y FIRME. NUDO, SENO Y FIRME. CHICOTE, COSTURA Y FIRME. Como se denomina el extremo del cabo que queda libre. CHICOTE. FIRME. ADUJA. SENO. Se llama así a cualquier trozo de cabo intermedio existente entre los dos extremos: SENO. CHICOTE. FIRME. ADUJA. Como su propio nombre indica, es el extremo del cabo que va unido a la estructura firme del buque. SENO. ADUJA. FIRME. CHICOTE. Del adujado de maniobra, como se llama al hecho que consiste en recoger ordenadamente formando circunferencias con objeto de que ocupe poco espacio y no se enrede. ADUJAR UN CABO O FILASTICA. ADUJAR UN CABO O CALABROTE. ADUJAR UN CABO O CABLE. ADUJAR LA MANIOBRA. A cada una de las vueltas que forman el cabo se la denomina _____. ADUJA. ADUJADO DE MANIOBRA. ADUJAR UN CABO. SENO. A cada una de las vueltas que forman el cabo se la denomina aduja. Por extensión, al hecho de recoger la cabullería después de una maniobra se le conoce como _____. ADUJAR UN CABO. ADUJAR LA MANIOBRA. ADUJAR UN CABLE. ADUJAR UN CABO O CABLE. El método general de recoger un cabo, consiste en formar círculos sobre la cubierta con él, en el sentido de las agujas del reloj y empezando por la parte más próxima al firme. Una vez recogido todo el cabo, se le da media vuelta a todo el conjunto, con el objeto de que al trabajar el firme, el cabo salga sin dificultad. A esta operación se la denomina _____. ADUJAR AL DERRECHO. ADUJAR UN CABO. ADUJAR LA MANIOBRA. ADUJAR UN CABO O CABLE. Del método de recoger un cabo, si las adujas se toman en sentido contrario a las agujas del reloj, se dice que se ha ______________. En estas condiciones, cuando haya de trabajar de nuevo el cabo, tomará vueltas o cocas y se enredará. Esto debido al colchado de los cabos. ADUJADO EN CONTRA. ADUJADO A LA HOLANDESA. ADUJADO AL DERECHO. ADUJADO POR IGUAL. Del método de recoger un cabo, se dice que cuando las adujas son todas del mismo tamaño y están claras, se dice que se ha _________________: ADUJADO POR IGUAL. ADUJADO AL DERECHO. ADUJADO EN CONTRA. ADUJADO A LA HOLANDESA. Del método de adujar un cabo, si el chicote que queda de un aparejo es de escasa longitud, se puede _____. Para ello, se aduja primero de forma normal y después se le da vueltas al chicote, como puede apreciarse fácilmente. ADUJADO POR IGUAL. ADUJAR A LA HOLANDEZA. ADUJADO EN CONTRA. ADUJADO AL DERECHO. Con cabos de gruesa mena y en los que se desea disponer de ellos con rapidez, tales como los de amarre, se suele utilizar el adujado a la _______________ o de forma oblonga. Extremo importante a tener en cuenta, es que las adujas que van a salir primero, deben estar por encima de las demás. CORNAMUSA. CABILLA. GUACARESCA. COSTURA. En algunas ocasiones, en lugar de dejar el cabo recogido en el suelo, se prefiere colgar las adujas de la _____________ o ___________ en el que esta hecho el firme. Primero se aduja de la forma ya conocida. A Continuación se sacan dos o tres vueltas de la parte cercana al firme y con ellas se le dan varias vueltas al conjunto, metiendo el seno por el ojo y abrazándolo. CORNAMUSA O CABILLA. TRINQUETE O CABILLA. TOLDO O TRINQUETE. TOLDO O CABILLA. Las operaciones con uno o varios cabos, tales como empalme de dos cabos, unión de un cabo al firme del buque, etc., pueden realizarse de dos maneras fundamentales, bien entrelazando los cabos, lo que se llama _______________. NUDO. LIGADA. COSTURA. ZAFADO. Las operaciones con uno o varias cabos, tales como empalme de dos cabos, unión de un cabo al firme del buque, etc., pueden realizarse de dos maneras fundamentales, bien entrelazando los cabos, lo que se llama nudo, o bien haciendo que los cordones de cada chicote atraviesen entre los cordones de alguno de los cabos, con lo cual se consigue una ___________. COSTURA. ZAFADO. NUDO. LIGADA. Para mejorar la resistencia y aspecto del nudo o costura, se le termina a veces con una _________, que consiste en darle unas vueltas al cabo con hilo de velas. LIGADA. NUDO. ZAFADO. COSTURA. Azocar un nudo o trinca es apretarlo bien, mientras que si el cabo se suelta de donde estaba sujeto, se dice que se ha: ZAFADO. SOLTADO. LIGADO. ADRIZADO. Es unir entre sí dos cabos por sus chicotes mediante nudos o costuras. NUDO O EMPALMAR. NUDO O LIGADA. AYUSTAR O EMPALMAR. AYUSTAR O COSTURA. Es un nudo ampliamente utilizado. Para realizarlo se cruzan por dos veces consecutivas los chicotes de ambos cabos. Este nudo tiene la ventaja de que no se zafa, pues cuanto mas trabajan los cabos, mas se azoca. Por otra parte, si se quiere deshacer, se consigue fácilmente mientras los cabos no trabajen. NUDO ORDINARIO. NUDO LLANO. COSTURA. COSTURA REDONDA. Cuando los cabos a empalmar son de mucha mena, el nudo llano resulta demasiado voluminoso. En su lugar se utiliza el presente nudo. En primer lugar se hace un lazo con uno de los chicotes. El otro chicote se introduce en el lazo siguiendo alrededor el mismo. el nudo azocado queda firme, si se desea dar una ligada entre cada chicote y el firme. NUDO ORDINARIO. COSTURA. COSTURA REDONDA. NUDO LLANO. Sirve esta clase de costura para ayustar dos cabos colchados. Para ello se descolchan en primer lugar los cordones de ambos y se colocan intercalados. Conviene antes hacer una pequeña liga a cada uno de los chicotes, para que no se descolchen más de la cuenta. COSTURA REDONDA. NUDO ORDINARIO. NUDO LLANO. AYUSTAR O EMPALMAR. Como se llama a la acción del cordón cuando se despeinan y dividen en dos, cada cordón, enlazando con una ligada mitad y mitad de dos cordones correlativos. Con ello se le da mayor solidez a la costura. COSTURA LARGA ESPAÑOLA. BUREL. CLAVELLINA. ATORTARAR. Esto es particularmente necesario cuando los cabos son de fibras sintéticas, pues las filásticas tienden a resbalar y a deshacerse la costura. Para abrir los huecos por donde introducir los cordones, se utiliza un ______________. BUREL. CLAVELLINA. COSTURA. ATORTORAR. La costura redonda tiene como inconveniente que resulta de mucho espesor, por lo que no sirve en caso de que el cabo deba laborear por un aparejo. En su lugar, se utiliza la costura larga. NUDO ORDINARIO. BUREL. CLAVELLINA. COSTURA LARGA ESPAÑOLA. Es unir dos cabos en cualquiera de sus partes entre sí mediante una ligada con otro cabo de menor mena. CLAVELLINA. NUDO ORDINARIO. ATORTORAR. COSTURA LARGA ESPAÑOLA. Es el nudo más sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla. Consiste en hacer una lanzada tras rodear la percha o argolla con el cabo. VUELTA DE BALLESTRINQUE. NUDO DE ARTILLERO. COTE. COTE ESCURRIDIZO. Este nudo sirve para amarrar el cabo rápidamente cuando el chicote es muy largo. Una vez introducido el chicote en la argolla, se le hace un cote con el seno. Este nudo se deshace con finalidad. COTE ESCURRIDIZO. COTE. VUELTA DE BALLESTRINQUE. VUELTA DE BRAZA. Sirve para unir un cabo a una percha. Se abraza la percha con un chicote montado sobre el propio cabo y a continuación se le da otra vuelta pasándolo por debajo del anterior. VUELTA DE BRAZA. VUELTA DE BALLESTRINQUE. COTE ESCURRIDIZO. VUELTA MORDIDA. Consiste en un ballestrinque al que se le ha dado además un cote. Es un nudo muy sencillo y muy fuerte. Con relación a este nudo es muy conocido entre las gentes de mar el dicho siguiente: con un ballestrinque y un cote, no se escapa ningún bote. Con esto se quiere indicar la solidez de este nudo. COTE ESCURRIDIZO. VUELTA DE BRAZA. NUDO DE ARTILLERO. VUELTA DE BALLESTRINQUE. Con relación a este nudo es muy conocido entre las gentes de mar el dicho siguiente: con un ballestrinque y un cote, no se escapa ningún bote. Con esto se quiere indicar la: SOLIDEZ DE ESTE NUDO. FLACIDES DE ESTE NUDO. RIGIDEZ DE ESTE NUDO. ELASTICIDAD DE ESTE NUDO. Es una variación del ballestrinque utilizada para el caso en que el firme del cabo trabaja en una dirección oblicua a la percha. Para ello hay que empezar a realizar el nudo a partir del extremo más próximo a donde llama el cabo y al final darle una vuelta más alrededor de la percha. COTE ESCURRIDIZO. VUELTA MORDIDA. VUELTA DE BALLESTRINQUE. NUDO DE ARTILLERO. Este nudo se utiliza para amarrar objetos que se quieren izar o arriar. Cuando el objeto a izar es una percha, es conveniente darle antes un cote. La percha debe ser de superficie rugosa. Una tubería de acero, por ejemplo, no puede izarse con este procedimiento. NUDO DE ARTILLERO. VUELTA DE BRAZA. VUELTA DE BALLESTRINQUE. VUELTA MORDIDA. Se llama así a las vueltas que se dan en cabillas, cornamusas y bancadas de los botes con las drizas o escotas. Estas vueltas se pueden soltar con rapidez en caso necesario (mal tiempo por ejemplo). VUELTAS DE MANIOBRA. VUELTA MORDIDA. VUELTA DE BRAZA. VUELTA DE BALLESTRINQUE. Este es un método muy utilizado en maniobras de amarrado del buque; se dan un par de vueltas a la bita y un solo hombre puede aguantar el chicote para dejar ir el cabo poco a poco cuando así se requiera; en caso contrario con un poco de fuerza sobre el chicote, aguantar al socaire, es suficiente para que la estacha no se vaya. VUELTAS REDONDAS. VUELTAS A UNA BITA. VUELTAS DE MANIOBRA. VUELTAS A UN NORAY. Estas vueltas se usan también cuando la bita está completa con otro cabo y se quiere amarrar uno nuevo. Se le dan vueltas redondas a toda la bita como si fuera un noray y se amarra de esta forma. VUELTAS DE MANIOBRA. VUELTAS A UNA BITA. VUELTAS A UN NORAY. VUELTAS DE MANIOBRA. En multitud de maniobras, sobre todo en el amarrado del buque, es muy frecuente que se quiera cambiar un cabo desde el cabrestante o chingre que lo mantiene trabajando tenso, hasta amarrarlo en una bita o cornamusa, sin que por ello se afloje. Para conseguirlo se utiliza una _________ o trozo de cabo de menor mena trincado por un extremo al firme del barco y libre por el otro extremo. BOZA. GAZAS. BALSOS. AS DE GUIA. Como se llama al lazo en que con frecuencia termina un cabo. Son de aplicación en múltiples maniobras, como por ejemplo servir de soporte a un grillete, encapillar estachas a norays, etc. AS DE GUIA. BARBETA. GAZA. BALSO POR CHICOTE O DE CALAFATE. Las gazas son de aplicación en múltiples maniobras, como por ejemplo servir de soporte a un grillete, encapillar estachas a norays, etc. Están echas mediante nudos, se les denomina a veces ______________. AS DE GUIA. BARBETA. BALSOS. GAZA. Este es un nudo muy extendido entre la gente de mar. Para realizarlo hace una coca en el cabo a una distancia del extremo que depende del tamaño de la gaza. A continuación, se forma la gaza introduciendo el chicote por la coca, pasándolo por detrás del cabo y volviéndolo a introducir en la coca con lo que el nudo está hecho. Sólo falta azocarlo para que quede, terminado. AS DE GUÍA. BALSO POR EL CHICOTE O DE CALAFATE. GAZAS MEDIANTE COSTURA EN CABO COLCHADO. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS. Para hacer este nudo se cogen dos o tres adujas sobre la mano izquierda, se da un cote con el chicote alrededor de las citadas adujas y del firme y por último se amarra el chicote al firme mediante un as de guía. GAZAS MEDIANTE COSTURA EN CABO COLCHADO. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS. BALSO POR CHICOTE O DE CALAFATE. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS DE OCHO CORDONES. Este tipo de balso se suele utilizar para suspender un hombre. GAZAS MEDIANTE COSTURA EN CABO COLCHADO. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS. BALSO POR CHICOTE O DE CALAFATE. AS DE GUÍA. A la gaza mediante costura se le llama también: BALSO POR CHICOTE O DE CALAFATE. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS. AS DE GUÍA. EMPULGUERA. En primer lugar, se descolchan los cordones de una longitud aproximada de cinco veces la mena. Conviene dar una ligada al chicote para impedir que se siga descolchándose. Con los tres cordones, es relativamente sencillo comprender que con la ayuda de un burel se pasa el cordón 1,a continuación el 2, para mas adelante darle media vuelta a todo el conjunto (d) y (e), e introducir el cordón 3, la operación siguiente consiste en que cada cordón (1,2 y 3) salta sobre el que tiene delante atravesado y se introduce en el que viene a continuación. AS DE GUÍA. BALSO POR CHICOTE O DE CALAFATE. GAZAS MEDIANTE COSTURA EN CABO COLCHADO. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS. Como se llama el acabado de la gaza mediante la costura de cabo colchado, que se puede hacer uniendo las mitades de los cordones con una ligada, _____________, de forma análoga a como se hizo en la costura redonda, o bien dando una ligada a toda la costura. CLAVELLINA. GUARDA CABO. FALCACEAR. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS. A veces, cuando la gaza debe trabajar alrededor de algo duro (cáncamo, grilletes) es conveniente insertar una pieza metálica denominada. GUARDA MANO. GUARDACABO. CLAVELLINA. FALCACEAR. Para realizar una gaza en un seno de un cabo, en cuyo caso como no se pueden descolchar los cordones, hay que atortorar los dos cabos mediante una ligada. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS. GAZAS MEDIANTE COSTURA EN CABO COLCHADO. BALSO POR CHICOTE O DE CALAFATE. GAZAS CON LIGADAS. Para realizar una gaza con ligadas, se coge un trozo de piola y se le hace un lazo en un extremo. Con el se rodean las dos partes de la gaza y tras introducir el chicote de la piola en la lazada que se hizo, se dan vueltas a la gaza azocando bien la ligada. al cabo de varias vueltas, se mete el chicote por dentro de la ligada y tras pasarlo por el lazo de la piola, se le da una vuelta mordida o un ballestrinque a toda la ligada en sentido longitudinal. la operación puede acabaerce si se desea, a lo cual se le llama ______________. CLAVELLINA. FALCACEAR. DAR UN BOTON. ASERRANDO. Una de las operaciones más importantes a realizar con los cabos consiste en evitar que los chicotes se descolchen preservándolos a base de ligadas, cinta aislante, piñas, etc. A continuación, se ponen varias formas de preservar los chicotes. Esta operación consiste en dar una ligada con hilo de velas al chicote de un cabo. ASERRANDO. PIÑAS. FALCACEAR. EMBUTIR. Las fibras sintéticas son muy sensibles al calor, cualidad ésta que se aprovecha para preservar los chicotes, para ello, si son cabos de poca mena, se aplican al chicote una punta de cigarro, cerilla o soldador para que funda el material. A coontinuacion se rodea el chicote con una lona o tela dura y se aplasta con los dedos. de esta forma las fibras quedan fundidas unas a otras. y si el cabo es de mayor mena, es conveniente itilizar un soplete para conseguir el proposito, a esto se le llama ___________. PRESERVACIÓN DE CHICOTES DE FIBRAS SINTÉTICAS. GAZAS MEDIANTE COSTURA EN CABO COLCHADO. PRESERVACIÓN DE CABOS DE FIBRAS SINTÉTICAS. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS. Es un acabado mas perfecto de preservar chicotes de fibras sintéticas, donde el chicote con la ayuda de una piola. Para esto hacen falta dos hombres. Uno sostiene el cabo con las dos manos, mientras el otro le da una vuelta con un trozo de piola y a continuación tira alternativamente de ambos extremos de la piola. el rozamiento de la piola alrededor del cabo produce calor y origina que se fundan las fibras y se peguen unas a otras a medida que el cabo se va _______________. ASERRANDO. FALCACEAR. EMBUTIR. CLAVELLINA. Se llama así al trenzado que se hace con los cordones de un cabo en su chicote, y su finalidad es evitar que el chicote se deshaga, como la ornamentación del mismo. CLAVELLINA. ASERRANDO. PIÑAS. FALCACEAR. Si se hace una media piña con culo de puerco arriba y a continuación una media piña con culo de puerco abajo, se obtiene la ________________-. PIÑA COMPLETA. CULO DE PERCO. FALCACEAR. CLAVELLINA. Consiste en rellenar los huecos dejados por los cordones entre si con otro cabo mas delgado llamado embutidora. ENTRAÑAR O EMBUTIR. ASERRANDO. CLAVELLINA. FALCACEAR. |