option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

conocimientos marineros Pfam 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
conocimientos marineros Pfam 2025

Descripción:
pfam 2025

Fecha de Creación: 2025/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por sí mismo cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo; influye en la estabilidad los pesos y las formas del buque. flotabilidad. facilidad de gobierno. estabilidad. solidez.

Exige una estructura robusta del casco para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido; incide notablemente en el peso total del buque. solidez. flotabilidad. facilidad gobierno. velocidad.

Permite al buque mantenerse a flote a pesar de que algunas de sus partes se encuentren inundadas; favorecen esta cualidad una buena división estanca de su interior, así como una obra muerta elevada. estabilidad. facilidad de gobierno. flotabilidad. velocidad.

Es función de las formas del buque y de la potencia del propulsor que posee. velocidad. flotabilidad. facilidad de gobierno. estabilidad.

Es una característica que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas las direcciones; es función de las formas y del reparto de pesos en sentido longitudinal en lo referente a su estructura. solidez. flotabilidad. facilidad de gobierno. estabilidad.

El cuerpo del buque en rosca, es decir sin contar con su arboladura. cuerpo en rosca. casco. desplazamiento.

Se llama así a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. Por extensión y en sentido relativo. popa. centro. proa. roda.

Casi universal en la época pasada; y frecuente en la actualidad en grandes buques la combinación de proa recta (obra viva) y proa lanzada (obra muerta). proa de violin. proa alzada. proa recta. proa curva.

este tipo de proa es comunmente usada en buques pesqueros de altura. proa de violin. proa recta. proa trawler. proa lanzada.

tipo de proa conocida también como proa de yate o de cliper. proa lanzada. proa de violin. proa rompe hielos. proa draga minas.

Se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del buque. proa. aleta. popa. centro.

Colocándose un observador a popa en la crujía del buque como se le sera conocida al area ucicada del lado izquerdo de la linea de crujia. babor. estribor. centro.

es la linea que señala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varía de acuerdo con su estado de carga, dándosele por ello nombres diferentes como boyante, en lastre, de carga y de carga máxima. línea de obra viva. línea de flotación. línea de crujía.

La parte del casco de un buque sumergida en el agua, es decir, por debajo de la línea de flotación se denomina. obra viva. obra muerta. francobordo.

La parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda se llama. obra viva. obra muerta. línea de francobordo.

Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan varengas y cuadernas para formar el armazón del buque. quilla. sobre quilla. cuaderna. vagra.

Es una plancha de refuerzo vertical para robustecer una quilla plana. quilla plana. sobre quilla. roda. cuaderna.

Pieza de acero o de madera, según el tipo de construcción, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa terminando en la cubierta de castillo. roda. codaste. eslora de castillo.

Pieza vertical o con poca caída en que termina el buque por su parte de popa y que se une a este extremo de la quilla; va muy ligado al timón. cuaderna maestra. timon. codaste. roda.

pala giratoria alrededor de un eje vertical que permite al buque variar a voluntad la dirección en marcha avante o atrás. caña. timon. aleta estabilizadora. propela.

Sirve de soporte y eje del timón. codaste proel. falso codaste. codaste popel.

Tiene un orificio para la colocación de la bocina de la hélice. falso codaste. codaste popel. codaste proel.

Es la abertura practicada en la bovedilla sobre el codaste para el paso de la cabeza del timón y juego de su caña. timon. bobedilla. limera. palmejar.

Empleado en la actualidad en buques de guerra con dos hélices y popa de espejo, aguanta el peso del timón y forma parte de la estructura del fondo, próximo a la popa que se refuerza con varengas y vagras para soportar cargas tanto dinámicas como estáticas transmitidas al casco por el timón. falso codaste. codaste alto. codaste abierto. codaste.

Elemento de la estructura transversal del buque que le da la forma, aguanta y da solidez al forro exterior; actualmente, son piezas laterales que se unen aproximadamente en el curvatón del pantoque a las varengas. cuadernas. vagras. eslora. vagras.

Es la cuaderna correspondiente a la sección transversal de mayor superficie, se ubican en el centro del barco. cuaderna. falsa cuaderna. cuaderna superior. cuaderna maestra.

Son elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque; son planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque. cuadernas. varengas. esloras. varenga maestra.

Son piezas transversales con cierta curvatura llamadas “bruscas” o “vuelta”, las cuales se fijan en las cuadernas, sirven para aguantar las planchas de cubierta y aquellos elementos o equipos de peso como maquinillas, chigres, palos, etc. Los baos contribuyen a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales, se afirman a las cuadernas por medio de “escuadras o consolas”; cada cuaderna lleva su bao correspondiente. vagra. eslora. baos. cuaderna.

Es el de mayor longitud, correspondiente a la cuaderna maestra en la cubierta alta. bao maestro. bao reforzado. bao de aire.

Es aquel que tiene mayor altura que los comunes y en general suele corresponder a una bulárcama. bularcama. bao maestro. bao reforzado.

Denunciar Test