Conocimientos Marineros PFM 2025 UNOP.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Conocimientos Marineros PFM 2025 UNOP. Descripción: Pfm 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuerpo del buque en rosca, es decir sin contar con su arboladura, maquinas ni pertechos. Casco. Cubierta. Estructura. Es la parte delantera de buque que va cortando las aguas del mar. Proa. Popa. Estribor. Es el tipo de proa que de uso universal en la época pasada y se frecuenta en la actualidad en los grandes buques. Proa recta. proa de bulbo. proa de cablero. Es el tipo de proa muy en uso actualmente. proa de violin. proa de cablero. proa lanzada. A ESTE TIPO DE PROA SE LE CONOCE TAMBIEN COMO DE YATE Y CLIPER. PROA MAIER. PROA TRAWLER. PROA DE VIOLIN. ESTA PROA ESTA DISPUESTA PARA MONTARSE Y ROMPER CON SU PERSO LA CAPA DE HIELO. PROA ROMPE HIELOS. PROA DE BULBO. PROA LANZADA. SE DESIGANA CON ESTE NOMBRE A LA TERMINACION POSTERIOR DE BUQUE. POPA. PROA. ESTRIBOR. SUPUESTO OBSERVADOR COLOCADO A POPA EN LA CRUJIA DEL BUQUE MIRANDO HACIA PROA , TODAS LAS PARTES DEL BUQUE CITADAS A LA IZQUIERDA. ESTRIBO. BABOR. SUPUESTO OBSERVADOR COLOCADO A PROA EN LA CRUJIA DEL BUQUE MIRANDO HACIA POPA , TODAS LAS PARTES DEL BUQUE CITADAS A LA DERECHA. BABOR. ESTIBOR. LINEA DE FLOTACION ES LA QUE SEÑALA LA SUPERFICIE DEL AGUA DEL MAR EN EL CASCO DEL BUQUE Y VARIA DE ACUERDO CON SU ESTADO DE CARGA, DANDOSELO POR ELLO NOMBRES DIFERENTE COMO NOYANTE, EN LASTRE, DE CARGA Y DE CARGA MAXIMA. OBRA VIVA Y OBRA MUERTA. OBRA VIVA. OBRA MUERTA. La parte del casco de un buque sumergida en el agua, es decir, por debajo de la línea de flotación se denomina obra viva o también carena. obra viva. obra muerta. La parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda se le llama obra muerta. obra muerta. obra viva. es el conjunto de elementos del casco, que de una forma uniforme y continua que contribuyen a la obtención, en un grado aceptable, de las cualidades esenciales para navegar. Entre los elementos estructurales hay unos que forman el esqueleto o armazón del buque: quilla, cuadernas, varengas, baos, vagras, puntales, palmejares, roda y codaste; y otros que además de contribuir a la solidez de la estructura hacen estanco el interior del casco: forro exterior, cubiertas y mamparos. estructura. mamparos. vagras. Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan varengas y cuadernas para formar el armazón del buque del buque. quilla. sobre quilla. puntal. Toma Este Nombre Una Pieza, De Acero O De Madera Según El Tipo De Construcción, Que Prolonga La Quilla En Dirección Vertical O Inclinada Por Su Parte De Proa, De Forma Recta O CurvaSegún El Tipo Del Buque, Terminando En La Cubierta Del Castillo. roda. codaste. quilla. Pieza vertical o con poca caída, en que termina el buque por su parte de popa y que se une a este extremo de laquilla. codaste. baos. cuadernas. va muy ligado al timón, pala giratoria alrededor de un eje vertical que permite al buque variar a voluntad la dirección en marcha avante o atrás con mayor efecto en aquella, cuando se varia el Angulo que forma con el piano longitudinal. codaste. quilla. sobre quilla. Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguante y da solidez al forro exterior en la construcción de buques de madera y en los de acero de construcción remachada se extendían desde la quilla hasta la cubierta alta. cuaderana. varenga. vagra. Son los elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque. Consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque. Vagras. Puntales. Varengas. Piezas transversales con cierta curvatura, llamada brusca o vuelta, que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales; se afirman a las cuadernas por medio de escuadras o consolas. Puntales. Baos. Varengas. Piezas verticales o columnas de acero, sobre las que descansan los baos que correspondiéndose a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por medio de aquellos las cubiertas hacia su centro o crujía. Palmejares. Mamparos. Puntales. Piezas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior, espaciadas desde el curvatón del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. Protegen al casco de los esfuerzos transmitidos por efecto de los machetazos y a las cuadernas en los extremos del buque. Palmejares. Mamparo. Forro. Consistente en lanchas de acero colocadas en hiladas paralelas que a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. Cuadernas. Forro. Planchas. Elementos de la estructura construidos generalmente de acero, colocados en posición vertical o inclinada, que dividen el interior del buque formando los compartimentos; pueden llevar aberturas para la comunicación con el exterior y para la ventilación de los espacios que limitan. Forro. Mamparos. Cubiertas. Superficies horizontales o pisos que unen los costados y se apoyan sobre los baos. Se encuentran situadas a diferentes alturas y en número variable según el tipo de buque. Cubierta. Superestructura. Doble Fondo. Se le conoce a las construcciones por encima de la cubierta resistente principal que tienen la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor son una prolongación del forro exterior del buque. Cubierta. Superestructura. Doble Fondo. Aberturas generalmente rectangulares practicadas en las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas. Portillo. Portalon. Escotillas. Abertura generalmente de forma circular, que se practica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación. Escotilla. Gatera. Portillo. Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espías, etc. Gatera. Escotilla. Ventanales. Pasos francos establecidos en las bandas - de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portátiles. Por su parte exterior, se montan las mesetas de las escalas reales. Elevador. Gatera. Portalon. Aberturas practicadas a trechos en los trancaniles y costados de un buque, que tienen por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta, llamándose también así a los huecos que se dejan en la parte inferior de las varengas para que corran las aguas. Groera. Regata. Imbornales. son aberturas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque, los palos, el cabrestante, etc..., hasta llegar a su asiento respectivo. Fogonaduras. Carlingas. Imbornales. Es la armazón formada por una o varias piezas sobre la que descansa el extremo de un palo; llamado mecha de un biton, del eje de un cabrestante, etc., llamándose en cada caso carlinga del elemento a que se refiere. Fogonadura. Carlingas. Imbornales. Tubo de acero de distintos diámetros, soldado a la cubierta, que sirve para que sobre él se tomen vueltas con las cadenas, cables y amarras. Cornamusa. Bita. Candeleros. Es un trozo de madera o metal de forma arqueada que unido por su centro a la cubierta o costado, sirve para amarrar cabos. Bita. Cornamusa. Candeleros. Barras metálicas delgadas, o barandas de madera, que corren a una y otra banda de las escalas, de la toldilla, del castillo, de un puente, etc., para servir de apoyo. Candeleros. Pasamanos. Horquilla. Es la que esta armada al costado de estribor, provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos; va del portalón a la superficie del agua. Escala Real o Principal. Escala de Babor. Escala de Tonijos. Semejante a la anterior, pero de menos presentación por no estar, como aquella, destinada a subir por ella las personas de mayor categoría. Escala Real o Principal. Escala de Babor. Escala de Tonijos. Van en el costado del buque desde la borda a la línea de flotación, y estaba formada para una serie de barrotes de madera clavados en el costado. Hoy son trozos de gruesa cabilla encorvados por los extremos que se remachan al costado, que van colocados paralelos entre sí, formando como escalones de una escala para subir a bordo. Escala Real o Principal. Escala de Babor. Escala de Tonijos. Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras. De esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas o levadizas de hierro y madera. Lumbreras. Reja de Babor. Enjaretado. Elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va a atracar a un muelle o a otro buque, para amortiguar el choque en el momento del contacto y para mantenerse después separados a ambos. Tambuchos. Defensas. Lumbreras. Lugar del buque donde está situada la cuaderna del mismo nombre; también la zona más curva del casco en las proximidades de la proa. Armura. Saltillo. Troncos. Pieza que forma la última cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste. También se denomina así la parte más curva del costado en las proximidades de la popa. Coronamiento. Enjaretado. Aleta. Es la longitud del buque. Manga. Eslora. Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. Manga. Eslora. Altura de un buque o distancia vertical contada desde el plano hasta la cubierta principal. Calado. Manga de Registro. Puntal. es la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades. arrufo. quebranto. es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por unas cargas que operan de forma opuesta a las que ocasionan el arrufo; es decir, la proa y popa del buque se encuentran en el seno de la ola y el centro en la cresta. arrufo. quebranto. Se denomina así el peso máximo de carga, comercial que puede transportar el buque, suponiendo cargados también al máximo los tanques de combustible, tanques de aceites de lubricación y de agua de reserva, pañoles de víveres y demás efectos de consumo normal. porte. portalones. quebranto. |