conocimientos Marineros TTE. PERLA K
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() conocimientos Marineros TTE. PERLA K Descripción: De la 501 a la 550 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
TRES O CUATRO GUINDALEZAS COLCHADAS A LA IZQUIERDA FORMAN UN CABO, NORMALMENTE VOLUMINOSO, DENOMINADO: CALABROTE. CALBROTE. CALBOTE. LOS CABOS COLCHADOS TIENEN FACILIDAD PARA LIARSE, COGER VUELTAS O COCAS. PARA EVITAR ESTO, SE UTILIZAN CABOS ELABORADOS MEDIANTE: TEJIDO O TRENZADO. TRENZADO. TEJIDO. PARA CONSEGUIR UNA LARGA DURACIÓN DE LA CABULLERÍA CON VISTAS A UNA MAYOR SEGURIDAD EN LAS MANIOBRAS, NO SE DEBE SOMETER AL CABO A ESFUERZOS DESPROPORCIONADOS CERCANOS: A LA RUPTURA. A LA SEPARACIÓN. A LA INERSIA. EL SINÓNIMO DE QUE UN CABO SE ROMPA, SE CONOCE COMO: FALTE. FALSE. FALGE. TODO CABO TIENE TRES PARTES BIEN DIFERENCIADAS: CHICOTE, FIRME Y. SENO. COSENO. ANTECOSENO. TODO CABO, TIENE TRES PARTES BIEN DIFERENCIADAS; DE LAS CUALES EL CHICOTE, ES EL EXTREMO DEL CABO QUE QUEDA: LIBRE. ESTANCADO. EMPUNTADO. TODO CABO, TIENE TRES PARTES BIEN DIFERENCIADAS; DE LAS CUALES EL ___________, ES EL EXTREMO DEL CABO QUE QUEDA LIBRE. CHICOTE. BOARBO. BOFO. NOMBRE QUE RECIBE CUALQUIER TROZO DE CABO INTERMEDIO EXISTENTE ENTRE LOS DOS EXTREMOS: SENO. COSENO. ANTECOSENO. NOMBRE QUE RECIBE EL EXTREMO DEL CABO QUE VA UNIDO A LA ESTRUCTURA FIRME DEL BUQUE: FIRME. QUIFARME. ARTIRME. ACCIÓN DE RECOGER UN CABO O CABLE ORDENADAMENTE, FORMANDO CIRCUNFERENCIAS CON OBJETO DE QUE OCUPE POCO ESPACIO Y NO SE ENREDE: ADUJAR. ADJAR. AUDUJAR. EL MÉTODO GENERAL DE RECOGER UN CABO, CONSISTE EN FORMAR CÍRCULOS SOBRE CUBIERTA CON ÉL, EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ Y EMPEZANDO POR LA PARTE MÁS PRÓXIMA AL: FIRME. ISTAME. CORSO. ADUJAR UN CABO O CABLE CONSISTE EN RECOGERLO ORDENADAMENTE; CUANDO LAS ADUJAS SON TODAS DEL MISMO TAMAÑO Y ESTÁN CLARAS, SE DICE QUE SE HA ADUJADO: POR IGUAL. DIFERENTE. SIMILAR. CON CABOS DE GRUESA MENA Y EN LOS QUE SE DESEA DISPONER DE ELLOS CON RAPIDEZ, TALES COMO LOS DE AMARRE, SE SUELE UTILIZAR EL ADUJADO: A LA GUACARESCA. A LA GUASCARESCA. A LA GUASCATARESCA. LAS OPERACIONES CON UNO O VARIOS CABOS, TALES COMO EMPALME DE DOS CABOS, UNIÓN DE UN CABO AL FIRME DEL BUQUE, ETC. PUEDEN REALIZARSE DE DOS MANERAS FUNDAMENTALES, UNA ES ENTRELAZANDO LOS CABOS, LO QUE SE LLAMA ________. NUDO. ATADURA. UNION. PARA MEJORAR LA RESISTENCIA Y ASPECTO DEL NUDO O COSTURA, SE LE TERMINA A VECES CON UNA: LIGADA. ATADA. ANUDADA. PARA MEJORAR LA RESISTENCIA Y ASPECTO DEL NUDO O COSTURA, SE LE TERMINA A VECES CON UNA ____________, QUE CONSISTE EN DARLE UNAS VUELTAS AL CABO CON HILO DE VELAS. LIGADA. ANUDADA. ATADA. LA ACCIÓN DE APRETAR BIEN UN NUDO O TRINCA SE LE CONOCE COMO: AZOCAR. ARZOCAR. AZCAR. LA ACCIÓN DE APRETAR BIEN UN NUDO O TRINCA SE LE CONOCE COMO AZOCAR, MIENTRAS QUE SI EL CABO SE SUELTA DE DONDE ESTABA SUJETO, SE DICE QUE SE HA: ZAFADO. DESPRENDIDO. SEPARADO. UNIR ENTRE SÍ DOS CABOS POR SUS CHICOTES MEDIANTE NUDOS O COSTURAS SE LE CONOCE COMO: AYUSTAR. AJUSTAR. AGUSTAR. CUANDO LOS CABOS A EMPALMAR SON DE MUCHA MENA, EL NUDO LLANO RESULTA DEMASIADO VOLUMINOSO. EN SU LUGAR SE UTILIZA EL: NUDO ORDINARIO. NUDO DOBLE. NUDO ESPECIAL. SIRVE ESTA CLASE DE COSTURA PARA AYUSTAR DOS CABOS COLCHADOS: COSTURA REDONDA. COSTURA CUADRADA. COSTURA TRIANGULAR. ES UN NUDO AMPLIAMENTE UTILIZADO; PARA REALIZARLO SE CRUZAN POR DOS VECES CONSECUTIVAS LOS CHICOTES DE AMBOS CABOS. NUDO LLANO. NUDO CURVO. NUDO PARLE. AYUSTAR, CONSISTE EN UNIR ENTRE SÍ DOS CABOS POR SUS CHICOTES MEDIANTE NUDOS O COSTURAS; TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO: EMPALMAR. EMFALMAR. EMGALMAR. A LAS GAZAS HECHAS MEDIANTE NUDOS, SE LES DENOMINA A VECES: BALSOS. FALSOS. CALSOS. NUDO MUY EXTENDIDO ENTRE LA GENTE DE MAR. AS DE GUÍA. BAS DE GUÍA. BASS DE GUÍA. TIPO DE GAZA QUE SUELE UTILIZAR PARA SUSPENDER UN HOMBRE: BALSO POR CHICOTE. FALSO POR CHICOTE. CALSO POR CHICOTE. A LA GAZA MEDIANTE COSTURA SE LA LLAMA TAMBIÉN: EMPULGUERA. ENGULGUERA. EMBULGUERA. CUANDO LA GAZA DEBE TRABAJAR ALREDEDOR DE ALGO DURO (CÁNCAMO, GRILLETES, ETC.) ES CONVENIENTE INSERTAR UNA PIEZA METÁLICA DENOMINADA: GUARDACABO. GUARDACAFO. GUARDACADO. OPERACIÓN QUE CONSISTE EN DAR UNA LIGADA CON HILO DE VELAS AL CHICOTE DE UN CABO. FALCACEAR. FALCEAR. FALCAR. UNA DE LAS OPERACIONES MÁS IMPORTANTES A REALIZAR CON LOS CABOS CONSISTE EN EVITAR QUE LOS CHICOTES SE _____________. DESCOLCHEN. DESCOLCEN. DESDECHEN. ES CUANDO UN BUQUE SE ENCUENTRA SUJETO AL FONDO DEL MAR. FONDEADO. SONDEADO. RADEADO. ES DESTRINCAR O QUITAR EL TENSOR Y AFLOJAR EL FRENO, APEANDO Y DEJANDO DISPUESTA PARA FONDEAR UN ANCLA. PONER A LA PENDURA UN ANCLA. PONER A LA PERDURA UN ANCLA. PONER A LA PERTURA UN ANCLA. ES CUANDO UN BUQUE VA PARA ATRÁS AL FONDEAR O ESTAR YA FONDEADO, TRAYÉNDOSE ARRASTRANDO EL ANCLA POR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA. GARREAR. GAREAR. GARTEAR. ES CUANDO UN ANCLA SE DESPRENDE DEL FONDO Y VUELVE A AGARRARSE, DESPUÉS DE ARRASTRAR ALGÚN TRECHO. SALTAR UN ANCLA. SALTAR UN ARFA. SALTAR UN ORSO. ES LA ACCIÓN DEL ANCLA EN EL MOMENTO DE DESPEGAR DEL FONDO. ZARPAR. MOVER. ANDAR. ES ASEGURAR EL ANCLA DE MODO QUE NO PUEDA SOLTARSE CON LOS MOVIMIENTOS MÁS VIOLENTOS DEL BUQUE. ES PONER EL ANCLA A BUEN VIAJE. ES PONER EL ANCLA A BUEN TRAZO. ES PONER EL ANCLA A BUEN TRAVELAJE. ES EN EL ANCLA TRADICIONAL. LA PARTE MÁS AGUDA DE LA UÑA DEL ANCLA. PICO DE LORO O PAPAGAYO. PICO DE LORO. PAPAGAYO. ES EN EL ANCLA TRADICIONAL. LA SUPERFICIE SENSIBLEMENTE PLANA QUE LIMITA A LA UÑA POR SU PARTE INTERIOR. MAPA, PESTAÑA U OREJA. MAPA O PESTAÑA. MAPA U OREJA. ES EN EL ANCLA TRADICIONAL. UN GRILLETE DE TAMAÑO PROPORCIONADO MEDIANTE EL CUAL SE UNE EL ANCLA A LA CADENA. ARGANEO. ARCANEO. ARBANEO. ES EN EL ANCLA TRADICIONAL. EL ORIFICIO EN EL EXTREMO DE LA CAÑA DONDE JUEGA EL ARGANEO. OJO. TRONCO. VIPO. EN ESTE TIPO DE ANCLA LOS BRAZOS PUEDEN BASCULAR. ANCLA SIN CEPO. ANCLA SIN FEPO. ANCLA SIN MEPO. ES UN ARTEFACTO DE HIERRO PARECIDO AL REZÓN, QUE LLEVA GARFIOS EN LUGAR DE UÑAS, SE UTILIZA PARA RASTREAR, ES DECIR, LLEVARLO ARRASTRANDO POR EL FONDO CON OBJETO DE RECUPERAR ALGÚN OBJETO QUE SE HA PERDIDO. ARPEO. ARMEO. ARBEO. ESTA ANCLA SE UTILIZA PARA AGUANTAR LOS MUERTOS. ANCLA FIRMES DE AMARRAS. ANCLA FIRMES DE ESTRIBA. ANCLA FIRMES DE AMABES. ES UN ANCLA ADICIONAL PARA EN CASO DE NECESIDAD E INCLUSO POR SI SE PIERDE LA DE LEVA. ANCLA DE RESPETO. ANCLA DE RESERVA. ANCLA DE REPUESTO. ES UN ANCLA QUE VA A POPA, CON CADENA O CABLE, ESTA ANCLA LA SUELEN LLEVAR ALGUNOS BUQUES ESPECIALES TALES COMO LOS DE DESEMBARCO, QUE LA FONDEAN ANTES DE VARAR Y LUEGO LES AYUDA EN LA SALIDA DE VARADA. ANCLA DE CODERA. ANCLA DE LEVA. ANCLA DE PRAZO. ES UNO DE LOS TRES FACTORES DEL RENDIMIENTO DEL ANCLA. LA FORMA DE LAS UÑAS. LA FORMA DE LAS BOFES. LA FORMA DE LAS CUÑAS. A LA HORA DE HABLAR DE LA FUERZA DE AGARRE DEL ANCLA, ES PRECISO REFERIRSE A LA CALIDAD DEL FONDO QUE INFLUYE GRANDEMENTE EN PERMANECER PEGADA AL FONDO SIN VOLTEAR, EN ESTE SENTIDO ES EL MEJOR FONDO. ARENA. ARCILLA. FANGO. PROPORCIONA UNA MAYOR RESISTENCIA AL ESLABÓN AL TIEMPO QUE IMPIDE QUE, POR GIRAR LA CADENA, ESTA SE ACORTE Y TRABAJE MAL. EL CONTRETE. EL CONTETE. EL CONTERE. ES POR LO QUE SE MIDE EL TAMAÑO DE LA CADENA, REFERIDO A LA BARRA DE ACERO CON QUE HA SIDO ELABORADO EL ESLABÓN. CALIBRE O DIÁMETRO. CALIBRE. DIÁMETRO. ES EL NÚMERO DE BRAZAS EN QUE VIENEN DE FABRICA LOS RAMALES DE LAS CADENAS. 15 BRAZAS. 34 BRAZAS. 23 BRAZAS. |