option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONS VIT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONS VIT

Descripción:
BLOQUE 2 TEMA 2

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 125

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. LLAMAMOS CONSTANTES VITALES A: a Temperatura, respiración y estado emocional. b Pulso, tensión arterial, respiración y diuresis. c Temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y presión venosa central. d Temperatura, respiración, tensión arterial, pulso, estado emocional y diuresis.

2. ¿CUÁL NO ES UNA CONSTANTE VITAL?. a Temperatura corporal. b Pulso. c Respiración celular. d Ninguna de las anteriores es correcta.

3. ¿QUÉ FACTORES MODIFICAN LAS CONSTANTES VITALES?. a Ingestión de alimentos, factores fisiológicos y ambientales. b Deshidratación e infecciones. c Fisiológicos, ambientales, psicológicos y patológicos. d Hora del día, infecciones y estado emocional.

4. ¿Qué es la temperatura?. a Es el calor que desprende el cuerpo humano. b Es el grado de calor del organismo. c Es el calor de los órganos y sistemas del organismo. d Todas son falsas.

5. LA TEMPERATURA CORPORAL SE ALTERA CÍCLICAMENTE A LO LARGO DEL DÍA ALCANZANDO SU PUNTO MÁXIMO: a Durante el descanso nocturno. b Después de comer. c Entre las 16 y 20 horas. d Entre las 4 y las 6 horas.

6. LA TEMPERATURA BASAL ES: a La que se tiene por la mañana antes de levantarse. b La más baja del día. c Es la temperatura que produce la ovulación. d Son ciertas las respuestas A y B.

7. ¿DONDE SE ENCUENTRA O LOCALIZA EL CENTRO REGULADOR DE LA TEMPERATURA INTERNA?. a En la médula espinal. b En el bulbo raquídeo. c En el cerebelo. d En el hipotálamo.

8. EL TÉRMINO APIREXIA SE REFIERE A: a Fiebre. b Aumento de la temperatura corporal. c Ausencia de fiebre. d Disminución de la temperatura corporal.

9. La temperatura normal: ¿Entre cuántos grados oscila?. a 36 y 37 ºC. b 35 y 36 ºC. c 35,5 y 36,5 ºC. d 34 y 36 ºC.

10. ¿A partir de qué grado se considera que una persona tiene fiebre?. a A los 39 ºC. b A los 37 ºC. c A los 38 ºC. d A los 40 ºC.

11. DE ENTRE LAS TEMPERATURAS DEL ORGANISMO, INDIQUE CUALES SON INCOMPATIBLES CON LA VIDA: a Inferiores a 26ºC. b Entre los 33ºC y 35ºC. c Entre los 32ºC y 33ºC. d Entre los 28ºC y 30ºC.

12. EL TÉRMINO FEBRÍCULA CORRESPONDE A UNA HIPERTERMIA QUE OSCILA ENTRE: a 37,5 y 38,5ºC. b 36 y 38ºC. c 37,1 y 37,9ºC. d 36,5 y 37,5ºC.

13. SE CONSIDERA FIEBRE MODERADA CUANDO SUS VALORES SE ENCUENTRAN ENTRE: a 39,5ºC y 40,4ºC. b 38ºC y 38,4ºC. c 38,5ºC y 39,4ºC. d 37,1ºC y 37,9ºC.

14. EN LA CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE SEGÚN FORMA (GRÁFICA), CUANDO LA DIFERENCIA ENTRE LA TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA ES MAYOR DE 1ºC, SE DENOMINA: a Continua. b Intermitente. c Recurrente. d Remitente.

15. SI EN LA GRÁFICA DE CONSTANTES VITALES OBSERVAMOS BRUSCOS ASCENSOS DE LA TEMPERATURA Y DESCENSOS HASTA LA NORMALIDAD ES UN TIPO DE FIEBRE: a Remitente. b En meseta. c Recurrente. d Intermitente.

16. SE DENOMINA FIEBRE CONTINUA CUANDO: a La diferencia entre la temperatura máxima y mínima no es > de 1ºC. b La diferencia entre la temperatura máxima y mínima es > de 1ºC. c La temperatura va ascendiendo y descendiendo paulatinamente. d Se alteran períodos febriles de unos días de duración con otros apiréticos.

17. SEGÚN LA FORMA DE LA GRÁFICA, ¿LA TEMPERATURA QUE VA ASCENDIENDO Y DESCENDIENDO PAULATINAMENTE SE LLAMA?. a Ondulante. b Recurrente. c Intermitente. d En agujas.

18. ¿Cuál es el objetivo primordial del control de la temperatura?. a Controlar la temperatura corporal para detectar alteraciones. b Medir el grado de temperatura para anotar en gráfica. c Comprobar el calor del cuerpo del paciente. d Todas son correctas.

19. LAS TEMPERATURAS NORMALES TOMADAS EN BOCA, AXILA Y RECTO SERÁN, RESPECTIVAMENTE, DE... a 36,5ºC; 37ºC; 36ºC. b 37ºC; 36,5ºC; 37,5ºC. c 37ºC; 37,5ºC; 36,5ºC. d 38ºC; 37,5ºC; 36,5ºC.

20. SE DEBE TOMAR LA TEMPERATURA AXILAR AL PACIENTE, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES INCORRECTO?. a Se bajará la columna de mercurio por debajo de 36. b Se colocará el bulbo del termómetro en la axila, cruzando el antebrazo sobre el tórax. c No se debe de secar la axila aunque esté húmeda. d Se lavará el termómetro.

21. PARA TOMAR LA TEMPERATURA BUCAL, SE DEBE MANTENER EL TERMÓMETRO SUBLINGUALMENTE LOS MINUTOS SIGUIENTES: a Inferior a 3. b Superior a 6. c De 2 a 3. d De 4 a 6.

22. ¿CUÁL ES EL LUGAR DONDE NORMALMENTE SE TOMA LA TEMPERATURA CORPORAL?. a En la axila. b En el ano. c En la boca. d En la ingle.

23. LA TEMPERATURA RECTAL SE TOMA DURANTE: a De 6 a 8 minutos. b 10 minutos. c De 1 a 3 minutos. d 30 minutos.

24. ¿EN QUÉ POSICIÓN SE DEBERÁ COLOCAR EL PACIENTE PARA LA TOMA DE LA TEMPERATURA RECTAL?. a Genuflexión. b Decúbito lateral. c Decúbito supino. d Fowler.

25. SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE FALSA EN RELACIÓN A LA FIEBRE: a Es una elevación anormal de la temperatura corporal por un trastorno del centro termorregulador. b La temperatura normal está alrededor de 37ºC. c La fiebre puede deberse a infección. d La temperatura rectal es más baja que la axilar.

26. ¿DÓNDE ES MÁS EXACTA LA MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL?. a En el recto. b La vagina. c La axila. d La boca.

27. AL TOMAR LA TEMPERATURA HAY QUE TENER EN CUENTA: a Que la axilar es mayor que la rectal. b La rectal es más alta que la bucal. c La bucal es 0,5% más alta que la rectal. d No hay variaciones.

28. El pulso es: a La sangre que bombea el corazón. b El latido que se aprecia cuando se comprimen las arterias sobre una superficie. c El latido que se aprecia cuando se contraen las venas. d Las dilataciones del ventrículo izquierdo.

29. ¿Qué es el pulso?. a Es la presión ejercida por las venas. b Es el latido cardíaco en fase de sístole. c Es el latido cardíaco en fase de diástole. d Todas son correctas.

30. EL CONTROL NERVIOSO DEL PULSO RESIDE EN EL: a Hipotálamo. b Bulbo raquídeo. c Encéfalo. d Cerebelo.

31. LA TOMA DEL PULSO SE HACE PARA VALORAR E INTERPRETAR: a Solamente la frecuencia. b El ritmo y la intensidad. c La frecuencia, el ritmo y la intensidad. d La frecuencia y el ritmo.

32. ¿Cuál es el objetivo primordial de la toma del pulso?. a Comprobar el estado del corazón del paciente con alteraciones. b Estudiar la intensidad y velocidad del latido cardíaco. c Contar los latidos cardíacos para comprobar el estado del paciente. d Controlar el número y ritmo del latido cardíaco para detectar posibles alteraciones.

33. SI DECIMOS FRECUENCIA, RITMO Y AMPLITUD O VOLUMEN, HABLAMOS DE CARACTERÍSTICAS DE: a Pulso. b Respiración. c Tensión arterial. d Temperatura.

34. LA AMPLITUD DEL PULSO INDICA: a La fuerza con que la sangre sale del corazón. b La regularidad de los latidos. c El volumen de sangre expulsado por el corazón en una contracción. d Todas las anteriores son correctas.

35. LA AMPLITUD DEL PULSO DEPENDE DE: a La frecuencia de los latidos cardiacos. b De la diferencia entre presión sistólica y diastólica. c La fuerza de contracción del ventrículo izquierdo. d La fuerza de contracción del ventrículo derecho.

36. CUANDO SE TOMA EL PULSO, EL NÚMERO DE PULSACIONES QUE SE CUENTAN ES: a 10 unidades menor que el número de las contracciones cardiacas. b 10 unidades mayor que el de las contracciones cardiacas. c No tiene nada que ver con el ritmo cardiaco. d Igual al número de contracciones cardiacas.

37. EL PULSO ES RÍTMICO CUANDO: a El intervalo de tiempo entre latidos es constante. b Las pulsaciones se suceden de forma irregular. c Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. d Las dos primeras respuestas son correctas.

38. EL PULSO, SEGÚN EL RITMO PUEDE SER: a Apical. b Taquicárdico. c Bradicárdico. d Trigeminado.

39. LA FRECUENCIA CARDÍACA NORMAL EN EL ADULTO SANO OSCILA ENTRE: a 40 y 60 pulsaciones por minuto. b 60 y 80 pulsaciones por minuto. c 80 y 100 pulsaciones por minuto. d 100 y 120 pulsaciones por minuto.

40. ¿CÓMO SE DENOMINA SI LA FRECUENCIA DEL PULSO ES < 60 PPM?. a Bradipnea. b Taquicardia. c Bradicardia. d Hipotensión.

41. LA FRECUENCIA HABITUAL DEL LATIDO CARDIACO FETAL (LCF), ES DE: a 140 l.p.m. b 80 l.p.m. c 185 l.p.m.

42. EN UNA PERSONA ADULTA SE CONSIDERA QUE TIENE BRADICARDIA CUANDO SU FRECUENCIA CARDIACA SE ENCUENTRA ENTRE: a 35-55 latidos por minuto. b 60-80 latidos por minuto. c 81-90 latidos por minuto. d 91-110 latidos por minuto.

43. EN UN ADULTO SE DENOMINA TAQUICARDIA, CUANDO LA FRECUENCIA DEL PULSO ES: a 120 ppm. b 100 ppm. c 110 ppm. d 160 ppm.

44. EL LUGAR MÁS UTILIZADO PARA LA MEDICIÓN DEL PULSO ES: a Pulso pedio. b Pulso radial. c Pulso temporal. d Pulso femoral. e Ninguna es correcta.

45. ¿DÓNDE SE PALPA CON MÁS FACILIDAD EL PULSO PERIFÉRICO?. a En la arteria radial y en la carótida. b En la arteria femoral. c En la arteria pedia. d En la arteria subclavia izquierda.

46. ¿DÓNDE SE DEBE TOMAR EL PULSO EN UN MOMENTO DE URGENCIA?. a En la vena yugular. b En la arteria carótida. c En la vena femoral. d En la vena aorta.

47. EL PULSO APICAL DEBE TOMARSE EN: a La línea media clavicular, a la altura del quinto espacio intercostal. b En la flexura del codo. c En el apéndice xifoides. d Entre ceja y oreja, a la altura del hueso temporal.

48. UNA DE ESTAS TÉCNICAS PARA LA MEDICIÓN DEL PULSO ARTERIAL ES FALSA: a Se ejercerá una suave presión sobre la arteria contra el hueso. b Se utilizará el dedo pulgar a ser posible. c El latido debe localizarse con la punta de los dedos. d Debe determinarse el ritmo, frecuencia y volumen.

49. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CIERTA REFERIDA A LA VALORACIÓN DEL PULSO PERIFÉRICO?. a Se debe utilizar siempre el pulgar. b La evaluación correcta de un pulso irregular se realiza en 30 segundos. c La posición del paciente y del brazo no afectan a la valoración. d Generalmente se mide el pulso radial.

50. A LA DIFERENCIA OBTENIDA ENTRE EL PULSO APICAL Y EL RADIAL SE LLAMA: a Frecuencia de pulso. b Déficit de pulso. c Arritmia de pulso. d Superávit de pulso.

51. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CIERTA EN RELACIÓN A LA TOMA DEL PULSO?. a La arteria en la que habitualmente se toma el pulso en los pacientes ingresados es la carótida. b La palpación del pulso de la arteria tibial posterior se realiza en la cara posterior de la rodilla. c Si no hay alteraciones, se podrá contabilizar el número de pulsaciones en fracciones de 30 segundos y multiplicar el resultado por dos. d No es infrecuente que un deportista tenga en situación basal más de 80 p/m.

52. ¿Qué es la respiración?. a El número de respiraciones por minuto. b Es la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones. c Es el acto por el cual el organismo introduce oxígeno y elimina monóxido de carbono. d Es la función mediante la cual el organismo realiza intercambio de gases.

53. EL CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN RESIDE EN: a El cerebelo. b El bulbo raquídeo. c La médula espinal. d El telencéfalo.

54. LA RESPIRACIÓN CELULAR ES: a El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre los pulmones y la sangre. b El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y las células del organismo. c El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y las células del cerebro. d A y B son correctas.

55. LA RESPIRACIÓN SE PUEDE VER AFECTADA POR: a El ejercicio. b El tabaco. c El estrés. d Todas las alternativas anteriores son correctas.

56. HABLAMOS DE EUPNEA CUANDO: a La frecuencia respiratoria en un adulto está entre 12-18 respiraciones por minuto. b La frecuencia respiratoria en un adulto está por debajo de 12 respiraciones por minuto. c Hay dificultad respiratoria.

57. Hay ausencia de respiración LA FRECUENCIA RESPIRATORIA ES: a Número de veces que respiramos en una unidad de tiempo. b Relación entre respiración y latido cardiaco. c Frecuencia de latido cardiaco por minuto. d Ninguna de las anteriores es correcta.

58. LA FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL EN REPOSO EN UN INDIVIDUO SANO OSCILA ENTRE: a 12 y 18 ciclos por minuto en el adulto, y entre 30 y 40 ciclos por minuto en el recién nacido. b 30 y 40 ciclos por minuto en el adulto, y entre 12 y 18 ciclos por minuto en el recién nacido. c 12 y 18 ciclos por minuto en el adulto y en el recién nacido. d 30 y 40 ciclos por minuto en el adulto y en el recién nacido.

59. LA ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN CONSISTENTE EN UN AUMENTO ANORMAL DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA SE DENOMINA: a Disnea. b Bradipnea. c Apnea. d Taquipnea.

60. ¿Qué es la hipernea?. a Cese de la respiración. b Lo mismo que la taquipnea. c Disnea de decúbito. d Ninguna es correcta.

61. El aumento del volumen de aire inspirado se llama: a Polipnea. b Disnea. c Hipernea. d Ortopnea.

62. A LA DIFICULTAD RESPIRATORIA POR UN DÉFICIT DEL APORTE DE OXÍGENO, SE DENOMINA: a Apnea. b Disnea. c Ortopnea. d Hortopnea.

63. EL AUMENTO DE LA FRECUENCIA Y PROFUNDIDAD DE LAS RESPIRACIONES, SIN PAUSAS ENTRE CADA CICLO, ASEMEJANDO A SUSPIROS, SE DENOMINA: a Respiración de Kussmaul. b Respiración apnéusica. c Respiración de Cheyne Stokes. d Ninguna de las anteriores es cierta.

64. LA RESPIRACIÓN CON RITMO Y FRECUENCIA IRREGULAR SE LE DENOMINA: a Asmática. b Estertorosa. c Biot. d De Cheyne Stokes.

65. LA ORTOPNEA ES: a Aumento de la profundidad de las respiraciones. b Dificultad respiratoria por déficit de oxígeno. c Aumento de la frecuencia respiratoria. d La incapacidad para respirar en posición horizontal.

66. EL RUIDO PULMONAR LLAMADO "RONCUS": a Indica la fricción entre ambas hojas pleurales. b Es el ruido respiratorio que se produce cuando existe una apnea nocturna muy larga. c Se produce cuando existen secreciones en las vías aéreas mayores. d Todas las respuestas anteriores son falsas.

67. La respiración anormal que consiste en inspiraciones y espiraciones cortas, sin llegar a llenar los pulmones se llama: a Respiración de Cheyne Stokes. b Respiración asmática. c Respiración estertorosa. d Respiración superficial.

68. ¿CUÁL, DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, ES CARACTERÍSTICA DE LA RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES?. a Sintomatología de muerte inminente. b Periodos alternantes de apnea. c Se agrava con la acumulación de moco bronquial. d Todas las respuestas anteriores son ciertas.

69. LA RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL SE CARACTERIZA POR: a Tener una fase de apnea. b Carecer de ritmo. c Aumento de la profundidad respiratoria. d Pausas en la respiración.

70. UNA SERIE DE RESPIRACIONES IRREGULARES EN PROFUNDIDAD INTERRUMPIDAS POR INTERVALOS DE APNEA SE DENOMINAN: a Respiración de Kussmaul. b Respiración de Bouchut. c Respiración de Biot. d Respiración de Cheyne-Stokes.

71. SE CONSIDERA APNEA: a Respiración en la que se oyen ruidos anormales. b Respiración con inspiraciones cortas y expiraciones sibilantes. c Incapacidad para respirar en posición horizontal. d Cese de respiración.

72. UNA RESPIRACIÓN EN LA QUE SE OYEN RUIDOS DEBIDO A LA PRESENCIA DE SECRECIONES BRONQUIALES ES DE TIPO: a Acidótica. b Estertórea. c Cheyne-Stokes. d Biot.

73. SI DURANTE LA MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA ENCUENTRAS QUE EL PACIENTE HACE INSPIRACIONES CORTAS SIN OBSTÁCULOS Y ESPIRACIONES PROLONGADAS Y SIBILANTES DIRÍAS QUE ES UNA RESPIRACIÓN: a De Cheyne-Stokes. b De Biot. c Asmática. d Küssmaull o acidótica.

74. QUÉ ENTENDEMOS POR HIPERPNEA: a Aumento de la profundidad de la respiración. b Dificultad respiratoria por exceso del aporte de oxígeno. c Aumento de la frecuencia respiratoria. d Respiración con ritmo y frecuencia irregulares.

75. DECIMOS QUE UNA RESPIRACIÓN ES: a De Cheyne-Stokes cuando presenta un período de respiración lenta y profunda. Luego se hace más rápida y superficial, hasta llegar a la cima, para de nuevo hacerse lenta y profunda. Se repita de forma intermitente con fases de apnea intermedias. b Asmática: respiración con espiraciones cortas e inspiración largas y sibilantes. c Küssmaul o acidótica: respiración profunda y rítmica con pausas entre espiración e inspiración y entre cada movimiento respiratorio. d Todas son correctas.

76. EN LA TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA RESPIRACIÓN, SE DEBE: a Informar al paciente antes de la medición. b Hacer hablar al paciente mientras se mide. c Realizar la medición de pie. d No explicar al paciente lo que se va a realizar.

77. LA TENSIÓN ARTERIAL MIDE: a La presión que ejerce la sangre sobre la pared arterial. b La fuerza con que fluye la sangre a través de las arterias. c La resistencia que ofrece el corazón a la sangre. d A y B son correctas.

78. LA PRESIÓN ARTERIAL SE MIDE EN: a Grados centígrados. b Centímetros de mercurio. c Milímetros de mercurio. d Grados Kelvin.

79. EN EL REGISTRO DE PRESIÓN ARTERIAL SE ANOTA UN VALOR MÁXIMO Y UN VALOR MÍNIMO QUE CORRESPONDEN RESPECTIVAMENTE A: a Presión Sistólica y Diastólica. b Presión Diastólica y Sistólica. c Presión Arterial y Capilar. d Presión Venosa y Central.

80. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA?. a La Tensión Arterial debe tomarse después de las principales comidas. b La presión diastólica corresponde a la máxima. c Los valores diastólicos normales oscilan entre los 70 y 90 mmHg. d La presión sistólica tiene que ser inferior a la diastólica.

81. LOS RUIDOS DE KOROTKOFF SON: a Los sonidos que se escuchan al medir la Presión Arterial. b Los sonidos sordos que se escuchan al percutir un abdomen agudo. c Los sonidos que emite en la inspiración un paciente con abundantes secreciones. d Los sonidos emitidos por la columna de agua de un drenaje pleural.

82. CUANDO ESTAMOS TOMANDO LA TENSIÓN, LA CIFRA PARA LA CUAL DESAPARECE EL SONIDO DE LA PULSACIÓN ARTERIAL ES: a La presión sistólica. b La presión diastólica. c 100 mm. de Hg es normal. d 50 mm. de Hg es normal.

83. LA TENSIÓN ARTERIAL SE REPRESENTA EN LA GRÁFICA DE CONSTANTES VITALES COMO: a Tres puntos unidos para formar la curva de la tensión. b Dos puntos unidos por una línea vertical, con sus extremos en punta de flecha. c Dos puntos unidos por una línea horizontal, con sus extremos en punta de flecha. d Un diagrama de barras.

84. LA PRESIÓN QUE EJERCE LA CONTRACCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO, SOBRE LAS PAREDES DE LAS ARTERIAS SE DENOMINA: a Presión diastólica. b Presión asistólica. c Presión interventricular. d Presión sistólica.

85. EN UN ADULTO SANO LOS VALORES NORMALES DE TENSIÓN ARTERIAL OSCILAN ENTRE: a 120 - 100 mm de Hg de presión sistólica y entre 70 - 40 mm de Hg de presión diastólica. b 120 - 140 mm de Hg de presión sistólica y entre 60 - 90 mm de Hg de presión diastólica. c 40 - 70 mm de Hg de presión sistólica y entre 120 - 100 mm de Hg de presión diastólica. d 60 - 90 mm de Hg de presión sistólica y entre 120 - 140 mm de Hg de presión diastólica.

86. UN PACIENTE CON LAS SIGUIENTES CIFRAS DE TENSIÓN ARTERIAL Y PULSO: T.A. - 180/150; Pulso - 105, TIENE: a Hipertensión y Bradicardia. b Hipertensión y Pulso Normal. c Hipertensión y Taquicardia. d Normotensión y Taquicardia.

87. UNA TENSIÓN ARTERIAL DE 175/90, SE DENOMINA... a Hipertensión sistólica. b Hipertensión diastólica. c Hipertensión. d Tensión normal.

88. EL CONTROL DE CONSTANTES VITALES ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA VALORAR EL EQUILIBRIO HÍDRICO. SI NOS ENCONTRAMOS CON UNA TENSIÓN ARTERIAL DE DISMINUIDA, PUEDE INDICAR: a Exceso de volumen de líquidos. b Déficit en el volumen de líquidos. c Equilibrio en el volumen de líquidos. d B y C son verdaderas.

89. LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA SE PUEDE REALIZAR POR: a Auscultación. b Palpación. c Medición electrónica. d Todas son ciertas.

90. ¿EN QUÉ ARTERIA DEL CUERPO SE MIDE MÁS FRECUENTEMENTE LA TENSIÓN?. a En la radial. b En la humeral. c En la cubital. d En la femoral.

91. EN LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL, ¿QUÉ AFIRMACIÓN ES FALSA?. a Un manguito pequeño sobreestima las cifras de presión arterial. b Ante la duda de qué tamaño de manguito utilizar, es preferible el grande. c Al colocar el manguito debemos dejar libre la fosa antecubital. d En las embarazadas de más de 20 semanas se recomienda medir la presión arterial en decúbito lateral derecho o sentada.

92. ¿DÓNDE SE TOMA LA PRESIÓN ARTERIAL POR EL MÉTODO PALPATORIO?. a En la arteria humeral. b En la arteria radial. c En la arteria cubital. d En la arteria femora.

93. UN PACIENTE LLEGA A LA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN SU CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA PARA TOMAR LA TENSIÓN ARTERIAL, SUBE POR LAS ESCALERAS A UN TERCER PISO, LLEGA FATIGADO Y NERVIOSO. ¿QUÉ SE DEBE HACER PARA LA CORRECTA MEDICIÓN?. a Sentarlo para que repose y tranquilizarlo. b Pasarlo al momento para que no se ponga más nervioso. c Acostar al paciente en una camilla con los pies elevados. d Todas las respuestas son falsas.

94. ¿QUÉ DEBES TENER EN CUENTA PARA REALIZAR LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL?. a Antes de la medida se recomienda que el paciente camine durante 5 minutos como mínimo. b Puede utilizarse la bipedestación cuando interesa descartar la hipotensión postural. c La distensión vesical no puede falsear la lectura. d A y B son correctas.

95. EN RELACIÓN CON LA TENSIÓN ARTERIAL, SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: a Son factores asociados a la hipertensión arterial la edad y la raza. b La tensión arterial se mide en mmHg. c Se coloca la membrana del fonendoscopio sobre la arteria radial después de haber palpado esta última con la punta de los dedos. d La hipertensión se considera un factor de riesgo que predispone a la aparición de enfermedades cerebrales, cardiacas y renales.

96. EN LA GRÁFICA DE UN ENFERMO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ESTÁ ANOTADO EL RESULTADO DE UNA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL, CONCRETAMENTE, LA PRESIÓN DE LA VENA CAVA. ¿CUÁLES DEBERÍAN SER SUS VALORES NORMALES?. a 0 y 5 cm. de agua. b 6 y 12 cm. de agua. c 14-18 cm. de agua. d 20 y 22 cm. de agua.

97. EL VENOTONÓMETRO PERMITE MEDIR: a La presión venosa central. b La circulación venosa periférica. c La presión arterial. d El volumen del ventrículo.

98. EL BALANCE HÍDRICO SE DETERMINA MIDIENDO LA CANTIDAD DE LÍQUIDO QUE EL PACIENTE: a Ingiere entre la mañana y la noche. b Ingiere y elimina en 24 horas. c Elimina entre la mañana y la noche. d Ninguna es correcta.

99. LAS PÉRDIDAS DE AGUA CORPORAL SE PRODUCEN PRINCIPALMENTE POR DISTINTAS VÍAS, SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES SUPONE LA MENOR PÉRDIDA. a Por la excreción urinaria. b Por las heces. c Por la respiración. d Por el sudor.

100. PARA MEDIR EL BALANCE HÍDRICO DE UNA PERSONA DEBEMOS CONSIDERAR: a Las hemorragias, la diuresis, el sudor, las heces y los vómitos como pérdidas, y los líquidos perfundidos e ingeridos como ganancias. b Las hemorragias, el sudor, las heces y los vómitos como pérdidas, y la diuresis, los líquidos perfundidos e ingeridos como ganancias. c Las hemorragias, la diuresis, el sudor, las heces y los líquidos perfundidos como pérdidas y los vómitos y los líquidos ingeridos como ganancias. d Las hemorragias, el sudor, las heces, los líquidos perfundidos y los vómitos como pérdidas y la diuresis y los líquidos ingeridos como ganancias.

101. CUANDO SE REALICE UN BALANCE DE LÍQUIDOS EN UN ADULTO NORMAL TENDREMOS EN CUENTA QUE LAS PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS A TRAVÉS DE LA RESPIRACIÓN SON, APROXIMADAMENTE, DE: a 50 cc/día. b 100 cc/día. c 200 cc/día. d 400 cc/día.

102. LOS LÍQUIDOS QUE HAY QUE APORTAR AL ORGANISMO DE UN ADULTO SANO EN CONDICIONES NORMALES OSCILAN ENTRE: a 1500-2000 ml. cada 24 horas. b 2300-2600 ml. cada 24 horas. c 2800-3200 ml. cada 24 horas. d Más de 4000 ml. cada 24 horas.

103. CUANDO OBSERVAMOS EN UNA GRÁFICA UNA REPRESENTACIÓN LINEAL O CURVA, DE COLOR NEGRO, NOS REFERIMOS A: a La ingesta de un paciente. b Pulso. c Tensión arterial. d Respiración.

104. LA RELACIÓN DE COLORES CON LOS QUE SE REPRESENTAN LAS CONSTANTES VITALES EN LAS GRÁFICAS HOSPITALARIAS, ES: a Negro para la respiración, rojo para la temperatura, azul para el pulso y verde para la tensión arterial. b Verde para la respiración, rojo para la temperatura, negro para el pulso y azul para la tensión arterial. c Negro para la respiración, rojo para la temperatura, verde para el pulso y azul para la tensión arterial. d Azul para la respiración, verde para la temperatura, rojo para el pulso y negro para la tensión arteria.

105. LA CORRECTA CUMPLIMENTACIÓN DE LA GRÁFICA CON LAS CONSTANTES VITALES ES RESPONSABILIDAD DEL: a Médico. b Personal de enfermería. c Auxiliar administrativo. d La familia del paciente.

106. SEÑALE LA FRASE INCORRECTA, RESPECTO A LAS GRÁFICAS: a La gráfica es un documento o registro de enfermería. b No asegura la continuidad de los cuidados. c Está destinada a reflejar observaciones e intervenciones relacionadas con el paciente. d Forma parte de la historia clínica del paciente.

107. LA GRÁFICA DE REGISTRO DE CONSTANTES VITALES: a Es un documento que forma parte de la historia clínica del paciente. b Es un documento mediante el cual el médico puede valorar rápidamente el estado físico del enfermo. c Las respuestas A y B son correctas. d Las respuestas A y B son incorrectas.

108. LA GRÁFICA DE LAS CONSTANTES VITALES DEL ENFERMO SE INCLUYE EN: a El tratamiento. b La historia clínica. c La historia vital. d El diagnóstico.

109. ¿QUÉ COLOR UTILIZAMOS PARA REPRESENTAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Y LA TENSIÓN ARTERIAL EN LA GRÁFICA HOSPITALARIA?. a Azul para la frecuencia respiratoria y rojo para la tensión arterial. b Azul para la frecuencia respiratoria y verde para la tensión arterial. c Negro para la frecuencia respiratoria y verde para la tensión arterial. d Rojo para la frecuencia respiratoria y negro para la tensión arteri.

110. EN LAS GRÁFICAS, LOS SIGNOS VITALES SE REGISTRAN CON UNOS COLORES YA PROTOCOLIZADOS. INDIQUE LA VERDADERA: a T: Azul - T.A.: Rojo - F.C.: Verde - R: Negro. b T: Rojo - T.A.: Verde - F.C.: Azul - R: Negro. c T: Negro - T.A.: Verde - F.C.: Rojo - R: Azul. d T: Rojo - T.A.: Azul - F.C.: Negro - R: Verde.

111. El estado de consciencia en condiciones normales NO comprende: a La fase Rem del sueño. b La confusión. c La fase NO REM del sueño. d La vigilia.

112. Con respecto al sueño NO es cierto: a Es el estado de conciencia de la persona dormida. b Tiene que ver con fenómenos psíquicos. c El individuo controla sus pensamientos. d El individuo no reconoce los estímulos del mundo exterior.

113. EN LA ESCALA DE GLASGOW, ¿QUÉ PARÁMETRO NO SE VALORA?. a Respuesta motora. b Apertura de ojos. c Movimientos respiratorios. d Respuesta verbal.

114. LOS TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA TRANSITORIOS Y DE CORTA DURACIÓN SON: a Estupor y Lipotimia. b Estupor y Síncope. c Lipotimia y Síncope. d Estupor y Obnubilación.

115. La debilidad episódica con sensación de desfallecimiento es: a La lipotimia. b El síncope. c La confusión. d La somnolencia.

116. EN LA SALA DE ESPERA, UN PACIENTE SUFRE UNA LIPOTIMIA; ¿EN QUÉ POSICIÓN SE HA DE COLOCAR?. a Morestin. b Roser. c Trendelenburg. d Lateral de seguridad.

117. Una pérdida brusca y transitoria de la conciencia en la que el paciente se recupera en un breve periodo de tiempo y se queda pálido, sudoroso, hipotenso con respiraciones y latidos poco perceptibles. a Lipotimia. b Síncope. c Epilepsia. d Coma.

118. Qué es el síncope: a Es un desmayo o mareo de larga duración debido a una reacción vaso-vagal ligera. b Es un desmayo o mareo de breve duración debido a un déficit de riego cerebral. c Es una pérdida brusca de conciencia, de breve duración debida a una disminución intensa del flujo sanguíneo cerebral. d Es una pérdida brusca de conciencia, de larga duración debida a una disminución intensa del flujo sanguíneo cerebral.

119. La lipotimia: a Es sinónimo de síncope. b Es un desmayo o mareo de breve duración debido a un déficit cerebral. c Es un desmayo o mareo de larga duración debido a un déficit cerebral o a una reacción vaso-vagal- ligera. d Las respuestas a y b son correctas.

120. Un paciente con respuestas verbales lentas e incoherentes, que atiende momentáneamente sólo a estímulos muy vigorosos, se dice que está: a) Dormido. b) Comatoso. c) Estuporoso. d) En shock.

121. La alteración de la conciencia en la que existe una mínima actividad espontánea acompañada de actitudes defensivas y respuestas lentas e incoherentes es: a El estupor. b El coma ligero. c El coma profundo. d El coma sobrepasado.

122. Cuando el enfermo ha perdido la conciencia, sensibilidad y motilidad voluntaria y no responde a ningún estímulo por intenso y repetido que sea, es: a Estupor. b Coma ligero o superficial. c Coma subrepasado. d Coma profundo.

123. Es una alteración cualitativa del trastorno de la conciencia: a La lipotimia. b El estupor. c El delirium. d El coma.

124. El delirium tremens se produce por: a La ingesta exagerada de alcohol. b Por abstinencia alcohólica en bebedores ocasionales. c Es propio de bebedores alcohólicos habituales a los que se les priva de alcohol. d B y C son ciertas.

125. NO es típico del delirium tremens: a La agitación motora. b El lenguaje ininteligible. c Las alucinaciones auditivas. d El delirio ocupacional.

Denunciar Test