option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Conservadora Ilerna (Tema 1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Conservadora Ilerna (Tema 1)

Descripción:
Repaso del tema 1

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 108

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el proceso inicial que conduce a la formación de la caries dental?. La acumulación de sarro en la superficie del diente que erosiona el esmalte. La placa bacteriana en la superficie del diente convierte los azúcares libres en ácidos que disuelven el esmalte y la dentina. La exposición excesiva al flúor debilita la estructura dental, facilitando la acción de las bacterias. La falta de saliva provoca la desmineralización del esmalte dental.

¿Cuáles son los principales factores que contribuyen al desarrollo de la caries dental?. La ingesta abundante y continua de azúcares libres, la exposición insuficiente al flúor y la falta de remoción periódica de la placa bacteriana. Una dieta rica en proteínas, la exposición moderada al flúor y el cepillado dental diario. El consumo de alimentos ácidos, la exposición excesiva al flúor y el uso frecuente de enjuague bucal. La predisposición genética, el bruxismo y la higiene bucal ocasional.

¿Cuáles son las posibles consecuencias de la caries dental en una etapa avanzada?. Pérdida de dientes e infección sistémica. Sensibilidad dental leve y aparición de manchas superficiales. Inflamación gingival y halitosis.

¿Cómo afecta la caries dental a la calidad de vida de las personas?. Menoscaba la calidad de vida en lo que respecta a la salud bucal, provocando dolor. No tiene un impacto significativo en la calidad de vida hasta etapas muy avanzadas. Principalmente causa problemas estéticos.

¿Cuál es el objetivo principal de la odontología conservadora en relación con la caries dental?. Restaurar la parte de los tejidos duros perdidos para conservar el diente y sus funciones el mayor tiempo posible. Detener la formación de placa bacteriana en la superficie dental. Prevenir la aparición de caries mediante la educación del paciente.

¿Cuáles son las tres partes fundamentales de la historia clínica necesarias para un diagnóstico preciso de la caries dental?. Anamnesis, exploración clínica y exploraciones complementarias. Evaluación del riesgo de caries, higiene bucal del paciente y dieta. Plan de tratamiento inicial, consentimiento informado y coste del tratamiento.

¿Cuál de las siguientes compone el diagnostico?. Determinación de la patología. Plan de tratamiento sugerido. Desglose del tratamiento cita a cita. Tratamiento realizado cada día y tratamiento para la próxima cita. Pronóstico de la enfermedad. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el método de exploración intraoral visual?. Es altamente sensible y permite identificar lesiones en etapas tempranas sin depender de la experiencia del examinador. Método principal, usa luz y aumentos (lupas, espejos) en dientes secos y limpios. Su eficacia depende de la experiencia del examinador y suele combinarse con la palpación. Se basa principalmente en la palpación de las estructuras orales para identificar anomalías.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el método de exploración intraoral Exploración visual y táctil combinada?. Complementar exploración visual con sonda estéril detectando cambios en superficie; sensibilidad aumenta hasta 67% respecto a exploración visual. Permite una evaluación más profunda de las estructuras dentales subyacentes sin necesidad de instrumentos adicionales. Reduce la subjetividad del examen al depender menos de la interpretación del examinador.

¿Qué es la exploración radiográfica en el contexto de la evaluación dental?. Un método de diagnóstico por imagen que emplea técnicas como la retroalveolar periapical y la aleta de mordida para detectar la desmineralización dental significativa (igual o mayor al 40%), manifestándose como radiolucidez. Una técnica que se basa en la palpación de las superficies dentales con instrumentos estériles para identificar cambios texturales. Un procedimiento que mide la respuesta eléctrica de los tejidos dentales para identificar áreas de desmineralización incipiente.

¿Cómo se manifiesta una lesión cariosa durante la exploración con transiluminación?. Aparece como una zona más oscura debido a su menor capacidad para transmitir la luz en comparación con el tejido dental sano. No presenta ninguna diferencia visual significativa con el tejido circundante bajo la luz de fibra óptica. Presenta un brillo intenso debido a la reflexión de la luz.

¿Cuál de los siguientes métodos de exploración dental utiliza un láser de longitud de onda específica para detectar caries, basándose en la mayor fluorescencia emitida por el tejido lesionado en comparación con el tejido sano?. Exploración con transiluminación. Exploración radiográfica. Exploración a través de fluorescencia láser DIAGNODENT.

¿Qué principio físico se utiliza en la exploración dental mediante conductancia eléctrica para detectar lesiones cariosas?. El aumento en el flujo de corriente eléctrica a través del esmalte desmineralizado debido a su mayor porosidad. La diferencia en la transmisión de luz a través del tejido sano y el tejido lesionado. La emisión de fluorescencia al incidir un láser de longitud de onda específica sobre la lesión.

¿En qué tipo de lesiones dentales se aplica la clasificación de Black Clase I?. Lesiones localizadas en fosas, surcos y fisuras de las caras oclusales de premolares y molares, así como en ciertas superficies lisas no proximales de otros dientes. Caries que se presentan en las superficies lisas vestibulares o palatinas cerca del cuello del diente. Lesiones que involucran el borde incisal de los dientes anteriores.

Según la clasificación de Black, ¿Qué tipo de lesión es la que vemos en la imagen?. Clase I. Clase II. Clase IV.

Según la clasificación de Black, ¿Qué tipo de lesión es la que vemos en la imagen?. Clase I. Clase VI. Clase III.

Según la clasificación de Black, ¿Qué tipo de lesión es la que vemos en la imagen?. Clase II. Clase III. Clase IV.

Según la clasificación de Black, ¿Qué tipo de lesión es la que vemos en la imagen?. Clase IV. Clase II. Clase III.

Según la clasificación de Black, ¿Qué tipo de lesión es la que vemos en la imagen?. Clase VI. Clase II. Clase V.

Según la clasificación de Black, ¿Qué tipo de lesión es la que vemos en la imagen?. Clase V. Clase IV. Clase VI.

Según la clasificación de Black, ¿Qué caracteriza una lesión Clase II?. Involucra dos o más superficies dentales y se presenta comúnmente en las caras proximales de molares y premolares. Afecta únicamente las superficies lisas vestibulares o palatinas de todos los dientes. Se limita a las fosas y fisuras de las caras oclusales de los dientes posteriores.

Una lesión de caries en la superficie proximal de un incisivo que no afecta al borde incisal se clasifica como: Clase II. Clase III. Clase IV.

¿Cuál es la principal diferencia entre una lesión de Clase III y una de Clase IV, según la clasificación de Black?. La Clase IV afecta el borde incisal de los incisivos o caninos, mientras que la Clase III no lo hace. La Clase III afecta la cara vestibular, y la Clase IV la cara palatina/lingual. La Clase III se presenta solo en caninos, mientras que la Clase IV solo en incisivos.

¿En qué localización específica se suelen encontrar las lesiones clasificadas como Clase V de Black?. En las superficies lisas vestibulares o palatinas, comúnmente en la zona del cuello del diente. En las superficies proximales de los dientes anteriores. En las superficies oclusales de molares y premolares.

Según la clasificación de Black, ¿Qué superficies dentales se ven afectadas en una lesión de Clase VI?. Las cúspides de los dientes posteriores o el borde incisal de los dientes anteriores (caninos incluidos). Las fosas y fisuras de las caras oclusales de todos los dientes. Únicamente las superficies lisas de los dientes anteriores.

¿Cuál es el objetivo principal de la odontología conservadora?. La preservación de los dientes en la cavidad oral mediante la restauración de los tejidos duros dañados o destruidos. La corrección de la maloclusión dental a través de tratamientos de ortodoncia. La extracción de dientes dañados para evitar la propagación de la infección.

¿Cuál es el objetivo principal del proceso restaurador en odontología conservadora?. Eliminar el tejido dañado, prevenir la progresión de la lesión y restaurar la función y anatomía del diente, protegiendo la pulpa. Corregir problemas de maloclusión dental mediante la colocación de aparatos ortodóncicos. Mejorar la estética de la sonrisa mediante el blanqueamiento dental.

¿Cuál es el orden secuencial correcto de los pasos fundamentales en un proceso de restauración dental?. Apertura de cavidad, remoción de dentina cariada, obturación de la cavidad, acabado, pulido, oclusión. Apertura de cavidad, obturación de la cavidad, remoción de dentina cariada, acabado, oclusión, pulido. Remoción de dentina cariada, apertura de cavidad, obturación de la cavidad, oclusión, pulido, acabado.

¿Cuál es el orden correcto de los pasos esenciales en el proceso de restauración dental con resina compuesta, desde la preparación inicial hasta la finalización?. Anestesia/aislamiento, apertura inicial, eliminación de caries, desinfección, grabado ácido, adhesivo, obturación (por capas con fotopolimerización), acabado, pulido, control de oclusión. Anestesia/aislamiento, eliminación de caries, apertura inicial, desinfección, adhesivo, grabado ácido, obturación, acabado, pulido, control de oclusión. Apertura inicial, grabado ácido, eliminación de caries, adhesivo, obturación, acabado, pulido, control de oclusión, anestesia/aislamiento, desinfección.

¿Cuál de las siguientes opciones describe el orden correcto de los pasos clave en el proceso de restauración dental con amalgama?. Anestesia/aislamiento, apertura inicial, eliminación de caries, tallado de las paredes de la cavidad, preparación del amalgama, condensar y bruñir, acabado y pulido (24 horas después), control de oclusión. Anestesia/aislamiento, apertura inicial, eliminación de caries, preparación del amalgama, condensación y bruñido, tallado de paredes, acabado y pulido, control de oclusión. Apertura inicial, eliminación de caries, tallado de paredes, anestesia/aislamiento, preparación del amalgama, condensación y bruñido, control de oclusión, acabado y pulido.

¿Cuáles son los dos tipos principales de anestesia locorregional utilizados en odontología?. Anestesia tópica y por infiltración troncular/regional. Anestesia con óxido nitroso y sedación consciente. Anestesia intravenosa e inhalatoria.

¿Qué dos instrumentos principales son esenciales para la administración de la anestesia locorregional en odontología, donde se utilizan cartuchos de anestésico (carpules)?. Jeringa y aguja. Pinzas y tijeras. Explorador y espejo dental.

¿Cuál es la principal finalidad de la aplicación de anestesia tópica en odontología?. Reducir o eliminar la sensación de dolor causada por la punción de la aguja durante la administración de la anestesia local. Anestesiar profundamente un área extensa de la cavidad oral para procedimientos quirúrgicos mayores. Disminuir el riesgo de reacciones alérgicas a los anestésicos locales.

¿Cuál es la característica principal de la anestesia local en odontología?. Bloquea la conducción nerviosa de manera específica, temporal y reversible sin afectar la conciencia del paciente. Se administra principalmente por vía intravenosa para lograr un efecto rápido y generalizado. Bloquea la transmisión del dolor de forma permanente en un área específica.

¿Cuáles son las tres porciones fundamentales que componen la estructura química de un anestésico local?. Porción lipofílica, cadena intermedia y porción hidrofílica. Grupo amino terciario, anillo bencénico y cadena carbonada. Anillo heterocíclico, enlace éter y grupo carboxilo.

¿Qué tipos de anestesia son los más utilizados en Odontología?. Mepivacaína. Lidocaína. Articaína. Bupivacaína. Todas son correctas.

¿Qué es la lidocaína en el campo de la odontología, especialmente en relación con su administración infiltrativa?. Un anestésico local comúnmente asociado a un vasoconstrictor como la adrenalina para extender su periodo de acción cuando se administra por infiltración. Un anestésico tópico de alta concentración utilizado para procedimientos quirúrgicos extensos. Un anestésico local de acción prolongada que no requiere el uso de vasoconstrictor.

¿Qué es la mepivacaína en comparación con otros anestésicos locales utilizados en odontología, particularmente cuando se administra sin un vasoconstrictor?. Un anestésico que, sin vasoconstrictor, puede ofrecer una duración de acción local mayor que otros analgésicos locales en las mismas condiciones, siendo una alternativa a la lidocaína. El anestésico de elección en pacientes con contraindicaciones para todos los demás anestésicos locales. Un anestésico de acción muy corta que siempre requiere un vasoconstrictor para ser efectivo.

¿Qué característica distintiva define a la articaína como anestésico local en odontología?. Ser el único anestésico local con una notable capacidad de penetración ósea y una alta velocidad de aclaramiento plasmático. Su baja velocidad de aclaramiento plasmático, lo que prolonga su efecto sistémico. Su presentación exclusiva en soluciones de baja concentración sin vasoconstrictor.

¿Qué tipo de anestésico local es la bupivacaína en odontología, considerando la duración de su efecto?. Un anestésico de acción prolongada, reservado para indicaciones específicas donde se requiere un bloqueo anestésico duradero. Un anestésico de uso generalizado para la mayoría de los procedimientos de rutina. Un anestésico tópico potente utilizado para eliminar el dolor superficial rápidamente.

¿Cuál es el principal objetivo del procedimiento de aislamiento en odontología?. Separar e independizar la zona de trabajo del resto de la cavidad oral para optimizar las condiciones de la intervención. Reducir la ansiedad del paciente al limitar su percepción del procedimiento. Administrar anestesia local de manera más efectiva en un área específica.

¿Cuál de las siguientes opciones resume de manera más completa las múltiples funciones y beneficios del procedimiento de aislamiento en odontología durante una intervención?. Mejorar la visualización e iluminación, mantener un campo seco y limpio, optimizar las propiedades de los materiales, retraer y proteger tejidos blandos, prevenir la deglución o aspiración, evitar lesiones, proteger contra infecciones, facilitar el trabajo y aumentar la comodidad del profesional para un tratamiento más eficaz. Mantener el campo de trabajo seco y limpio para asegurar la adhesión de los materiales de restauración. Proteger únicamente al profesional de la transmisión de microorganismos infecciosos y facilitar el trabajo en un área reducida.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el aislamiento absoluto en odontología?. Separa de forma total, la zona de trabajo del resto de la cavidad oral, impidiendo cualquier comunicación entre ambas. Se logra principalmente mediante el uso de torundas de algodón y sistemas de aspiración. Se utiliza fundamentalmente para procedimientos de higiene bucodental y profilaxis.

¿Qué caracteriza al aislamiento relativo en odontología en comparación con el aislamiento absoluto?. Separa de forma parcial, la zona de trabajo, permitiendo comunicación con el resto de la cavidad oral. Es el método de elección para procedimientos que requieren un campo completamente seco y libre de contaminación, como endodoncias. Logra una separación total del campo de trabajo, al igual que el aislamiento absoluto.

¿En cuál de los siguientes procedimientos, se recomienda principalmente el uso del aislamiento absoluto en odontología?. Tratamientos de endodoncia y obturaciones con amalgama de plata. Obturaciones pequeñas de resina compuesta en superficies no proximales. Selladores de fosas y fisuras.

¿En cuál de los siguientes procedimientos, se recomienda principalmente el uso del aislamiento relativo en odontología?. Obturaciones con resina compuesta. Tratamientos de endodoncia y obturaciones con amalgama de plata. Tratamientos de conducto en molares.

¿Cuál es la principal función de la cucharilla de Black en odontología?. Remover manualmente el tejido dentario cariado y evaluar la dureza del tejido sano. Condensar el material de obturación dentro de la cavidad dental. Alisar las paredes de la cavidad preparada para una obturación.

¿Cuáles son las dos funciones principales del espejo dental durante un procedimiento odontológico?. Mejorar la visibilidad del campo operatorio y separar los tejidos blandos para evitar lesiones. Explorar la superficie dental en busca de caries y aplicar materiales de aislamiento. Medir la profundidad de las bolsas periodontales y evaluar la oclusión dental.

¿Cuál es la función principal del recortador de esmalte en odontología?. Eliminar láminas finas de esmalte o realizar el acabado en restauraciones de amalgama de plata. Explorar la superficie dental en busca de irregularidades o caries incipientes. Remover grandes cantidades de dentina cariada de forma rápida.

¿Cuál es la función principal de las pinzas de exploración en odontología?. Sujetar y transportar torundas de algodón u otros materiales pequeños al campo operatorio. Transportar y condensar materiales de obturación en la cavidad. Explorar la superficie dental en busca de caries o irregularidades.

¿Cuál es una de las aplicaciones principales de las torundas de algodón en odontología, además de su posible impregnación con soluciones antisépticas?. Para lograr un aislamiento relativo de la zona de trabajo durante ciertos procedimientos. Para la aplicación directa de materiales de obturación en la cavidad dental. Como instrumento principal en el aislamiento absoluto del campo operatorio.

¿Qué instrumental se usa en la remoción de dentina cariada y delimitación de contornos?. Cucharilla de Black, espejo dental, recortador de esmalte, pinzas de exploración y torundas de algodón. Pieza de mano de baja velocidad, fresas de carburo, contra-ángulo y discos de pulido. Explorador dental, sonda periodontal, espejo bucal, eyector de saliva y babero desechable.

¿Cuál es la principal función del aplicador en odontología?. Tomar y transportar pequeñas cantidades de cemento a la cavidad y modelar materiales fotopolimerizables. Alisar y pulir la superficie de las restauraciones dentales. Condensar materiales de obturación como la amalgama en la cavidad.

¿Cuál de las siguientes opciones describe de manera más completa las funciones del instrumento de bola-espátula en odontología, considerando sus dos extremos?. El extremo plano se emplea para batir hidróxido de calcio y modelar cementos y composites, mientras que el extremo de bola se utiliza para aplicar hidróxido de calcio en la cavidad y modelar la resina. Ambos extremos tienen la misma función: transportar y aplicar diferentes tipos de materiales de obturación en la cavidad dental. Sirve para aplicar cementos con el extremo plano y para pulir restauraciones con el extremo de bola.

¿Qué instrumental se utiliza para la aplicación de cementos y otros materiales?. Aplicador. Instrumento de bola-espátula. Todas son correctas.

¿Cuál es la función principal de las matrices en odontología?. Rodear el diente para contener el material de obturación y prevenir su desbordamiento en cavidades proximales. Se usan en restauraciones de Clase II. Todas son correctas.

¿Qué es el portamatrices en odontología?. Un instrumento diseñado para sujetar los extremos de una matriz y tensarla alrededor del diente, manteniéndola en la posición correcta. Un instrumento rotatorio utilizado para dar forma y contorno a las restauraciones de composite en superficies proximales. Un material flexible utilizado para crear un sello alrededor del diente durante el aislamiento absoluto.

¿Cuál es la principal ventaja del sistema de matriz Automatix en comparación con los sistemas de matriz tradicionales en odontología?. Permite su colocación alrededor del diente sin necesidad de retenedores externos. Se adapta de forma más precisa a la anatomía dental compleja. Está fabricado en un material más biocompatible que las matrices convencionales.

¿Cuál es la función principal de las cuñas de madera en el uso de matrices durante las restauraciones dentales?. Ajustar la matriz a la pieza dental aislada, creando un contorno adecuado y un punto de contacto correcto con el diente vecino. Proteger la encía y los tejidos blandos durante el procedimiento de obturación. Facilitar la inserción del material de obturación en la cavidad.

¿Cuál es el instrumental complementario que se utiliza para obturaciones?. Portamatrices. matriz. Automatrix y cuñas de madera. Todas son correctas.

¿Cuál es la finalidad general de los cementos utilizados en odontología?. Desempeñar diversas funciones como proteger contra la filtración, actuar como base protectora o utilizarse como material de obturación temporal o permanente. Únicamente facilitar la adhesión de otros materiales de restauración a la estructura dental. Exclusivamente servir como material de obturación permanente en la cavidad.

¿Para qué se utiliza principalmente la espátula de cemento en odontología?. Para mezclar los componentes de los diferentes cementos sobre superficies planas. Para tallar la anatomía oclusal en restauraciones de cemento. Para aplicar el cemento dentro de la cavidad dental.

¿Cuál es la función principal de la loseta de vidrio en odontología?. Servir como superficie plana para depositar y mezclar materiales dentales. Calentar los cementos para mejorar su fluidez. Almacenar los diferentes materiales de obturación.

¿Cuál es el instrumental de aplicación de cementos?. Loseta de vidrio. Espátula de cemento. Todas son correctas.

¿Cuál es el conjunto de requisitos fundamentales que debe cumplir un material de obturación ideal en odontología?. Resistir las agresiones masticatorias y del medio bucal, ser moldeable, lograr un sellado perfecto, proteger el diente de fracturas, proteger el periodonto y respetar la salud pulpar. Adherirse químicamente a la estructura dental y liberar flúor para prevenir la caries secundaria. Ser de bajo costo y fácil manipulación.

¿Qué es la amalgama de plata utilizada como material de obturación en odontología?. Una aleación de mercurio con plata y otros metales como estaño, cobre y zinc, conocida por sus buenas propiedades mecánicas e insolubilidad. Un cemento de ionómero de vidrio que libera flúor para prevenir la caries secundaria. Un polímero resinoso que se adhiere químicamente a la estructura dental.

¿Cuál de las siguientes opciones enumera todas las ventajas comúnmente asociadas al material de obturación de amalgama de plata?. Bajo coste, mayor durabilidad que las resinas compuestas, biocompatibilidad y capacidad de pulido. Mayor durabilidad que las resinas compuestas, adhesión a la estructura dental y biocompatibilidad. Ausencia de adhesión, bajo coste y mayor durabilidad.

¿Cuál de las siguientes opciones presenta todas las desventajas que se asocian comúnmente al material de obturación de amalgama de plata?. Color metálico, ausencia de adhesión, conductividad térmica y eléctrica, y la posible liberación de mercurio. Ausencia de adhesión, biocompatibilidad y conductividad térmica y eléctrica. Bajo coste, color metálico y ausencia de adhesión.

¿Cuál de las siguientes opciones identifica correctamente los instrumentos y el dispositivo comúnmente utilizados en la manipulación y aplicación de la amalgama de plata en odontología?. A - Portaamalgamas, B - Amalgamador, C - Vaso Dappen. A - Pinzas para algodón, B - Amalgamador, C - Portaamalgamas. A - Portaamalgamas, B - Lámpara de fotocurado, C - Vaso Dappen.

¿Cuál es la función principal del atacador o condensador en el procedimiento de obturación con amalgama?. Compactar la amalgama dentro de la cavidad para reducir los huecos y mejorar su densidad. Dar forma anatómica a la superficie de la restauración de amalgama. Eliminar el exceso de amalgama de los márgenes de la cavidad.

¿Cuál es el propósito principal de utilizar bruñidores durante la colocación de una obturación de amalgama?. Eliminar el exceso de amalgama, adaptarla a los márgenes del diente y comenzar a darle brillo a la superficie. Alisar las paredes de la cavidad antes de la inserción de la amalgama. Proteger la amalgama recién colocada de la contaminación salival.

¿Cuál es la función específica del conformador de surcos en el contexto de las restauraciones de amalgama?. Tallar o definir los surcos oclusales en la superficie de la amalgama para simular la anatomía dental. Condensar la amalgama en las áreas interproximales de la cavidad. Eliminar el exceso de amalgama de las paredes proximales de la restauración.

¿Cuál es la función principal del instrumento cleoide-discoide (también conocido como recortador) en el proceso de restauración con amalgama?. Recortar el exceso de amalgama, manteniendo la forma que se ha dado a la restauración. Tallar los surcos oclusales y la anatomía funcional de la amalgama. Alisar la superficie de la amalgama para prepararla para el pulido final.

¿Cuál es la función específica del instrumento Hollemback en la manipulación de la amalgama dental?. Recortar el exceso de amalgama y dar forma a la cresta marginal de la restauración. Alisar la superficie oclusal de la amalgama para eliminar irregularidades. Tallar los surcos principales y secundarios en la superficie oclusal de la amalgama.

¿Cuándo se realiza típicamente el pulido final de una restauración de amalgama dental?. Transcurridas aproximadamente 24 horas desde la colocación de la amalgama. Durante la siguiente cita del paciente, una semana después. Inmediatamente después de la colocación y el tallado.

¿En qué momento del procedimiento de restauración con resina compuesta se recomienda realizar la selección del color del material de obturación?. Antes de colocar el aislamiento y mientras los dientes aún están hidratados. Inmediatamente antes de la polimerización de la resina compuesta. Después de colocar el aislamiento y preparar la cavidad dental.

¿Cuál es la principal finalidad del grabado ácido en la preparación de la superficie dental?. Generar microporosidades en el esmalte para mejorar la adhesión del adhesivo. Reducir la sensibilidad postoperatoria del diente. Esterilizar la superficie del esmalte y la dentina.

¿Qué otro cambio importante produce el grabado ácido en la dentina?. Aumenta el diámetro de los túbulos dentinarios y descalcifica la dentina intertubular. Sella los túbulos dentinarios para prevenir la filtración. Reduce la permeabilidad de la dentina a los agentes adhesivos.

¿Cuál es el agente de grabado ácido comúnmente utilizado en odontología y cuál es su concentración típica?. Ácido ortofosfórico al 37%. Ácido poliacrílico al 17%. Ácido cítrico al 20%.

¿Cuál es la secuencia de tiempo recomendada para la aplicación, lavado y secado del ácido ortofosfórico al 37% en la preparación de la superficie dental para una adhesión óptima?. Exposición 15 seg. + Lavado 15 seg. + Secado 30 seg. Exposición 30 seg. + Lavado 30 seg. + Secado 15 seg. Exposición 10 seg. + Lavado 10 seg. + Secado 10 seg.

¿Cuál es la función principal del adhesivo en el proceso de obturación con materiales fotopolimerizables?. Favorecer el contacto y la unión entre la estructura dental grabada y el material de obturación, además de ser fotopolimerizable. Reducir la sensibilidad postoperatoria al bloquear los estímulos externos. Proporcionar un sellado hermético de los túbulos dentinarios.

¿Cuáles son los dos componentes principales que forman la composición de las resinas compuestas utilizadas en odontología?. Parte orgánica (resina) y parte inorgánica (cristales). Monómeros y oligómeros. Ácido y base.

¿Qué sustancia se utiliza comúnmente para unir la parte orgánica e inorgánica en la composición de las resinas compuestas?. Un agente de acoplamiento llamado silano. Un activador de la polimerización. Un catalizador químico.

¿En qué presentación es más habitual encontrar las resinas compuestas fotopolimerizables para su uso clínico?. Como una pasta fotopolimerizable en jeringas dispensadoras o pequeños cartuchos. Como un líquido que se aplica con un pincel. En forma de cápsulas individuales predosificadas.

¿Cuál es el papel del Higienista Bucodental en relación con el material de resina compuesta durante un procedimiento de obturación?. Tener preparado el material en la bandeja instrumental y transferirlo al odontólogo cuando lo necesite. Seleccionar el color de la resina compuesta antes del aislamiento. Polimerizar la resina compuesta con la lámpara de fotocurado.

Según la proporción de sus componentes, ¿Qué característica varía en las resinas compuestas?. Principalmente su fluidez, siendo menos fluida con mayor parte inorgánica. Fundamentalmente su tiempo de polimerización. Únicamente su resistencia a la abrasión.

¿Cuál de las siguientes opciones enumera todas las ventajas que presentan las resinas compuestas como material de obturación?. Buenas propiedades mecánicas, biocompatibilidad, excelentes propiedades estéticas, no requiere mezcla y mayor tiempo de trabajo para el operador. Biocompatibilidad, capacidad de adhesión, excelentes propiedades estéticas y estabilidad dimensional. Buenas propiedades mecánicas, bajo coste, excelentes propiedades estéticas y biocompatibilidad.

¿Cuál de las siguientes opciones presenta todas las desventajas asociadas al uso de resinas compuestas como material de obturación?. Mayor coste económico, baja biocompatibilidad, inestabilidad dimensional y sensibilidad al desgaste. Mayor coste económico, incapacidad para adherirse a las estructuras dentarias, inestables dimensionalmente (contracción), ineficacia de fraguado en presencia de humedad e inestabilidad de color y sensibilidad al desgaste superficial o a la abrasión. Incapacidad para adherirse a las estructuras dentarias, ineficacia de fraguado en ausencia de humedad, bajo coste y sensibilidad al desgaste.

¿Cuál es el tipo de resina compuesta más comúnmente utilizado en restauraciones de cavidades de Clase I a Clase IV?. Resinas compuestas híbridas. Resinas de macrorelleno. Resinas de nanorelleno.

¿Qué tipo de partículas incorporan las resinas compuestas híbridas en su composición?. Nanopartículas y micropartículas. Macropartículas. Micropartículas.

¿Qué característica principal diferencia a las resinas fluidas de otros tipos de resinas compuestas?. Un menor porcentaje de carga inorgánica, lo que resulta en una mayor fluidez. Una mayor resistencia a la abrasión debido a su alta carga de partículas. Una estética superior gracias a la ausencia de partículas de relleno.

¿En qué tipo de situaciones clínicas pueden ser especialmente beneficiosas las resinas fluidas debido a su consistencia?. En cavidades con zonas irregulares o de difícil acceso donde el material necesita deslizarse fácilmente. En procedimientos donde se necesita un material de alta estética y pulido superficial. En restauraciones que requieren una alta resistencia a las fuerzas oclusales.

¿Para qué tipo de cavidades que requieren un material con cierta elasticidad se recomienda el uso de resinas fluidas?. Cavidades que requieren un material elástico. Cavidades de Clase IV con grandes reconstrucciones de ángulo. Cavidades de Clase III extensas en dientes anteriores.

¿Cuál es la recomendación fundamental respecto a la aplicación y polimerización de la resina compuesta en un procedimiento de obturación?. Fotopolimerizar la resina capa por capa inmediatamente después de su aplicación. Polimerizar la resina únicamente al final de la colocación de todo el material. Aplicar la resina en un solo bloque para asegurar una polimerización uniforme.

¿Cuál es el objetivo principal de la verificación de los contactos oclusales después de realizar una restauración dental?. Preservar la estética y funcionalidad de la pieza, evitando contactos oclusales excesivos que puedan comprometer la restauración y los dientes antagonistas. Evaluar la estética de la restauración en relación con los dientes adyacentes. Comprobar la ausencia de sensibilidad postoperatoria en el diente restaurado.

¿Cuál de las siguientes opciones enumera posibles defectos que pueden ocurrir en una obturación dental y comprometer su éxito a largo plazo?. Relación de contacto defectuosa, exceso o defecto de material (con riesgo de caries), filtración marginal y pérdida precoz del material restaurador. Desgaste gradual del material con el tiempo, adaptación marginal imperfecta y cambios sutiles en el color. Ligera decoloración superficial, mínima sensibilidad al frío y leve inflamación gingival transitoria.

¿Cuál es la principal indicación para el uso de "pins" en odontología restauradora?. Cuando un diente presenta una gran pérdida de estructura debido a caries y no ofrece suficiente retención para una obturación convencional. Para reforzar los márgenes del esmalte debilitado antes de la colocación de una resina compuesta. Para sellar los túbulos dentinarios y reducir la sensibilidad postoperatoria.

¿De qué material están típicamente fabricados los pins utilizados en odontología?. Titanio. Aleaciones de oro. Acero inoxidable.

¿Cómo se anclan los pins a la estructura dental?. Una parte se ancla mecánicamente en la dentina, mientras que la otra sobresale para retener el material de obturación. Se fusionan mediante un proceso de calentamiento a la estructura dental. Se cementan a la superficie del esmalte sin necesidad de penetrar en la dentina.

¿Qué consideración es importante si se van a colocar pins en un diente que aún tiene vitalidad pulpar?. Se requiere anestesia local debido a la invasión en la dentina. El uso de pins en dientes vitales siempre requiere aislamiento absoluto. Solo se puede utilizar un único pin por diente vital.

¿Cuáles son los tres tipos principales de pins utilizados en odontología?. Cementados, de fricción y roscados. Largos, medianos y cortos. Adhesivos, autoadhesivos y de ionómero de vidrio.

¿Cuál de los siguientes se considera un posible inconveniente del uso de pins en odontología restauradora?. Riesgo de perforación de la pulpa o el espacio periodontal. Desajustes, dificultad o debilitamiento de la restauración. Todas son correctas.

¿Es posible utilizar múltiples pins en un mismo diente durante un procedimiento de restauración?. Sí, se pueden utilizar varios pins en un mismo diente, independientemente de si está endodonciado o no. Sí, pero únicamente en dientes que han sido previamente sometidos a un tratamiento de conducto (endodonciados). No, solo se recomienda utilizar un único pin por diente para evitar debilitar la estructura.

¿Cuál es el material de fabricación común de los postes utilizados en odontología para mejorar la retención de grandes reconstrucciones?. Titanio o fibra de vidrio. Acero inoxidable. Plástico.

¿Cuál es un requisito indispensable para la colocación de un poste?. Que la pieza dental haya sido previamente endodonciada. Que la pieza dental tenga suficiente tejido coronal remanente para la retención. Que el paciente no presente sensibilidad dental.

¿Por qué no se requiere anestesia local para la colocación de un poste?. Porque el diente ya no tiene vitalidad pulpar al haber sido endodonciado. Porque el material del poste tiene propiedades analgésicas. Porque el poste se coloca superficialmente en la corona dental.

¿Cuál es la principal función de un poste en odontología restauradora?. Mejorar la retención de la obturación o reconstrucción coronal en dientes con gran pérdida de estructura. Estimular la regeneración ósea alrededor de la raíz dental. Sellar apicalmente el conducto radicular después de la endodoncia.

¿En qué tipo de situaciones clínicas se suele indicar la colocación de un poste?. En dientes que han sido endodonciados y necesitan una gran reconstrucción de la corona. En dientes anteriores con fracturas coronarias que no comprometen la raíz. En dientes con pequeñas caries oclusales que requieren una obturación simple.

Denunciar Test