CONSIGUE+ EXAMEN DE PRUEBA DE PLANES DE EMERGENCIA Y DRP
|
|
Título del Test:
![]() CONSIGUE+ EXAMEN DE PRUEBA DE PLANES DE EMERGENCIA Y DRP Descripción: EXAMEN DE PRUEBA DE PLANES DE EMERGENCIA Y DRP |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Un daño producido por la ola que derriba un muelle es…. Directo. Indirecto. Social. Político. En “EFICIENTE”, ¿Qué significa “engranado”?. Inmediato. Acoplable a otros planes. Nominal. Flexible. Para una auditoría se pide un objetivo general que afecte a todas las fases y actores para “actuar sin improvisación”. Señala la respuesta que indique lo que significa la expresión. Evitar la improvisación. Reducir tasas. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál NO es un apartado del diseño general del plan?. Definición. Presupuesto anual. Mapa de riesgos. Procedimientos de activación. El CECOP/CECOPI se encarga de…. Hacer triaje y controlar el tráfico de civiles y ambulancias. Coordinar la información y avisos y apoyar a la dirección. Coordinar el tráfico de ambulancias. Ninguna de las respuestas anteriores es una función del CECOPI. La calidad incluye oportunidad, destreza, contenidos e…. Rentabilidad. Integridad. Eficiencia económica. Estética. ¿Qué no es propio del grupo de apoyo logístico?. Abastecimiento. Alojamiento. Diagnóstico clínico. Transporte de suministros. ¿Quién puede determinar la jefatura del grupo sanitario?. Jefatura del Estado o Presidente de la Comunidad Autónoma donde ocurra la catástrofe. Bomberos, Guardia Civil o Ejército. Dirección General de Salud. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Quién elabora el informe posterior a un simulacro para proponer mejoras?. Puesto de Mando Avanzado (PMA). Comités de Emergencias. La dirección de prensa del ayuntamiento. Voluntariado. Un “simulacro de cuadros” implica…. Toda la población. Solo responsables. Solo sanitarios. Solo bomberos. En un polígono industrial junto al río hay bidones corrosivos; identifica el riesgo principal. Químico. Biológico. Geológico. Psicosocial. ¿Efecto sanitario típico en erupciones por cenizas?. Respiratorio. Neurológico. Renal. Dermatológico exclusivo. Método cualitativo: ¿Qué incluye?. Histórico e inventario. Solo SIG. Solo satélite. Solo encuestas. ¿Qué escala recomiendan para núcleo urbano?. 1:2.000. 1:50.000. 1:25.000. 1:200.000. Delimitar áreas de actuación implica fijar…. Sectores. Leyenda. Curvas de nivel. Censo. ¿Quién publica cartografía topográfica en España?. IGN. IGN municipal. INE. AEMET. En catálogo, “medios” son principalmente…. Móviles. Fijos. Naturales. Virtuales. ¿Qué se estima como nivel de riesgo municipal?. Bajo/Medio/Alto. Rojo/verde. 1/2/3/4. A/B/C/D. En el catálogo municipal, un hospital figura como infraestructura disponible y fija. ¿Cómo se clasifica correctamente?. Recurso. Medio propio. Medio ajeno. Insumo. Tras la crecida, llegan múltiples víctimas con lesiones y hipotermias leves. ¿Qué actuación prioriza el grupo sanitario operacional?. Triage. Profilaxis masiva. Auditoría. Archivo. En la fase de información, ¿Qué acción garantiza fiabilidad antes de decidir activar el plan?. Difusión inmediata. Archivo previo. Contraste de fuentes. Publicación web. Indica la fuente válida de información técnica para riesgos meteorológicos citada en la unidad. INM/AEMET. Red social. Rumor vecinal. Publicidad. Asocia fase y color: preemergencia, alerta, alarma. Verde, azul, roja. Roja, verde, azul. Azul, roja, verde. Verde, roja, azul. En situación 0, el plan se halla en…. Preemergencia/prealerta. Alarma. Desactivación. Evacuación general. Orden correcto de fases durante la ejecución del plan. Alerta, activación, alarma, información, desactivación. Activación, alerta, alarma, información, desactivación. Alarma, alerta, activación, desactivación, información. Alerta, alarma, activación, desactivación, información. El CECOP asesora y puede proponer…. La evacuación del gobierno. Convocar Comité Asesor. Cerrar hospitales. Suspender comunicaciones. Principio que evita duplicidades y ausencias de medios entre planes. Complementariedad. Autonomía. Redundancia. Confidencialidad. Características de la información pública durante la emergencia. Clara y validada. Secreta y técnica. Extensa y cambiante. Solo verbal. ¿Qué prioriza el triaje?. Equipamiento. Prioridad clínica y evacuación. Rutas policiales. Protocolos legales. En traslado sanitario, el TES debe…. Bloquear accesos. Esperar instrucciones de sanidad. Abandonar el vehículo. Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Cuál es un objetivo específico que enlaza con el traslado escalonado?. Priorizar VIP sobre el resto. Estabilización y transporte asistido del paciente grave. Traslado masivo no asistido. No trasladar en ningún caso. Señala un componente básico del DRP: Zona VIP del puesto de autoridades. Puesto Médico. La zona donde se colocan las ambulancias. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál es un macro dispositivo?. 5.000 personas. 30.000 personas. Más de 100.000 personas. Sin público. En el análisis de la concentración no se incluye: Lugar/fecha/duración. Accesos. Cantidad y calidad del público. Diseño gráfico del cartel. Un riesgo añadido del lugar es: Buen acceso de ambulancias. Fábricas próximas con riesgo de escapes. Bancos de agua potable. Vestuarios ventilados. Dotación de una SVB: 1 médico/a. 2 TES. 1 enfermero/a + 1 TES. 1 TES. Los riesgos industriales próximos exigen: Ignorarlos. Incluirlos como riesgos añadidos (escapes/deflagraciones). Derivarlos a seguridad privada. No considerarlos. El “factor de excitabilidad” aumenta con: Silencio. Calor, humedad, alcohol, luces, sonido y alta densidad. Sombra y agua. Gradas vacías. En la clasificación de recursos se listan: Solo humanos. Humanos, materiales, infraestructuras, transmisiones y transporte. Solo materiales. Solo transporte. El plan operativo debe incluir: Funciones y horarios. Identificación, protocolos asistenciales y de evacuación, rutas e indicativos. Tarifas. Las respuestas A y B son correctas. ¿Qué garantía asistencial debe ofrecer la ejecución?. Recaudación. Señalética. Atención y evacuación. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Para qué sirve el cronograma logístico?. Para organizar las fechas clave. Para archivar toda la información. Reducir el personal necesario. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Tipo de turnos posibles?. Solo fijos. Rotativos o fijos. Libres. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué área exige el protocolo sanitario?. Farmacia móvil. Área de clasificación. Vestuario. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Misión básica del Servicio de Orden?. Control accesos y seguridad. Triaje. Farmacia. Gestión de farmacia. ¿Primer paso del procedimiento de activación?. Movilizar todo. Identificar naturaleza y origen. Desactivar. Convocar rueda de prensa. ¿Qué incluye el repliegue?. Desmontar el operativo de forma ordenada y rápida. Incrementar el personal exponencialmente. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Qué debe contener la memoria?. Toda la información necesaria para comenzar el operativo. Contactos, planificación, ejecución, incidencias, asistencias. Los teléfonos y las direcciones. Inventario de bebidas. Orden lógico de tres objetivos de ejecución. Prevenir → Activar DRP → Activar otros planes. Activar otros → Prevenir → Activar DRP. Activar DRP → Activar otros → Prevenir. Evaluar antes de diseñar. Tipo de desactivación en carrera ciclista. Única. Progresiva. Definitiva. Suspendida por protocolo. En preemergencia el CECOP recibe aviso sin daños. ¿Estado operativo?. A la escucha. Evacuar. Cerrar. Activar alarma roja. Programas turnos largos; descanso mínimo entre jornadas de conductores. 8 horas. 10 horas. 12 horas. 6 horas. Durante la ejecución, ¿Qué priorizas para garantizar control inicial del riesgo?. Recuento del número de sanitarios. Prevención activa. Publicidad y control de la prensa. Ninguna de las anteriores es correcta. |





