option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONSOLIDADO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONSOLIDADO

Descripción:
CURSO ADM

Fecha de Creación: 2019/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 400

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

DONDE SE ENCUENTRAN LOS VESTIGIOS MÁS ANTIGUOS DE LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LOS VALLES ALTO ANDINOS DEL ACTUAL ECUADOR: LAGUNA DE YAMBO. LA TOLITA, SECTOR ESMERALDAS. EL INGA, EN LA ZONA DEL ILALÓ. CARANQUI, IMBABURA.

EN LA COSTA DEL ACTUAL ECUADOR QUE CULTURAS SE DESARROLLARON: JAMBELÍ, GUANGALA, BAHÍA Y LA TOLITA. TUNCAHUÁN, PARTIAL Y CHORRERA. COSANGA, ALAUSÍ Y COTOCOLLAO. CARISQUIS, MITIMAES Y CHOJINES.

¿A QUE PUEBLOS DEL ACTUAL ECUADOR LOGRÓ SOMETER TÚPAC YUPANQUI?: A LOS QUITUS Y CARAS. A LOS CHIBCHAS Y YARUQUÍES. A LOS PALTAS Y CAÑARIS. A LOS HUANCAVILCAS Y JÍBAROS.

LOS EJÉRCITOS ABORÍGENES ESTABAN CONFORMADOS POR: ARTILLEROS, LANCEROS E INFANTES. HONDEROS, LANCEROS Y MACEROS. GENERALES, CAPITANES Y TENIENTES. SOLDADOS, LANCEROS E INCAS.

ARMAMENTO DE LOS EJÉRCITOS ABORÍGENES: ESCUDO METÁLICO, BALLESTA Y PICARDA. PUÑAL, MACHETE Y CORTA PICOS. PORRA, MACANA Y HACHA. ARCABUZ, HONDA Y SABLE.

¿CÓMO INICIABAN LOS ATAQUES LOS EJÉRCITOS ABORÍGENES?. INICIABAN LOS ATAQUES LOS HONDEROS, QUE LANZABAN GRAN CANTIDAD DE PIEDRAS. INICIABAN LOS ATAQUES LOS ARQUEROS, CON FLECHAS ENVENENADAS. INICIABAN LOS ATAQUES LOS LANCEROS, CON LANZAS, ESTOLÍTICAS, DARDOS ARROJADIZOS. INICIABAN LOS ATAQUES LOS HONDEROS Y LANCEROS.

EN REFERENCIA AL EJÉRCITO ABORIGEN, EL SISTEMA LOGÍSTICO ESTABA DADO POR EL CAPACÑAN (CAMINO DEL INCA., ¿CÓMO ESTABA CONFORMADO ESTE SISTEMA LOGÍSTICO?. COPTRA, PIRHUACOPTRA, CAPACÑAN. COPTRA, PIRHUACOPTRA, COMPTICOPTRA. COPTRA, CAPAC HUAYNA, COMPTICOPTRA. COPTRA, PIRHUACOPTRA, CAPAC.

EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN LAS TIERRAS DE ANDINOAMÉRICA ECUATORIAL SE CONSOLIDARON ALIANZAS Y CONFEDERACIONES DENOMINADAS: TRIBU Y MITA. ENCOMIENDA U OBRAJE. CACICAZGOS O CURACAZGOS. CONFEDERACIÓN ABORIGEN UNIDA.

LUEGO DE LA MUERTE DE HUAYNA CAPAC, SE ORIGINÓ LA GUERRA ENTRE HUÁSCAR Y ATAHUALPA; ESTA BELIGERANCIA CONFRONTARÍA DIFERENTES OBJETIVOS. INDIQUE ¿CUÁLES FUERON ESTOS OBJETIVOS?. ATAHUALPA: DEFENDER A SU PADRE Y EXPULSAR AL INVASOR; HUÁSCAR: MANTENER EL EXPANSIONISMO INCA E IMPONER SU FORMA DE COMBATE. ATAHUALPA: DEFENDER A SU PUEBLO Y EXPULSAR A LOS ESPAÑOLES; HUÁSCAR:. MANTENER LA CIVILIZACIÓN INCA E IMPONER SU FORMA DE GOBIERNO. ATAHUALPA: DEFENDER A SU PUEBLO Y EXPULSAR AL INVASOR; HUÁSCAR: MANTENER EL EXPANSIONISMO INCA E IMPONER SU FORMA DE GOBIERNO.

LOS INCAS SE EXPANDIERON MILITAR Y POLÍTICAMENTE HACIA 1200 CON EL LEGENDARIO: TAHUANTINSUYO. MANCO CÁPAC. ATABALIPA. TÚPAC YUPANQUI.

LOS OBJETIVOS PARTICULARES DE LA GUERRA ENTRE HUÁSCAR Y ATAHUALPA ORIGINARON QUE ESTA SEA DEFINIDA DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS. INDIQUE ¿CUÁLES FUERON ÉSTAS?. ATAHUALPA: GUERRA DE DEFENSA; HUÁSCAR: GUERRA DE EXPANSIÓN. ATAHUALPA: GUERRA JUSTA; HUÁSCAR: GUERRA DE EXPANSIÓN. ATAHUALPA: GUERRA DE DEFENSA; HUÁSCAR: GUERRA DE CONQUISTA. ATAHUALPA: GUERRA JUSTA; HUÁSCAR: GUERRA DE CONQUISTA.

CÓMO LLAMARON LOS CONQUISTADORES AL NUEVO MUNDO: AMÉRICA. INDIAS. AMAZONAS. NUEVA TIERRA.

EL AÑO DE 1492 FUE CLAVE PARA AMÉRICA, ESPAÑA Y LA HUMANIDAD, POR QUÉ: LLEGA LA EXPEDICIÓN DE CRISTÓBAL COLÓN E INICIA LA SUBYUGACIÓN VIOLENTA DE LOS PUEBLOS ABORÍGENES. SE DESCUBRE EL OCÉANO PACÍFICO Y EMPIEZA LA GLOBALIZACIÓN. SE DESCUBRE AMÉRICA Y EMPIEZA LA ERA DEL CONOCIMIENTO. INICIO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN AMÉRICA, GRACIAS A COLÓN.

LUEGO DEL DESCUBRIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL CONTROL HISPÁNICO DE ESTAS TIERRAS, EN 1524 SE ORGANIZÓ UNA EMPRESA DE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ENCABEZADA POR: AMÉRICO VESPUCIO Y VASCO NÚÑEZ DE BALBOA. FRANCISCO PIZARRO Y DIEGO DE ALMAGRO. FRANCISCO DE ORELLANA Y TOMÁS DE BERLANGA. CRISTÓBAL COLÓN Y ÁNGEL COLOMA SILVA.

DURANTE CUÁNTO TIEMPO EL ACTUAL ECUADOR PERMANECIÓ VINCULADO A LA METRÓPOLI ESPAÑOLA, DURANTE LA COLONIA: VEINTE AÑOS. CIEN AÑOS. UN SIGLO. TRES SIGLOS.

EN QUÉ FECHA FUE EL DEFINITIVO ASIENTO DE LA VILLA DE SAN FRANCISCO DE QUITO. 6 DE ENERO DE 1542. 27 DE FEBRERO DE 1529. 6 DE DICIEMBRE DE 1642. 6 DE DICIEMBRE DE 1534.

QUIÉN DESCUBRIÓ EL RÍO AMAZONAS?: GONZALO PIZARRO. JORGE NÚÑEZ. FRANCISCO DE ORELLANA. VASCO NÚÑEZ DE BALBOA.

LUEGO DE LA CONQUISTA SE EMITIERON LEYES NUEVAS PARA EL MANEJO DE LAS COLONIAS. UNO DE LOS MENTALIZADORES DE ESAS LEYES EN DEFENSA DE LOS INDIOS CONTRA EL ABUSO DE LOS CONQUISTADORES FUE: BASCO NÚÑEZ DE BALBOA. FRAY JODOKO RICKIE. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. JUAN MANUEL MÁRRAGA.

¿A QUÉ REGIÓN SE ELIGIÓ EL 6 ¿DE MAYO DE 1821, COMO LA CAPITAL DE LA GRAN COLOMBIA?. CHILE. BOLIVIA. QUITO. BOGOTÁ.

QUIENES SE DESTACARON EN LA ACCIÓN DEL 10 DE AGOSTO DE 1809: BOLÍVAR, SUCRE, JUAN JOSÉ FLORES Y MANUELA SÁENZ. ALFARO, PLAZA, MONTERO Y MARIETA DE VEINTIMILLA. MORALES, QUIROGA, RIOFRÍO, ANTE Y DOÑA MANUELA CAÑIZARES. SANTANDER, CORDERO, BUCHELI Y DOÑA MANUELA MARTÍNEZ.

EN QUÉ FECHA LOS NOTABLES GUAYAQUILEÑOS PROCLAMARON SU INDEPENDENCIA: 10 DE AGOSTO DE 1809. 22 DE AGOSTO DE 1810. 24 DE MAYO DE 1820. 9 DE OCTUBRE DE 1820.

QUIÉN FUE LA FIGURA DEL PRONUNCIAMIENTO GUAYAQUILEÑO: JOSÉ JOAQUÍN OLMEDO. ABDÓN CALDERÓN GARAICOA. PEDRO VICENTE MALDONADO. JUAN LEÓN MERA.

FECHA DE LA BATALLA DEL PICHINCHA: 27 DE FEBRERO DE 1829. 28 DE SEPTIEMBRE DE 1833. 24 DE MAYO DE 1822. 30 DE JUNIO DE 1824.

. QUE DEPARTAMENTOS FORMABAN EL DISTRITO DEL SUR QUE ERAN PARTE DE LA GRAN COLOMBIA: CHUQUISACA, RIOBAMBA Y GUAYAQUIL. QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCA. QUITO, RIOBAMBA Y GUAYAQUIL. VERDELOMA, LOJA E IBARRA.

25. EN QUÉ FECHA SE DESARROLLÓ LA BATALLA DE TARQUI: 24 DE MAYO DE 1822. 27 DE FEBRERO DE 1829. 5 DE JUNIO DE 1895. 22 DE DICIEMBRE DE 1822.

EN QUÉ AÑO EL LIBERTADOR BOLÍVAR RENUNCIÓ AL PODER: 1829. 1822. 1830. 1835.

QUÉ ACCIÓN DEFINITIVA PRODUJO LA INDEPENDENCIA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO: BATALLA DE TARQUI. BATALLA DE MIÑARICA. BATALLA DE PICHINCHA. BATALLA DE AYACUCHO.

QUIÉN ORDENÓ INICIAR ACTIVIDADES BÉLICAS CONTRA EL ECUADOR, BLOQUEANDO EL GOLFO DE GUAYAQUIL E INVADIENDO LA PROVINCIA DE EL ORO, SI NO CUMPLÍAN CON LAS EXIGENCIAS DE PERÚ EN 48 HORAS EN EL AÑO DE 1910: DR. GERMAN LEGUÍA MARTÍNEZ, MINISTRO PLENIPOTENCIARIO DEL PERÚ. DR. GERMAN LEGUÍA MARTÍNEZ, MINISTRO PLENIPOTENCIARIO DE COLOMBIA. DR. SERGIO PINOCHET, MINISTRO PLENIPOTENCIARIO DEL PERÚ. DR. CHÁVEZ GARZÓN LUCIO, PRESIDENTE DEL PERÚ.

CUANTOS KILÓMETROS CUADRADOS SE PERDIERON CON LA FIRMA DEL PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO: 247.217 KM CUADRADOS. 249.217 KM CUADRADOS. 248.227 KM CUADRADOS. 248.217 KM CUADRADOS.

DENTRO DEL PERIODO DE GOBIERNO DE CARLOS ARROYO DEL RIO ¿EN QUÉ FECHA SE DA LA NULIDAD DEL PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO?. EL 29 DE ENERO DE 1942. EL 19 DE ENERO DE 1942. EL 29 DE ENERO DE 1944. EL 29 DE ENERO DE 1943.

EN QUÉ GOBIERNO SE PRODUJO LA REFORMA AGRARIA: CARLOS AROSEMENA MONROY. CLEMENTE YEROVI. GUILLERMO RODRÍGUEZ LARA. CAMILO PONCE.

EL 24 DE MAYO DE 1981 SE DA UN EVENTO TRISTE PARA EL PAÍS, CUÁL FUE: LA REVUELTA EN CONTRA DE JAIME ROLDÓS AGUILERA. LA MUERTE DE JAIME ROLDÓS AGUILERA. LA ELECCIÓN DE JAIME ROLDÓS AGUILERA. LA OPOSICIÓN A JAIME ROLDÓS AGUILERA.

EN EL GOBIERNO DE ROLDÓS SE DESARROLLÓ UN CONFLICTO CON EL PERÚ PARA DEFENDER LA CORDILLERA DEL: CENEPA. DEL CÓNDOR. LOS ANDES. PAQUISHA.

¿CÓMO SE LLAMÓ EL DESTACAMENTO MATERIALIZADO PARA EVITAR INFILTRACIONES EN LAS NACIENTES DEL RIO CENEPA Y RIO COANGOS?. DESTACAMENTO COANGOS. DESTACAMENTO TIWINTZA. DESTACAMENTO ETZA. DESTACAMENTO CENEPA.

QUÉ DESTACAMENTOS DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR SE DEFENDIERON EN EL CONFLICTO CON EL PERÚ EN 1981: COMAINA, PACHAKUTEC Y BANDERAS. CUEVA DE LOS TAYOS, ETZA Y BASE SUR. PAQUISHA, MAYAICU Y NANGARITZA. PAQUISHA, MAYAICU Y MACHINAZA.

VARIOS FUERON LOS FACTORES FUNDAMENTALES DEL TRIUNFO DEL CENEPA, ENTRE ELLOS SE DESTACA: LA FALTA DE APOYO DE LA POBLACIÓN. LA EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES CONJUNTAS DE LA FUERZA AÉREA, LA AVIACIÓN DEL EJÉRCITO Y LAS TROPAS QUE COMBATÍAN EN TIERRA. EL ACIERTO DE NO HABER REPARADO OPORTUNAMENTE LOS HELICÓPTEROS DE TRANSPORTE Y COMBATE DEL EJÉRCITO. LA ORGANIZACIÓN OPERATIVA Y LOS CONSTANTES ATAQUES AL ENEMIGO.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE REALIZÓ UNA CELOSA Y ADECUADA CONDUCCIÓN POLÍTICA DEL CONFLICTO DEL CENEPA DE 1995 FUE: GALO PLAZA LASO. SIXTO DURAN BALLÉN. RODRIGO BORJA. OSWALDO HURTADO.

CUÁL FUE LA ORGANIZACIÓN TÁCTICA DEL EJÉRCITO ECUATORIANO PARA EL CONFLICTO DEL CENEPA: DIVISIONES Y BRIGADAS. CÍAS.Y PELOTONES. AGRUPAMIENTO TÁCTICO. SUB AGRUPAMIENTOS TÁCTICOS.

EL 17 DE FEBRERO DE 1995, QUE SE FIRMA EN ITAMARATY (BRASIL): EL CONVENIO DE CESE DEL FUEGO Y FIN DEL CONFLICTO. EL CONVENIO DE CESE DEL FUEGO Y TRATADO DE PAZ. EL CONVENIO DE CESE DEL FUEGO. EL CONVENIO DE CESE DEL FUEGO Y PACTO DE CABALLEROS.

¿CUÁNTOS PAÍSES PARTICIPARON EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL?. 12. 20. 22. 32.

QUÉ PAÍS DE AMÉRICA DEL SUR COMBATIÓ EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?. CHILE. ARGENTINA. BOLIVIA. BRASIL.

¿QUIÉN ORDENÓ ARROJAR LAS BOMBAS ATÓMICAS A HIROSHIMA Y NAGASAKI?. BUJAR FAIK NISHANI (PRIMER MINISTRO DE ALBANIA. ANGELA DOROTHEA MERKEL (CANCILLER DE ALEMANIA. CHRISTIAN KERN (CANCILLER DE AUSTRIA. HARRY TRUMAN (PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS).

¿QUE RIVAL ERA TEMIDO POR GRAN BRETAÑA EN EL SIGLO XIX?. ECUADOR. RUSIA. ARABIA SAUDITA. BÉLGICA.

¿QUÉ PAÍSES FORMABAN LA TRIPLE ALIANZA?. ALEMANIA-AUSTRIA-FRANCIA. ALEMANIA-RUSIA-ITALIA. ALEMANIA-AUSTRIA-ITALIA. FRANCIA-AUSTRIA-ITALIA.

¿QUÉ DOS PAÍSES SE CONVIRTIERON EN DOS GRANDES POTENCIAS DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL?. FRANCIA Y EEUU. ALEMANIA Y JAPÓN. JAPÓN Y EEUU. EEUU Y CHINA.

¿EN QUÉ AÑO CREÓ BISMARCK EL IMPERIO ALEMÁN?. 1861. 1991. 1871. 1881.

EN QUÉ AÑO ALFARO TIENE QUE ENFRENTAR UNA DIFÍCIL SITUACIÓN INTERNACIONAL CON EL PERÚ, RELACIONADA CON LOS PROBLEMAS LIMÍTROFES QUE SE VENÍAN MANTENIENDO DESDE LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA: 1920. 1950. 1910. 1890.

¿EN 1904 GRAN BRETAÑA SUAVIZÓ SUS DIFERENCIAS CON?. RUSIA. ITALIA. HUNGRÍA. FRANCIA.

EL LLAMADO “PACTO DE ACERO” FUE FIRMADO ENTRE QUÉ PAISES: ALEMANIA E ITALIA. RUSIA Y ALEMANIA. INGLATERRA Y FRANCIA. ALEMANIA Y JAPÓN.

LA JUSTIFICACIÓN PRINCIPAL DE LA ALEMANIA NAZI PARA INICIAR LA II GUERRA MUNDIAL. LA CONTENCIÓN DEL AVANCE COMUNISTA. LA PERSECUCIÓN DE LOS JUDÍOS. EL REVANCHISMO DE ADOLFO HITLER. LA CONQUISTA DEL ESPACIO VITAL.

¿EL DÍA “D” EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL FUE?. LA TOMA DE BERLÍN. PEARL HARBOUR. EL DESEMBARCO DE NORMANDÍA. LA TOMA DE MOSCÚ.

¿EN QUÉ FECHA BROTÓ EL PRIMER CHORRO DE “ORO NEGRO” DEL POZO LAGO AGRIO?. EL 29 DE MAYO DE 1966. EL 29 DE MARZO DE 1967. EL 29 DE ABRIL DE 1968. EL 27 DE MARZO 1967.

¿CUÁLES ERAN LOS BANDOS ENFRENTADOS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?. EL EJE BERLÍN-ROMA-TOKIO Y LOS ALIADOS. RUSIA Y USA. USA Y JAPÓN. CANADÁ E ITALIA.

DESEMBARCO EN UNA COSTA DE FRANCIA QUE TUVO IMPORTANCIA VITAL EN LA GUERRA. HIROSHIMA. INGLATERRA. SUIZA. NORMANDÍA.

LÍDER DE ITALIA ANTES Y DURANTE LA GUERRA. CHURCHILL. STALIN. MUSSOLINI. ROMMEL.

LÍDER DE LA URSS. STALIN. CHURCHILL. MUSSOLINI. ROMMEL.

¿QUÉ PAÍSES FUERON DERROTADOS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL?. INGLATERRA, FRANCIA Y RUSIA. ALEMANIA, FRANCIA Y RUSIA. INGLATERRA, ALEMANIA, RUSIA. ALEMANIA, AUSTRIA-HUNGRÍA Y EL IMPERIO OTOMANO.

LOS GOBIERNOS MILITARES DE LA DÉCADA DEL 70 ARMARON A LAS FF. AA., ADQUIRIENDO PARA LAS MISMAS SIGNIFICATIVO MATERIAL BÉLICO. ¿QUÉ ACONTECIMIENTO IMPORTANTE PERMITIÓ EFECTUAR ESTA COMPRA DE ARMAMENTO?. EL INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES DE CACAO Y BANANO. LA REVALORIZACIÓN DEL SUCRE. EL BOOM PETROLERO. LAS DONACIONES DE POTENCIAS EUROPEAS.

¿CÓMO SE LLAMÓ EL PRESIDENTE QUE CREÓ EL PRIMER COLEGIO MILITAR EN EL ECUADOR?. JUAN JOSÉ FLORES. VICENTE ROCAFUERTE. ELOY ALFARO. JOSÉ JOAQUÍN OLMEDO.

LA ACCIÓN MILITAR CON LA QUE SE INICIÓ LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL FUE EL ATAQUE DE ALEMANIA A QUÉ PAÍS: FRANCIA. BÉLGICA. POLONIA. CHECOSLOVAQUIA.

¿QUIÉN SE LEVANTÓ EN ARMAS DESCONOCIENDO EL GOBIERNO DE SIMÓN BOLÍVAR Y ORGANIZA UN EJÉRCITO EN CALAMBUCO JURANDO LEALTAD AL REY DE ESPAÑA?. AYMERICH. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. JUAN JOSÉ FLORES. AGUSTÍN AGUALONGO.

LA INTERVENCIÓN DE EE.UU EN LA GUERRA DE VIETNAM FUE MOTIVADA POR: DEFENSA DE SU PREDOMINIO EN EL SUDESTE ASIÁTICO. ABUNDANCIA DE RECURSOS NATURALES EN ESTE PAÍS. AGRESIÓN QUE SUFRIÓ UNA DE SUS BASES. AYUDA QUE PIDIERON LOS MIEMBROS DEL VIETCONG.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE VIETNAM TIENE UNA ESPECIAL SIGNIFICACIÓN EN LA HISTORIA UNIVERSAL RECIENTE PORQUE: ESTADOS UNIDOS BUSCÓ EL PREDOMINIO ESTRATÉGICO EN ESTE PAÍS. VIETNAM FUE DIVIDIDO EN LA CONFERENCIA DE GINEBRA. FRANCIA FUE DERROTADA POR HO CHI MINH EN DIEN BIEN PHU. ESTADOS UNIDOS FUE DERROTADO EN VIETNAM.

CON LA ALIANZA DE ROCAFUERTE Y FLORES SE ESTABLECIERON DOS GRUPOS POLÍTICO-MILITARES. ¿CÓMO SE LLAMABA EL GRUPO DE JUAN JOSÉ FLORES?. LOS RESTAURADORES. LOS REVOLUCIONARIOS. LOS CONSTITUYENTES. LOS CONVENCIONALES.

¿EN QUE AÑO VICENTE ROCAFUERTE DICTÓ LE LEY CON LA CUAL CREÓ LA CONSCRIPCIÓN EN EL EJÉRCITO. 1835. 1840. 1838. 1837.

¿CÓMO SE LLAMÓ LA BATALLA DONDE SE PUSO FIN DEL DOMINIO ESPAÑOL EN EL CONTINENTE SUDAMERICANO EL 9 DE DICIEMBRE DE 1824?. BATALLA DE AYACUCHO. BATALLA DE HUACHI. BATALLA DE JUNÍN. BATALLA DE TARQUI.

¿QUÉ PAÍSES EUROPEOS NO FUERON INVADIDOS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?. CHINA, JAPÓN, RUSIA Y BÉLGICA. FRANCIA, ITALIA, ALEMANIA Y HOLANDA. SUIZA, IRLANDA, ESPAÑA Y PORTUGAL. CROACIA, BULGARIA, DINAMARCA Y AUSTRIA.

EN QUÉ FECHA ATACO UN HELICÓPTERO PERUANO AL DESTACAMENTO PAQUISHA, DONDE SE ENCONTRABA ESTACIONADO UN HELICÓPTERO DE ABASTECIMIENTO Y DEJÓ HERIDO DE GRAVEDAD AL PILOTO, TENIENTE VÍCTOR HUGO VALENCIA. EL 19 DE ENERO DE 1981. EL 20 DE ENERO DE 1981. EL 21 DE ENERO DE 1981. EL 22 DE ENERO DE 1981.

DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, RUSIA FUE ALIADO DE: BÉLGICA. ITALIA. EE.UU. FRANCIA.

¿LA CREACIÓN DEL SINDICATO NACIONAL DE EDUCADORES Y LA EXPEDICIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO CORRESPONDE A LA ADMINISTRACIÓN EN LA PRESIDENCIA DE?. GENERAL ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO. GENERAL JUAN JOSÉ FLORES. GENERAL ELOY ALFARO. CORONEL ALBERTO C. ROMERO.

¿LOS ABORÍGENES DESARROLLARON TÉCNICAS AGRÍCOLAS, QUÉ PRODUCTOS COMENZARON A CULTIVAR?. YUCA, MAÍZ Y PAPA. PAPA, ZANAHORIAS Y TOMATES. BRÓCOLI, ACELGA Y COLIFLOR. ZAPALLO, LECHUGA Y PAPA.

¿CON QUE OTRO NOMBRE SE LE CONOCE A LA I GUERRA MUNDIAL?. LA MEJOR GUERRA. LA GRAN GUERRA. LA GUERRA MEDIOCRE. LA GUERRA LARGA.

¿CUÁL ES EL NOMBRE DEL HIJO DE TÚPAC YUPANQUI QUE NACIÓ EN TOMEBAMBA Y CONTINUÓ CON LA CONQUISTA?. HUAYNA CÁPAC. HUÁSCAR. CACHA. RUMIÑAHUI.

¿EN QUE FECHA SE DESCUBRIÓ AMÉRICA POR CRISTÓBAL COLÓN?. 12 DE OCTUBRE DE 1594. 12 DE OCTUBRE DE 1492. 24 DE DICIEMBRE DE 1593. 30 DE JUNIO DE 1495.

SEGÚN CIERTOS AUTORES, EN REFERENCIA A LOS POSIBLES ORÍGENES DE LA NACIÓN QUITEÑA, ¿QUIÉN ERA EL MÁXIMO HÉROE DE LOS QUITUS?. CARANQUI. CUZCO. TOMEBAMBA. QUITUMBE.

¿CUÁL FUE EL DETONANTE DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL?. EL ASESINATO DE FRANCISCO FERNANDO EN SARAJEVO. FRANCIA DECLARÓ LA GUERRA A ALEMANIA. EL ASESINATO DE FRANCISCO FERNANDO EN ITALIA. CUESTIONE ECONÓMICAS ENTRE REINO UNIDO E ITALIA.

¿EN QUÉ AÑO EL ECUADOR SUFRIÓ EL DESPOJO INJUSTO DE EXTENSOS TERRITORIOS DURANTE LAS NEGACIONES EN EL TRATADO DE GUAYAQUIL?. 1829. 1830. 1832. 1831.

LA REAL AUDIENCIA DE QUITO COLABORÓ EFICIENTEMENTE EN DEFENSA ¿DE QUE PUERTOS?. PUERTO DE MANTA. PUERTO DE GUAYAQUIL. LA MAR DEL SUR. PUERTO DE ESMERALDAS.

EN EL GOBIERNO DE EMILIO ESTRADA, SE INICIO LA EXPLOTACIÓN DE UN MINERAL. ¿CUÁL ES?. CARBÓN. ORO. PETRÓLEO. HIERRO.

¿RUSIA SUFRIÓ UNA DERROTA MILITAR ANTE FRANCIA DURANTE EL AÑO?. 1990-1991. 1567-1568. 2016-2017. 1855-1856.

QUIÉN CREO EL IMPERIO ALEMÁN?. BISMARCK. PACAMARCK. PACKMAN. MENMARCK.

¿CUÁNDO SE PRODUJO EL HISTÓRICO ENCUENTRO ENTRE SIMÓN BOLÍVAR Y SAN MARTIN EN GUAYAQUIL?. EL 26 DE JUNIO DE 1822. EL 22 DE ENERO DE 1830. EL 24 DE MAYO DE 1820. EL 26 DE JULIO DE 1822.

¿QUÉ PROVINCIAS LE OBLIGO ALEMANIA Y A FRANCIA A CEDERLE?. ALSACIA Y LORENA. NÁPOLES Y TUCUMÁN. GUAYAS Y PORTOVIEJO. LIMA Y TUMBES.

¿A PARTIR DE QUÉ AÑO EL COLEGIO MILITAR DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SE DENOMINO COLEGIO MILITAR “ELOY ALFARO”?. 1 DE ENERO 1940. 25 DE SEPTIEMBRE DE 1940. 7 DE ABRIL DE 18207. 23 DE ABRIL DE 1940.

¿QUIÉN FUE EL HEREDERO DE LOS HABSBURGO EL 28 DE JULIO DE 1914?. EL ARCHIDUQUE FERNANDO CARLOS. EL ARCHIDUQUE HUGO LEONARDO. EL ARCHIDUQUE SANTIAGO ALEJANDRO. EL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO.

PARA LLEVAR A EFECTO LA INVASIÓN EN 1941, EL PERÚ ORGANIZÓ Y CONCENTRÓ, EN EL ÁREA DE MÁS FÁCIL PENETRACIÓN AL TERRITORIO ECUATORIANO ¿A QUE PROVINCIA ATACO?. LOJA. EL ORO. PASTAZA. ZAMORA CHINCHIPE.

LUEGO DE CAER PRISIONERO EL CABO LUIS MINACHO ¿QUE LE PASO?. INCORPORADO AL COMBATE. CANJEADO POR PRISIONEROS DE GUERRA. CONDECORADO EN COMBATE. FUSILADO POR LOS PERUANOS.

¿CUÁL FUE LA FECHA EN LA QUE EUROPA SE ENCONTRABA AL BORDE DE LA GUERRA?. ENERO DE 1812. MARZO DE 1900. JULIO DE 1914. MARZO DE 1914.

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA SHUAR TIWINTZA?. AVE EXÓTICA Y AGUA. AVE REAL Y AGUA. AVE VERDE CON SU TRINO Y AGUA. AVE LIBRE CON AGUA.

¿EN QUÉ FECHA SE REALIZÓ LA DECLARATORIA OFICIAL DE QUITO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD?. 27 DE JULIO DE 1979. 22 DE JUNIO DE 1979. 4 DE ABRIL DE 1979. 7 DE ABRIL DE 1979.

QUÉ REGIÓN OCUPA EL SEGUNDO LUGAR EN EXTENSIÓN TERRITORIAL?. REGIÓN COSTA. REGIÓN SIERRA. REGIÓN ORIENTE. REGIÓN INSULAR GALÁPAGOS.

EN QUÉ LUGAR SE DESARROLLÓ LA CULTURA VALDIVIA. ACTUAL PROVINCIA DE SANTA ELENA. ACTUAL PROVINCIA DE EL ORO. ACTUAL PROVINCIA DE ESMERALDAS. ACTUAL PROVINCIA DEL GUAYAS.

EN QUÉ FECHA SE DIO LA INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL?. EL 9 DE OCTUBRE DE 1820. EL 5 DE AGOSTO DE 1795. EL 10 DE AGOSTA DE 1790. EL 25 DE FEBRERO DE 1830.

¿EN QUÉ FECHA FUE ELEGIDO POR SEGUNDA VEZ COMO PRESIDENTE DEL ECUADOR JUAN JOSÉ FLORES?. 5 DE ENERO 1839. 5 DE ENERO DE 1840. 5 DE ENERO DE 1842. 5 DE ENERO DE 1845.

¿QUIEN SOMETIO A LOS PUEBLOS PALTA Y CAÑARIS?. TUPAC YUPANQUI. HUAYNA CAPAC. HUASCAR. ATAHUALPA.

¿DE QUE EJERCITO ERA EL SIGUIENTE ARMAMENTO, PORRA -MACANA – HACHA?. EJERCITO RUSO. EJERCITO ABORIGEN. EJERCITO ISRAELI. EJERCITO ESPAÑOL.

EN EL GLORIOSO COMBATE AÉREO DEL ALTO CENEPA, SE CUBRIERON DE GLORIA LOS OFICIALES ECUATORIANOS: MAYOR RAÚL BANEGAS, CAPITÁN CARLOS USCÁTEGUI, CAPITÁN ROBERTO MEDINA. MAYOR RAÚL GAMBOA, CAPITÁN CARLOS ULCUANGO, CAPITÁN ROBERTO MATA. MAYOR RAÚL BANDERAS, CAPITÁN CARLOS USCÁTEGUI, CAPITÁN ROBERTO MATA. MAYOR RAÚL GAMBOA, CAPITÁN CARLOS ULCUANGO, CAPITÁN ROBERTO MACHADO.

EL EJÉRCITO ESPAÑOL ESTABA ORGANIZADO ALA MANERA FRANCESA Y DE FORMA MUY PARECIDA A LA DE MUCHOS PAÍSES DE: FRANCIA. EUROPA CENTRAL. ITALIA. CHINA.

EN QUÉ GOBIERNO SE DIO INICIO A LA OBRA DE RECUPERACIÓN DE LOS FERROCARRILES: PRESIDENTE RAFAEL CORREA. PRESIDENTE SIXTO DURAN BALLÉN. PRESIDENTE LUCIO GUTIÉRREZ. PRESIDENTE ABDALA BUCARÁN.

EN QUÉ FECHA LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA PROCLAMABA LA SEPARACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA DURANTE EL CONGRESO CONSTITUYENTE. 16 DE AGOSTO DE 1830. 6 DE SEPTIEMBRE DE 1832. 6 DE MAYO DE 1830. 15 DE OCTUBRE DE 1832.

EN EL SIGLO XVII, EL COMERCIO DE CACAO ALCANZA NIVELES MÁS RESPETABLES Y ERAN: CENTROAMÉRICA Y NUEVA ESPAÑA. NORTEAMÉRICA Y NUEVA ESPAÑA. AMÉRICA Y NUEVA ESPAÑA. SUDAMÉRICA Y ESPAÑA.

LA ESCRITURA MILITAR DEBE SER: CLARA. REDUCIDA. CLARA, PRECISA Y CONCISA. BREVE.

LA REDACCIÓN MILITAR ES EL ARTE DE EXPRESAR POR ESCRITO TÉRMINOS MILITARES DE UNA MANERA: CORTÉS, CLARA Y CONCISA. CLARA. BREVE. CONCISA.

LA ABREVIACIÓN DE LOS TÉRMINOS MILITARES FACILITA SU ESCRITURA EN: LA ESTRUCTURA. LOS ESCRITOS. LAS DECISIONES. LOS PARTES, ÓRDENES, CALCOS Y OTROS DOCUMENTOS MILITARES.

LA ABREVIATURA COMANDANCIA GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE: C.G.F.T. CGFT. CG-FT. C,G,F,T.

LA ABREVIATURA COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS: CC: FF:AA. CC-FF-AA. CC.FF.AA. C.C.F.F.A.A.

QUE UNIDADES SE LAS IDENTIFICA CON NÚMEROS ROMANOS, SEGUIDO DE SU ABREVIATURA Y SEPARADO POR UN PUNTO: UNIDADES DE BRIGADA. UNIDADES DE DIVISIÓN. DIRECCIONES DEPARTAMENTALES. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

LA ABREVIATURA DE PELOTÓN RADIO DE LA COMPAÑÍA DE COMUNICACIONES NRO 6: PEL. RAD./C.C 6. PEL. RAD/C.COM 6. PEL. RAD/C.C 6….. correcto ( Pel. Rad/C.C 6 ). PEL. RAD./C.COM 6.

LA ABREVIATURA DE ÁREA DE ANIQUILAMIENTO: A/ANIQ. A.ANIQ correcto ( A. Aniq ). A.ANIQ. A.ANQUI.

LA ABREVIATURA BATALLÓN DE INFANTERÍA NRO. 8 DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA NRO. 3. B.I. 8 / 3.B.I. B.I.8./ 3.B.I. B.I.8/ 3.B.I. 8.B.I/3.B.I.

LA ABREVIATURA DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA NRO. 13 DE LA PRIMERA DIVISIÓN DE EJÉRCITO: B.I 13 / I.D.E. 13 B.I /I.D.E. 13.B.I / I DE. 13 B.I /I.D.E.

PRIMER PELOTÓN DE LA TERCERA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADA NRO 15. 1 BIMOT 3 – 15. 1/B.I.MOT 3 / 15 correcto ( 1/B.I.Mot 3 / 15 ). 1 B.I.MOT15 / 3. B.I.MOT1 / 3 / 15.

TERCER PELOTÓN DE LA PRIMERA BATERÍA DEL GRUPO DE ARTILLERÍA AUTOPROPULSADA NRO 51. 3/1/G.A.AA/51. 3/G.A.AP.1/51. 3G.A.AP 1/51. 3/G.A.AP 1/51.

PRIMER ESCUADRÓN DEL GRUPO DE CABALLERÍA BLINDADA NRO 31 DE LA BRIGADA DE CABALLERÍA BLINDADA NRO 11. G.C.B 1 / 31/ 11 B.C.B. G.C.B 31 / 1/ B.C.B 11. GCB 1 / 31/ 11 BCB. G.C.B. 1 / 31/ 11 B.C.B.

CUARTO PELOTÓN DEL TERCER ESCUADRÓN DEL GRUPO DE FUERZAS ESPECIALES NRO. 26. 4/3 G.F.E 26. 4/G.F.E. 26/3. 4/G.F.E 3/26. 4/G.F.E 26.

LA ABREVIATURA BATALLÓN DE INFANTERÍA NRO. 5 DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA NRO. 7. B.I. 5 / 7.B.I. B.I.5./ 7.B.I. B.I. 5 / 7.B.I. 5.B.I/7.B.I.

LA ABREVIATURA TERCER PELOTÓN DE LA TERCERA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA NRO. 3. 3/ B.I 3 / 3. 3-/B.I 3/3. 3/B.I.3/3. 3/B.I 3/3.

LA ABREVIATURA PRIMERA ESCUADRA DEL PRIMER PELOTÓN DE LA SEGUNDA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA NRO. 8. 1./1/ B.I 2/8. 1/1/ B.I. 2/8. 1/1/ B.I 2/8. 1/1/ B.I 2/8.

LA ABREVIATURA SEGUNDA ESCUADRA DEL TERCER PELOTÓN DE LA PRIMERA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA NRO. 9. 2./3/ B.I 1/9. 2/3/ B.I. 1/9. 2/3/ B.I 1/9. 2/3/ B.I 1/9.

LA ABREVIATURA PRIMERA SECCIÓN DE LA SEGUNDA BATERÍA DEL GRUPO DE ARTILLERÍA NRO 5. 1/ G.A 2/5. 1/ G.A 2/5,. 1/ G.A 2-5. 1/ G.A. 2/5.

CUARTA COMPAÑÍA REFORZADA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA NRO 13 DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA NRO 3. 4/BI 13 – 3 BI (REF). B.I 4/ 13 /3 B.I (REF). 4/3 B.I. / 3 B.I. (REF). 4/B.I. 13 / B.I. 3 (REF).

LA PRIMERA ESCUADRA DEL PRIMER PELOTÓN DE LA SEGUNDA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA NRO 18. 1 –/1 B.I. 2/18. 1 / 1 B.I. 18 / 2. 1 / 1/ B.I 2 / 18. 1 B.I. 1 – 2 – 18.

LA ABREVIATURA SEGUNDA SECCIÓN DE LA SEGUNDA BATERÍA DEL GRUPO DE ARTILLERÍA NRO 3. 2/ G.A 2/3,. 2/ G.A 2/3. 2/ G.A 2-3. 2/ G.A. 2/3.

¿QUÉ REPRESENTA EL SIGUIENTE SÍMBOLO?. BATALLÓN DE INFANTERÍA N.° 3 DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA N.° 2. BATALLÓN DE INFANTERÍA DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA N.° 2. BATALLÓN DE INFANTERÍA N.° 3 DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA. BATALLÓN DE INFANTERÍA N.° 2 DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA N.° 3.

PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CALCOS DE LA UNIDAD A LA QUE PERTENECE, EL COLOR ROJO LO UTILIZA PARA REPRESENTAR: LÍMITES, ÁREAS Y ZONAS. UNIDADES AMIGAS. UNIDADES ENEMIGAS. ÁREAS CONTAMINADAS.

¿QUÉ REPRESENTA EL SIGUIENTE SÍMBOLO?. GRUPO DE ARTILLERÍA N.° 17. GRUPO DE ARTILLERÍA N.° 17 DE LA BRIGADA DE ARTILLERÍA N.° 17. GRUPO DE ARTILLERÍA N.° 17 DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA N.° 17. GRUPO DE ARTILLERÍA N.° 17 DE UNA BRIGADA DE INFANTERÍA.

PARA REPRESENTAR LA FECHA EN LA QUE DEBE INICIAR UNA OPERACIÓN MILITAR O ENTRE EN VIGENCIA UNA ORDEN, SE PROCEDERÁ DE LA SIGUIENTE MANERA: ESCRIBIR LA HORA DE SALIDA Y PUESTA DEL SOL. ESCRIBIR LA FECHA, LA HORA, EL MES Y EL AÑO. ESCRIBIR LA FECHA CALENDARIO, LA HORA, UN GUION, ABREVIATURA DEL MES, UN GUION, LOS TRES DÍGITOS CON QUE SE PRESENTA EL AÑO. ( 250920-FEB-019 ). ESCRIBIR LA FECHA CALENDARIO, LA HORA, UNA LÍNEA DIAGONAL, ABREVIATURA DEL MES, UNA LÍNEA DIAGONAL, LOS DÍGITOS QUE DETERMINAN EL AÑO.

EL GRUPO FECHA HORA EN QUE SE INICIA UNA OPERACIÓN ESTARÁ ABREVIADO ASÍ: 18-0600-ENE-2015. 23-FEB-2015-0830. 040700-AGO-015. 13-ABR-015.

¿PARA QUÉ SE EMPLEA LOS SÍMBOLOS MILITARES?. PARA IDENTIFICAR UN GRUPO DE CABALLERÍA. PARA IDENTIFICAR SITUACIONES TÁCTICAS. PARA REPRESENTAR O IDENTIFICAR UNA UNIDAD. PARA IDENTIFICAR SITUACIONES LOGÍSTICAS.

LOS SÍMBOLOS MILITARES SON DESTINADOS PARA USARSE EN: CARTAS, CALCOS Y ÓRDENES. UN SECTOR DEL TERRENO. UN DISEÑO. UNA ESTRUCTURA GRÁFICA A COLORES.

ES EL ARTE DE EXPRESAR POR ESCRITO TÉRMINOS MILITARES DE UNA MANERA CORTÉS, CLARA, CONCISA Y SOBRE LA BASE DE REGLAS Y PRECEPTOS GRAMATICALES. ¿DE QUÉ DEFINICIÓN ESTAMOS HABLANDO?. ESCRITURA MILITAR. INTELIGENCIA MILITAR. REDACCIÓN MILITAR. SÍMBOLO MILITAR.

FACILITAN SU ESCRITURA EN LOS PARTES, ÓRDENES, CALCOS Y OTROS DOCUMENTOS MILITARES, ESTO SE CONOCE COMO: SÍMBOLOS MILITARES. ABREVIATURAS MILITARES. FIGURAS GEOMÉTRICAS. REDACCIÓN MILITAR.

QUÉ REPRESENTA EL SIGUIENTE SÍMBOLO. SEGURIDAD EN VOZ. SEGURIDAD EN DATOS. PUESTO DE OBSERVACIÓN Y ESCUCHA. PUESTO DE SOCORRO.

LA MEDIDA DE CONTROL PARA COORDINAR EL INICIO DEL ATAQUE, ESTÁ REPRESENTADA POR UNA LÍNEA CONTINUA, EN CUYOS EXTREMOS SE COLOCARÁ LA ABREVIATURA L.P Y EL GRUPO FECHA Y HORA SE DENOMINA: LÍNEA DE FASE. LÍNEA DE POSICIÓN. LÍNEA DE PARTIDA. LÍNEA PRINCIPAL.

LA MEDIDA DE CONTROL UTILIZADA PARA LA COORDINACIÓN DE LAS FUERZAS Y LA MANIOBRA ENTRE LAS UNIDADES ADYACENTES SE LLAMA: PUNTO DE DESPLIEGUE. PUNTO DE COORDINACIÓN. PUNTO DE CHEQUEO. PUNTO DE ASALTO.

QUÉ REPRESENTA EL SIGUIENTE SÍMBOLO. PUNTO DE ENTREGA UNIVERSAL. TRENES DE BATALLÓN. DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTOS PARA UNIDAD DE INFANTERÍA. ÁREA DE TRENES.

EL COLOR VERDE SE EMPLEA PARA REPRESENTAR. TRABAJOS DE ORGANIZACIÓN DEL TERRENO. TRABAJOS DE ORGANIZACIÓN DEL TERRENO AMIGOS O ENEMIGOS. TRABAJOS DE ORGANIZACIÓN DEL TERRENO AMIGO. TRABAJOS DE ORGANIZACIÓN DEL TERRENO ENEMIGO.

EL SÍMBOLO MILITAR BÁSICO QUE REPRESENTA A, PUESTOS DE MANDO, UNIDADES DE MANIOBRA, UNIDADES DE APOYO AL COMBATE, Y UNIDADES DE APOYO DE SERVICIO DE COMBATE, ES ;. EL RECTÁNGULO. EL CÍRCULO. EL TRIÁNGULO. EL CUADRADO.

EL SÍMBOLO MILITAR BÁSICO QUE REPRESENTA, LAS INSTALACIONES LOGÍSTICAS Y ADMINISTRATIVAS, ES;. EL RECTÁNGULO. EL CÍRCULO. EL TRIÁNGULO. EL CUADRADO.

EL SÍMBOLO MILITAR BÁSICO QUE REPRESENTA, PUESTOS DE OBSERVACIÓN O DE ESCUCHA, ES: EL RECTÁNGULO. EL CÍRCULO. EL TRIÁNGULO. EL CUADRADO.

EL ELEMENTO CONSTITUTIVO DE UN SÍMBOLO MILITAR, QUE ES UN SÍMBOLO DIBUJADO EN LA PARTE SUPERIOR CENTRAL Y FUERA DEL SÍMBOLO BÁSICO, SE LA CONOCE COMO: EL RECTÁNGULO. EL SÍMBOLO DEL ARMA, SERVICIO, O ESPECIALIDAD. LA MAGNITUD DE LA UNIDAD. EL SÍMBOLO BÁSICO.

EL ELEMENTO CONSTITUTIVO DE UN SÍMBOLO MILITAR, QUE ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ARMA, SERVICIO, ESPECIALIDAD, DIBUJADA EN EL INTERIOR DEL SÍMBOLO MILITAR, SE LA CONOCE COMO: EL RECTÁNGULO. EL SÍMBOLO DEL ARMA, SERVICIO, O ESPECIALIDAD. LA MAGNITUD DE LA UNIDAD. EL SÍMBOLO BÁSICO.

EL ELEMENTO CONSTITUTIVO DE UN SÍMBOLO MILITAR, QUE ES EL NÚMERO ARÁBIGO O ROMANO ESCRITO A LA IZQUIERDA, AL CENTRO, Y AFUERA DEL SÍMBOLO BÁSICO, SE LA CONOCE COMO: NÚMERO DE LA UNIDAD. SUBORDINACIÓN DE LA UNIDAD REPRESENTADA. COMPLEMENTO DEL SÍMBOLO. EL SÍMBOLO BÁSICO.

EL ELEMENTO CONSTITUTIVO DE UN SÍMBOLO MILITAR, QUE ES EL PRIMER NÚMERO ARÁBIGO O ROMANO ESCRITO A LA DERECHA, AL CENTRO, Y AFUERA DEL SÍMBOLO BÁSICO, SE LA CONOCE COMO: NUMERACIÓN DE LA UNIDAD. SUBORDINACIÓN DE LA UNIDAD REPRESENTADA. COMPLEMENTO DEL SÍMBOLO. EL SÍMBOLO BÁSICO.

QUÉ REPRESENTA EL SIGUIENTE SÍMBOLO. TANQUE LIVIANO. VEHÍCULO COMANDO. VEHÍCULOS DE CABALLERÍA BLINDADA O MECANIZADA. AML DE 90 MM.

QUÉ COLOR SE UTILIZA PARA REPRESENTAR TODA LA SIMBOLOGÍA EMPLEADA EN AÉREAS CONTAMINADAS POR AGENTES QUÍMICOS, BIOLÓGICOS Y RADIOLÓGICOS. NEGRO. AMARILLO. VERDE. ROJO.

LA REPRESENTACIÓN DEL MORTERO DE 60 MM ES: MOR. 60 MM correcto ( Mor. 60 mm ). MOR. 60 M.M. MORT. 60 M.M. MORTER. 60 M.M.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: LÍNEA DE PARTIDA. LÍNEA PRINCIPAL DE RESISTENCIA. LÍNEA FASE. LÍNEA DE COORDINACIÓN FINAL.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: UNIDAD DE MORTEROS. UNIDAD DE MORTEROS DE 80 MM. UNIDAD DE ANTITANQUE DE 60MM. UNIDAD DE MORTEROS DE 60 MM DE UNA UNIDAD DE CABALLERÍA BLINDADA.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: BATERÍA APOYO DE UNA UNIDAD DE CABALLERÍA. ESCUADRÓN APOSENTADORES. COMPAÑIA APOYO DE UNA UNIDAD DE TANQUES. ESCUADRÓN APOYO DE UNA UNIDAD DE CABALLERÍA BLINDADA.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: UNIDAD DE INGENIEROS. SÍMBOLO BÁSICO DEL ARMA DE INGENIERÍA. PUESTO DE MANDO PREVISTO DE UNA UNIDAD DE INGENIERÍA. PUESTO DE MANDO DE UNA UNIDAD DE INGENIERÍA.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: UNIDAD DEL ARMA DE COMUNICACIONES. SÍMBOLO BÁSICO DEL ARMA DE COMUNICACIONES. UNIDAD PREVISTA DEL ARMA DE COMUNICACIONES. SÍMBOLO BÁSICO DEL SERVICIO DE COMUNICACIONES.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: COLUMNA DE GUERRILLA. AGRUPAMIENTO DE GUERRILLA. FRENTE DE GUERRILLA. COLUMNA DE MANIFESTANTES.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: PUNTO DE REUNIÓN DE PRISIONEROS DE GUERRA DE BRIGADA. PUNTO DE REUNIÓN DE REZAGADOS. CENTRO DE REPOSO DE LA BRIGADA. CENTRO DE REPOSO DEL EJÉRCITO.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: LÍNEA PRINCIPAL DE RESISTENCIA. POSICIÓN INICIAL DE RESISTENCIA. POSICIÓN DE RETARDO. LÍNEA DE MÁXIMO REPLIEGUE.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: LÍMITE AVANZADO DEL ÁREA DE COMBATE. LÍNEA DE CONTROL DE REZAGADOS. POSICIÓN DE RETARDO. LÍNEA DE MÁXIMO REPLIEGUE.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: LÍNEA DE PARTIDA. LÍNEA DE PARTIDA LÍNEA DE CONTACTO. LÍNEA DE OBJETIVO. LÍNEA PROBABLE DE DESPLIEGUE.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: LÍNEA DE PUESTOS AVANZADOS GENERALES. PUESTOS AVANZADOS DE COMBATE. LÍNEA PRINCIPAL DE RESISTENCIA. LÍNEA DE RESISTENCIA.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: LÍMITE ENTRE ESCUADRONES. LÍMITE ENTRE PELOTONES. LÍMITE ENTRE COMPAÑÍAS. LÍMITE ENTRE SECCIONES.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: PATRULLA DE COMBATE. EQUIPO DE COMBATE. PATRULLA DE INFANTERÍA. CENTINELA TIPO PATRULLA.

LA “HORA NO FIJADA EN QUE EMPIEZA UNA OPERACIÓN” SE REPRESENTA ASÍ. “0530”. “H”. “H”-10. H+10.

CUANDO UNA UNIDAD DE COMBATE O APOYO DE COMBATE RECIBA UN REPARTO DE LA MISMA NATURALEZA EN AGREGACIÓN, ÉSTA PASARÁ A CONSTITUIR UNA UNIDAD: MAS. MENOS. REFORZADA. AVANZADA.

PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN ACCIDENTE GEOGRÁFICO, SE HACE REFERENCIA A LOS: PUNTOS PREVISTOS. PUNTOS DE LA CARTA. PUNTOS CARDINALES O A LOS COLATERALES. PUNTOS DE COSTADO.

LOS PUNTOS COLATERALES SON: NO, NS, SE, SO. NE, NO, SE, SO. NE, NO, SO, SO. E, NO, SE, SO.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS, PUESTOS AVANZADOS GENERALES. PAC. PUEST. AVAN. GEN. P. A. G. PAG.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE OFICIOS, TELEGRAMAS, Y ÓRDENES DE OPERACIONES; COMANDO CONTROL Y COMUNICACIONES. C3Y2. C.C.C. COM. CONT. C. C3I2.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE OFICIOS, TELEGRAMAS, Y ÓRDENES DE OPERACIONES; OFICIAL DE PERSONAL DE UNA BRIGADA. P - 1. B – 1 ojo….. B. 1. OFIC. B-1.

LA SENTENCIA “DÍA NO ESPECIFICADO EN EL QUE COMIENZA O HA DE INICIARSE UNA OPERACIÓN DETERMINADA” CORRESPONDE AL: DÍA “M”. DÍA “D”. DÍA “0”. DÍA “H”.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: MINA ANTIPERSONAL. MINA ANTITANQUE. MINA DE TROPIEZO. TRAMPA.

UNA MEDIDA DE COORDINACIÓN UTILIZADA EN EL SIGUIENTE ESQUEMA. LCF. LÍNEAS DE FASE. PUESTOS AVANZADOS GENERALES. PUNTOS DE CONTROL DE TRÁNSITO.

QUE REPRESENTA EL SIGUIENTE SÍMBOLO. UNIDAD DE SALTO LIBRE. UNIDAD DE COMUNICACIONES DENTRO DE UNA UNIDAD DE PARACAIDISTAS. UNIDAD DE PARACAIDISTAS COMUNICADORES. UNIDAD DE PARACAIDISTAS.

QUE REPRESENTA EL SIGUIENTE SÍMBOLO. GRUPO DE TRANSITO. GRUPO DE TAREA. GRUPO DE OPERACIONES TERRESTRES. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

¿QUÉ REPRESENTA EL SIGUIENTE SÍMBOLO?. CONQUISTE EL OBJETIVO “1” CON ORDEN. CONQUISTE EL OBJETIVO “1” Y LUEGO EL OBJETIVO 2 CON ORDEN. CONQUISTE AMBOS OBJETIVOS SIMULTÁNEAMENTE. SOLO CONQUISTE EL OBJETIVO 1.

SELECCIONE LAS PARTES PRINCIPALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN CALCO: REDACCIÓN, AMARRES EN VERTICAL Y HORIZONTAL. CIERRE, SENCILLEZ, CUERPO. ENCABEZAMIENTO, CUERPO Y CIERRE. AMARRES EN VERTICAL Y HORIZONTAL, CUERPO, ENCABEZAMIENTO.

SELECCIONE LAS PARTES DEL ENCABEZAMIENTO DE UN CALCO: ECUGI. EJEMPLAR, UNIDAD, LUGAR, GRUPO-FECHA-HORA, COMANDO, ÍNDICE. EJEMPLAR, UNIDAD, LUGAR, GRUPO-FECHA-HORA, ÍNDICE DE REFERENCIA. EJEMPLAR, COMANDO, UNIDAD, GRUPO-FECHA-HORA, ÍNDICE DE REFERENCIA.

EL PRIMER PELOTÓN DE LA SEGUNDA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA NO.8. 1 / B. I 2 / 8. 1 B.I. 2 - 8. 1-2 B.I. 8. 1- 2 B.I. 8.

LA PRIMERA ESCUADRA DEL PRIMER PELOTÓN DE LA SEGUNDA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA NO. 8. 1 / 1/ B. I 2 / 8. 1 B.I. 1 – 2 – 8. 1 – 1 B.I. 8 - 2. 1 / 1 B. I. 2 / 8.

PRIMERA ESCUADRA DEL SEGUNDO PELOTÓN DE LA SEGUNDA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INGENIEROS NO. 5. 1 / 2 /B. E 2 / 5. 1 – 2 B.E. 2 - 5. 2 – 1 B.E. 2 - 5. 1 – 2 B.E. 5 – 2.

PELOTÓN RADIO DE LA COMPAÑÍA DE COMUNICACIONES NO. 7. PEL. RAD. C.C. 7. PEL. RAD / C. C 7 correcto ( Pel. Rad / C. C 7 ). PEL. RAD. 7 C.C. P. R. C.C. 7.

PELOTÓN SERVICIOS DE LA COMPAÑÍA POLICÍA MILITAR NO.2. PEL. SERV. CÍA.POL.MIL. 2. PEL. SERV / C.P.M 2 correcto (Pel. Serv / C.P.M 2 ). P.S.C.P.M. 2. PEL. SERV CÍA. P. M 2.

PELOTÓN VEHÍCULOS PESADOS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DEL COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO N° 11. PEL. INT. B.I. CÍA. SERV. / 8. PEL. INT / B. I CÍA. SERV./ 8. PEL. VEH. PES/ C. A. L CÍA. TRP/11 correcto ( Pel. Veh. Pes/ C.A.L Cia. TRP/11 ). PEL. I B.I. CÍA. S. / 8.

PRIMERA SECCIÓN DE LA SEGUNDA BATERÍA DEL GRUPO DE ARTILLERÍA NO. 2. 1 / G. A 2 / 2. 1 G.A. 2 - 2. 1 -. 2 G.A. 2. G.A. 1 / 2 / 2.

AGRUPAMIENTO TÁCTICO ALFA. AGR. TAC. “ ALFA” correcto ( Agr. Tac. “ALFA” ). A. T. ALFA. AG. T. ALFA. AGR. ALFA.

CUANDO UNA UNIDAD DEBA SEGREGAR PARTE DE SÍ MISMA PARA AGREGARLA A OTRO COMANDANTE, ESTA PASARA A CONSTITUIR UNA. UNIDAD REFORZADA. UNIDAD AGREGADA. UNIDAD MENOS. AGRUPAMIENTO TÁCTICO.

CUANDO UNA UNIDAD RECIBA UN REPARTO EN AGREGACIÓN ÉSTA PASARÁ A CONSTITUIR UNA. UNIDAD MENOS. UNIDAD REFORZADA. UNIDAD AGREGADA. AGRUPAMIENTO TÁCTICO.

PARA REPRESENTAR LITERALMENTE EL ARMAMENTO INDIVIDUAL O COLECTIVO SE ESCRIBIRÁ. EL CALIBRE DE LAS ARMAS Y LA ABREVIATURA. LA ABREVIATURA Y EL CALIBRE DE LAS ARMAS. EL ARMAMENTO Y EL CALIBRE DE LAS ARMAS. EL CALIBRE DE LAS ARMAS Y EL ARMAMENTO.

REPRESENTE LITERALMENTE OBÚS DE 105MM. OBÚS 105 MM. OBS. 105 MM. OB. 105MM correcto (Ob. 105 mm ). OB. 105MM.

REPRESENTE LITERALMENTE EL MORTERO DE 81MM. M. 81MM. 81MM. MOR. MOR. 81 MM correcto ( Mor. 81 mm ). MORTERO. 81MM.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: UNIDAD DE INFANTERÍA. SÍMBOLO BÁSICO DE INFANTERÍA. UNIDAD DE INFANTERÍA MOTORIZADA. PUESTO DE MANDO DE UNA UNIDAD DE INFANTERÍA.

EL SIGUIENTE SÍMBOLO REPRESENTA: UNIDAD DE INFANTERÍA. SÍMBOLO BÁSICO DE INFANTERÍA. UNIDAD DE INFANTERÍA MOTORIZADA. PUESTO DE MANDO DE UNA UNIDAD DE INFANTERÍA.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS, ANTIPERSONAL. ANT. PERS. ANT. P. A.P. A.P.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS, APOYO GENERAL. A/ G. A.G. APY. GRAL. APY/ GRAL.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS, APOYO GENERAL Y REFUERZO DE FUEGOS. APY. GRAL. REF. FUEG. APY. G.R.F. A.G.R.F. A.G / REF correcto ( A.G/ Ref ).

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS, ÁREA DE OPERACIONES. AO. A.O. AO. AR. OPP.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS, AVENIDA DE APROXIMACIÓN. A. A. AVEN APROX. A. APR. A.A.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS, BASE LOGÍSTICA. B. LOG. b.l. B. L. BAS LOG.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS; DESTACAMENTO DEJADO EN CONTACTO. DES. DEJ. CON. D. DEJ. C. DEST. D. C. D. D. C.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS, LÍMITE DE MÁXIMO REPLIEGUE. LIM. MAX. REP. L. M R. L. M. R. LIM. M R.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS, LÍNEA DE CONTROL DE REZAGADOS. L. C. Rz. LIN. C. R. L. CON. REZ. LIN. CONT. REZAG.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS, LÍNEA DE OSCURECIMIENTO TOTAL. L. O. T. L. O. T. L. OBSC. TOT. LÍN. O.TOT.

IDENTIFIQUE LA ABREVIATURA CORRECTA EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS, LÍNEA DE PARTIDA / LÍNEA DE CONTACTO. LIN. P. \ L. C. LP./LC. LIN. PAR/ LIN. CONTAC. L. P / L. C.

LIDERAZGO ES: CAPACIDAD DE ASUMIR RESPONSABLEMENTE LA CONDUCCIÓN DE GRUPOS Y PERSONAS HACIA EL LOGRO DE SUS FINES. CAPACIDAD DE ASUMIR IRRESPONSABLEMENTE LA CONDUCCIÓN DE LAS UNIDADES HACIA EL LOGRO DE SUS OBJETIVOS PERSONALES Y PARTICULARES. CAPACIDAD DE HACER CUMPLIR LAS DISPOSICIONES EMANADAS POR EL ESCALÓN SUPERIOR. LOGRAR DIRIGIR A TODO UN GRUPO SOCIAL PARA ALCANZAR OBJETIVOS PERSONALES.

LOS TIPOS DE LIDERAZGOS BASADOS EN LA AUTORIDAD SE CLASIFICAN SEGÚN: AUTOCRÁTICO, PARTICIPATIVA, LAISSEZ. VALÓRICO, UTILITARIO Y RESTRICTIVO. VISIONARIO, COACHING, AFILIATIVO. SEGÚN EL COMPORTAMIENTO PREDOMINANTE DEL LÍDER Y EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD QUE EJERCE EL LÍDER.

CUÁLES SON LOS TIPOS DE LIDERAZGO BASADOS EN LA AUTORIDAD: AUTOCRÁTICO, PARTICIPATIVA, LAISSEZ, DESCRIPTIVO. AUTOCRÁTICO, PARTICIPATIVA, LAISSEZ. VISIONARIO, COACHING, AFILIATIVO. AUTOCRÁTICO, PARTICIPATIVA, LAISSEZ, COACHING.

LIDERA EN BASE A DAR RECOMPENSAS Y CASTIGOS. UTILITARIO. AUTOCRÁTICO. AFILIATIO. VALORATIVO.

ES AQUEL QUE EL LÍDER ORDENA Y ESPERA EL CUMPLIMIENTO EXACTO DE LO DISPUESTO. AUTOCRÁTICO. RESTRICTIVO. AFILIATIO. UTILITARIO.

LA DECISIÓN FINAL Y RESPONSABILIDAD SIEMPRE ES DEL LÍDER, AUNQUE HACE PARTICIPAR A TODO SU GRUPO DE TRABAJO: UTILITARIO. PARTICIPATIVO. AFILIATIO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

ES IDEAL PARA LLEGAR ACUERDOS Y CONSENSOS, SI SE TIENE TIEMPO Y LAS CIRCUNSTANCIAS NO SON APREMIANTES: VALÓRICO. PARTICIPATIVO. AFILIATIVO. AUTOCRÁTICO.

TIENE LA FUERZA DEL ARRASTRE QUE GENERA LA CONTRAPRESTACIÓN Y SE FUNDAMENTA MÁS ELLA QUE EN CONVICCIONES O COMPROMISOS ANTERIORES DE PARTE DE LOS LIDERADOS: AUTORIDAD UTILITARIA. LAISSEZ. RESTRICTIVO VALÓRICO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

ES UN TIPO DE LIDERAZGO QUE EJERCE UN CONTROL DE CARÁCTER TEMPORAL, CUYA INFLUENCIA ESTÁ RESTRINGIDA A DICHO TIEMPO: AUTOCRÁTICO. LAISSEZ. AUTORIDAD UTILITARIA. RESTRICTIVO.

LIDERAZGO APROPIADO PARA CUANDO LOS INTEGRANTES NECESITAN IMPERIOSAMENTE UNA DIRECCIÓN DADA Y DEFINIDA PARA ENFRENTAR CAMBIOS CIRCUNSTANCIALES Y ORGANIZACIONALES: RESTRICTIVO. LAISSEZ. VISIONARIO. VALÓRICO.

SE LO APLICA CUANDO SE NECESITA QUE LOS SUBALTERNOS DESARROLLEN SU POTENCIAL Y MEJOREN EL EJERCICIO DE SUS ACTIVIDADES PROFESIONALES: VISIONARIO. PARTICIPATIVO. COACHING. AUTORIDAD UTILITARIA.

ESTABLECE UN CLIMA ARMÓNICO ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD: VISIONARIO. PARTICIPATIVO. VALÓRICO. AFILIATIVO.

ES EL LIDERAZGO QUE SOLUCIONA DIFERENCIAS ENTRE SUS SUBORDINADOS Y LOS MOTIVA A TRABAJAR JUNTOS CON RELACIONES FORTALECIDAS: RESTRICTIVO. AFILIATIVO. VISIONARIO. AUTOCRÁTICO.

OTORGA OBJETIVOS DESAFIANTES Y ESTIMULANTES A LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD: AUTOCRÁTICO. RESTRICTIVO. TIMONEL. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

SE LO UTILIZA PRINCIPALMENTE CUANDO SE QUIERE CONSEGUIR DE UN EQUIPO SU COMPLETA COMPETENCIA Y MOTIVACIÓN, PARA ALCANZAR RESULTADOS EXCELENTES: VISIONARIO. AUTORIDAD VALÓRICA. TIMONEL. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

ES LA BASE DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y REPRESENTA LA PIEDRA ANGULAR DEL LIDERAZGO. CONFIANZA. SEGURIDAD. INTEGRIDAD. MORAL.

PARA LOS LÍDERES ES INDISPENSABLE DESARROLLAR ESTA CUALIDAD, YA QUE INMEDIATAMENTE SE TRANSMITE A LOS SUBALTERNOS Y ES PERCIBIDA POR ELLOS: COMPETENCIA PROFESIONAL. EJEMPLO PERSONAL. TENACIDAD. CONFIANZA.

CAPACIDAD DE DISTINGUIR LO BUENO Y LO MALO, DENTRO DEL MARCO ÉTICO Y MORAL: CONFIANZA. SEGURIDAD. INTEGRIDAD. MORAL.

ES VITAL, YA QUE EL LÍDER QUE NO LA UTILIZA NO SE GANARÁ LA CONFIANZA DE NADIE: COMPETENCIA PROFESIONAL. EJEMPLO PERSONAL. TENACIDAD. INTEGRIDAD.

ES SUSCEPTIBLE DE CAMBIO, NO PERMANECE EN UN MISMO ESTADO DEBIDO A LA INFLUENCIA DEL ENTORNO Y A LA SITUACIÓN PERSONAL: EJEMPLO. HONESTIDAD. COMPETENCIA PROFESIONAL. MORAL.

CONSISTE EN EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DEL TRABAJO, LE PERMITE FAMILIARIZARSE CON SUS RESPONSABILIDADES: COMPETENCIA PROFESIONAL. CONFIANZA. EJEMPLO PERSONAL. TENACIDAD.

DEBE ESTAR EN CONDICIONES DE ACEPTAR LA RESPONSABILIDAD FINAL DEL ÉXITO O FRACASO DE LA MISIÓN: BUSCAR Y ASUMIR RESPONSABILIDADES. TOMAR DECISIONES FIRMES Y OPORTUNAS. CONOCER A SUS SOLDADOS Y PROCURAR SU BIENESTAR. MANTENER INFORMADOS A LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD.

IMPLICA PARA EL LÍDER PREOCUPARSE POR SUS NECESIDADES BÁSICAS, SUS PROBLEMAS QUE LE AFECTAN: BUSCAR Y ASUMIR RESPONSABILIDADES. TOMAR DECISIONES FIRMES Y OPORTUNAS. CONOCER A SUS SOLDADOS Y PROCURAR SU BIENESTAR. MANTENER INFORMADOS A LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD.

LA COMUNICACIÓN VERAZ Y OPORTUNA CON LOS SUBORDINADOS AUMENTA LA INICIATIVA, EL TRABAJO EN EQUIPO Y MEJORA LAS CONDUCTAS Y ACTITUDES REDUCIENDO EL MIEDO Y LOS RUMORES: BUSCAR Y ASUMIR RESPONSABILIDADES. TOMAR DECISIONES FIRMES Y OPORTUNAS. CONOCER A SUS SOLDADOS Y PROCURAR SU BIENESTAR. MANTENER INFORMADOS A LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD.

DEBEN ASEGURARSE QUE EXISTA CONCORDANCIA ENTRE EL ENTRENAMIENTO RECIBIDO Y LAS TAREAS QUE VAN A EJECUTAR: BUSCAR Y ASUMIR RESPONSABILIDADES. TOMAR DECISIONES FIRMES Y OPORTUNAS. CONOCER A SUS SOLDADOS Y PROCURAR SU BIENESTAR. ENTRENAR A SUS SUBORDINADOS EN BASE A SUS CAPACIDADES.

EL LÍDER DEBE APERSONARSE, MIRAR Y SER VISTO DE MANERA QUE PUEDA ENTERARSE DE LO QUE ESTA BIEN Y DE LO QUE NECESITA CORREGIRSE EN INTERACCIÓN CON LOS SUBORDINADOS: COMPETENCIA PROFESIONAL. EJEMPLO PERSONAL. MORAL. INTEGRIDAD.

CONSTITUYE UNA FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA LOS INTEGRANTES DE UNA UNIDAD QUE NECESITAN SABER QUE LOS ESFUERZOS QUE LE SON DEMANDADOS LES PERMITIRÁN CUMPLIR LA TAREA: TENACIDAD. EJEMPLO PERSONAL. MORAL. INTEGRIDAD.

TIPO DE FIDELIDAD QUE EL INDIVIDUO DESARROLLA POR EL PAÍS, POR LA INSTITUCIÓN, POR SUS SUPERIORES Y POR LA UNIDAD: LEALTAD. EJEMPLO PERSONAL. MORAL. INTEGRIDAD.

CAPACIDAD DE SER IMPARCIAL Y CONSECUENTE AL ACTUAR O EJERCER EL MANDO, DAR A CADA QUIEN LO QUE SE MERECE: JUSTICIA. LEALTAD. MORAL. PATRIOTISMO.

SIGNIFICA COLOCAR EL DEBER, POR DELANTE DE SUS INTERESES PERSONALES Y PROFESIONALES: CUMPLIMIENTO DEL DEBER. LEALTAD. JUSTICIA. PATRIOTISMO.

CAPACIDAD QUE LE PERMITE HACER SUYOS LOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES DE LOS DEMÁS. CUMPLIMIENTO DEL DEBER. EMPATÍA. LEALTAD. PATRIOTISMO.

ES EL SENTIDO DE PERTENENCIA A LA INSTITUCIÓN O EL GRADO DE CONSENSO ENTRE SUS MIEMBROS: COHESIÓN. LEALTAD. MORAL. HONOR.

LOS VALORES QUE SE CULTIVAN EN EL EJÉRCITO SON: COHESIÓN. LEALTAD. MORAL. TODAS LAS ANTERIORES.

PRINCIPIOS DE ACTIVIDAD TRASCENDENTE QUE PERMITEN A LOS INDIVIDUOS Y A LAS INSTITUCIONES AFIRMAR SUS CONVICCIONES: VALORES MILITARES. PRINCIPIOS MILITARES. FORTALEZAS MILITARES. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

ESTADO MORAL, INDIVIDUAL Y COLECTIVO, QUE CARACTERIZA A LOS MIEMBROS DE FF.AA. DISCIPLINA. HONOR. ESPÍRITU MILITAR. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

CONSTITUYE LA DOCTRINA DE LA MORAL MILITAR: DISCIPLINA. HONOR. ÉTICA MILITAR. ESPÍRITU MILITAR.

ACATAMIENTO DE ÓRDENES EMANADAS POR LOS SUPERIORES: HONESTIDAD. SUBORDINACIÓN. RÉGIMEN INTERNO. ÉTICA DE LIDERAZGO.

VIRTUD QUE NOS INCLINA AL USO RAZONABLE Y A LA MODERACIÓN EN AQUELLAS COSAS QUE NOS DELEITAN Y SATISFACEN SENSIBLEMENTE: TEMPLARIO. TEMPLANZA. SUBORDINACIÓN. PRUDENCIA.

CUANDO UN MIEMBRO DE FF.AA, DEMUESTRA SER IMPARCIAL Y CONSECUENTE AL ACTUAR O EJERCER EL MANDO, SANCIONANDO SIN PREFERENCIAS NI DISCRIMINACIONES Y PREMIANDO A QUIENES SE MERECEN, DEMOSTRANDO ASÍ EQUIDAD E IMPARCIALIDAD HACIA SUS SUBORDINADOS, ESTÁ APLICANDO EL PRINCIPIO DE: JUSTICIA. EJEMPLO PERSONAL. INTEGRIDAD. SOCIALISTA.

TIENE QUE VER CON CÓMO DEBE ACTUAR UNA PERSONA, CEÑIRSE A LOS PRINCIPIOS QUE ENMARCAN LOS VALORES DEL EJÉRCITO. LEALTAD AL EJÉRCITO. CARÁCTER Y ÉTICA. VIRTUDES Y PRINCIPIOS. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

PUEDE DARSE COMO PARTE DE UN MODELO FORMAL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS APLICADO EN LA INSTITUCIÓN, O COMO PARTE UN PROCESO INFORMAL DEL PENSAMIENTO EMPLEADO POR LOS INDIVIDUOS: ÓRDENES ÉTICAS. RAZONAMIENTO ÉTICO. DESEMPEÑO ÉTICO. CUALIDADES ÉTICAS.

RESULTA BASTANTE COMPLEJO EN LA PRÁCTICA, YA QUE EN ÚLTIMA INSTANCIA LOS COMANDANTES DEBERÍAN ASUMIR LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS AL ENFRENTAR DISYUNTIVAS DE CARÁCTER MORAL: ÓRDENES ÉTICAS. RAZONAMIENTO CRÍTICO. DESEMPEÑO ÉTICO. RAZONAMIENTO ÉTICO.

ES LA RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS COMANDANTES Y LÍDERES MILITARES, SABIENDO QUE ELLA IMPLICA ELEGIR LO CORRECTO, EN FUNCIÓN DE LOS VALORES Y LA ÉTICA: ÓRDENES MILITARES. ÓRDENES DIRECTAS. ÓRDENES ÉTICAS. RAZONAMIENTO ÉTICO.

LOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCIÓN DEBEN EVITAR HACER MAL USO DEL UNIFORME (IMAGEN PÚBLICA): PORTE MILITAR PROFESIONAL. BUENA FORMA FÍSICA. CALIDAD MORAL. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

EL AMOR PROPIO COMIENZA POR EL ORGULLO DE VERSE BIEN: APTITUD FÍSICA. BUENA FORMA FÍSICA. PORTE MILITAR PROFESIONAL. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

IMPLICA EVITAR TODO AQUELLO QUE PUEDA DEGRADAR LA SALUD, COMO EL CONSUMO DE DROGAS, LA OBESIDAD Y EL CIGARRILLO: APTITUD FÍSICA. BUENA FORMA FÍSICA. PORTE MILITAR PROFESIONAL. TODAS DE LAS ANTERIORES.

LA PREPARACIÓN DE UNA UNIDAD DEBE COMENZAR POR LA PREPARACIÓN FÍSICA DE LOS SOLDADOS Y SUS COMANDANTES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS EN TIEMPO DE GUERRA Y DE PAZ. BUENA FORMA FÍSICA. CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN Y RESISTENCIA. AGILIDAD MENTAL. INTELIGENCIA.

UN LÍDER QUE CREE EN SÍ MISMO Y EN SUS CAPACIDADES ES SEGURO. BUENA FORMA FÍSICA. CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN Y RESISTENCIA. SEGURIDAD. INTELIGENCIA.

LA TAREA PRIMORDIAL DEL LÍDER ES INFUNDIR RESISTENCIA Y ÁNIMO DE TRIUNFAR EN SUS SUBORDINADOS, POR TANTO, DEBE BRINDARLES UN ENTRENAMIENTO DURO Y UNA CAPACIDAD REALISTA: BUENA FORMA FÍSICA. SEGURIDAD. PORTE MILITAR PROFESIONAL. CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN Y RESISTENCIA.

LOS LÍDERES MILITARES DEBEN PENSAR EN FUNCIÓN DE LO QUE PREVÉN QUE OCURRIRÁ COMO CONSECUENCIA DE UNA DECISIÓN (ACCIÓN – REACCIÓN - CONTRA REACCIÓN). BUENA FORMA FÍSICA. CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN Y RESISTENCIA. SEGURIDAD. INTELIGENCIA.

PERMITE AL COMANDANTE INTRODUCIR, POR PRIMERA VEZ, ALGO NUEVO CUANDO ES PRECISO O SE PRESENTA LA OPORTUNIDAD: AGILIDAD MENTAL. SEGURIDAD. ESPÍRITU INNOVADOR. CONOCIMIENTO TÁCTICO.

SIGNIFICA ESTAR ACORDE AL NIVEL EN EL CUAL SE DESEMPEÑA EL LÍDER MILITAR, REQUIERE ESTAR AL TANTO DE LOS HECHOS, LAS CREENCIAS Y LAS HIPÓTESIS LÓGICAS QUE SE DAN EN MUCHAS ÁREAS: CONOCIMIENTO INTEGRAL. CONOCIMIENTO TÉCNICO. CONOCIMIENTO TÁCTICO. TODAS LAS ANTERIORES.

IMPLICA TENER PRESENTE LOS SUCESOS ACTUALES QUE SE DESARROLLAN EN AQUELLAS REGIONES DONDE EL ECUADOR PUEDE EMPLEAR SU FUERZA: CONOCIMIENTO INTEGRAL. CONOCIMIENTO TÉCNICO. CONOCIMIENTO TÁCTICO. CONOCIMIENTO CULTURAL Y GEOPOLÍTICO.

LES PERMITE EMPLEAR EFICAZMENTE A PERSONAS, EQUIPOS Y ORGANIZACIONES DE CUALQUIER TAMAÑO PARA ACTUAR EN COMBATE Y LOGRAR SUS OBJETIVOS: CONOCIMIENTO INTEGRAL. CONOCIMIENTO TÉCNICO. CONOCIMIENTO TÁCTICO. TODAS LAS ANTERIORES.

SE REFIERE AL CONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y DE LOS SISTEMAS DE ARMAS: CONOCIMIENTO INTEGRAL. CONOCIMIENTO TÉCNICO. CONOCIMIENTO TÁCTICO. TODAS LAS ANTERIORES.

LOS SUBORDINADOS ESPERAN DE SUS LÍDERES QUE TENGAN LA ADECUADA EXPERIENCIA EN TODAS LAS HABILIDADES TÉCNICAS QUE DEBEN DESPLEGARSE, POR LO CUAL DEBEN TRANSFORMARSE EN VERDADEROS EXPERTOS TÉCNICOS: CONOCIMIENTO INTEGRAL. CONOCIMIENTO TÉCNICO. CONOCIMIENTO TÁCTICO. TODAS LAS ANTERIORES.

ARRIESGA SU LIDERAZGO AL MALGASTAR SUS ENERGÍAS NEGANDO SUS PROPIAS DEBILIDADES, AUNQUE ESTAS SEAN MANIFESTADAS Y HABITUALMENTE TRATA DE CENTRAR LA ATENCIÓN DE SUS SUBORDINADOS EN LAS DEFICIENCIAS DE OTROS: LÍDER MADURO. LÍDER INMADURO. LÍDER AUTOCRÁTICO. LÍDER TRASNFORMACIONAL.

CAPAZ DE ABORDAR SITUACIONES EN FORMA MUY DISTENDIDA O PROFUNDAMENTE COMPROMETIDA, ELIGIENDO AQUELLA QUE CONSIDERE MÁS APROPIADA PARA LA CIRCUNSTANCIA: RAZONAMIENTO ÉTICO. AUTOCONTROL. EQUILIBRIO. ESTABILIDAD EMOCIONAL.

CONSIDERAR EN FORMA PERMANENTE QUE SU COMPORTAMIENTO NO DEBE ALTERAR NEGATIVAMENTE EL ESTADO DE ÁNIMO Y LA COHESIÓN DE SUS SUBALTERNOS: RAZONAMIENTO ÉTICO. EQUILIBRIO. ESTABILIDAD EMOCIONAL. ESTABILIDAD EMOCIONAL.

ES AQUELLA QUE SE EXPRESA EN LOS ATRIBUTOS EMOCIONALES, ES DECIR EN LOS QUE SE RELACIONAN CON LA FORMA DE SENTIR DEL LÍDER Y CON LA FORMA DE RELACIONARSE CON OTROS INDIVIDUOS: RAZONAMIENTO ÉTICO. EQUILIBRIO. ESTABILIDAD EMOCIONAL. ESTABILIDAD EMOCIONAL.

UN LÍDER CON ESTABILIDAD EMOCIONAL DEBERÁ: ENSEÑA CON EL EJEMPLO LAS EMOCIONES QUE SE QUIERE QUE DEMUESTREN A LOS SUBORDINADOS. NO CAER EN LA TENTACIÓN DE HACER LO QUE PERSONALMENTE LES HACE SENTIR MEJOR. DEMOSTRAR EL MISMO NIVEL DE ESTABILIDAD EMOCIONAL BAJO PRESIÓN. TODAS LAS ANTERIORES.

PERMITE GUIAR Y SUPERVISAR ESTRECHAMENTE CÓMO, DÓNDE Y CUÁNDO REALIZAR DETERMINADAS TAREAS; EVITAR SOLICITARLAS A INDIVIDUOS INEXPERTOS, PROPORCIONA SOLO LO QUE LO SOLDADOS NECESITAN, QUÉ ESTILO DE LIDERAZGO SE REFIERE: DIRECTIVO. PARTICIPATIVO. DELEGATORIO. TODOS LOS ANTERIORES.

CORRESPONDE A LA SITUACIÓN DEL AMBIENTE QUE SE CONSTRUYE EN BASE A LA RELACIONES INTERPERSONALES Y SE CARACTERIZA A TODAS LAS AGRUPACIONES HUMANAS: CLIMA. RESONANCIA. CLIMA Y RESONANCIA. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

ES EL MÁS EFICIENTE DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO, PERMITE AL LÍDER GASTAR EL MENOR TIEMPO Y ENERGÍA EN LA DIRECCIÓN, COMUNICACIÓN Y EN LA INTERACCIÓN CON LOS LIDERADOS; DELEGANDO TAREAS DE PLANIFICACIÓN, ASÍ COMO CIERTAS FASES DE LA PLANIFICACIÓN: DIRECTIVO. PARTICIPATIVO. DELEGATORIO. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

CORRESPONDE A LA SINTONÍA QUE DEBE EXISTIR CON LO SUBORDINADOS, PARA QUE LAS ÓRDENES Y DISPOSICIONES TENGAN SENTIDO EN SU MENTES Y SEAN BIEN RECIBIDOS, SE LO LOGRAN CUANDO SE HA FUNDADO DE BUENA MANERA LOS CIMIENTOS DE LIDERAZGO: CLIMA. RESONANCIA. CLIMA Y RESONANCIA. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

CORRESPONDE A LUGAR FÍSICO O ESPACIO GEOGRÁFICO DONDE LOS SOLDADOS DESARROLLAN ACCIONES U OPERACIONES DESTINADAS AL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS: ESCENARIO. PERSONAS. CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES. TODAS LAS ANTERIORES.

ASPECTOS PROPIOS DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO CULTURAL DE NUESTROS SOLDADOS Y QUE RESPONDEN AL DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICO ECONÓMICO Y CULTURAL DE NUESTROS SOLDADOS: ESCENARIO. PERSONAS. CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES. TODAS LAS ANTERIORES.

ES UNA EMOCIÓN AFLICTIVA QUE PUEDE LLEGAR A INHABILITAR AL SOLDADO, EL SOLDADO SE TRASFORMA EN UN SER INÚTIL Y DESMORALIZADO: TEMOR. RUMORES. PÁNICO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

ES UNA EMOCIÓN AFLICTIVA QUE PUEDE LLEGAR A INHABILITAR AL SOLDADO, EL SOLDADO SE TRASFORMA EN UN SER INÚTIL Y DESMORALIZADO: 2. TEMOR. RUMORES. PÁNICO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

TIENEN LA PROPIEDAD DE DESTRUIR LA CONFIANZA ENTRE LOS SOLDADOS Y CREAR INCERTIDUMBRE, TIENEN RELACIÓN CON LAS COMUNICACIONES QUE SE PRESTAN FÁCILMENTE AL ESPARCIMIENTO: TEMOR. RUMORES. PÁNICO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

SE PUEDE TRANSMITIR DE UN INDIVIDUO SOBRE UN GRUPO SOBRE TODO SI SE TIENE QUE HACER FRENTE A UNA CATÁSTROFE INESPERADA: TEMOR. RUMORES. PÁNICO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

SON LOS INDIVIDUOS, EN TODOS SUS RANGOS Y DE TODOS LOS NIVELES, QUE SE ENCUENTRAN INVOLUCRADOS EN ACCIONES DENTRO DEL ESCENARIO, INFLUYEN SUS CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES YA QUE DEPENDIENDO DE ESTAS TODO PUEDE LLEGAR A SER DISTINTO. EL LIDERAZGO MILITAR SE ORIENTA A CONSEGUIR LA ADHESIÓN VOLUNTARIA Y NO EL SOMETIMIENTO DE LOS SOLDADOS LO QUE DEBE MATERIALIZARSE EN UN CUMPLIMIENTO MÁS EFICAZ Y RAZONADO DE ÓRDENES Y GUÍAS: EL PERSONAL ENEMIGO EN EL CAMPO DE BATALLA. LAS PERSONAS. LOS TIEMPOS DE RESPUESTA DE LAS PERSONAS. LAS CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES DE LAS PERSONAS.

TIENE QUE VER CON AQUELLOS ASPECTOS PROPIOS DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO - CULTURAL DE NUESTROS SOLDADOS Y QUE RESPONDEN AL DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO Y CULTURAL DEL QUE HAN SIDO PARTICIPANTES O BENEFICIARIOS, DETERMINANDO EN ELLOS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS CON LAS QUE INGRESAN AL EJÉRCITO: CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES DE LAS PERSONAS. DESARROLLO SOCIAL DE LOS SOLDADOS. LAS PERSONAS. DESARROLLO CULTURAL DE LAS PERSONAS.

CORRESPONDE AL LUGAR FÍSICO O ESPACIO GEOGRÁFICO DONDE LOS SOLDADOS DESARROLLAN ACCIONES U OPERACIONES DESTINADAS AL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS: CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES. PERSONAL. ESCENARIO. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO.

LO DISPONE EL LÍDER Y LOS SUBALTERNOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES DE LIDERAZGO QUE DETERMINARÁN EL EJERCICIO DE LA INFLUENCIA Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DECISIONAL QUE SE ADOPTE. DISTINTO ES, CONTAR CON PLAZOS EXTENDIDOS, MEDIATOS O INMEDIATOS: TIEMPO DE RESPUESTA. CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES. DON DE MANDO. ESCENARIO.

DENTRO DE LOS OTROS FACTORES QUE AFECTAN EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO, ES POSIBLE QUE EN EL EJÉRCITO EXISTAN INDIVIDUOS QUE CONSTITUYAN UNA MINORÍA CULTURAL, POR LAS DIFERENCIAS QUE PLANTEAN EN CUANTO A COSTUMBRES Y TRADICIONES, SE REFIERE A: EL GÉNERO. LOS DERECHOS HUMANOS. DIVERSIDAD CULTURAL. GESTIÓN DEL PERSONAL.

EL FACTOR QUE AFECTA EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO Y QUE HACE REFERENCIA AL MODELO INSTITUCIONAL, MODELO OCUPACIONAL Y UN MODELO UBICADO ENTRE LOS DOS ANTERIORES ES: MODELOS DE ORGANIZACIÓN. EL GÉNERO. DIVERSIDAD CULTURAL. RAZONAMIENTO ÉTICO.

UN FACTOR QUE AFECTA EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO, QUE NOS HACE REFERENCIA A LA NECESIDAD DE CONSIDERAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA IMPRESIÓN QUE CAUSA EL LÍDER EN LOS DEMÁS, ES: RAZONAMIENTO ÉTICO. PRESENCIA. ORDENES ÉTICAS. GESTIÓN DEL PERSONAL.

LOS LÍDERES DEL EJÉRCITO, COMO LÍDERES MORALES DE LA INSTITUCIÓN DEBEN CONOCER LOS VALORES MILITARES Y SER CAPACES DE APLICARLOS EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES ÉTICAS PARA PROBLEMAS DE DIVERSA ÍNDOLES. ESTE ES UN FACTOR DE: GESTIÓN DE PERSONAL. PRESENCIA. RAZONAMIENTO ÉTICO. GÉNERO.

CUANDO MANIFESTAMOS QUE ES DIFÍCIL LLEGAR A UNA ELECCIÓN CORRECTA FRENTE A UNA DISYUNTIVA ÉTICA, HACEMOS REFERENCIA AL FACTOR QUE AFECTA EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO DE: ORDENES ÉTICAS. PRESENCIA. DIVERSIDAD CULTURAL. RAZONAMIENTO ÉTICO.

LOS CRITERIOS QUE DEFINEN UNA SITUACIÓN DE MANDO SON: EL NIVEL DE RESPONSABILIDAD O JERARQUÍA, EL TIPO DE TRABAJO O ASPECTO FUNCIONAL, CONTEXTO CULTURAL. EL TIPO DE TRABAJO O ASPECTO FUNCIONAL, CONTEXTO CULTURAL. EL NIVEL DE RESPONSABILIDAD O JERARQUÍA, CONTEXTO CULTURAL. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

EL MODELO ORGANIZACIONAL QUE OTORGA GRAN IMPORTANCIA AL SOLDADO ES: MODELO INSTITUCIONAL. MODELO OCUPACIONAL. MODELO HÍBRIDO O PLURAL. TODAS LAS ANTERIORES.

UNA VEZ ESTABLECIDAS LA VISIÓN Y LA MISIÓN, LOS BUENOS LÍDERES LOGRAN LO PROPUESTO ANTES DE COMENZAR CON NUEVAS INICIATIVAS: VISIÓN. TÁCTICA. ENFOQUE. ESTRATEGIA.

LOS BUENOS LÍDERES PUEDEN APORTAR A LOS DEMÁS SUS PUNTOS DE VISTA, USANDO LA LÓGICA, EL RACIOCINIO, LA EMOCIÓN Y LA FUERZA DE SU PERSONALIDAD: VISIÓN. PERSUASIÓN. ENFOQUE. ESTRATEGIA.

LO MEJOR QUE SE PUEDE HACER ES TOMAR UNA DECISIÓN INDEPENDIENTEMENTE DE EQUIVOCARSE O NO, SIEMPRE TRATANDO DE QUE ESTA SEA LA CORRECTA; LO PEOR QUE SE PUEDE HACER ES NO HACER NADA: EMPATÍA. PERSUASIÓN. ENFOQUE. DECISIÓN.

EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL RESULTA MEJOR SI SE LO APLICA A: NIVELES JERÁRQUICOS INFERIORES. NIVELES JERÁRQUICOS SUPERIORES. NIVELES TÁCTICOS. TODOS LOS NIVELES.

CORRESPONDE AL LUGAR FÍSICO O ESPACIO GEOGRÁFICO DONDE LOS SOLDADOS DESARROLLAN ACCIONES U OPERACIONES. ESCENARIO. TERRITORIO. UNIDAD MILITAR. FRONTERA.

SON LOS INDIVIDUOS, EN TODOS SUS RANGOS Y NIVELES, QUE SE ENCUENTRAN INVOLUCRADOS EN ACCIONES DENTRO DEL ESCENARIO. CADETES. OFICIALES. PERSONAS. VOLUNTARIOS.

EL TIEMPO CON EL QUE DISPONEN EL LÍDER Y LOS SUBORDINADOS PARA EJECUTAR ACCIONES DE LIDERAZGO SE DENOMINA: ESCENARIO. TIEMPO DE RESPUESTA. PLAZO. FECHA LÍMITE.

LOS TIEMPOS DE RESPUESTA PUEDEN SER: RÁPIDO, MEDIO, LENTO. ALTO, BAJO. EXTENDIDO, MEDIATOS O INMEDIATOS. NINGUNO.

EL LIDERAZGO A NIVEL TÁCTICO SE APLICA EN: COMPAÑÍAS, PELOTONES, SECCIONES, ESCUADRAS O SIMILARES. BRIGADAS. DIVISIONES. COMANDOS OPERACIONALES.

QUE EXIGENCIAS SE PRESENTAN PARA LOS LÍDERES MILITARES DE NIVEL JERÁRQUICO INFERIOR: CONOCIMIENTO DE DOCTRINA. CONDICIONES Y FORMA FÍSICA APROPIADAS, ASÍ COMO BUENA SALUD, DESTREZAS Y CONOCIMIENTOS TÉCNICOS. CONDICIONES DE SABIDURÍA E INTELIGENCIA. CONOCIMIENTO DE LEYES Y REGLAMENTOS.

SE RELACIONAN CON LOS VALORES Y CONVICCIONES PERSONALES QUE LO CAPACITAN PARA ENFRENTAR CON ENTEREZA LA REALIDAD DEL COMBATE. CUALIDADES ÉTICO – MORALES. CUALIDADES TÉCNICAS. CUALIDADES PSICOLÓGICAS. CUALIDADES HUMANAS Y SOCIALES.

EL HÁBITO O COSTUMBRE DE OBRAR MAL SE DENOMINA: VIRTUD. VALOR. VICIO. PECADO.

LAS VIRTUDES PUEDEN SER DE TIPO: BUENAS Y MALAS. PROFESIONALES Y PERSONALES. RELIGIOSAS. CARDINAL, TEOLOGAL, O MILITAR.

LA PERSEVERANCIA Y ESFUERZO PARA SUPERAR OBSTÁCULOS Y COHESIÓN DEL GRUPO SE PUEDEN LOGRAR CON: ENERGÍA Y ENTUSIASMO. DISCIPLINA. VALOR. TRABAJO.

UNA POSTURA TRANQUILA Y DOMINIO PERSONAL GENERADO EN LA DISCIPLINA PERSONAL SE DENOMINA: TRANQUILIDAD. INTEGRIDAD. PACIENCIA. AUTOCONTROL.

ESCUCHAR CON ATENCIÓN E INTERÉS A SUS HOMBRES, ESPECIALMENTE CUANDO PLANTEEN ASUNTOS PERSONALES SE REFIERE A: COMPORTAMIENTO QUE EL LÍDER ESPERA DE UN SUBORDINADO. ACTOS DE HUMANIDAD. COMPORTAMIENTO QUE UN SUBORDINADO ESPERA DE UN LÍDER. NINGUNA.

LA FUERZA DE CORAZÓN Y ESPÍRITU QUE PERMITE AL SOLDADO SER AGUERRIDO EN EL COMBATE SE DENOMINA: VALOR MILITAR. SUPERACIÓN PERSONAL. ARENGA. DISCIPLINA.

EL PROCESO DE LIDERAZGO DE TROPAS ES UN PROCESO: INFLEXIBLE. MECÁNICO. RÍGIDO. DINÁMICO.

EL PROCESO DE LIDERAZGO DE TROPAS ES PLANIFICADO PARA UNIDADES TIPO: BRIGADA. BATALLÓN O SIMILARES. DIVISIÓN. COMPAÑÍA, PELOTÓN, Y SIMILARES.

¿DE CUANTOS PASOS SE COMPONE EL PLT?. SEIS PASOS. SIETE PASOS. OCHO PASOS. NUEVE PASOS.

¿QUÉ PASO DEL PROCEDIMIENTO DE LIDERAZGO DE TROPAS, OCURRE A TODO LO LARGO DE LA PLANIFICACIÓN?. SUPERVISIÓN A LO LARGO DE TODO EL PROCESO. DIAGNÓSTICO DE LOS PROCESOS EJECUTADOS. REVISIÓN DE LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO. ENSAYO Y CONTROL.

EL PROCESO DE LIDERAZGO DE TROPAS PREPARA A LOS COMANDANTES DE CÍA. Y UNIDADES MENORES PARA ESTAR EN CONDICIONES DE: ESTABLECER LOS FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS QUE ORIENTEN LA CONDUCCIÓN Y PLANIFICACIÓN. REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA ÁREAS DE OPERACIONES. PROPORCIONAR AL CONDUCTOR MILITAR, EN LOS NIVELES ESTRATÉGICO, OPERATIVO Y TÁCTICO DE LA FUERZA TERRESTRE, LAS GUÍAS Y REFERENCIAS BÁSICAS, ESTABLECIENDO UN MARCO REFERENCIAL PARA LA PLANIFICACIÓN. ANALIZAR UNA MISIÓN, DESARROLLAR UN PLAN Y PREPARARSE PARA UNA OPERACIÓN.

UNA MISIÓN PUEDE RECIBIRSE DE VARIAS MANERAS: PUEDE RECIBIRLA A TRAVÉS DE UNA ORDEN PREPARATORIA INICIAL EMITIDA POR LOS COMANDOS OPERACIONALES O A TRAVÉS DE UNA ORDEN DE OPERACIONES. PUEDE RECIBIRLA A TRAVÉS DE UNA ORDEN PREPARATORIA INICIAL EMITIDA POR EL ESCALÓN SUPERIOR O A TRAVÉS DE UNA ORDEN DE OPERACIONES. PUEDE RECIBIRLA A TRAVÉS DE UNA ORDEN FRAGMENTARIA INICIAL EMITIDA POR EL ESCALÓN SUPERIOR O A TRAVÉS DE UNA ORDEN DE OPERACIONES. PUEDE RECIBIRLA A TRAVÉS DE UNA ORDEN PREPARATORIA INICIAL EMITIDA POR EL ESCALÓN SUPERIOR O A TRAVÉS DE UNA ORDEN DE ACCIÓN.

INDIQUE CUÁL ES EL PRIMER PASO DEL PLT: RECEPCIÓN DE LA MISIÓN. ANÁLISIS DE LA MISIÓN. RECONOCIMIENTO. MISIÓN.

INDIQUE CUÁL ES EL SEGUNDO PASO DEL PLT: RECONOCIMIENTO. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN. EMITIR UNA ORDEN PREPARATORIA. ANÁLISIS DE LA MISIÓN.

INDIQUE CUÁL ES EL TERCER PASO DEL PLT: ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. APROBACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN. CREAR PLAN TENTATIVO.

INDIQUE CUÁL ES EL CUARTO PASO DEL PLT: DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. REALIZAR MOVIMIENTOS. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. INICIAR UN RECONOCIMIENTO.

INDIQUE CUÁL ES EL QUINTO PASO DEL PLT: DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. REALIZAR MOVIMIENTOS. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. REALIZAR RECONOCIMIENTOS.

INDIQUE CUÁL ES EL SEXTO PASO DEL PLT: RECEPCIÓN DE LA MISIÓN. ANÁLISIS DE LA MISIÓN. COMPLETAR EL PLAN. SUPERVISIÓN.

INDIQUE CUÁL ES EL SÉPTIMO PASO DEL PLT: EMITIR LA ORDEN PREPARATORIA INICIAL. EMITIR LA ORDEN PREPARATORIA 2. EMITIR LA ORDEN PREPARATORIA 3. EMITIR LA ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA.

INDIQUE CUÁL ES EL OCTAVO PASO DEL PLT: REALIZAR LOS MOVIMIENTOS. REALIZAR ENSAYOS. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.

¿CÓMO SE PUEDE RECIBIR UNA MISIÓN?. A TRAVÉS DE UNA ORDEN PREPARATORIA INICIAL U ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA. A TRAVÉS DE UNA ORDEN DE FRAGMENTARIA. A TRAVÉS DE UNA ORDEN DE OPERACIONES. A TRAVÉS DEL PLAN TENTATIVO.

LA INFORMACIÓN QUE ADOPTA LA FORMA DE REQUISITO O PROHIBICIÓN EN ACCIÓN SE DENOMINA: NIVELES DE RIESGO. CAPACIDADES. ANÁLISIS DE RIESGO. LIMITACIONES.

EN LA RECEPCIÓN DE LA MISIÓN, EL ANÁLISIS MENTAL DE LOS FACTORES DE LA DECISIÓN SON MÁS CONOCIDOS COMO: METTTC. RICC. OCOTA. ADAC.

¿QUÉ FACTOR SE CONSIDERA IMPORTANTE PARA LA SINCRONIZACIÓN PERMANENTE DE LAS ACTIVIDADES CON EL ESCALÓN SUPERIOR?. ENEMIGO. TROPAS DISPONIBLES. TIEMPO. MISIÓN.

LAS SIGLAS I.C.M.N SIGNIFICAN: INICIO DEL CREPÚSCULO MATINAL NÁUTICO. INICIO DEL CREPÚSCULO MATUTINO NÁUTICO. INICIO DEL CRESPÁLIDO MATUTINO NÁUTICO. INICIO DEL CRESPÁLIDO MATINAL NAVAL.

LAS SIGLAS F.C.V.N SIGNIFICAN: FIN DEL CREPÚSCULO VESPERTINO NÁUTICO. FINAL DEL CREPÚSCULO VESPERTINO MATINAL. FINAL DEL CRESPÁLIDO VESPERTINO NÁUTICO. FIN DEL CREPÚSCULO VESPERTINO NÁUTICO.

LA ORDEN CUYO PROPÓSITO ES EL DE DAR TIEMPO A LOS SUBORDINADOS PARA ELABORAR LOS PLANES Y PREPARATIVOS NECESARIOS SE DENOMINA: ORDEN DE OPERACIONES. ORDEN DE MOVIMIENTO. ORDEN FRAGMENTARIA. ORDEN PREPARATORIA INICIAL.

EL 1/3 DEL TIEMPO DISPONIBLE SE UTILIZA PARA: LA PLANIFICACIÓN. ENSAYOS. ELABORAR EL PLAN DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO. RECONOCIMIENTOS.

LOS 2/3 DEL TIEMPO DISPONIBLE SE UTILIZA PARA: LAS UNIDADES DEL ESCALÓN SUPERIOR. LAS UNIDADES SUBORDINADAS. LA PLANIFICACIÓN DEL COMANDANTE DE COMPAÑÍA. EL COMANDANTE DE BRIGADA.

¿QUÉ PRODUCTO OBTENEMOS CUANDO REALIZAMOS EL CÁLCULO TOTAL DEL TIEMPO DISPONIBLE?. MISIÓN. FACTORES METTTC. 1/3 PARA LA PLANIFICACIÓN DEL COMANDANTE. HORAS LUZ Y HORAS OBSCURIDAD.

DENTRO DE LA RECEPCIÓN DE LA MISIÓN EL PRODUCTO MÁS CRÍTICO DE ESTA EVALUACIÓN ES: TIPO DE LA OPERACIÓN. ESCENARIO DE LA OPERACIÓN. ASIGNAR EL TIEMPO DISPONIBLE. ALGÚN RECONOCIMIENTO O MOVIMIENTO INICIAL.

PARA LA IMPOSICIÓN DE UNA MISIÓN CORRESPONDE AL RESULTADO DE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES: DEPENDE DE, QUIÉN ESTÁ, CUANTOS SON, DONDE ES. QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO, DÓNDE Y PARA QUÉ. QUÉ, QUIÉN, CUAL, DÓNDE Y PARA QUÉ. QUÉ, QUIÉN, CUÁNTOS, DÓNDE Y PARA QUÉ.

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CONSIDERACIÓN EN LOS RECONOCIMIENTOS INICIALES?. REDUCIR TIEMPO TOTAL DE LA OPERACIÓN. CUMPLIR CON LA MISIÓN. RECONOCER LA ZONA. PROPORCIONAR INFORMACIÓN ADECUADA.

¿CUÁL SERÁ EL RESULTADO DEL ANÁLISIS FACTORES METTTC?. INTENCIÓN DEL COMANDANTE. FUERZAS PROPIAS. LA MANIOBRA. FUERZAS ENEMIGAS.

EN QUÉ PROCESO NO NECESITAMOS EL ASESORAMIENTO DE UNA PLANA MAYOR. P.L.T. P.M.T.D. RICC. ECOPE.

DENTRO DEL PLAN TENTATIVO, QUE PASO LE PERMITE AL COMANDANTE INICIAR ANALIZAR EL ORDEN DE LOS FACTORES DE DECISIÓN: ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. ANÁLISIS DE LA MISIÓN. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.

AQUELLAS TAREAS QUE DEBEN SER EJECUTADAS PARA CUMPLIR LAS TAREAS PRESCRITAS Y SON REALIZADAS A CRITERIO DEL COMANDANTE SE LLAMAN: TAREAS PRESCRITAS. TAREAS ESENCIALES. TAREAS DEDUCIDAS. TAREAS PRIORITARIAS.

LAS TAREAS PRESCRITAS ASIGNADAS A SU UNIDAD, SE OBTIENEN DE UNA: ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA, ORDEN PREPARATORIA U ORDEN FRAGMENTARIA. DEDUCCIÓN. PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA. PRODUCCIÓN DE OPERACIONES.

LAS TAREAS DEDUCIDAS SON LAS ACCIONES QUE SE DEBEN EJECUTAR NECESARIAMENTE PARA CUMPLIR LAS: TAREAS PRESCRITAS. TAREAS ESENCIALES. TAREAS DEDUCIDAS. TAREAS PRIORITARIAS.

LAS TAREAS ESENCIALES SON AQUELLAS CUYA EJECUCIÓN ES INDISPENSABLE PARA: EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN. EL DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. ELABORAR PLANES Y ÓRDENES. EL ANÁLISIS DE LA MISIÓN.

35. QUE TAREA ES EXTRAÍDA DE LAS TAREAS PRESCRITAS Y DEDUCIDAS; SU EJECUCIÓN ES INDISPENSABLE PARA CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN: A) B) C) D) ANSWER B. TAREAS PRESCRITAS. TAREAS ESENCIALES. TAREAS DEDUCIDAS. TAREAS PRIORITARIAS.

AL REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA MISIÓN DENTRO DEL ANÁLISIS DE LOS FACTORES METTTC EL COMANDANTE RECIBE INFORMACIÓN QUE PUEDE AFECTAR A SU MISIÓN Y ES CONOCIDA COMO: TAREAS A LOS REPARTOS SUBORDINADOS. LA EJECUCIÓN. PROPÓSITO AMPLIADO. TAREAS PRESCRITAS, DEDUCIDAS, Y ESENCIALES.

AL REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA MISIÓN DENTRO DEL ANÁLISIS DE LOS FACTORES METTTC EL COMANDANTE RECIBE INFORMACIÓN QUE PUEDE AFECTAR A SU MISIÓN Y ES CONOCIDA COMO: LIMITACIONES. LA EJECUCIÓN. PROPÓSITO AMPLIADO. TAREAS A LOS REPARTOS SUBORDINADOS.

NORMALMENTE LAS LIMITACIONES SE ENCUENTRAN EN: CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO. LA EJECUCIÓN DE ENLACE Y MANDO. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN. ANÁLISIS DE LA MISIÓN.

¿CUÁL ES EL PRODUCTO MÁS IMPORTANTE DEL ANÁLISIS DE LA MISIÓN DENTRO DEL TERCER PASO?: LIMITACIONES. LA MISIÓN REESTRUCTURADA. PROPÓSITO AMPLIADO. TAREAS A LOS REPARTOS SUBORDINADOS.

CUANDO MENCIONAMOS LA OBSERVACIÓN Y CAMPOS DE TIRO, CUBERTURA Y ENCUBRIMIENTO, OBSTÁCULOS, TERRENO CLAVE, AVENIDAS DE APROXIMACIÓN NOS ESTAMOS REFIRIENDO A: RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE OPERACIONES. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE OPERACIONES. LOS CALCOS DE APOYO DE LAS UNIDADES DE ARTILLERÍA. TERRENO Y CONDICIONES METEOROLÓGICAS.

SI ES UN MOVIMIENTO NECESARIO PARA CONTINUAR LA PREPARACIÓN O ADOPTAR CIERTO DISPOSITIVO PARA LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN TÁCTICA HABLAMOS DE: CONDUCCIÓN TÁCTICA. MANIOBRA. REALIZAR RECONOCIMIENTOS. REALIZAR MOVIMIENTOS.

LOS COMANDANTES DE UNIDADES PEQUEÑAS DEBEN INICIAR MOVIMIENTOS BASÁNDOSE EN SU: ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA. PLAN TENTATIVO. ORDEN PREPARATORIA INICIAL. ORDEN PREPARATORIA N°2.

COMO PARTE DE LA ORDEN DE MOVIMIENTO SE MANTIENEN LAS MISMAS COORDENADAS DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE UNA ORDEN QUE SON: LA SITUACIÓN, MISIÓN, EJECUCIÓN, ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS. LA SITUACIÓN, INTENCIÓN, EJECUCIÓN, ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS; Y FINALMENTE ENLACE Y MANDO. LA SITUACIÓN, MISIÓN, EJECUCIÓN, ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS; Y FINALMENTE ENLACE Y MANDO. FUERZAS PROPIAS, MISIÓN, EJECUCIÓN, ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS; Y FINALMENTE ENLACE Y MANDO.

AL REFERIRNOS A EJECUTAR UNA ACCIÓN DE COMBATE SE PUEDE REALIZAR INCLUSO ANTES DE CREAR EL PLAN TENTATIVO O CUANDO SE TENGA SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA HACERLO ESTAMOS HABLANDO DE: LOS RECONOCIMIENTOS. LOS MOVIMIENTOS. LA MANIOBRA. UNA ACCIÓN OFENSIVA.

EN LA ESTRUCTURA DE LA ORDEN ENCONTRAMOS INFORMACIÓN DEL ENEMIGO QUE INFLUYE DURANTE EL MOVIMIENTO Y DE LAS FUERZAS PROPIAS QUE EVIDENCIA LA MISIÓN QUE LE IMPONE A LAS UNIDADES SUBORDINADAS HABLAMOS DE: SITUACIÓN. MISIÓN. EJECUCIÓN. ENLACE Y MANDO.

EN LA ESTRUCTURA DE LA ORDEN ENCONTRAMOS QUE SE ELABORA DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD A REALIZAR, EN ESTE CASO UN MOVIMIENTO, MANTENIENDO LA RESPUESTA A LAS INTERROGANTES, QUIÉN, QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE Y PARA QUÉ HABLAMOS DE: SITUACIÓN. MISIÓN. EJECUCIÓN. ENLACE Y MANDO.

EN LA ESTRUCTURA DE LA ORDEN ENCONTRAMOS QUE SE ESTABLECERÁ LA TÉCNICA DEL MOVIMIENTO PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD, CONSIDERANDO QUE, UNO DE LOS TIPOS DE ACCIONES EN LAS OPERACIONES OFENSIVAS, ES EL MOVIMIENTO PARA ESTABLECER EL CONTACTO, QUE TIENE COMO PROPÓSITO, EL COLOCAR A LA FUERZA AMIGA EN POSICIÓN DE INFLUIR EN EL DESARROLLO DE LA SITUACIÓN HABLAMOS DE: SITUACIÓN. MISIÓN. EJECUCIÓN. ENLACE Y MANDO.

SE EXPONDRÁN LAS ACTIVIDADES COMUNES DE LAS SUBUNIDADES EN REFERENCIA A LA VELOCIDAD DE MARCHA, ALTOS TÁCTICOS Y TÉCNICOS, PARA EL CONTROL DEL PERSONAL MATERIAL Y EQUIPO; HABLAMOS DE: SITUACIÓN. MISIÓN. EJECUCIÓN. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN.

EN LA ESTRUCTURA DE LA ORDEN ENCONTRAMOS INFORMACIÓN QUE SE MANEJA AL DETALLE DE LA CANTIDAD Y TIPO DE VEHÍCULOS A SER EMPLEADOS, CANTIDAD DE COMBUSTIBLE, PERSONAL PARTICIPANTE DEL MOVIMIENTO, TIPOS DE MANTENIMIENTOS PREVIO AL MOVIMIENTO HABLAMOS DE: SITUACIÓN. ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS. EJECUCIÓN. ENLACE Y MANDO.

EN LA ESTRUCTURA DE LA ORDEN ENCONTRAMOS INFORMACIÓN SE EVIDENCIARÁ EL CÓMO SE VA A MANTENER LA COMUNICACIÓN Y CONTROL ENTRE LAS UNIDADES SUBORDINADAS, ASÍ COMO TAMBIÉN LAS FRECUENCIAS, INSTRUCCIONES DE EXPLOTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES, LOS MEDIOS PRINCIPALES Y MEDIOS SECUNDARIOS QUE HABLAMOS DE: ENLACE Y MANDO. ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS. EJECUCIÓN. ENLACE Y MANDO.

SI UD. COMO COMANDANTE DISPONE DE TIEMPO Y LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE ESTÁ PRESENTE EL COMBATE LO PERMITEN, LOS COMANDANTES DEBEN OBSERVAR PERSONALMENTE EL ÁREA DE OPERACIONES EN EL QUE VAN A EJECUTAR LA MISIÓN, PARA ELLO UD. REALIZA: UNA EXPOSICIÓN EN UNA CARTA. UN MOVIMIENTO. UNA ACCIÓN DE SEGURIDAD. UN RECONOCIMIENTO.

EL RECONOCIMIENTO QUE SE DETERMINA COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL PLT, ¿DÓNDE PUEDE SER DESARROLLADO?. ÁREA DE INSTRUCCIÓN. EN EL ESPACIO DE BATALLA. SOBRE UNA CARTA, EN EL TERRENO, IMÁGENES, PRODUCTOS DE INTELIGENCIA. EN EL ÁREA DE INTERÉS.

¿QUÉ ES NECESARIO REALIZAR ANTES DE SALIR AL RECONOCIMIENTO?. ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA. ORDEN DE RECONOCIMIENTO. ORDEN PREPARATORIA INICIAL. ORDEN PREPARATORIA N°2.

EN QUE PASO DEL DESARROLLO DEL PLT SE INCLUYE LA PREPARACIÓN DE CALCOS, LA MODIFICACIÓN O CONFIRMACIÓN DE LA LISTA DE BLANCOS DE FUEGO INDIRECTO: UN RECONOCIMIENTO. DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. COMPLETAMIENTO DEL PLAN. SELECCIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.

LA ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA CUANTOS PÁRRAFOS DEBE EXISTIR: 5 PÁRRAFOS. 6 PÁRRAFOS. 4 PÁRRAFOS. 7 PÁRRAFOS.

EL P.M.T.D SE PLANIFICA A NIVEL: ESCUADRA. BATALLÓN. COMPAÑÍA. DIVISIÓN.

LOS COMANDANTES DE BATALLÓN RECIBEN ASESORAMIENTO DE. COMANDANTES DE COMPAÑÍA. PLANA MAYOR. OFICIAL DE OPERACIONES. COMANDANTES DE ESCUADRA.

EL PLT PERMITIRÁ EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO DE PLANIFICACIÓN DISPONIBLE MIENTRAS: SE DESARROLLAN LOS CURSOS DE ACCIÓN. SE PROPORCIONA LA INFORMACIÓN. SE ANALIZA LA SITUACIÓN. SE DESARROLLAN PLANES EFECTIVOS Y PREPARA ADECUADAMENTE A SU UNIDAD.

LOS LÍDERES PUEDEN UTILIZAR ESTE PROCESO CUANDO TRABAJAN DE FORMA INDIVIDUAL A FIN DE RESOLVER: PROBLEMAS ESTRATÉGICOS. PROBLEMAS TÁCTICOS. PROBLEMAS OPERACIONALES. TODOS LOS ANTERIORES.

EL COMANDANTE DE COMPAÑÍA O UNIDADES MENORES PARA REALIZAR SU PROCESO DE PLANIFICACIÓN PUEDE SER ASISTIDO POR: TODO EL PERSONAL DE LA COMPAÑÍA. SUS COMANDANTES DE PELOTÓN Y COMANDANTES DE LAS SECCIONES DE ARMAS ANTITANQUE O MORTEROS. TODO EL PERSONAL DEL PELOTÓN. SUS COMANDANTES DE ESCUADRA.

¿DE ACUERDO A LA NECESIDAD DE LA PLANIFICACIÓN, QUE PASOS SE PUEDEN EJECUTAR EN CUALQUIER MOMENTO?. MOVIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS. MOVIMIENTOS Y ENSAYOS. RECONOCIMIENTOS Y ENSAYOS. TODOS LOS ANTERIORES.

¿CUÁNTAS VECES SE PUEDEN EJECUTAR LOS MOVIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS DURANTE LA PLANIFICACIÓN?. MÁS DE UNA OPORTUNIDAD. MENOS DE DOS OPORTUNIDADES. MENOS DE UNA OPORTUNIDAD. TODAS LAS ANTERIORES.

LOS COMANDANTES DEBEN SER FLEXIBLES, ADAPTAR SUS PROCESOS Y AMOLDARLOS A LA SITUACIÓN QUE SE VIVE, O QUE ÉSTA SE ADECÚE A: LA EVASIÓN DE RIEGOS. LA INTENCIÓN DEL COMANDANTE DEL ESCALÓN SUPERIOR. ECONOMIZAR TIEMPO. EL DESGASTE DEL PERSONAL.

¿CUÁLES SON LOS 2 PASOS DEL PLT SE PRODUCEN EN SECUENCIA?. CREAR PLAN TENTATIVO Y REALIZAR MOVIMIENTOS. COMPLETAR EL PLAN Y EMITIR LA ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA. MOVIMIENTOS Y RECONOCIMIENTO. RECIBIR LA MISIÓN Y EMITIR LA ORDEN PREPARATORIA INICIAL.

QUE PODRÍA IMPEDIRLE A UD. COMO COMANDANTE QUE REALICE CADA UNO DE LOS PASOS DEL PLT CON MINUCIOSIDAD: DECISIÓN Y CONCEPTO ESTRATÉGICO DEL COMANDANTE. LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y MENTALES DE LA TROPA. CONDUCIDA EN SITUACIONES EMERGENTES. LOS LÍMITES DE TIEMPO.

¿CUÁNDO SE EMITE UNA ORDEN PREPARATORIA?. CUANDO APRUEBA EL CURSO DE ACCIÓN. CUANDO EL COMANDANTE CONSIDERA INICIAR EL RECONOCIMIENTO. DESPUÉS DE RECIBIR LA MISIÓN, ANALIZAR LA MISIÓN Y CUANDO SE APRUEBA EL CURSO DE ACCIÓN. DESPUÉS DE LOS RECONOCIMIENTOS.

¿CÓMO SE LLAMA LA ORDEN QUE CUMPLEN LA MISMA FUNCIÓN QUE LA ORDEN PREPARATORIA DURANTE LA PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN?. ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA. ORDEN DE OPERACIONES. ORDEN FINAL. ORDEN FRAGMENTARIA.

¿CUÁNDO INICIAN EL PROCESO DEL PLT LOS COMANDANTES DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES?. CUANDO RECIBEN LA ORDEN PREPARATORIA INICIAL. CUANDO RECIBEN LA ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA. CUANDO RECIBEN LA ORDEN DE OPERACIONES. CUANDO RECIBEN LA ORDEN FINAL.

QUIÉN PUEDE EMITIR UNA ORDEN PREPARATORIA SIEMPRE QUE NECESITEN DISEMINAR INFORMACIÓN DE PLANIFICACIÓN ADICIONAL O INICIAR ACTIVIDADES, COMO MOVIMIENTOS O RECONOCIMIENTOS: EL OFICIAL DE PERSONAL. EL COMANDANTE. EL OFICIAL DE INTELIGENCIA. EL OFICIAL DE OPERACIONES.

LOS COMANDANTES DE UNIDADES MENORES PUEDEN INICIAR SU PROCESO ANTES DE RECIBIR UNA ORDEN PREPARATORIA BASADA EN ÓRDENES Y PLANES EXISTENTES COMO: PLAN DE DEFENSA DEL CAMPAMENTO. PLAN DE RECONOCIMIENTO. PLANES DE CONTINGENCIA O ALISTAMIENTO. PLAN CONTRAINCENDIOS.

LAS ÓRDENES PREPARATORIAS DEL ESCALÓN SUPERIOR PUEDEN LLEGAR EN CUALQUIER MOMENTO DURANTE EL PROCESO DE LAS UNIDADES TIPO COMPAÑÍA, SIMILARES Y MENORES, POR TAL MOTIVO LOS LÍDERES DEBEN CONSIDERAR: SER FLEXIBLES, ADAPTAR SUS PROCESOS Y AMOLDARLOS A LA SITUACIÓN QUE SE VIVE. TENER LA OBLIGACIÓN DE PROCEDER SIN DEMORA, UTILIZANDO TODOS LOS MEDIOS A SU ALCANCE. MANTENER DENTRO DE MANDO SU MÁXIMO VIGOR PARA LAS EXIGENCIAS EXTREMAS DE LOS MOMENTOS DECISIVOS. MANTENER LA SUPERIORIDAD COMBATIVA ANTE SUS SUBORDINADOS POR ESTO PUEDE SUPLIR LA INFERIORIDAD NUMÉRICA.

¿LOS COMANDANTES DEBEN DE ESPERAR HASTA QUE EL ESCALÓN SUPERIOR TENGA TODA LA INFORMACIÓN PARA REALIZAR SU PLANIFICACIÓN?. DEBEN ESPERAR QUE EXISTA MÁS INFORMACIÓN. NO PUEDEN CONTINUAR SI NO HAY INFORMACIÓN SUFICIENTE. NO DEBEN ESPERAR PARA EMPEZAR SU PLANIFICACIÓN. DEBEN PEDIR AUTORIZACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN.

A MEDIDA QUE SE DESARROLLA EL PROCESO DE PLT, LA PLANIFICACIÓN PARALELA SE BASA EN DIFUNDIR: LA INFORMACIÓN PROCESADA. LA INFORMACIÓN DE INTELIGENCIA. LA INFORMACIÓN YA RECIBIDA. LA INFORMACIÓN DEL COMANDANTE.

¿CUÁNDO EXISTE UNA PLANIFICACIÓN PARALELA?. CUANDO EL NIVEL SUPERIOR DE PLANIFICACIÓN COMPARTE CONTINUAMENTE LA INFORMACIÓN SOBRE LAS FUTURAS OPERACIONES A LAS UNIDADES SUBORDINADAS. CUANDO EL NIVEL SUPERIOR LO ORDENA CONTINUAMENTE LA INFORMACIÓN SOBRE LAS FUTURAS OPERACIONES A LAS UNIDADES SUBORDINADAS. CUANDO LAS UNIDADES SUBORDINADAS LO NECESITAN Y CONTINUAMENTE LA INFORMACIÓN SOBRE LAS FUTURAS OPERACIONES A LAS UNIDADES SUBORDINADAS. CUANDO EL COMANDANTE DE CÍA. RECIBA ESA DISPOSICIÓN VERBAL.

UNO DE LOS RESULTADOS DEL MANEJO ADECUADO DEL PLT ES QUE: PERMITE A LOS LÍDERES EJECUTAR MANIOBRAS EN BASE LO ADQUIRIDO EN LOS RECONOCIMIENTOS Y RELACIONARLAS CON UNA OPERACIÓN. BUSCAN PROPORCIONAR LOS CONCEPTOS GENERALES REFERIDOS AL MARCO TEÓRICO DE LA CONDUCCIÓN Y PLANIFICACIÓN MILITAR. PERMITE A LOS LÍDERES PLANIFICAR DE FORMA SUCESIVA Y RELACIONADA UNA OPERACIÓN. PERMITIRÁ A LOS LÍDERES AUMENTAR AL MÁXIMO EL TIEMPO DE PLANIFICACIÓN DISPONIBLE MIENTRAS SE DESARROLLAN PLANES EFECTIVOS Y PREPARAN ADECUADAMENTE A SU UNIDAD PARA UNA OPERACIÓN.

EL FACTOR TIEMPO DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN ES MUY IMPORTANTE POR LO QUE EN BASE A ESTO CUANTOS CURSOS DE ACCIÓN UD. CONSIDERARÍA: EL CURSO DE ACCIÓN QUE EL COMANDANTE APLICO CONJUNTAMENTE CON SU PLANA MAYOR. EL CURSO DE ACCIÓN DEL COMANDANTE. UN SOLO CURSO DE ACCIÓN. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

LOS LÍDERES PUEDEN UTILIZAR EL PROCEDIMIENTO DE LIDERAZGO DE TROPAS (P.L.T), CUANDO TRABAJAN EN FORMA INDIVIDUAL, A FIN DE RESOLVER PROBLEMAS: TÁCTICOS. DE MANIOBRAS Y DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA. DE LAS TÉCNICAS DE MOVILIDAD Y CONTRA MOVILIDAD. EN LA DOCTRINA QUE REGULE LA CONDUCCIÓN MILITAR EN EL CAMPO DE BATALLA.

CUÁNDO UN COMANDANTE PUEDE COMPLETAR SU PLAN. CUANDO RECIBE EL PRODUCTO FINAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL ESCALÓN SUPERIOR. CUANDO RECIBE INFORMACIÓN CLASIFICADA COMO SECRETA. CUANDO RECIBE INFORMACIÓN DEL ENEMIGO. CUANDO RECIBE LA SITUACIÓN DE LA OPERACIÓN.

LA ORDEN PREPARATORIA DEL ESCALÓN SUPERIOR CONFIRMARÁ INFORMACIÓN QUE YA SE HA ANALIZADO EN: RECEPCIÓN DE LA MISIÓN. ANÁLISIS DE LA MISIÓN. EL PLAN TENTATIVO. MISIÓN.

¿DE QUÉ MANERA SE PUEDE RECIBIR LA MISIÓN?. REDES SOCIALES. VERBAL O ESCRITA. SEÑALES CONVENCIONALES. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

EL ANÁLISIS MENTAL DE LOS FACTORES DE LA DECISIÓN (METTTC) ES PROPORCIONADO POR: LA BRIGADA. LA DIVISIÓN. EL ESCALÓN SUPERIOR. LA ESCUADRA.

EL DESARROLLAR LA MISIÓN DE LA UNIDAD TANTO COMO SEA POSIBLE PERMITE A LOS SUBORDINADOS: REDUCIR RIESGOS. APROVECHAR EL TIEMPO. TERMINAR OPERACIONES. REDUCIR COSTOS.

SI SOLICITAMOS LA COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES PROPIAS, SEA ESTO PARA LAS UNIDADES TIPO COMPAÑÍA, SIMILARES, UNIDADES MENORES O SIMPLEMENTE CONSULTAR SI LA ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LAS FUERZAS PROPIAS HACE REFERENCIA A: TIEMPO DISPONIBLES. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE. TROPA DISPONIBLE. ORGANIZACIÓN Y DISPOSITIVO.

¿CÓMO ESTIMAN LOS COMANDANTES EL TIEMPO DISPONIBLE?. POR MEDIO DEL DESARROLLO DE LA OPERACIÓN. POR MEDIO DE LA ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA. DESDE LA PLANIFICACIÓN. DESDE LA RECEPCIÓN DE LA MISIÓN HASTA LA EJECUCIÓN.

DURANTE LA ELABORACIÓN DE LA ORDEN PREPARATORIA INICIAL QUE FACTOR ES PRECISO DETERMINAR PARA LA PLANIFICACIÓN: TIEMPO DISPONIBLE. ENEMIGO. FUERZAS PROPIAS. TERRENO.

¿EN QUÉ ORDEN PREPARATORIA DISPONE UNA INFORMACIÓN ADECUADA SOBRE LA SITUACIÓN DE FUERZAS ENEMIGAS?. ORDEN PREPARATORIA N°3. ORDEN PREPARATORIA INICIAL. ORDEN PREPARATORIA N°2. ORDEN ACCIÓN TÁCTICA.

PARA INFORMAR A LAS UNIDADES SUBORDINADAS SOBRE FUERZAS ENEMIGAS BASTARÁ CON UNA FRASE EN DONDE EXPLIQUE: LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA EL ENEMIGO, ACTIVIDADES Y SITUACIONES QUE AFECTEN A LA PLANIFICACIÓN. MANIOBRAS ENEMIGAS. INTENCIÓN DEL ENEMIGO. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL ENEMIGO.

DENTRO DE FUERZAS PROPIAS QUE INFORMACIÓN DEBE RECIBIR UD. COMO COMANDANTE DE PELOTÓN: SITUACIÓN. INTENCIÓN DEL ESCALÓN SUPERIOR. MISIÓN DEL ESCALÓN SUPERIOR. EJECUCIÓN.

DENTRO DEL 1/3 DEL TIEMPO DE PLANIFICACIÓN QUE PORCENTAJE DEL TIEMPO SE DÁ PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN TENTATIVO. 40%. 70%. 60%. 50%.

EN LOS RECONOCIMIENTOS INICIALES SE DEBERÁ COLOCAR LAS TAREAS A LOS REPARTOS SUBORDINADOS QUE NO PUEDAN ESPERAR A LA SIGUIENTE: OPERACIÓN. ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA U ORDEN PREPARATORIA. MISIÓN. ORDEN FRAGMENTARIA.

¿EN QUÉ ORDEN PREPARATORIA SE DISPONE INFORMACIÓN SOBRE LAS INSTRUCCIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN?. ORDEN PREPARATORIA N°3. ORDEN PREPARATORIA INICIAL. ORDEN PREPARATORIA N°2. ORDEN ACCIÓN TÁCTICA.

EN LAS INSTRUCCIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN PUEDE EXISTIR UNA SUBDIVISIÓN EN LOS ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICAS: SI, DEPENDIENDO DE LA MISIÓN. NO, DEBEN INCLUIDAS LAS INSTRUCCIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN. SI, DEPENDIENDO DE LA UNIDAD. SI, ÚNICAMENTE PARA REDUCIR TIEMPO.

EN LA PLANIFICACIÓN EL COMANDANTE NO DEBE COLOCAR ACTIVIDADES QUE ATENTEN CON: LA LIBERTAD DE ACCIÓN E INICIATIVA DE LOS COMANDANTES SUBORDINADOS. LA SEGURIDAD DE OPERACIONES. EL TIEMPO DE LA MISIÓN. TODAS LAS ANTERIORES.

UNA VEZ QUE SE HAYA EMITIDO LA ORDEN PREPARATORIA INICIAL Y SE HAYA RECIBIDO LA ORDEN PREPARATORIA TRES U ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA EL COMANDANTE DESARROLLA: LA INTENCIÓN DEL COMANDANTE. EL PLAN TENTATIVO. EL RECONOCIMIENTO. PLANES DE CONTINGENCIA.

EL CREAR UN PLAN TENTATIVO ES DESARROLLADO POR: DOS LÍDERES A NIVEL COMPAÑÍA. UN SOLO LÍDER A NIVEL COMPAÑÍA. TRES LÍDERES A NIVEL COMPAÑÍA. UN SOLO LÍDER A NIVEL BATALLÓN.

DENTRO DEL PASO 3 CUANDO ANALIZAMOS LOS FACTORES METTTC A CUÁL DE ESTOS PASOS SE LO CONSIDERA PARA LA ELABORACIÓN DEL MISMO: DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN A NIVEL TÁCTICO. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA OPERACIÓN. DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN ENEMIGO. ANÁLISIS DE LA MISIÓN.

DENTRO DEL PASO 3 CUANDO ANALIZAMOS LOS FACTORES METTTC A CUÁL DE ESTOS PASOS SE LO CONSIDERA PARA LA ELABORACIÓN DEL MISMO: DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA OPERACIÓN. ANÁLISIS DEL ENEMIGO. DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN A NIVEL TÁCTICO.

DENTRO DEL PASO 3 CUANDO ANALIZAMOS LOS FACTORES METTTC A CUÁL DE ESTOS PASOS SE LO CONSIDERA PARA LA ELABORACIÓN DEL MISMO: TERRENO Y CONDICIONES METEOROLÓGICAS. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA OPERACIÓN. DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN ENEMIGO. DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN A NIVEL TÁCTICO.

DENTRO DEL PASO 3 CUANDO ANALIZAMOS LOS FACTORES METTTC A CUÁL DE ESTOS PASOS SE LO CONSIDERA PARA LA ELABORACIÓN DEL MISMO: DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA OPERACIÓN. TROPAS DISPONIBLES. DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN ENEMIGO. DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN A NIVEL TÁCTICO.

DENTRO DEL PASO 3 CUANDO DESARROLLAMOS LA MANIOBRA A CUÁL DE ESTOS PASOS SE LO CONSIDERA PARA LA ELABORACIÓN DEL MISMO: DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA OPERACIÓN. DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN A NIVEL TÁCTICO. DESARROLLAR EL CURSO DE ACCIÓN PROPIO. DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN ENEMIGO.

Denunciar Test