option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Constantes Vitales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Constantes Vitales

Descripción:
Constantes Vitales. Gráficas de Hospitalización TCAE EVG 8.9

Fecha de Creación: 2018/03/09

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 26

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La gráfica hospitalaria ¿forma parte de la historia clínica?. a) no es de obligado cumplimiento. b) no. c) si, es un documento a cumplimentar y que deben conservarse como parte de la historia clínica.

Las gráficas de hospitalización, se pueden dividir en ....... : a) dos grandes grupos. b) mensuales u ordinarias. c) horarias o especiales. d) Todas son correctas.

Las gráficas mensuales u ordinarias se caracterizan por estar diseñadas para recoger los datos de las constantes vitales todos los días, incluyendo dos controles (mañana y tarde), durante .......: a) Todas son correctas. b) 30 días de observación. c) son las más utilizadas.

En estas gráficas se registran los datos relacionados con el paciente, hora a hora, durante ..... e incluso durante algunas horas solamente. a) 24 horas se llaman gráficas horarias o especiales. b) 48 horas se llaman gráficas horarias o especiales. c) 24 horas se llaman gráficas mensuales u orginarias.

En pacientes que deben ser controlados de forma rigurosa durante cortos periodos de tiempo, se utiliza las gráficas: a) ninguna es correcta. b) gráficas mensuales u ordinarias. c) gráficas horarias o especiales.

Las partes de una gráfica son: a) encabezamiento o parte superior, parte media o zona cuadriculada, parte izquierda, parte inferior. b) es solo una hoja completa sin ninguna división. c) encabezado y pie.

La parte de la gráfica donde se anota: la filiación del paciente, nombre, apellidos, dirección, teléfono, fecha de nacimiento, sexo y otros datos es: a) parte media o zona cuadriculada. b) parte inferior. c) el encabezamiento o parte superior.

La parte de la gráfica donde se anota: información sobre el servicio o planta en la que está ingresado el paciente, número de cama y habitación, número de historia y médico encargado de su tratamiento es: a) parte media o zona cuadriculada. b) parte inferior. c) el encabezamiento o parte superior.

En que parte de la gráfica, incluye en su parte superior la fecha y los días de observación y, a continuación, un enrejado de líneas donde se registran las constantes vitales: a) parte media o zona cuadriculada. b) encabezamiento o parte superior. c) parte izquierda.

En la parte media o zona cuadriculada de la gráfica, incluye en su parte superior la fecha y los días de observación y, a continuación, un enrejado de líneas donde se registran las constantes vitales: a) Líneas horizontales finas: separadas por otras más gruesas (con intervalos regulares), que indican el aumento de las unidades de cada una de las constantes vitales. b) Líneas verticales gruesas: que separan los días y, entre ellas, otras más finas que dividen cada día en mañana y tarde. c) a y b son correctas.

En la gráfica donde aparecen las escalas de unidades de las distintas constantes vitales (específicas para cada una), identificadas por su letra correspondiente es en la: a) la parte media o zona cuadriculada. b) la parte derecha. c) la parte izquierda.

En la gráfica donde se registran los datos en relación con el peso, la dieta, las deposiciones, la terapéutica, el balance de líquidos y expectoraciones es en la: a) la parte inferior. b) la parte derecha. c) la parte izquierda.

Registro en la gráfica, relaciona constantes vitales y su color con el que se representa: a) Respiración. b) Temperatura. c) Pulso. d) Tensión arterial. e) Balance de líquidos.

Se identifica en la gráfica por una R. Cada mínimo intervalo son dos unidades. Se registra mediante puntos que coinciden con el turno y el día correspondientes, que se unen después para obtener una representación gráfica lineal o curva: a) El pulso. b) La respiración. c) La temperatura.

Se identifica en la gráfica con una T. Cada mínimo intervalo supone 0'2 unidades. Se registra igual que la respiración (curva de temperatura) es: a) La Temperatura. b) El Pulso. c) La Respiración.

Se identifica en la gráfica con una P. Cada mínimo intervalo son cuatro unidades. Se registra igual que la respiración y la temperatura (curva de pulso) es: a) La Temperatura. b) La Respiración. c) El Pulso.

Se identifica en la gráfica por las letras ............ Cada mínimo intervalo es una unidad (en cmHg). a) TA (Tensión arterial). b) Se registra en el espacio del turno y día correspondientes, mediante un punto que indica la tensión máxima y otro la tensión mínima. c) Después se unen ambos por una línea VERTICAL con sus extremos en punta de fecha. d) Todas son correctas.

El balance de líquidos se registra en un diagrama de barras: a) la ingesta se refleja en color azul. b) la pérdida se refleja en color rojo. c) cada mínimo intervalo son 200 ml. d) Todas son correctas.

Otros parámetros que se registran en la gráfica son: a) dieta, deposiciones, peso, expectoración, terapéutica. b) dieta y deposiciones. c) solo se registran las constantes vitales.

Se registran mediante signos establecidos (normalmente por cruces). Según su consistencia pueden ser normales, blandas, semilíquidas y líquidas: a) deposiciones. b) dieta. c) peso.

Se registra numéricamente en la casilla correspondiente. La recogida debe hacerse, siempre que sea posible, en la misma báscula, con la misma ropa y a la misma hora: a) deposiciones. b) dieta. c) peso.

Se registra indicando el volumen cuando este se ha podido medir (frasco colector, gasas) o mediante símbolos (+): a) expectoración. b) dieta. c) peso.

En la parte correspondiente deben anotarse el nombre del medicamento, la dosis (especificando mañana, tarde y noche), la duración del tratamiento y la vía de administración. En la casilla correspondiente a cada día se registra la administración mediante código preestablecido: a) expectoración. b) terapéutica. c) peso.

Los hospitales, en general, tienen un código para la identificación de cada tipo de ........, por lo que se registra anotando el número o símbolo que corresponde en cada caso: a) Dieta. b) Depociones. c) Terapéutica.

En este tipo de gráficas se registran datos sobre: -Constantes vitales, (pulso, respiraciones, temperatura, tensión arterial y, excepcionalmente, la presión venosa central) -Tipo de dieta y peso del paciente -Deposiciones -Expectoración -Terapéutica -Balance de líquidos: líquidos ingeridos y perdidos. a) gráficas mensuales u ordinarias. b) gráficas horarios o especiales.

En este tipo de gráficas se registran datos sobre: -Constantes vitales, (pulso, respiraciones, temperatura, tensión arterial y, la presión venosa central (Incluida siempre) -Balance de líquidos: líquidos ingeridos y perdidos, igual que en la otra gráfica, pero con un carácter mucho más riguroso y detallado -Analíticas y parámetros hemodinámicos -Datos aportados por respiradores, oxigenoterapia, aspiraciones traqueobronquiales, monitores cardiacos, etc -Terapéutica -Comentario: en este apartado se anotan todos los datos de interés, relacionados con el paciente. a) gráficas mensuales u ordinarias. b) gráficas horarios o especiales.

Denunciar Test