Constantes vitales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Constantes vitales Descripción: Repaso de las constantes vitales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son las constates vitales?. Temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y presión arterial central. Temperatura, frecuencia cardíaca, pulso, tensión arterial y presión venosa central. Temperatura, respiración, pulso y tensión arterial. Temperatura, frecuencia cardíaca, pulso y tensión arterial. Temperatura, frecuencia cardíaca, pulso, tensión arterial y presión arterial central. Temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y presión venosa central. Como norma general, en el hospital las constantes vitales se toman y registran... Dos veces al día. Una vez al día. Dos veces al día salvo lo especifique el médico. Una vez al día salvo lo especifique el médico. Factores por las cuales pueden modificar los valores normales de las constantes vitales. Fisiológicos, ambientales, psicológicos y patológicos. Fisiológicos, anatómicos, ambientales, psicológicos y patológicos. Fisiológicos, anatómicos, ambientales y patológicos. Ninguna es es correcta. ¿Dónde reside el control nervioso de la temperatura?. A. Bulbo raquídeo. B. Hipotálamo. C. Centro termorregulador. D. A y C son correctas. E. B y C son correctas. Señala con flechas sobre la temperatura normal. Boca. Axila. Recto. Hipotermia: Es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales. Es disminución de la temperatura corporal por encima de los valores normales. Es el aumento de la temperatura corporal por debajo de los valores normales. Es el aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales. Pirexia: Es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales. Es disminución de la temperatura corporal por encima de los valores normales. Es el aumento de la temperatura corporal por debajo de los valores normales. Es el aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales. Clasificación de la fiebre, relaciona con la correcta (1 respuesta por grado de fiebre, es decir, van a quedar opciones sin marcar). Febrícula. Fiebre ligera. Fiebre moderada. Fiebre alta. Fiebre muy alta. Clasificación de la fiebre según la duración: Corta, media o larga. Corta o larga. Clasificación de la fiebre según la forma. Fiebre continua. Fiebre remitente. Fiebre intermitente. Fiebre recurrente. Fiebre ondulante. El pulso arterial refleja... A. Las características de la contracción cardíaca. B. Las características de la relajación cardíaca. La A y B son correctas. La A y B son incorrectas. Los valores normales del pulso de un adulto sano oscila... Entre 50 y 80 pulsaciones por minuto. Entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Entre 60 y 80 pulsaciones por minuto. Entre 80 y 120 pulsaciones por minuto. El control nervioso del pulso está: Hipotálamo. Bulbo raquídeo. Corteza cerebral. Cerebelo. En relación con el pulso... señala la correcta de quien tiene mayor pulsaciones por minuto a menor. Ancianos > adultos > recién nacidos. Adultos > recién nacidos > ancianos. Recién nacidos > adultos > ancianos. Adultos > ancianos > recién nacidos. Taquicardia. > 120 pulsaciones por minuto. >100 pulsaciones por minuto. < 80 pulsaciones por minuto. <60 pulsaciones por minuto. Bradicardia. > 120 pulsaciones por minuto. >100 pulsaciones por minuto. < 80 pulsaciones por minuto. <60 pulsaciones por minuto. Pulso bigeminado. Los latidos se suceden con intervalos irregulares y cada uno de ellos, considerado aisladamente, es diferente de los otros en volumen y amplitud. Agrupamiento de latidos de tres en tres. Agrupamiento por parejas de latidos, siendo ambos desiguales. ¿ En qué zona se mide el pulso en la valoración de la parada cardíaca?. Arteria carótida. Pulso apical. Arteria radial. Arteria femoral. ¿Cuál es la más utilizada en la recogida del pulso en adultos?. Arteria femoral. Arteria radial. Arterial poplítea. Arteria carótida. El control nervioso de la respiración reside: Hipotálamo. Bulbo raquídeo. Corteza cerebral. Cerebelo. Valores normales de la respiración en recién nacido. 30 y 40 respiraciones por minuto. 12 y 18 respiraciones por minuto. 36 y 30 respiraciones por minuto. 12 y 20 respiraciones por minuto. Alteraciones de la respiración. Apnea. Hiperpnea. Disnea. Ortopnea. Taquipnea. Bradipnea. Superficial. Estertorosa. Asmática. ¿Qué otro nombre recibe la respiración en escalera?. De Cheyne-Stokes. Küssmul o acidótica. De Biot. ¿Qué otro nombre recibe la respiración "hambre de aire"?. De Cheyne-Stokes. Küssmul o acidótica. De Biot. "Respiración profunda y rítmica, con aumento de la frecuencia, con pausas entre espiración e inspiración y entre cada movimiento respiratorio" estamos hablando de... De Cheyne-Stokes. Küssmul o acidótica. De Biot. Selecciona todas las correctas con respecto a la presión sistólica. Cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo, ejerce una elevada presión sobre las paredes de las arterias. Cuando el corazón se relaja, entre una contracción y otra, la presión arterial disminuye. 120-80 mmHg. 60-90 mmHg. 120-140 mmHg. Presión mínima. Presión máxima. Balance de líquidos. En condiciones normales. El balance es positivo. El balance es negativo. El balance es cero. Cantidad de líquidos que hay que aportar al organismo en condiciones normales. 2000-2600 mL. 2300-2900 mL. 2300-2600 mL. 2000-2600 mL. Marca todas las opciones que se consideren líquidos perdidos o egresos: Diuresis. Sudor. Pérdidas insensibles. Deposiciones. Vómitos. Drenajes. Aspiración gástrica. Hemorragias. Presión venosa central. El catéter se coloca en: Vena principal o en la propia aurícula izquierda. Arteria principal o en la propia aurícula izquierda. Vena principal o en la propia aurícula derecha. Arteria principal o en la propia aurícula derecha. Valores normales de la presión venosa central. 6 y 12 cm de agua (vena cava). 6 y 12 cm de agua (vena pulmonar). 0 y 4 cm de agua (aurícula izquierda). 0 y 4 cm de agua (aurícula derecha). ¿En qué posición debe de estar el paciente durante el proceso (presión venosa central)?. Decúbito supino. Decúbito promo. Flowler. Decúbito lateral. Antitendelemburg. ¿La gráfica hospitalaria forma parte de la historia clínica?. Sí. No. En una gráfica hospitalaria, ¿en que parte de la gráfica se registran las deposiciones?. Encabezamiento. Parte media. Parte izquierda. Parte inferior. ¿En qué color se anota en las gráfica?. Respiración. Temperatura. Pulso. Tensión arterial. Registro de las gráficas sobre la tensión arterial, selecciona la correcta. Cada mínimo intervalo son dos unidades. Cada mínimo intervalo supone 0.2 unidades. Cada mínimo intervalo es una unidad. Cada mínimo intervalo son cuatro unidades. Registro de las gráficas sobre el pulso, selecciona la correcta. Cada mínimo intervalo son dos unidades. Cada mínimo intervalo supone 0.2 unidades. Cada mínimo intervalo es una unidad. Cada mínimo intervalo son cuatro unidades. |