option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Constantes Vitales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Constantes Vitales

Descripción:
Constantes Vitales. El Pulso TCAE EVG 8.5

Fecha de Creación: 2018/03/04

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 21

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al latido que se aprecia cuando se comprimen las arterias sobre una superficie ósea. Refleja las características de la contracción cardíaca: a) a la respiración. b) el pulso arterial. c) a la temperatura.

Al contraerse el (1)...................., la sangre es bombeada por el corazón, de forma que sale impulsada con fuerza a través de las arterias, donde se produce una (2)........................ que hace que estas se dilaten y aumenten de tamaño. a) ninguna es correcta. b) (1) ventrículo derecho (2) onda de expansión. c) (1) ventrículo izquierdo (2) onda de expansión.

Los valores normales en un adulto sano oscilan entre: a) 60 y 80 pulsaciones por minuto (ppm). b) 30 y 40 ppm. c) 12 y 18 ppm.

El contrOL nervioso está en el: a) cerebelo. b) buLbO raquídeo. c) hipotálamo.

Hay factores que alteran las ppm que varían aumentándolas como por ejemplo: a) la alteración del estado emocional, el ejercicio, la hipertermia. b) el descanso. c) los ancianos.

Cuando medimos el pulso de un paciente, hay que valorar: a) frecuencia, ritmo, tensión o intensidad. b) frecuencia, profundidad. c) frecuencia, ritmo y simetría.

El número de pulsaciones por minuto, por lo que refleja la frecuencia cardiaca. Los valores normales en el adulto son entre 60 y 80 ppm es: a) la frecuencia. b) el ritmo. c) la tensión o intensidad.

Es la cadencia (sucesión) con la cual una pulsación sigue a otra. En condiciones normales, las pulsaciones se suceden con intervalos iguales, es decir son regulares, es : a) la frecuencia. b) la tensión. c) el ritmo.

La tensión del pulso es: a) la fuerza de la sangre en cada latido. b) el número de ppm. c) ninguna es correcta.

El pulso normal se aprecia como: a) lleno y palpitante. b) débil. c) ninguna es correcta.

El pulso si se comprime fácilmente con los dedos se llama: a) alternante. b) débil. c) rítmico.

Si la frecuencia del pulso es > de 100 ppm es: a) taquicardia. b) taquipnea. c) bradicardia.

Si la frecuencia del pulso es < de 60 ppm es: a) taquicardia. b) taquipnea. c) bradicardia.

El ritmo del pulso puede ser: a) Bigeminado, Trigeminado, Irregular. b) Bigeminado. c) Irregular.

Zonas anatómicas y arterias donde puede tomarse el pulso: a) Arteria Temporal:. b) Arteria Carótida:. c) Pulso Apical o Central:. d) Arteria Humeral:. e) Arteria Femoral:. f) Arteria Radial:. g) Artería poplítea:. h) Arteria pedia:.

Para medir el pulso radial utilizaremos los dedos: a) índice, corazón y anular. b) pulgar. c) meñique.

Para medir el pulso radial el paciente estará: a) tumbado y con el brazo extendido, en una posición cómoda. b) de pie. c) ninguna es correcta.

Para medir el pulso radial: a) b y c son correctas. b) se palpan en la arteria durante 30 segundos y el resultado multiplicarlo por dos. c) si hay alteración, se cuenta durante un minuto completo.

Para medir el pulso en una parada cardíaca lo haremos en la: a) arteria poplítea. b) arteria carótida. c) arteria pedia.

Para medir el pulso apical o presión arterial, colocaremos al paciente en posición: a) en genupectoral. b) decúbito prono. c) decúbito supino, con la parte izquierda del tórax al descubierto.

Para medir el pulso apical o presión arterial: a) situaremos la membrana del fonendoscopio en la zona apical cardíaca, en la línea media clavicular y el quinto espacio intercostal. b) contar el número de latidos durante un minuto. c) a y b son correctas.

Denunciar Test