Constantes Vitales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Constantes Vitales Descripción: Constantes Vitales. Tensión arterial TCAE EVG 8.6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La PRESIÓN que ejerce la sangre en el interior de las arterias se define como: a) la tensión arterial. b) el pulso. c) la temperatura. Cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo, ejerce una elevada presión sobre las pareces de las arterias, a esta presión se le denomina: a) presión máxima. b) presión sistólica (PAS). c) a y b son correctas. Los valores normales en una presión sistólica (PAS) son: a) entre 120 y 140 mmHg. b) entre 90 y 110 mmHg. c) las dos son falsas. A medida que el corazón se relaja, entre una contracción y otra, la presión arterial disminuye, a esta presión se la denomina: a) presión sistólica (PAS) o presión máxima. b) presión diastólica (PAD) o presión mínima. c) ninguna es correcta. Los valores normales en una presión diastólica (PAD) son: a) entre 120 y 140 mmHg. b) entre 60 y 90 mmHg. c) las dos son falsas. El aumento de la tensión arterial por encima de los límites de los valores normales (>140/90 mmHg) es: a) Hipertensión. b) Hipotensión. c) Normatensión. La disminución de la tensión arterial por debajo de los límites de los valores normales (<120/60 mmHg) es: a) Hipertensión. b) Hipotensión. c) Normatensión. Para medir la tensión arterial se pueden utilizar: a) esfigmomanómetro aneroide, fonendoscopio. b) equipo electrónico, monitores multiparamétricos de constantes vitales. c) a y b son correctas. El esfigmomanómetro aneroide, es un aparato que requiere calibraciones cada 6 meses: a) no. b) si. c) son cada 12 meses. El monitor multiparamétricos de constantes vitales: a) b y c son correctas. b) en el ámbito asistencial cada vez es más frecuente su uso. c) suelen medir la presión arterial sistólica, la presión arterial diastólica, la frecuencia cardíaca y la presión arterial media (MAP). El fonendoscopio, en la recogida de la tensión arterial, se utiliza solo en el método auscultatorio: a) falso. b) verdadero. c) ninguna es correcta. Cuando medimos la tensión arterial, el paciente debe estar sentado, con la espalda recta, con el brazo apoyado desnudo, sin ropa que le oprima y colocado a la altura del corazón. a) si. b) no. c) a y b son incorrectas. Antes de mediar la TA, se recomienda que el paciente permanezca 5 minutos relajado (sentado, con la espalda recta) puede estar también tumbado: a) si. b) no. c) a y b son correctas. Para medir la TA y utilizar la bipedestación (de pie), lo haremos cuando nos interese: a) descartar la hipotensión postural. b) no se puede medir la TA en Bipedestación. c) ninguna es correcta. Antes de mediar la TA, se recomienda que el paciente: a) no haya comido, fumado, tomado café ni haber hecho ejercicio en una hora antes. b) haya comido, fumado, tomado café. c) a y b son incorrectas. Antes de mediar la TA, se recomienda que el paciente: a) Todas son correctas. b) el paciente debe recordar el consumo previo de fármacos (fármacos simpaticomiméticos). c) gotas nasales y oculares, antihipertensivos, etc. y advertirlo. El dolor y la distensión vesical ¿pueden falsear la lectura en la medición de la TA?. a) si. b) no. c) a y b son falsas. En el método palpatorio de la TA, solo se usa el ..................... y se toma el pulso en la ................... Permite apreciar la PAS. a) fonendoscopio // vena radial. b) esfigmomanómetro // arteria radial. c) monitor. Factores que actúan sobre la tensión arterial: La regulación de la presión circulatoria representa un aspecto de la regulación hemodinámica y cardiovascular en un sistema con una gran complicación. a) verdadero. b) falso. De manera didáctica, podemos decir que la presión arterial refleja la relación entre el continente (vasos) y el contenido (volumen de sangre). En las arterias siempre existe cierto grado de presión, pues el corazón bombea sangre continuamente a través de ellas hacia todo el organismo. a) verdadero. b) falso. De forma esquemática, el grado de presión depende de: a) Gasto o débito cardíaco por minuto, relacionado con: – El volumen de sangre expulsado en la descarga sistólica. – La frecuencia cardíaca o los latidos/minuto. b) Resistencia periférica, relacionada con: – La viscosidad de la sangre. – La elasticidad y el tono de las paredes arteriales. a y b son correctas. Gasto o débito cardíaco por minuto, relacionado con: – El volumen de sangre expulsado en la descarga sistólica. – La frecuencia cardíaca o los latidos/minuto. – La viscosidad de la sangre. – La elasticidad y el tono de las paredes arteriales. a y b son correctas. Resistencia periférica, relacionada con: – El volumen de sangre expulsado en la descarga sistólica. – La frecuencia cardíaca o los latidos/minuto. – La viscosidad de la sangre. – La elasticidad y el tono de las paredes arteriales. a y b son correctas. Esta fórmula expresa que cualquier factor que aumente el gasto cardíaco, o la resistencia periférica, aumentará la tensión arterial.: a) Presión arterial = gasto cardíaco x resistencia periférica total. b) Presión arterial = gasto cardíaco - resistencia periférica total. Clasificación de la hipertensión arterial, en Guía de prácticas clínicas sobre prevención de la enfermedad cardiovascular, SEC et al. Une cada categoría con su valor!! Esto si o si hay que aprenderlo de memoria: PAS =Presión sistólica ; PAD = Presión diastólica. a) esto lo tenemos que aprender a falta de repetición. b) o no aprenderlo. |