option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST CONSTI 2 ULPGC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST CONSTI 2 ULPGC

Descripción:
Preguntas definitivas, de prácticas, examen de evaluación continua y ordinaria

Fecha de Creación: 2024/06/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 137

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Qué tipo de indulto no puede realizar el Rey?. a) Indulto a un condenado con sentencia firme. b) Indulto a ciudadanos extranjeros penados en España. c) Indultos generales. d) Indultos políticos.

2.- ¿Existe algún acto del Rey que pueda realizarse sin refrendo?. a) No. b) Sí, la designación de su Sucesor. c) Sí, los relacionados con la Casa Real y la distribución del Presupuesto de la misma. d) Sí, los relacionados con nombramientos constitucionales.

3.- ¿Quién tiene preferencia en la Sucesión en el caso de que se dé un supuesto de igualdad de grado?. a) Las mujeres sobre los varones. b) Los varones sobre las mujeres. c) La persona de más edad sobre la de menos. d) La persona más próxima a la más lejana.

4.- ¿Qué línea es preferida en la Sucesión?. a) La colateral sobre la secundaria. b) La directa sobre la colateral. c) La descendente sobre la colateral. d) La colateral sobre la indirecta.

5.- El Rey confiere empleos civiles y militares con arreglo a…. La constitución. La ley. Las Leyes. La constitución y las leyes.

6.-¿Cuál de los siguientes cargos no tiene competencia para refrendar los actos del Rey?. El presidente del gobierno. El presidente del senado. El presidente del congreso. Un ministro.

7.- ¿Qué tratamiento recibe el Consorte de la Reina?: Majestad. Alteza. Alteza Real. Excelentísimo.

8.- ¿Cuándo debe prestar juramento el Rey?. Al cumplir la mayoría de edad. Al ser proclamado como tal. Al ser proclamado heredero. Dentro de los veinte días siguientes a su proclamación.

9.- El Rey asume la más alta representación del Estado en las relaciones internacionales, pero la Constitución matiza que dicha representación será especialmente con: a) Con los países integrantes de la Unión Europea. b) Con los países Iberoamericanos. c) Con los países de su comunidad histórica. d) Con los países de su entorno cultural y geográfico.

10.- ¿Cuál de las siguientes funciones sí es ejercida por el Rey?. a) Sancionar los Estatutos de Autonomía. b) Proponer el nombramiento de los miembros del Gobierno. c) Nombrar al Defensor del Pueblo. d) Nombrar al Presidente de las Comunidades Autónomas, con el refrendo del Presidente del Senado.

1ª Con respecto a las Instituciones del Estado, el Rey: a) Ejerce la más alta representación, en todo caso. b) Ejerce la alta representación del Estado en las relaciones Internacionales. c) Arbitra y modera su funcionamiento regular. d) Arbitra y modera su funcionamiento.

2º Los actos del Rey sin refrendo: a) Producen responsabilidad en las personas obligadas a refrendarlos. b) Carecen de validez. c) Pueden convalidarse por las Cortes Generales por mayoría absoluta. d) Pueden convalidarse por las Cortes Generales por Ley Orgánica con el acuerdo del Consejo de Ministros.

3ª La abdicación supone: a) La exclusión al trono, por sí y sus descendientes. b) La entrada en funcionamiento de la Regencia. c) La necesidad de una Ley Orgánica. d) La exclusión de la sucesión de la Corona.

4ª La Reina consorte o el consorte de Reina no podrán asumir funciones constitucionales. a) En ningún caso. b) Salvo mandato del Rey. c) Salvo mandato constitucional. d) Salvo en la Regencia.

5ª La tutela del Rey se refiere a funciones: a) Institucionales. b) Internacionales. c) Políticas. d) De representación privada.

1ª El control de la acción del Gobierno se corresponde: a) A las Cortes Generales. b) Al Tribunal Constitucional. c) Al Tribunal de Cuentas. d) Al Congreso de Diputados exclusivamente.

2ª Los miembros de las Cámaras tienen mandato: Inviolable. Inderogable. Imperativo. Representativo.

3ª El Senado se basa en el criterio de representación: Proporcional. Directa. Territorial. Por cada provincia.

4ª Los Senadores de cada provincia son: 4. 2. 3. 2, y otro más por cada millón de habitantes.

5ª La designación de Senadores por CCAA se regirá por: Por ley orgánica. La constitución. Por ley electoral. Por los Estatutos respectivos y la constitución.

1ª La Convalidación o derogación de un Decreto Ley corresponde: A las cortes. Al congreso. Al congreso o a la diputación permanente. Sólo es materia que corresponde al senado.

2ª La diferencia fundamental entre decreto legislativo y decreto Ley radica en: No existe. El decreto ley precisa convalidación. El decreto legislativo es legislación provisional. El decreto legislativo precisa convalidación.

3ª Los decretos leyes contienen: a) Legislación delegada. b) Disposiciones con rango de decretos legislativos. c) Delegación legislativa. d) Disposiciones legislativas.

4ª Un texto articulado se corresponde al concepto de: a) Ley de delegación. b) Ley de bases. c) Decreto legislativo. d) Texto refundido.

5ª La iniciativa popular legislativa: a) Ha de ser regulada por ley orgánica. b) Deberá ser regulada por ley especial y requiere 500.000 firmas. c) Será tramitada como ley de bases. d) Será tramitada como Decreto ley.

6ª La delegación legislativa corresponde a: a) Las Cortes. b) Congreso. c) Gobierno. d) Al presidente del Gobierno con autorización del Consejo de Ministros.

7ª La delegación Legislativa se realiza por: Gobierno. Gobierno y Administración. Cortes. Consejo de ministros.

8ª Los Decretos Leyes son disposiciones legislativas: Formales. Provisionales. Excepcionales. Transitorias.

9ª Los Decretos Leyes han de ser convalidados o derogados por: a) Mayoría absoluta del Congreso. b) Mayoría del Congreso. c) Ley Orgánica. d) Mayoría de la Cortes Generales.

10ª La legislación delegada se corresponde con el concepto de: a) Ley de bases. b) Leyes de delegación. c) Decretos Legislativos. d) Delegación legislativa.

1ª La confianza del Gobierno se entiende otorgada por mayoría: Absoluta del congreso. Simple de diputados. Simple de ambas cámaras. Absoluta de diputados.

2ª La cuestión de confianza explica la relación: a) Del Gobierno hacia las Cortes Generales. b) Del Gobierno hacia el Congreso. c) De las Cortes Generales hacia el Gobierno. d) Del Congreso de los Diputados hacia el Gobierno.

3ª La cuestión de confianza supone: a) La previa autorización del Consejo de Ministros. b) Que puede plantearla el Presidente del Gobierno bajo su exclusiva responsabilidad. c) La previa deliberación del Consejo de Ministros. d) La votación a favor de la misma mayoría simple de los Diputados.

4ª La moción de censura no puede ser votada mientras no: a) Se incluya un candidato a la presidencia del Gobierno. b) Transcurran cinco días desde su propuesta. c) Transcurran cinco días desde la iniciativa de propuesta. d) Sea aceptada la propuesta del candidato que incluye.

5ª La moción de censura debe aprobarse por mayoría: a) Simple del Congreso. b) Absoluta del Congreso. c) Conjunta de ambas Cámaras. d) Absoluta de la Cortes Generales.

6ª La moción de censura debe ser propuesta por la: a) Décima parte de los Diputados. b) Mayoría simple de Diputados. c) Mayoría absoluta de Diputados. d) Cuarta parte de Diputados.

7ª Si el Congreso niega su confianza al Gobierno, el: a) El Presidente presentará su dimisión al Rey. b) Rey cesará al Gobierno. c) Gobierno cesa. d) Gobierno presenta su dimisión al Rey.

1ª.- ¿Cuántos vocales componen el Consejo General del Poder Judicial?. 12. 20. 15. 10.

2..- ¿Cuántos miembros del Consejo General del Poder Judicial son propuestos de entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales?. 6. 10. todos. 12.

3.- ¿Quién nombra al Fiscal General del Estado?. a) El Rey, a propuesta del Tribunal Constitucional, oído el Consejo General del Poder Judicial. b) El Rey, a propuesta del Congreso, oído el Consejo General del Poder Judicial. c) El Rey, a propuesta del Tribunal de Cuentas, oído el Consejo General del Poder Judicial. d) El Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial.

4.- ¿Cuántos miembros del Consejo son nombrados de entre profesiones distintas a las de Juez y Magistrado?. 6. ninguno. 8. 10.

5.- ¿Cuál de las siguientes funciones no es realizada por el Consejo General del Poder Judicial?. a) Propone el nombramiento del presidente del Tribunal Supremo. b) Propone el nombramiento del miembro del Tribunal Constitucional. c) Propone el nombramiento del presidente del Tribunal Constitucional. d) Nombra al secretario general del Consejo General del Poder Judicial.

6.- ¿Quién representa al Consejo General del Poder Judicial?. El pleno. El presidente. El vicepresidente. La comisión permanente.

7.- ¿Cuánto tiempo dura el mandato de los vocales del Consejo General del Poder Judicial? : 3 años. 4 años. 5 años. 6 años.

8.- ¿Qué tipo de Tribunales están prohibidos por la Constitución?. a) Los Tribunales de Honor y los Tribunales consuetudinarios. b) Los Tribunales consuetudinarios y los Tribunales de excepción. c) Los Tribunales de excepción y los Tribunales de Honor. d) Los Tribunales populares y los Tribunales consuetudinarios.

9.- ¿Qué contenido tiene el artículo 118 de la Constitución?. a) Recoge el principio de publicidad judicial. b) Recoge el principio de obligatoriedad en el cumplimiento de sentencias y resoluciones judiciales. c) Recoge el principio de gratuidad de la justicia. d) Recoge el principio de legitimidad judicial.

10.- ¿Quién preside el Consejo General del Poder Judicial?. a) El presidente del Tribunal Supremo. b) El presidente del Tribunal Constitucional. c) El Magistrado de mayor edad. d) El Magistrado designado por el Congreso de los Diputados.

11.- ¿Cuánto tiempo dura el mandato de los vocales del Consejo General del Poder Judicial? : 3 años. 4 años. 5 años. 6 años.

12.- ¿Quién debe refrendar el nombramiento del Presidente del Consejo General del Poder Judicial?. a) No es un acto Real, por tanto, no conlleva refrendo. b) El presidente del Gobierno. c) El presidente de las Cortes Generales. d) El presidente del Senado.

1.- ¿Qué órgano culmina la organización judicial en el territorio de una Comunidad Autónoma?. a) El Tribunal Supremo. b) El Tribunal Superior de Justicia. c) Las Audiencias Provinciales. d) Las Audiencias Territoriales.

2.- ¿Cuál de las siguientes no es una jurisdicción especial?. Constitucional. Militar. Penal. Tribunales consuetudinarios.

3.- ¿Quién nombra al presidente del Consejo General del Poder Judicial?. Jefe de estado. Jefe de gobierno. Gobierno. Cortes generales.

4.- ¿Quién preside el Consejo General del Poder Judicial?. a) El Presidente del Tribunal Supremo. b) El Presidente del Tribunal Constitucional. c) El Magistrado de mayor edad. d) El Magistrado designado por el Congreso de los Diputados.

5.- ¿Cuál de los siguientes principios no es predicable de la Justicia en España?. a) Principio de Independencia. b) Principio de Exclusividad. c) Principio de Movilidad. d) Principio de Oralidad.

6.- ¿Qué artículo de la Constitución española de 1978 establece la composición del Consejo General del Poder Judicial?. 122.3. 122.2. 122.4. 122.5.

7.- ¿Qué tipo de Tribunales están prohibidos por la Constitución?. a) Los Tribunales de Honor y los Tribunales consuetudinarios. b) Los Tribunales consuetudinarios y los Tribunales de excepción. c) Los Tribunales de excepción y los Tribunales de Honor. d) Los Tribunales populares y los Tribunales consuetudinarios.

8.- ¿Dónde tiene su sede la Audiencia Nacional?. Madrid. Barcelona. Sevilla. Valencia.

9.- ¿En cuál de los siguientes casos se puede proceder a la elección de un Magistrado para que sea vocal del Consejo General del Poder Judicial?. a) Un juez que no se encuentre en activo. b) Un juez que sea vocal saliente. c) Un juez que preste servicios en los órganos técnicos del Consejo General del Poder Judicial. d) Un juez que se encuentre en servicio activo.

10.- ¿Cuál de los siguientes jueces no es un juez profesional?. a) Juez de Primera Instancia. b) Juez de lo Social. c) Juez de Paz. d) Juez de Instrucción.

11.- ¿Cuánto tiempo dura el mandato de los vocales del Consejo General del Poder Judicial? : 3 años. 4 años. 5 años. 6 años.

12.- ¿Quién representa al Consejo General del Poder Judicial?. Pleno. Presidente. Vicepresidente. Comisión permanente.

13.- ¿Cuál de las siguientes Salas no existe en un Tribunal Superior de Justicia?. a) La Sala de lo Penal. b) La Sala de Instrucción. c) La Sala de lo Civil. d) La Sala de lo Contencioso Administrativo.

14.- ¿Cuál de las siguientes funciones no es realizada por el Consejo General del Poder Judicial?. a) Propone el nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo. b) Propone el nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional. c) Propone el nombramiento del Presidente del Tribunal Constitucional. d) Nombra al Secretario General del Consejo General del Poder Judicial.

15.- ¿En nombre de quién se administra la Justicia?. a) En nombre del pueblo español. b) En nombre de la Constitución y las leyes. c) En nombre del Rey. d) En nombre de España.

16.- ¿Qué artículo de la Constitución española de 1978 recoge el principio de gratuidad de la justicia?. 118. 119. 120. 121.

17.- ¿Cuántas Salas tiene la Audiencia Nacional?. 2. 3. 4. 5.

18.- ¿Cuántos Vocales forman parte de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial?. 2. 6. 4. 8.

19.- ¿Qué artículo de la Constitución recoge el modo de nombramiento del Fiscal General del Estado?. 124.4. 123.4. 122.3. 123.5.

20.- ¿Cuántos miembros del Consejo son nombrados de entre profesiones distintas a las de Juez y Magistrado?. 6. ninguno. 8. 10.

21.- ¿Cuántas Salas jurisdiccionales tiene el Tribunal Supremo?. 4. 5. 6. 7.

22.- ¿Cuál de los siguientes Tribunales o Juzgados no existe?. a) Juzgado de lo Penal. b) Magistratura de Trabajo. c) Juzgado de Instrucción. d) Juzgado de Paz.

23.- ¿Quién nombra al Fiscal General del Estado?. a) El Rey, a propuesta del Tribunal Constitucional, oído el Consejo General del Poder Judicial. b) El Rey, a propuesta del Congreso, oído el Consejo General del Poder Judicial. c) El Rey, a propuesta del Tribunal de Cuentas, oído el Consejo General del Poder Judicial. d) El Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial.

24.- ¿Cuál de las siguientes es la Ley Orgánica del Poder Judicial?: a) La LO 6/ 1984, de 1 de julio. b) La LO 6/ 1985, de 11 de julio. c) La LO 6/ 1984, de 21 de julio. d) La LO 6/ 1985, de 1 de julio.

25.- ¿Cuál es la mayoría necesaria para proponer a un juez como vocal del Consejo?. 2/3. 1/3. 3/5. Mayoría absoluta.

26.- ¿Cómo se realiza el nombramiento del Presidente del Consejo General del Poder Judicial?. a) Por Ley ordinaria. b) Por Decreto. c) Por Orden Ministerial. d) Por Real Decreto.

27.- ¿Cuántos vocales componen el Consejo General del Poder Judicial?. 12. 20. 15. 10.

28.- ¿Cuántos miembros del Consejo General del Poder Judicial son propuestos de entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales?. 6. 10. todos. 12.

1- En el caso de que se pretendiera modificar el orden sucesorio en la Corona: a. El Tribunal Constitucional debería pronunciarse sobre si la propuesta es o no contraria principios y valores constitucionales. b. Las Cortes Generales podrían hacerlo mediante una ley orgánica. c. Se podría realizar mediante el procedimiento extraordinario de reforma constitucional. d. Debería realizarse un referéndum previo, para saber si la Nación española quiere o no dicho cambio.

2. En el caso de que falleciera Felipe VI, Rey de España, siendo sus dos hijas -Leonor (16 años) y Sofía (15 años)- menores de edad: a. Leonor sería proclamada Reina de España. b. La regente sería necesariamente Elena de Borbón, hermana mayor de Felipe VI. c. La tutela de Leonor se encomendaría obligatoriamente a la Reina consorte, Letizia Ortiz, esposa de Felipe VI. d. Serían las Cortes Generales, en cualquier caso, las que tendrían que decidir a quién corresponde la tutela y la regencia.

3. La inviolabilidad de Diputados y Senadores: a. Impide que puedan ser encarcelados, a no ser que así lo determine el Tribunal Supremo. b. Les proporciona una protección de duración indefinida, incluso una vez perdida la condición de parlamentario. c. Impide que puedan ser detenidos, salvo que se conceda el suplicatorio por la Cámara respectiva. d. Les protege en relación con todas sus manifestaciones, opiniones y votos, tanto los realizados como parlamentarios como los que efectúan en su vida privada o como miembros de un partido político.

4. Ante cualquier vulneración del derecho de reunión (art. 21 CE, en la Sección primera del Capítulo segundo del Título primero), la persona afectada: a. En ningún caso podrá acudir al Tribunal Constitucional. b. Puede acudir directamente ante el Tribunal Constitucional, mediante el recurso de amparo. C. Podrá instar la tutela de tal derecho ante los Tribunales ordinarios y, en su caso, ante el Tribunal Constitucional. d. Deberá agotar la vía previa del Tribunal de Derechos Humanos.

5. Una de las manifestaciones del bicameralismo imperfecto en España es que: a. Sólo el Congreso debe autorizar el nombramiento del Fiscal General del Estado. b. Las leyes orgánicas sólo necesitan ser aprobadas por el Congreso de los Diputados. c. El Senado no interviene en la convalidación de los reales decretos-leyes. d. Las preguntas e interpelaciones a los miembros del Gobierno pueden plantearse desde el Congreso, exclusivamente.

6. Una de las particularidades de la Ley de Presupuestos Generales del Estado es que: a. Durante su tramitación parlamentaria no pueden presentarse enmiendas a la totalidad. b. Es la única ley por la que se pueden crear tributos. c. Necesitan ser aprobados por mayoría absoluta del Congreso y por mayoría absoluta del Senado. d. Su propuesta sólo puede provenir del Gobierno, mediante un proyecto de ley.

7. En las elecciones generales (Congreso y Senado): a. En el caso del territorio español peninsular, la circunscripción siempre es provincial. b. circunscripción siempre es autonómica, con la excepción de Ceuta y Melilla. c. La circunscripción siempre es provincial, tanto para el Congreso como para el Senado, con la excepción de Ceuta y Melilla. d. La circunscripción será la que establezca en cada caso el decreto de convocatoria electoral, que podrá optar por una circunscripción provincial, autonómica, archipielágica o estatal.

8. Tanto en el Congreso como en el Senado, el órgano que se encarga de admitir y tramitar la documentación presentada es: a. La Diputación Permanente. b.La Mesa. C. La Junta de Portavoces. d. El Pleno.

9. El Presidente del Gobierno de Canarias es elegido: a. Directamente por los ciudadanos canarios, por mayoría absoluta, en una votación que tendrá celebración de elecciones autonómicas. b. Por el Parlamento canario, por mayoría de dos tercios de sus miembros, en primera vuelta, o, de no conseguirse, por mayoría de tres quintos en una segunda votación. c. Por el Parlamento canario, por mayoría de tres cuartos de sus miembros, en primera vuelta o, si no, por mayoría de tres quintos en segunda vuelta. d. Por el Parlamento canario, por mayoría absoluta de sus miembros, en primera vuelta, o, si no se logra, por mayoría simple en una segunda votación.

10. La iniciativa legislativa para la modificación de una ley orgánica no puede ejercerla: a. El Gobierno de una Comunidad Autónoma. b. El Gobierno. c. El Parlamento de una Comunidad Autónoma. d. El Congreso.

11. Si el Presidente del Gobierno pierde la cuestión de confianza: a. Se disuelven las Cortes Generales y se convocan elecciones generales. b. Debe presentar su dimisión al Rey. c. Se celebran elecciones al Congreso, pero no al Senado. d. Continúa gobernando pues la cuestión sólo tiene efectos morales.

12. Que la moción de censura es constructiva significa que: a. Se hace con intención de colaborar con el Gobierno. b. Si no prospera, el Presidente del Gobierno puede sancionar a los censurantes. /. c. De no aprobarse, no puede presentarse otra en el mismo periodo de sesiones.. d. Debe incluir un candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno.

13. No es una función del Gobierno de España: a. La dirección de la defensa del Estado. b. El control de la potestad reglamentaria. c. La presentación de proyectos de ley. d. La dirección de la Administración militar.

14. El principio de jerarquía administrativa significa: a. Que las normas jurídicas de rango inferior no pueden contradecir lo establecido en las normas jurídicas de rango superior. b. Que los órganos de la Administración han de actuar de acuerdo con la Constitución y con el resto del Ordenamiento Jurídico. C. Que los actos de los órganos inferiores no pueden contradecir los actos de los órganos superiores. d. Que las distintas Administraciones Públicas (estatal, autonómicas y de los entes locales) están jerarquizadas entre sí.

15. Las Administraciones Públicas, al ejercer la potestad reglamentaria, debe actuar de acuerdo con los principios de buena regulación, entre los que se encuentra el de: Desconcentración. Transparencia. Jerarquía. Coordinación.

16. Si un juez cometiera una irregularidad en el ejercicio de sus funciones, el órgano que en caso podría expedientarlo y sancionarlo sería: a. La Fiscalía General del Estado. b) El Tribunal Supremo. c. La Audiencia Nacional. d. El Consejo General del Poder Judicial.

17. La estructura del Poder Judicial en la Comunidad Autónoma de Canarias culmina con: a. El Tribunal Supremo de Canarias. b. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias. c. La Audiencia Judicial de Canarias. d. El Consejo Superior de Justicia de Canarias.

18. En el procedimiento legislativo ordinario, en la fase de deliberación y aprobación de un proyecto de ley en el Congreso, los diferentes trámites se ajustan a este orden cronológico: a. Apertura del plazo para presentar enmiendas y envío a la Comisión legislativa correspondiente; dictamen de la Comisión; informe de la Ponencia; deliberación y aprobación en el Pleno; publicación del proyecto de ley en el Boletín Oficial del Congreso. b. Publicación del proyecto de ley en el Boletín Oficial del Congreso; apertura del plazo para presentar enmiendas y envío a la Comisión legislativa correspondiente; informe de la Ponencia; dictamen de la Comisión; deliberación y aprobación en el Pleno. c. Publicación del proyecto de ley en el Boletín Oficial del Congreso; informe de la Ponencia; envío a la Comisión legislativa correspondiente; apertura del plazo para presentar enmiendas; dictamen de la Comisión; deliberación y aprobación en el Pleno. d. Envío a la Comisión legislativa correspondiente; dictamen de la Comisión; apertura del plazo para presentar enmiendas; informe de la Ponencia; publicación del proyecto de ley en el Boletín Oficial del Congreso; deliberación y aprobación en el Pleno.

19. La tarea de proteger la independencia de los Tribunales corresponde: Tribunal constitucional. Ministerio fiscal. Sala especial del tribunal supremo. Al CGPJ.

20. Los conflictos de competencia pueden ser planteados: a. Por cualquier órgano judicial. b. Por el Tribunal Constitucional. c. Por el Parlamento de una Comunidad Autónoma. d. Por el Gobierno de una Comunidad Autónoma.

21. De entre las siguientes, no es causa del cese de un ministro: a. Que se apruebe una moción de censura. b. Que lo decida el Presidente del Gobierno.. c. Que el Rey quiera cesarlo. d. Que fallezca el Presidente del Gobierno.

22. Los integrantes del Poder Judicial gozan de: a. Inviolabilidad e impunidad. b. Dependencia e inviolabilidad. c. Inviolabilidad e inmunidad. d. Independencia e inamovilidad.

23. No tiene capacidad para refrendar los actos del Rey: a. El Presidente del Gobierno de España. b. La Ministra de Sanidad. c. La Presidenta del Congreso. d.)El Presidente del Senado.

24. La propuesta de reformar un Estatuto de Autonomía: a. Puede ser recurrida por acuerdo de al menos dos Grupos Parlamentarios de la Asamblea legislativa de la Comunidad Autónoma respectiva. b. Puede ser recurrida una vez que el texto definitivo haya sido aprobado por las Cortes Generales, aunque no se haya publicado en el Boletín Oficial del Estado. c. No podrá recurrirse ante el Tribunal Constitucional hasta que, en aplicación del principio de publicidad, se haya insertado la norma en el BOE. d. No es susceptible de ser recurrida ante el Tribunal Constitucional, ya que es consecuencia del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.

25. La reforma de los Estatutos de Autonomía: a. Puede necesitar de la celebración de un referéndum si así lo establece el Estatuto de Autonomía correspondiente. b. Exige que el Gobierno de España dé siempre su conformidad. c. Debe hacerse en los mismos términos que para la reforma constitucional por el procedimiento ordinario. d. Necesita que, con carácter previo, el Gobierno de España y el Gobierno de la Comunidad Autónoma firmen un convenio de reforma estatutario.

26.De entre las siguientes, no son fuentes que regulan el reparto competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas: a. Las sentencias del Tribunal Supremo. b. Las leyes orgánicas de delegación. c. Los Reales Decretos de transferencias de funciones y servicios. d. Los Estatutos de Autonomía.

27. De entre las siguientes disposiciones, podría ser objeto de un conflicto en defensa de la autonomía local de los cabildos insulares de Canarias, en caso de considerar que lesiona sus intereses: a. Un Decreto del Consejo de Gobierno de Canarias. b. Un Real Decreto. c. Una ley del Parlamento de Canarias. d. Un convenio interadministrativo entre los propios cabildos insulares y los consejos insulares de las Islas Baleares.

28. De entre las siguientes, no es una función que competa al Rey: a. Sancionar las leyes aprobadas por las Cortes Generales. b. Separar a los ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. c. El mando supremo de las Fuerzas Armadas. d. Nombrar a la Presidenta del Congreso y al Presidente del Senado.

29. Una de las diferencias entre el recurso de inconstitucionalidad y la cuestión de inconstitucionalidad es que: a La cuestión de inconstitucionalidad únicamente puede ser planteada por un órgano judicial. b. El plazo para plantear el recurso es de un año desde la publicación de la norma impugnada. c. La cuestión de inconstitucionalidad se puede plantear frente a normas de la Unión Europea. d. La sentencia del recurso de inconstitucionalidad es recurrible ante el Tribunal Judicial Europeo.

30. Está legitimado para interponer un recurso de inconstitucionalidad: a. La Presidenta del Congreso. b. El Defensor del Pueblo. c. El Diputado del Común. d. Cualquier órgano judicial que sea parte en un proceso en el que se aplique la ley de cuya constitucionalidad se duda.

1.El principio de jerarquía administrativa significa: a. Que los órganos de la Administración han de actuar de acuerdo con la Constitución y con el resto del Ordenamiento Jurídico. b. Que las normas jurídicas de rango inferior no pueden contradecir lo establecido en las normas jurídicas de rango superior. c. Que las distintas Administraciones Públicas (estatal, autonómicas y de los entes locales) están jerarquizadas entre sí. d. Que los actos de los órganos inferiores no pueden contradecir los actos de los órganos superiores.

2.Según la Constitución Española, no corresponde al Rey: a. Dirigir la política militar y la defensa del Estado. b. Conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes. c. Nombrar al Fiscal General del Estado. d. Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros.

3. La tarea de proteger la independencia de los Tribunales corresponde: a. A la Sala especial del Tribunal Supremo. b. Al Consejo General del Poder Judicial. c. Al Ministerio Fiscal. d. Al Tribunal Constitucional.

4. La propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias requerirá: a. La aprobación del Parlamento de Canarias por mayoría absoluta de sus miembros y la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica. b. Únicamente la aprobación del Parlamento de Canarias por mayoría de dos tercios de sus miembros y la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica. c. La aprobación del Parlamento de Canarias por mayoría de dos tercios de sus miembros, la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica y, finalmente, ser sometido a referéndum de los electores. d. La aprobación del Parlamento de Canarias por mayoría de tres quintos de sus miembros, la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica y, finalmente, ser sometido a referéndum de los electores.

5. Los miembros de las Cámaras parlamentarias tienen mandato: a. Inviolable. b. Representativo. c. Inderogable. d. Imperativo.

6. No corresponde la iniciativa legislativa: Al congreso. Al gobierno de España. Al defensor del pueblo. A los parlamentos autonómicos.

7. Una de las diferencias entre el recurso de inconstitucionalidad y la cuestión de inconstitucionalidad es que: a. La sentencia del recurso de inconstitucionalidad es recurrible ante el Tribunal Judicial Europeo. b. La cuestión de inconstitucionalidad se puede plantear frente a normas de la Unión Europea. c. El plazo para plantear el recurso es de un año desde la publicación de la norma impugnada. d. La cuestión de inconstitucionalidad únicamente puede ser planteada por un órgano judicial.

La inviolabilidad de Diputados y Senadores: a. Les protege en relación con todas sus manifestaciones, opiniones y votos, tanto los realizados como parlamentarios como los que efectúan en su vida privada o como miembros de un partido político. B. Impide que puedan ser encarcelados, a no ser que así lo determine el Tribunal Supremo. c. Impide que puedan ser detenidos, salvo que se conceda el suplicatorio por la Cámara respectiva. d. Les proporciona una protección de duración indefinida, incluso una vez perdida la condición de parlamentario.

9. Los Estatutos de Autonomía tienen un contenido obligatorio, establecido por la Constitución, entre lo que no se menciona: a. La composición del gobierno preautonómico (presidente/a y consejeros/as) bajo cuyo mandato se aprobó la creación de la Comunidad Autónoma. b. La delimitación de su territorio. c. La denominación de la Comunidad Autónoma que mejor corresponda a su identidad histórica. d. La sede de sus instituciones autónomas propias.

10. Una de las manifestaciones del bicameralismo imperfecto en España es que: a. Las preguntas e interpelaciones a los miembros del Gobierno pueden plantearse desde el Congreso, exclusivamente. b. El Senado no interviene en la declaración ni en la autorización de la prórroga de los estados excepcionales. c. Las leyes orgánicas sólo necesitan ser aprobadas por el Congreso de los Diputados. d) Sólo el Congreso debe autorizar el nombramiento del Fiscal General del Estado.

11. Los resultados de las Comisiones de Investigación parlamentarias: a. Vinculan a los Tribunales. b. Deben remitirse al Gobierno, para su examen. c. Pueden remitirse al Ministerio Fiscal para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas. d. Tienen que ser comunicados al Defensor del Pueblo.

12. Ante cualquier vulneración del derecho a la vida (art. 15 CE, en la Sección primera del Capítulo segundo del Título primero), la persona afectada: a. Puede acudir directamente ante el Tribunal Constitucional, mediante el recurso de amparo. b. En ningún caso podrá acudir al Tribunal Constitucional. c. Podrá instar la tutela de tal derecho ante los Tribunales ordinarios y, en su caso, ante el Tribunal Constitucional. d. Deberá agotar la vía previa del Tribunal de Derechos Humanos.

13. La estructura del Poder Judicial en la Comunidad Autónoma de Canarias culmina con: a. El Tribunal Supremo de Canarias. b. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias. c. La Audiencia Judicial de Canarias. d. El Consejo Superior de Justicia de Canarias.

14. En las elecciones al Senado, en la isla de Gran Canaria se eligen: 3 senadores. 7 senadores. 2 senadores. 4 senadores.

15- No tiene capacidad para refrendar los actos del Rey: a. La Ministra de Igualdad. b. El Presidente del Senado. c. El Presidente del Gobierno de España. d. La Presidenta del Congreso.

16. En el procedimiento legislativo ordinario, en la fase de deliberación y aprobación de un. A.proyecto de ley en el Congreso, los diferentes trámites se ajustan a este orden cronológico a Apertura del plazo para presentar enmiendas y envío a la Comisión legislativa correspondiente; dictamen de la Comisión; informe de la Ponencia; deliberación aprobación en el Pleno; publicación del proyecto de ley en el Boletín Oficial del Congreso. b. Publicación del proyecto de ley en el Boletín Oficial del Congreso; apertura del plazo para presentar enmiendas y envío a la Comisión legislativa correspondiente; informe de la Ponencia; dictamen de la Comisión; deliberación y aprobación en el Pleno. c. Publicación del proyecto de ley en el Boletín Oficial del Congreso; informe de la Ponencia; envío a la Comisión legislativa correspondiente; apertura del plazo para presentar enmiendas; dictamen de la Comisión; deliberación y aprobación en el Pleno. d. Envío a la Comisión legislativa correspondiente; dictamen de la Comisión; apertura del plazo para presentar enmiendas; informe de la Ponencia; publicación del proyecto de ley en el Boletín Oficial del Congreso; deliberación y aprobación en el Pleno.

17. Si se extinguen todas las líneas llamadas en derecho a la sucesión en la Corona: a. Se procederá al nombramiento de tutor. b. Se constituirá un Consejo de Regencia. C. Las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la forma que más convenga a los intereses de España. d. Se procederá a la coronación de la Reina consorte.

18. De entre las siguientes, no son fuentes que regulan el reparto competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas: a. Las sentencias del Tribunal Supremo. b. Las leyes orgánicas de delegación. C. Los Reales Decretos de transferencias de funciones y servicios. d. Los Estatutos de Autonomía.

19. Si el Presidente del Gobierno pierde la cuestión de confianza: a. Se celebran elecciones al Congreso, pero no al Senado. B. Se disuelve el Parlamento y se convocan elecciones generales. c. Debe presentar su dimisión al Rey. d. Continúa gobernando, pues la cuestión sólo tiene efectos morales.

19. Tanto en el Congreso como en el Senado, el órgano que se encarga de admitir y tramitar la documentación presentada es: a. El Pleno. b. La Junta de Portavoces. c. La Diputación Permanente. d. La Mesa.

21. Que la moción de censura es constructiva significa que: a. Si no prospera, el Presidente del Gobierno puede sancionar a los censurantes. b. Se hace con intención de colaborar con el Gobierno. C.Debe incluir un candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno. d. De no aprobarse, no puede presentarse otra en el mismo periodo de sesiones.

22.No puede interponer un recurso de inconstitucionalidad: a. El Ministerio Fiscal. b. El Defensor del Pueblo. c. El Presidente del Gobierno. d. La Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma.

23. Si un juez cometiera una irregularidad en el ejercicio de sus funciones, el órgano que en su caso podría expedientarlo y sancionarlo sería: a. La Fiscalía General del Estado. b. El Tribunal Supremo. c. La Audiencia Nacional. d. El Consejo General del Poder Judicial.

24. En el caso de que falleciera Felipe VI, Rey de España, siendo sus dos hijas -Leonor (17 años) y Sofía (16 años)- menores de edad: A- Leonor sería proclamada reina de España. b. La tutela de Leonor se encomendaría obligatoriamente a la Reina consorte -Letizia Ortiz-, esposa de Felipe VI. (c. La regente sería necesariamente Elena de Borbón, hermana mayor de Felipe VI. d. Serían las Cortes Generales, en cualquier caso, las que tendrían que decidir a quién corresponde la tutela y la regencia.

25. No es una función del Gobierno de España: a. La dirección de la defensa del Estado. b. El control de la potestad reglamentaria. c. La presentación de proyectos de ley. d. La dirección de la Administración militar.

26.El Gobierno en funciones no podrá ejercer la facultad de: a. Presentar un proyecto de ley al Congreso de los Diputados. b. Dictar un Real Decreto-Ley. c. Aprobar un Real Decreto. d. Responder a las preguntas e interpelaciones formuladas en las Cámaras.

27.Los integrantes del Poder Judicial gozan de: a. Inviolabilidad e impunidad. b. Independencia e inamovilidad. c. Dependencia e inviolabilidad. d. Inviolabilidad e inmunidad..

28. Los conflictos de competencia pueden ser planteados: a. Por el Parlamento de una Comunidad Autónoma. b. Por cualquier órgano judicial. c. Por el Tribunal Constitucional. d. Por el Gobierno de una Comunidad Autónoma.

29. La moción de censura debe ser propuesta, al menos, por la: a. Mayoría simple de los Diputados. b. Décima parte de los Diputados.. c. Mayoría absoluta de Diputados. d. Cuarta parte de Diputados.

30. Es competente para designar a los Senadores que representan a la Comunidad Autónoma de Canarias: a. El Parlamento de Canarias. b. El Consejo Consultivo de Canarias. c. El Presidente de Canarias. d. El Gobierno de Canarias.

Denunciar Test
Chistes IA