option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

consti II 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
consti II 2

Descripción:
test constitucional 2 ordinaria

Fecha de Creación: 2022/07/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EL PODER MODERADOR DEL REY IMPLICA: NOMBRAR Y DESTITUIR LIBREMENTE A LOS MINISTROS. PUEDE NEGAR LA SANCIÓN DE LAS LEYES CON VETO ABSOLUTO. DERECHO DEL REY A SER INFORMADO DE LOS ASUNTOS DE ESTADO. PUEDE DECIDIR LA GUERRA Y HACER LA PAZ.

EL ARBITRAJE DEL REY EN PROPUESTA DE CANDIDATO A PRESIDENTE PREVÉ: ESTÁ PREVISTO PARA HACER PREVALECER LA PREFERENCIA POLITICA DEL REY. LA DE LA MAYORÍA DEL SENADO. LA PREFERENCIA DE LAS DOS CÁMARAS EN SESIÓN CONJUNTA. LA MAYORÍA SIMPLE DE LOS DIPUTADOS.

LA FUNCIÓN ARBITRAL DEL REY SE PUEDE EJERCER MEDIANTE: LOS MENSAJES PUBLICOS DEL REY. EL REFRENDO DE SUS ACTOS. NO ES EXCEPCIONAL EL SIGNIFICADO ARBITRAL. NO ESTÁ RELACIONADO CON LA FUNCIÓN INTERNACIONAL.

¿Puede el Estado transferir o delegar en las Comunidades Autónomas facultades de titularidad estatal?. En ningún caso. En todos los casos. Sólo en favor de las Comunidades históricas. Sí, pero siempre que se trate de materias susceptibles de transferencia o delegación.

Las materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución podrán corresponder: A las provincias españolas. A los municipios que la reclamen. A las Comunidades Autónomas, en virtud de lo dispuesto en sus respectivos Estatutos de Autonomía. A las Comunidades Autónomas, mediante Ley Orgánica u ordinaria.

En la Constitución se establece que la elección de los miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas debe realizarse mediante un sistema de representación proporcional que asegure, en todo caso, la representación: De los diversos Municipios del territorio. De las Provincias del territorio. De los diversos partidos judiciales del territorio. De las diversas zonas del territorio.

Las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas que han accedido a la autonomía por la vía dispuesta en el artículo 151 CE: Serán elegidas en base a criterios mayoritarios. Serán elegidas por sufragio universal en base a criterios de representación proporcional. Serán elegidas mediante un sistema de elección a dos vueltas. Serán elegidas conforme al sistema establecido para los Diputados provinciales.

Procede el recurso de amparo contra la vulneración: De todos los derechos y deberes previstos en la Constitución. Sólo de los derechos contenidos en la Sección 2a del Capítulo II del Título I. Del derecho a la objeción de conciencia, la igualdad de todos ante la Ley y los derechos contenidos en la Sección 2a del Capítulo II del Título I de la Constitución. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

El EEAA debe contener necesariamente. La posibilidad de realizar convenios para determinadas cuestiones con otras Comunidades Autónomas. Las competencias asumidas según los límites constitucionales. Los derechos y deberes de los ciudadanos residentes en esa Comunidad Autónoma. Todas son correctas.

¿Quién de los sujetos que se citan no puede interponer recurso de inconstitucionalidad?. El Presidente del Gobierno. El Defensor de pueblo. El Presidente del Tribunal Supremo. ninguna es correcta.

La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requiere, en todo caso, la aprobación de: El Gobierno. El delegado del Gobierno. Una Comisión creada por los Gobiernos estatal y autonómico. Las cortes generales por Ley Orgánica.

En las elecciones al Parlamento de Canarias, la Disposición Transitoria Primera del Estatuto de Autonomía asigna 9 diputados a: La circunscripción insular de Las Palmas. La circunscripción insular de Fuerteventura. La circunscripción autonómica. Las dos circunscripciones provinciales.

¿Quién está legitimado para interponer ante el Tribunal Constitucional la cuestión de inconstitucionalidad?. Un órgano judicial. 35 senadores. 35 diputados. ninguna es correcta.

Los órdenes jurisdiccionales son: Civil, Penal, Contencioso-Administrativo y Social. Civil, Penal, Administrativo y Laboral. Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Tribunal Superior de Justicia en las Comunidades Autónomas, Juzgados de Derecho Internacional y Juzgado de Paz. Primera instancia, instrucción, juzgados especializados, Audiencias Provinciales, Audiencia Nacional, Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional.

Los Tribunales Superiores de Justicia: Son órganos de las Comunidades Autónomas. Organo del estado. Culminan la organización judicial en el ámbito territorial de la provincia. Sus miembros son nombrados por las Comunidades Autónomas.

¿Cómo se efectúa el nombramiento del Fiscal General del Estado?: Por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. Por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo Fiscal. Por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo de Estado. Por el Gobierno oídos el Consejo General del Poder Judicial y el Consejo Fiscal.

A efectos judiciales, el Estado se organiza territorialmente en: Comarcas, municipios, partidos judiciales, provincias y Comunidades Autónomas. Municipios, partidos judiciales, provincias y Comunidades Autónomas. Distritos, comarcas, partidos judiciales y provincias. Municipios, provincias, Comunidades Autónomas y Estado.

El Ministerio Fiscal se encuentra sometido a los principios de: Independencia y jerarquía. Autonomía funcional y legalidad. Unidad de actuación y dependencia jerárquica, legalidad e imparcialidad. Objetividad e independencia.

El Gobierno cesa por: Presentación de la moción de censura. Aprobación de la moción de censura por mayoría simple. Pérdida de la confianza parlamentaria. Aprobación de la cuestión de confianza.

Los miembros del Gobierno: Pueden ejercer funciones parlamentarias. No pueden ejercer ninguna función pública. No pueden ejercer ninguna función representativa. ninguna es cierta.

La responsabilidad política del Gobierno es: Subsidiaria de la Administración. Solidaria. Ante las cortes. Ante el Tribunal Supremo en pleno.

Señale cuál es la proposición correcta: El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad podrá proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales, que será decretada por el Rey. El Presidente del Gobierno podrá decretar la disolución de las Cortes Generales previa deliberación del Consejo de Ministros. El Consejo de Ministros podrá proponer la disolución de las Cortes Generales que será decretada por el Rey. El Consejo de Ministros, previa consulta al Senado, podrá proponer la disolución del Congreso de los Diputados, que deberá se decretada por el Rey.

El Consejo General del Poder Judicial es: El órgano de gobierno de jueces y magistrados, integrantes del Poder Judicial, instituido para garantizar su independencia. El órgano de gobierno del Poder Judicial que ejerce la representación de jueces y magistrados. El órgano jurisdiccional que ejerce el gobierno interno del Poder Judicial. Es el órgano especializado del poder ejecutivo que asume las funciones del Ministerio de Justicia en el ámbito del Poder Judicial.

Las causas contra Diputados y Senadores se conocen por: El Tribunal Supremo en pleno. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, siempre. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, en los delitos relacionados con sus funciones. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, en los casos de flagrante delito, exclusivamente.

La Cámaras pueden delegar en Comisiones Legislativas Permanentes: La aprobación de proyectos o proposiciones de ley. Solamente la aprobación de proyectos de ley. Leyes bases. Leyes ordinarias.

El plazo para la convalidación del Decreto-Ley es de: Treinta días siguientes a su promulgación. Treinta días siguientes a su envío al Congreso. El mismo de la tramitación del proyecto de ley de urgencia. Treinta días siguientes a su sanción.

Las decisiones políticas de especial trascendencia: Deben ser sometidas a referéndum. Pueden ser sometidas a referéndum consultivo. Deben ser sometidas a referéndum de ratificación. Pueden ser sometidas a referéndum de aprobación.

Los Tratados Internacionales deben ser: Autorizados por las Cortes en cualquier caso. Autorizados por el Congreso de los Diputados en cualquier caso. Aprobación de las Cortes Generales siempre. Autorizados por las Cortes Generales en algunos casos.

La elección de Diputados según las Constitución, en cada circunscripción, se verificará atendiendo a criterios de: Representación proporcional. Proporción a la población. Por sistema proporcional al electorado. Por representación mínima inicial.

Con respecto a las instituciones delEstado, el Rey: Ejerce la alta representación, en todo caso. Ejerce la alta representación del Estado en las relaciones internacionales. Arbitra y modera su funcionamiento regular. Arbitra y modera su funcionamiento.

Con respecto a las sesiones del Consejo de Ministros, el Rey: Deberá asistir a petición del Presidente del Gobierno. Puede asistir a petición del Presidente del Gobierno. Sólo puede asistir si se trata de asuntos de Estado, para ser informado debidamente. Puede asistir siempre que lo estime oportuno.

Los miembros de las Cortes Generales: No están ligados con mandato imperativo. No están ligados con mandato representativo a las Cortes. Están ligados con mandato imperativo a las Cortes. Están ligados con el mandato representativo.

La designación de Senadores por las Comunidades Autónomas se realiza: Por la Asamblea legislativa propia del territorio autónomo, en su caso. Por la población del respectivo territorio. Uno por la Comunidad y otro por cada millón de habitantes. Uno por cada millón de habitantes de su territorio.

Denunciar Test