option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

constitución auxiliar administrativo 2025 tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
constitución auxiliar administrativo 2025 tema 1

Descripción:
auxiliar administrativo

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2. Según el Título Preliminar de la Constitución Española, se define al Estado como: a) Social y limitado de derecho. b) Social y Monárquico. c) Individual y democrático de derecho. d) Social y democrático de derecho.

7. Según la Constitución la capital del Estado es la villa de Madrid, lo cual viene descrito en el artículo: a) Dos. b) Tres. c) Cuatro. d) Cinco.

16. En el artículo 4 de la Constitución encontramos que: La bandera de España está formada por tres franjas, roja, amarilla y roja: a) Horizontalmente colocadas, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. b) Horizontalmente colocadas, siendo las tres franjas de igual anchura. c) Horizontalmente colocadas, siendo la roja de doble anchura que cada una de las amarillas. d) Verticalmente colocadas, siendo la roja de doble anchura que cada una de las amarillas.

20. Según establece el artículo 6 de la Constitución Española, los partidos políticos expresan: a) La voluntad popular. b) El pluralismo político. c) La participación política. d) La participación social.

22. Una de las siguientes afirmaciones relativa a los sindicatos y asociaciones empresariales, regulados en el artículo 7, no es correcta: a) Su funcionamiento interno deberá ser democrático. b) Su estructura interna deberá ser jerárquica. c) Su creación será libre dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. d) Su estructura interna deberá ser democrática.

29. Según el artículo 9 de la C.E. ¿A quién corresponde promover las condiciones para que la libertad e igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas?. a) A Las Cortes y al Senado. b) Al Poder Legislativo. c) Los Poderes Públicos. d) Al Poder Legislativo y Al Poder Judicial.

30. Según la Constitución Española, en su artículo 9.3 se garantiza: a) La irretroactividad de las disposiciones sancionadas favorables. b) La irretroactividad de las disposiciones sancionadas no restrictivas de derechos individuales. c) La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. d) La equivalencia normativa.

31. Según la Constitución Española, en su artículo 9, los poderes públicos deberán facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida (señalar la INCORRECTA): a) Política. b) Laboral. c) Cultural. d) Económica.

32. (Artículo 9) Señala la respuesta correcta: a) Es posible la irretroactividad de normas restrictivas de derechos individuales no favorables. b) Es posible la retroactividad de normas restrictivas de derechos desfavorables. c) Es posible la retroactividad de normas sancionadores desfavorables. d) No es posible la retroactividad de normas sancionadoras desfavorables.

36. La soberanía nacional: a) Reside en el Rey. b) Reside en el pueblo español. c) Reside en los ciudadanos mayores de edad. d) Reside en la Casa Real.

37. ¿Cuál de los siguientes principios no se recogen en el artículo 9,3 de la Constitución?. a) Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables. b) Solidaridad interterritorial. c) Legalidad. d) Jerarquía normativa.

38. Una de las siguientes materias no es regulada en el Título Preliminar de la Constitución Española: a) Las Cortes Generales. b) Los partidos políticos. c) Las fuerzas armadas. d) La Monarquía Parlamentaria.

40. De acuerdo con lo establecido en la Constitución Española, el principio de irretroactividad garantizado en el artículo 9 abarca: (Señale la respuesta correcta). a) A todas las normas de carácter general. b) A todas las disposiciones legales de cualquier orden. c) A las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. d) A las disposiciones indicadas en la opción anterior, más aquellas que impongan penas privativas de libertad no superior a los seis años, o de multa cualquiera que fuese su cuantía.

41. Según el artículo 9 de la Constitución Española ¿Qué implica el principio de jerarquía normativa?. a) Son contrarias a Derecho las disposiciones que vayan en contra de una norma de rango superior. b) La Ley posterior deroga a la Ley anterior. c) Leyes ordinarias y orgánicas tienen el mismo rango. d) La traslación a nuestro ordenamiento de los principios del derecho comunitario.

43. Señale la respuesta CORRECTA, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9.3 de la Constitución Española de 1978: a) La Constitución garantiza el principio de jerarquía, la legalidad normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. b) La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. c) La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la legalidad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. d) La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

45. ¿Cuántos capítulos tiene el Título I?. a) 2. b) 3. c) 4. d) 5.

46. Según lo que dispone el artículo 10.2 de la Constitución Española, normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, no se interpretarán de conformidad: a) La ley. b) La Declaración Universal de Derechos Humanos. c) Los tratados internacionales sobre las mismas materias ratificadas por España. d) Los acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

47. Según la vigente Constitución Española, la nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por: a) La Constitución. b) Los Tratados Internacionales. c) El Código Penal. d) La ley.

48. Señale el enunciado CORRECTO, de acuerdo con la Constitución Española de 1978: (artículo 13). a) La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por las disposiciones reglamentarias. b) Los españoles son mayores de edad a los dieciséis años. c) Las normas reglamentarias establecerán los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España. d) La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo.

50. Según el artículo 13 de la Constitución Española, los extranjeros: a) Gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I en los términos que establece la Constitución Española. b) Gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I en los términos que establezcan los reglamentos y la ley. c) Gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I en los términos que establezcan los tratados y la ley. d) Gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título II.

51. Según el artículo 13.1 de la Constitución Española, los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I en los términos que establezcan: a) Las leyes. b) Los poderes públicos. c) Los tratados de doble nacionalidad. d) Los tratados y la ley.

53. Indique la opción correcta en relación con el tenor literal del artículo 13 de la Constitución Española de1978: a) Solamente los españoles de origen serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. b) Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. c) Solamente los españoles de origen serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones generales. d) Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones generales.

54. Señale de entre las siguientes opciones el contenido del artículo 14 de la Constitución Española. a) Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, creencia o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. b) Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. c) Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, creencia o cualquier otra condición o circunstancia personal, familiar o social. d) Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal, familiar o social.

55. Según la sección 1º del capítulo II del título I de la Constitución Española NO es un Derecho Fundamental reconocido constitucionalmente: a) El derecho a la educación. b) La autonomía universitaria. c) El derecho a la propiedad pública. d) El derecho a un trabajo digno.

56. Respecto a la duración de la prisión provisional, la Constitución Española establece que: a) Se determinará por Ley el plazo máximo de duración. b) No podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial. c) Se determinará por ley el plazo máximo de duración, que en ningún caso podrá ser superior a un año. d) No podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.

60. Los derechos de propiedad y herencia: a) Se configuran constitucionalmente como derechos absolutos, sin limitación alguna. b) Sobre el derecho de propiedad caben limitaciones, pero no así sobre el derecho a la herencia. c) Sobre el derecho a la herencia caben limitaciones, pero no así sobre el derecho de propiedad. d) Por su función social, ambos derechos son susceptibles de delimitación legal.

70. Por el artículo 18.1 de la Constitución Española de 1978 se garantiza: a) La libertad ideológica, religiosa y de culto. b) El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. c) El derecho a elegir libremente la residencia y a circular por el territorio nacional. d) La libertad de cátedra.

76. El artículo 20 de la Constitución Española de 1978: a) Determina que toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. b) Garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. c) Protege y reconoce la libertad de cátedra. d) Reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas.

82. De acuerdo al artículo 26, Los Tribunales de Honor: a) Se prohíbe en el artículo 25.4 de la Constitución. b) Se prohíben en el ámbito de la Administración Militar. c) Se prohíben en el ámbito de las organizaciones profesionales. d) Permanecen vigentes en la administración civil tras la aprobación de la Constitución.

84. En el Título I de la Constitución: ¿En qué capítulo y sección se ven los derechos fundamentales y las libertades públicas?. a) Capitulo 2, sección 1ª. b) Capitulo 2, sección 2ª. c) Capitulo 1, sección 1ª. d) Capitulo 1, sección 2ª.

85. En el Título I de la Constitución: ¿Qué artículos comprende el capítulo 2, sección segunda “De los derechos y deberes de los ciudadanos?. a) Del 30 al 37. b) Del 30 al 40. c) Del 30 al 38. d) Del 30 al 35.

86. ¿En qué artículo de la Constitución se reconoce el derecho y el deber al trabajo?. a) 34. b) 35. c) 36. d) 37.

88. ¿Qué artículos comprenden la sección “Derechos fundamentales y libertades públicas?. a) Los artículos del 14 al 30. b) Los artículos del 14 al 29. c) Los artículos del 15 al 29. d) Los artículos del 15 al 30.

92. Según el artículo 27.1 de la Constitución Española, establece que: a) Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. b) Todos tienen derecho a la educación básica, no siendo obligatoria. c) La enseñanza básica no es gratuita. d) Todos tienen el deber de recibir educación. Se reconoce la libertad de cátedra.

94. Según lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución Española: a) La enseñanza básica es obligatoria. b) La enseñanza básica es obligatoria y gratuita. c) La enseñanza básica es universal, obligatoria y gratuita. d) La enseñanza básica es libre, universal, obligatoria y gratuita.

95. Señale de entre las siguientes la afirmación correcta, según lo dispuesto en la Constitución Española: a) Se garantiza la libertad religiosa. b) Se reconoce y garantiza la libertad religiosa. c) Se reconoce, garantiza y protege la libertad religiosa. d) Se reconoce la libertad religiosa.

98. Según el artículo 30 de la Constitución, los españoles: a) Tienen el derecho de defender a España. b) Tienen el deber de defender a España. c) Tienen el derecho y el deber de defender a España. d) Ninguna es correcta.

104. El derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios al que se refiere el artículo 37 de la Constitución Española, vendrá garantizado por: a) Los convenios laborales, con posibilidad de ser facultativos. b) La Ley. c) La costumbre. d) Los convenios, sin posibilidad de ser vinculantes.

106. Indique la opción correcta en relación con el tenor literal del artículo 38 de la Constitución Española de 1978: a) Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y,en su caso, de la negociación. b) Se garantiza la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y,en su caso, de la planificación. c) Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Las Administraciones Públicas garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con la economía general y, en su caso, de la negociación. d) Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.

107. La Constitución Española recoge el derecho de fundación: a) Para fines de carácter social. b) Para fines de interés general, con arreglo a la ley. c) Para fines económicos, de acuerdo con las leyes. d) Para fines individuales particulares.

109. Capítulo Tercero, Artículo 42: El Estado velará especialmente por la salvaguardia de: a) Los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero. b) Los derechos civiles y económicos de los trabajadores españoles en el extranjero. c) Los derechos políticos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero. d) Los derechos económicos y políticos de los trabajadores españoles en el extranjero.

111. Todos los españoles, salvo los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar, tendrán en la forma y con los efectos que determine la ley, el derecho de: a) Petición individual, por escrito. b) Petición colectiva, por escrito. c) Petición individual y colectiva, por escrito o verbalmente. d) Petición individual y colectiva, por escrito.

114. El artículo 43 de la Constitución Española, reconoce el derecho a: a) La protección del deporte. b) La protección del ciudadano. c) La protección de la salud. d) La protección de los niños.

115. De acuerdo el apartado 43.3, los poderes públicos fomentaran: (marca la opción incorrecta). a) La educación sanitaria. b) La educación física. c) El deporte. d) La adecuada utilización del ocio.

117. ¿Cómo se denomina el Capítulo III del Título I de la Constitución Española?. a) De los derechos y deberes fundamentales. b) De los principios rectores de la política social y económica. c) De los derechos y deberes de los ciudadanos. d) De la suspensión de las libertades y derechos fundamentales.

118. En relación con la garantía de las libertades y de los derechos fundamentales, señale la respuesta correcta según los artículos 53 y 54 de la Constitución Española: a) La institución del Defensor del Pueblo será regulada por ley ordinaria. b) El Defensor del Pueblo supervisará la actividad de la Administración y dará cuenta al Gobierno. c) El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional no será aplicable a la objeción de conciencia. d) Sólo podrá regularse por ley el ejercicio de los derechos regulados en el Capítulo II (Derechos y Libertades) del Título Primero de la C.E.

121. De acuerdo con el artículo 54: El Defensor del Pueblo: a) Es designado por las Cortes Generales, a las que dará cuenta. b) Es designado por el Congreso de los Diputados, a los que dará cuenta. c) Es designado por el Rey, dando cuenta de su actividad a las Cortes Generales. d) Es designado por el pueblo, a votación, y dará cuenta a las Cortes Generales.

124. Según el art. 53 de la C.E., ¿ante quién se presenta el recurso de amparo?. a) Ante cualquier juzgado o tribunal. b) Ante el Tribunal Constitucional. c) Ante el Consejo General del Poder Judicial. d) Ante el Tribunal Supremo.

126. De acuerdo lo establecido en el segundo apartado del artículo 53, cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la sección 1ª del capítulo segundo, ante: a) El Defensor del Pueblo. b) Los Tribunales de cuentas. c) El Tribunal Constitucional. d) El Consejo General del Poder Judicial.

127. De acuerdo con el artículo 53.2 de la Constitución, cualquier ciudadano puede recabar la tutela de derechos y libertades a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional ¿A cuál de los siguientes derechos le seria de aplicación esta previsión?. a) Al derecho a la propiedad y a la herencia. b) Al derecho al matrimonio. c) Al derecho al trabajo. d) Al derecho a la huelga.

128. De acuerdo con lo establecido en el artículo 53.2 de la Constitución Española, ¿respecto de cuál de los siguientes derechos o libertades no podrá cualquier ciudadano recabar su tutela a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. a) El derecho de objeción de conciencia. b) La libertad de creación de centros docentes por las personas físicas y jurídicas. c) El derecho a la propiedad privada y a la herencia. d) El derecho a la libertad de cátedra.

129. El procedimiento por el cual cualquier ciudadano puede recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 de la sección 1ª del capítulo segundo, está basado en los principios de: a) Igualdad y preferencia. b) Preferencia y salvaguarda. c) Preferencia y sumariedad. d) Igualdad y salvaguardia.

130. Conforme con el artículo 53 de la Constitución Española, se puede interponer un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional para recabar la tutela de: a) La objeción de conciencia reconocida en el artículo 30 de la Constitución Española. b) Los derechos reconocidos en la sección II del Capítulo II del Título II de la Constitución Española. c) Derecho de protección de la salud. d) Derecho a una vivienda digna y adecuada.

135. El derecho del detenido a ser informado inmediatamente, así como su derecho a tener abogado: a) Podrá suspenderse cuando se declare el estado de excepción. b) Podrá suspenderse cuando se declare el estado de sitio. c) Podrá suspenderse cuando se declare el estado de excepción o de sitio. d) No podrá suspenderse en ningún caso.

137. Para suspender los derechos fundamentales de forma individual: a) Se necesita intervención administrativa. b) Se necesita intervención judicial. c) Se necesita autorización judicial. d) Se necesita autorización administrativa o judicial.

138. De acuerdo el artículo 55 de la Constitución Española, ¿Cuál de los siguientes derechos podrá ser suspendido cuando se acuerde la declaración del estado de excepción?. a) Derecho de toda persona detenida a ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. b) Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades. c) Derecho a la libertad política y religiosa de las personas y comunidades. d) Derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo.

140. Señale la respuesta INCORRECTA, de acuerdo con lo dispuesto en el Título I de la Constitución Española de 1978 relativo a los derechos y deberes fundamentales: a) La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden público y de la paz social. b) La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. c) Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. d) Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

Denunciar Test