constitucion, derechos humanos, garantias
|
|
Título del Test:![]() constitucion, derechos humanos, garantias Descripción: universidad catolica de salta |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
-los derechos de incidencia colectiva constituyen la tercera generación de derechos y se corresponde con una nueva etapa del derecho constitucional que consagra. a. el derecho a un ambiente sano y los derechos de los consumidores y usuarios. b. los derechos de la familia, la salud pública y la asistencia medica. -el derecho de propiedad garantizado en el artículo 17 CN integra el catálogo de derechos fundamentales dentro de nuestro orden constitucional, hoy. a. tiene una clara manifestación del liberalismo. b. evoluciono hacia una conciliación con otros intereses de tipo colectivo que pusieron de manifiesto que no existen derechos absolutos y que su relatividad obliga a realizar un examen de razonabilidad que permita conciliar a los intereses en juego en función de su valoración a la luz de las diferentes situaciones que puedan plantearse. -el habeas corpus. a. garantiza la libertad ambulatoria de las personas. b. garantiza todos los derechos menos la libertad ambulatoria. c. impide los excesos del poder. -los derechos que la constitución nacional reconoce son. a. absolutos. b. relativos. -cual de los siguientes artículos de la constitución nacional es conocido comúnmente como el de las garantías individuales. 14. 18. 19. 28. - en la primera parte de la constitución esta expresado. a. como se organiza el poder, sus órganos, competencias, controles y relaciones. b. la situación del hombre frente al estado, sus derechos y garantías. -los derechos pueden soportar. a. limitaciones permanentes. b. limitaciones excepcionales. c. limitaciones permanentes y limitaciones excepcionales. - los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales requieren de una ley del congreso que los reglamente para poder ser aplicados en el país. v. f. -en el constitucionalismo contemporáneo se promovió el reconocimiento de los derechos individuales mediante la sanción de una constitución escrita y rígida. v. f. -el constitucionalismo social origino un mayor protagonismo del poder ejecutivo. v. f. -una vez que obtuvo sentencia de la corte suprema de justicia, una persona puede acudir directamente ante la corte interamericana de derechos humanos en caso de haberse vulnerado un derecho reconocido en la convención americana de derechos humanos. v. f. -el principio de legalidad surge del art 28 de la constitución nacional. v. f. -el poder de policía es la atribución estatal de restringir el ejercicio de derechos constitucionales. v. f. -el principio de razonabilidad, junto con el principio de legalidad, completa la estructura de limitación del poder. v. f. -el poder de policía de seguridad, salubridad, moralidad, e higiene, en principio es competencia exclusiva del estado federal. v. f. -la garantía de la “jurisdiccionalidad” tiene su origen en el art. 39 de la carta magna inglesa de 1215. v. f. - la emergencia tiene una connotación de permanencia. v. f. -los principios de libertad e igualdad han sido formulados, tanto en la declaración de derechos de los hombres y del ciudadano de 1789, como en la declaración universal de derechos humanos de 1948. v. f. - el pacto de san José de costa rica no contempla en su articulado la suspensión de garantías. v. f. - en la republica argentina, en el orden nacional. a.cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. b. solo la corte suprema puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. c. solo el congreso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. d. solo los tribunales federales pueden declarar la inconstitucionalidad. -las únicas desigualdades inconstitucionales son. a. toda desigualdad es discriminatoria y por lo tanto inconstitucional. b. aquellas que son arbitrarias, es decir que carecen de toda razonabilidad, las persecutorias, hostiles y que deparan indebidos favores. -el amparo, en cuanto a su alcance, garantiza. a. el ejercicio de los derechos de jerarquía constitucional. b. el ejercicio de los derechos de jerarquía constitucional y los contemplados en tratados internacionales y leyes comunes. -el nuevo orden de prelación de normas en el derecho argentino ha quedado constituido. a. en el vértice superior de la pirámide jurídica encontramos la CN y los tratados internacionales sobre derechos humanos enumerados en el artículo 75 inc 22 y los que en lo sucesivo se incorporen de conformidad con el procedimiento especial que a esos efectos prevé la citada cláusula. b. en el vértice superior de la pirámide jurídica encontramos a los tratados internacionales sobre derechos humanos sobre el derecho interno. -los derechos sociales son aquellos derechos de. a. primera generación. b. segunda generación. c. tercera generación. -los tratados internacionales que gozan de supremacía y jerarquía constitucional son. a. los tratados entre dos o más estados u otros sujetos del derecho internacional, que crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas. b. los tratados internacionales sobre derechos humanos enumerados en el art 75 inc 22 y aquellos incorporados luego por el congreso con el voto de las dos terceras partes de la totalidad de miembros de cada cámara. -el derecho constitucional es. a. el sistema de normas positivas y de principios que rigen el ordenamiento jurídico del estado constitucional o de derecho, cuya finalidad suprema es el amparo de la libertad y la dignidad del hombre. b. rama del derecho privado que establece la organización del gobierno, y su relación con los particulares que le obedecen. -en el fallo “campillay”, la CSJN decidió. a. confirmar la condena a los diarios, por ende, que la garantía constitucional de la libertad de expresión no es un derecho absoluto y los abusos producidos mediante su ejercicio pueden ser objeto de sanción. b. dejo sin efecto la condena a los diarios, por entender que la libertad de expresión es una garantía de una verdadera democracia y estado de derecho. -los límites del poder constituyente derivado son. a. el derecho natural. b. los procedimientos fijados por la constitución a reformar. -la emergencia económica es una doctrina de raíz jurisprudencial, así en el fallo “ercolano” la CSJN. a. sustenta la declaración de constitucionalidad de una ley que congelo el precio de las locaciones urbanas por el termino de dos años y se fundamenta en el poder de policía amplio y en la potestad del estado para restringir los derechos cuando así lo exigen graves crisis económicas. b. sostuvo la inconstitucionalidad de la ley que congelo el precio de las locaciones urbanas por el termino de dos años y sostuvo un concepto restringido del poder de policía al concepto de salud publica. - en el caso “smith” la CSJN declaro. a. la constitucionalidad del corralito, con sustento en la emergencia económica. b. la inconstitucionalidad del corralito, se limitó la legitimidad de la emergencia y la extensión de los poderes del ejecutivo. -derechos personalísimos son. a. los derechos más conexos con la personalidad humana, innatos, cuya privación aniquilaría su personalidad. b. el poder jurídico que se ejerce sobre un bien determinado. -el referente más importante de la teoría del poder constituyente es. a. lasalle. b. garica pelayo. c. sieyes. -los derechos implícitos o no enumerados, son. a. aquellos enumerados de modo exclusivo en los tratados internacionales sobre derechos humanos, por no estar dispuestos en la CN. b. son aquellos que en el artículo 33 CN, tienen su fundamento en el principio de soberanía popular y la forma republicana de gobierno. -los requisitos de procedencia del control de constitucionalidad son. a. existencia de causa, petición de parte, interés legítimo del peticionante. b. existencia o no de causa según resuelva o no cuestiones de superintendencia, petición de parte, interés legítimo del peticionante. -la ciencia constitucional se refiere al. a. conocimiento sistemático y de acuerdo con un método del derecho constitucional positivo de un estado, es decir, se refiere a una constitucional concreta. b. conocimiento abstracto de los conceptos fundamentales y de validez universal. -los tratados internacionales que versan sobre derechos humanos constituyen. a. fuente material. b. fuente formal. -la corte suprema de justicia de la nación resolvió en el cos Ponzetti de Balbin. a. que le derecho a la liberta de expresión encuentra su límite en el derecho de intimidad de las personas, aunque están sean personajes públicos. En consecuencia, condeno a la Editorial a reparar los daños ocasionados a la familia de Ricardo Balbin por la publicación de fotos en su lecho de muerte. b. que el derecho de información prevalece al documentar la realidad puesto que se trataba de un personaje público, cuya vida es de interés general. - la corte IDH estima que una violación del derecho a la igualdad y no discriminación se produce también ante situaciones y casos de discriminación indirecta, cual situación configura para usted una descremación indirecta. a. Carmen, una mujer gitana está buscando trabajo como moza y se presenta en una cafetería. Cuando acude a la entrevista el responsable de recursos humanos le dice que las mozas deben tener título universitario o terciario, y que por lo tanto queda fuera del proceso de selección. b. Carmen es despedida por estar embarazada. c. según la ley n° XXX, la mujer debe tener el consentimiento del marido para obtener un credito. -en el caso “ALITT”, la asociación de lucha por la identidad del travesti y transexual planteo el derecho al reconocimiento de su personería jurídica, negada por la inspección general de justicia. El fallo la CSJN, sostuvo. a. que correspondía denegar la personería jurídica tal como en precedentes anteriores, por no estar comprometido el bien común. b. una interpretación distinta del bien común, como el bien de todas las personas, no solo de las mayorías excluyendo a las minorías. El sentido de la igualdad democrática y liberal es el del “derecho a ser diferente”, pero no puede confundirse nunca con la “igualación”, que es un ideal totalitario y por ello es, precisamente, la negación más completa del anterior, pues carece de todo sentido hablar del derecho a un trato igualitario si previamente unos forzó a todos a ser iguales”. -en el derecho a impartir educación y recibirla, sin estar sujeto a directivas que impugnan un contenido ideológico o una orientación determinada se denomina. a. libertad de catedra. b. libertad de pensamiento. c. libertad de prensa. -el constitucionalismo es. a. el proceso de organización institucional de los estados nacionales por medio de constituciones es críticas dictadas como expresión de la soberanía del pueblo. b. el conjunto de normas que reconocen y garantizan los derechos individuales y organizan los poderes básicos del estado. -la igualdad se encuentra principalmente consagrada en el artículo. 16. 19. 18. 14. -debido a la falta de salas de teatros, los artistas del espectáculo sufrieron una crisis ocupacional, y por ley se declaró obligatorio la inclusión de espectáculos vivos en las salas de cines de todo el país, costo que debía ser soportado por las empresas cinematográficas. La propietaria del cine Callao se negó a cumplir esta norma por ser contraria a su derecho de trabajar, comerciar y ejercer industria licita. Por su parte, la Corte Suprema de justicia de la Nación dijo: a. que los derechos individuales pueden ser restringidos por razones de moralidad, salubridad, y seguridad pública, siendo tal restricción inconstitucional por viola los artículos 14 y 17 CN. b. que los derechos individuales pueden ser restringidos por razones de moralidad, salubridad y seguridad pública y también cuando el objetivo es atender intereses económicos de la comunidad, por eso, la norma no lesiona los derechos de propiedad, ni los de comerciar y ejercer la industria licita. - la cuestión política es. a. aquella susceptible de control judicial. b. aquella cuestión en la cual el funcionario ejercer funciones discrecionales y por ello escapan al control judicial y queda reservada al ámbito propio de cada poder. -pueden someter un caso ante la corte interamericana de derechos humanos. a. solo los estados parte y la comisión interamericana. b. los estados parte, la comisión interamericana y las ONG. -la corte interamericana de derechos humanos es. a. un órgano jurisdiccional creado por sesión de los países que forman parte de la convención americana sobre derechos humanos. b. un órgano administrativo encargado de aplicar e interpretar la convención americana y otros tratados internacionales sobre derechos humanos en el ámbito del sistema interamericana de protección de derechos humanos. -el poder de policía en un sentido amplio comprende. a. razones se salubridad, moralidad y seguridad publicas. b. razones de salubridad, moralidad y seguridad públicas, y razones económicas, de bienestar general y prosperidad. c. solo el congreso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. - el articulo 14 bis incorporado con la reforma constitucional de 1975, consagra el derecho a huelga, derecho reconocido a. a. solo a los gremios. b. gremios y sindicatos. c.trabajadores individuales, gremios y sindicatos. - el articulo 19 CN dice “ningún habitante de la nación está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ello no prohíbe”, esto configura. a. el principio de legalidad y reserva. b. el principio de inocencia. c. el principio de irretroactividad. d. el derecho a la intimidad. -en el caso que la información o noticia es de interés público, la libertad de prensa adquiere un especial valor, por su elemental función de control, teniendo en cuenta ello, la corte elaboro la teoría de la real malicia en virtud de la cual. a. el afectado deberá probar la mala fe del informante acerca de la falsedad de la noticia. b. el afectado tiene derecho a efectuar por el mimo órgano de difusión su respuesta en las condiciones que establezca la ley. -en el caso “ercolano” ante una emergencia habitacional por ley se dispuso una restricción en el plazo y monto de cobro de alquileres. La propietaria planteo la invalidez de la tal reglamentación y la CSJN sostuvo. a. que resoluto valida la intervención regulatoria estatal del derecho de propiedad por las circunstancias “muy especiales” a las que estaban sujetos “objetos de interés públicos “. b. que no resulto valida la intervención regulatoria del estado por exceder la seguridad, la salud, y moralidad publica, violentando los artículos 14 y 17 CN. -el rol del estado en el constitucionalismo social es. a. estado gendarme. b. estado benefactor. -la acción de amparo protege. a. los derechos y libertades distintos a la libertad física. b. la libertad física o ambulatoria. -respecto de los derechos humanos se plantea que. a. solo los privilegiados tienen derechos humanos. b. la titularidad se adquiere a partir del reconocimiento del estado. c. todo ser humano es titular de derechos humanos. d. los estados y ONG son titulares de derechos humanos. -el control de convencionalidad consiste en verificar la compatibilidad de las normas y demás practicas internas con la CADH, la jurisprudencia de la corte IDH y los demás tratados interamericanos de los cuales el estado sea parte y se ejerce. a. de oficio por toda autoridad publica. b. de oficio por el poder judicial. c. a pedido de parte. -el principio de progresividad de los derechos humanos se refiere a. a. que los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual, sin discriminación alguna. b. que los derechos humanos no pueden separarse o fragmentarse unos de otros. c. que los derechos humanos no pueden dar marcha atrás injustificada en sus niveles de cumplimientos alcanzados, este principio se vincula particularmente con los derechos económicos, sociales y culturales. d. todas las opciones. -el derecho constitucional argentino está contenido en. a. los tratados internacionales sobre derechos humanos. b. la constitución nacional, la jurisprudencia y los tratados de integración. c. la constitución nacional. D. la constitución nacional, los tratados internacionales sobre derechos humanos con jerarquía constitucional, las leyes que desarrollan el texto constitucional, la jurisprudencia. -los derechos humanos son universales, es decir. a. no se puede renunciar a ellos, y son también intransferibles. b. todas las personas tienen los mismos derechos sin discriminación alguna y se aplican en cualquier parte del mundo. c. todos merecen la misma atención y vigencia. d. todas las anteriores. - el articulo 14 bis incorporado con la reforma constitucional de 1975, consagra el derecho a huelga, derecho reconocido a. a. solo a los gremios. b. gremios y sindicatos. c. trabajadores individuales, gremios y sindicatos. - el poder de policía en un sentido amplio comprende. a. razones de salubridad, moralidad y seguridad publicas. b. razones de salubridad, moralidad y seguridad públicas, y razones económicas, de bienestar general y prosperidad. c., solo el congreso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. -Entre los distintos tipos de habeas corpus encontramos. a. preventivo, reparador, restringido, corretivo. b. reparador, preventivo, corretivo. c. preventivo, reparador, restringido, excarcelatorio. -el constitucionalismo clásico surgió en el s. XVIII y se caracteriza por. a. la constitución como norma suprema, el control reciproco entre los órganos de poder, el principio de separación de poderes, el poder estatal es un medio para la plena vigencia de los derechos y libertades de las personas. b. la constitución como norma suprema, la justicia social, el principio de solidaridad. - el orden jerárquico de las normas conforme los dispuesto por los artículos 27, 31 y 75 inc 22 y 24 es. a. tratados internacionales sobre derechos humanos, tratados de integración, constitución nacional, decretos y sentencias. b. constitución nacional, tratados internacionales de derechos humanos. Tratados de integración., leyes comunes, decretos. c. constitución nacional y tratados internacionales sobre derechos humanos con jerarquía constitucional, tratados de integración, tratados comunes, leyes nacionales, decretos, sentencias. - el método es el camino para conocer al derecho constitucional, en el caso del método integral o realista plantea que. a. el derecho de producto de un proceso lento y gradual de transformación que se da en la sociedad y por eso el legislador no crea la norma, sino que le da al tiempo y a través de la tradición se puede conocer el derecho constitucional. b. el derecho constitucional debe ser estudiado desde una visión global que tenga en cuenta aspectos de la realidad social, histórica, política y jurídica para esclarecer la verdad practica. -los requisitos de procedencia del control de constitucionalidad son. a. existencia de causa, petición de parte, interés del peticionante. b. existencia o no de causa según resuelva o no cuestiones de superintendencia, petición de parte, interés legítimo del peticionante. -la libertad de expresión en el sistema argentino se manifiesta a través de. a. la libertad de prensa reconocida en el articulo 14 CN y en el articulo 1 del PSJCR. b. la libertad de prensa, del derecho a difundir y acceder a la información vinculada con el ambiente y el consumo, y el derecho de los particulares a buscar y difundir información. -en el fallo Culle, la corte dijo. a. que procede el control de constitucionalidad de oficio. b. sostuvo que no puede ejercerse el control de constitucionalidad de una norma cuando esta involucra una cuestión política no justiciable. c. sostuvo la supremacía de los tratados internacionales sobre las leyes federales. d. declaro invalida una reforma constitucional. -el articulo 19 cn dice “ningún habitante de la nación está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe”, esto configura. a. el principio de legalidad y reserva. b. el principio de inocencia. c. el principio de irretroactividad. d. el derecho a la intimidad. -el poder de policía se define como. a. la potestad de estado para limitar derechos para armonizar la convivencia social. b. una facultad extraordinaria de las provincias. c. una facultad delegada a la nación. d. una garantía para el ejercicio de los derechos. -la cuestión política es. a. aquella susceptible de control judicial. b. aquella cuestión en la cual el funcionario ejerce funciones discreciones y por ello escapan al control judicial y queda reservada al ámbito propio de cada poder. -la constitución argentina es. a. escrita, flexible, derivada, formal, suprema, con contenidos pétreos e ideológica. b. codificada, escrita, rígida, con contenidos pétreos, ideológica. -entre las funciones de la comisión interamericana de derechos humanos. a. recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se aleguen violaciones de derechos humanos, tanto de estados miembros de la OEA, que han ratificado la convención como de aquellos estados que aún no la ratificaron. b. ejerce funciones consultivas, contenciosas, preventivas, reguladoras. -según el tipo histórico. a. la constitución surge de la estructura social, no del desenvolvimiento del pasado –historicismo-, ni de la razón –racionalismo-. b. la constitución es el producto del desarrollo histórico de un pueblo }. -entre los postulados del constitucionalismo contemporáneo se encuentran. a. el reconocimiento y protección de los DD.HH, conformación de organismo internacionales, nueva concepción sobre soberanía, recepción normativa de los derechos de tercera generación, entre otros. b. la división de poderes, la propiedad, seguridad jurídica, justicia social y derechos de tercera generación. -los derechos humanos son reconocidos como. a. atributos inherentes de la persona, una limitación al poder estatal frente a la persona humana, y una garantía. b. un ordenamiento jurídico que limita al poder del estado. -en la republica argentina, en el orden nacional. a. cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. b. solo la corte suprema puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. c. solo el congreso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. d. solo los tribunales federales pueden declarar la inconstitucionalidad de una norma. -en el fallo elortondo la doctrina de la corte suprema de justicia de la nación fija la atribución y el deber de examinar las leyes en los casos concretos a. a. los tribunales federales. b. al poder judicial. c. a los jueces de la nación. d. al poder legislativo. -en la primera parte de la constitución esta expresado. a. como se organiza el poder, sus órganos, competencias, controles y relaciones. b. la situación del hombre frente al estado, sus derechos y garantías. -el articulo 14 bis fue el resultado de la reforma constitucional de 1957 que incorpora los derechos sociales en nuestra CN, en su primer párrafo. a. protege al trabajador que desarrolla sus tareas en relación de dependencia, se contempla al trabajador como persona física. b. consagra derechos cuya titularidad corresponde a los sindicatos. -los derechos sociales son aquellos derechos de. a. primera generación. b. segunda generación. c. tercera generación. -en el caso “smith” la CSJN declaro. a. la constitucionalidad del corralito, con sustento en la emergencia económica. b. la inconstitucionalidad del corralito, se limitó la legitimidad de la emergencia y la extensión de los poderes del ejecutivo. -se contemplan los siguientes tipos de habeas corpus. a. reparador, correctivo. b. reparador, preventivo, correctivo. c. directos e indirectos. -el articulo 36 de la cn tipifica delitos constitucionales. a. actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático y usurpadores de cargos públicos como consecuencia de actos de fuerza. b. delitos contra la administración y abuso del poder. -la liberta religiosa es. a. un derecho fundamental que consiste en el reconocimiento de la autonomía de cada persona para elegir la religión que prefiera de acuerdo con su fe y convicciones. b. un derecho fundamental que reside en el ámbito de intimidad personal vinculado a las convicciones morales y éticas del individuo. -los fueros reales, son. a. constitucionales, se trata de tribunales que juzgan determinados hechos teniendo en cuenta no las cualidades personales, sino a la naturaleza del acto. b. son constitucionales, se juzga en cuenta las cualidades de la persona y son juzgado por sus pares. -la legitimación es “la llave que abre la puerta de los tribunales”, en la acción de amparo colectivo tiene legitimación activa. a. quien invoca un derecho subjetivo. b. quien invoca un derecho subjetivo o interés legitimo. c. el afectado, el defensor del pueblo y asociaciones registradas. -siguiendo la doctrina del caso “halabi”, en los casos de los derechos de incidencia colectiva referidos a intereses individuales homogéneos. a. hay un bien. b. no hay bien colectivo, hay un hecho único, o continuado que provoca una lesión a un grupo y por tanto es identificable una causa fáctica homogénea. -según la doctrina fijada en el fallo “trabajadores censados vs. Perú", el control de convencionalidad se ejerce. a. pedido de parte. b. a pedido de parte y de oficio. -los tratados internacionales que gozan de supremacía y jerarquía constitucional son. a. los tratados entre dos o más estados u otros sujetos del derecho internacional, que crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas. b. los tratados internacionales sobre derechos humanos enumerados en el articulo 75 inc 22 y aquellos incorporados luego por el congreso con el voto de las dos terceras partes de la totalidad de miembros de cada cámara. -la constitución rígida es aquella. a. escrita, en un cuerpo único, que establece un vínculo fuerte con la sociedad. b. que requieren un procedimiento de reforma más complejo que el empleado para la formulación y sanción de leyes ordinarias. c. cuyas clausulas contienen formulas novedosas o adoptan principios fundacionales novedosos. -el tipo racional normativo concibe a la constitución como. a.un cuerpo normativo establecido por una sola vez en el que de manera integral se determina las funciones esenciales del estado. Se trata de un cuerpo normativo complejo y exhaustivo. b. una construcción formada por el devenir histórico de la comunidad y determinista. -el derecho constitucional argentino está contenido en. a. los tratados internacionales sobre derechos humanos. b. la constitución nacional, la jurisprudencia y los tratados de integración. c. la constitución nacional. d. la constitución nacional, los tratados internacionales sobre derechos humanos con jerarquía constitucional, las leyes que desarrollan el texto constitucional, la jurisprudencia. -según el articulo 30 de la CN, la reforma constitucional se efectúa por. a. una convención. b. el congreso. -el poder constituyente ordinario es. a. ilimitado. b. limitado por valores naturales, absoluto, el derecho natural, el modo de ser de la sociedad y normas del derecho internacional. c. limitado por: el texto constitucional y tratados internacionales. -la igualdad se encuentra principalmente consagrada en el articulo. 16. 19. 18. 14. -tienen derechos humanos. a. todas las personas. b. todas las personas salvo los delincuentes y jefes de estados. -en el estado moderno, la fuente del derecho constitucional era. a. la ley. b. la ley y la constitución. c. leyes dispersas emitidas por diferentes autoridades y la constitución. -el constitucionalismo es. a. el proceso de organización institucional de los estados nacionales por medio de constituciones escritas dictadas como expresión de la soberanía del pueblo. b. el conjunto de normas que reconocen y garantizan los derechos individuales y organizan los poderes básicos del estado. -el derecho espontaneo constituyente. a. fuente material. b. fuente formal. -la constitución es. a. una rama del derecho público, cuyas normas organizan el estado y prevén derechos y obligaciones de los individuos y sus grupos. b. un conjunto de normas jurídicas fundamentales que se refieren a la organización del poder del estado y por otros lados a los derechos, obligaciones y garantías de los individuos y sus grupos. -la cuestión política es. a. aquella susceptible de control judicial. b. aquella cuestión en la cual el funcionario ejerce funciones discrecionales y por ello escapan al control judicial y queda reservada al ámbito propio de cada poder. -el control de convencionalidad surge de. a. la creación jurisprudencial de la corte IDH a partir del fallo almonacid arellano. b. lectura conjunta de los artículos 1.1, 2 y 29 de la CADH. |





