CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978 Descripción: Examen test oposición. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál fue la primera Constitución creada en nuestro país?. Constitución de 1812. Constitución de 1837. Constitución de 1876. Estatuto Real de 1834. Las dos únicas reformas de la Constitución ¿por qué tipo de reforma establecida en esta fueron ejecutadas?. Ambas por Reforma Ordinaria del 167. Ambas por Reforma Agravada del 168. Una por Reforma Ordinaria del 167 y otra por Reforma Agravada del 168. Ninguna es correcta. La sumisión de los poderes públicos a la Ley es característica del: Estado de Derecho. Estado Social. Estado Democrático. Estado Liberal. En caso de Inhabilitación del Rey ¿quién es el primer llamado para ejercer la Regencia?. El padre o madre del Rey. El príncipe heredero de la Corona. En defecto de Padre o madre, el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona. Son las Cortes Generales las que lo nombran. En lo referente a la Diputación Permanente, señale la afirmación incorrecta. La Diputación Permanente del Congreso es presidida por el Presidente del Congreso. La Diputación Permanente únicamente existe en el Congreso de los Diputados. Está compuesta por un mínimo de 21 miembros. Todas son correctas. La Constitución no determina el número concreto de Diputados, esta determinación se efectúa en la Ley Orgánica 5/1985 de Régimen Electoral General, que en su artículo 162.1 dispone que el Congreso está formado por: 365 Diputados. 350 Diputados. 400 Diputados. 330 Diputados. Cuando en una votación del Congreso, una propuesta obtiene más votos que cualquier otra, más síes que noes, esta se denomina: Mayoría Simple. Mayoría. Mayoría Relativa. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Constitución: No es posible ser simultáneamente Diputado y Senador. No es posible ser simultáneamente Diputado y miembro de una Asamblea Legislativa. Es posible ser simultáneamente Senador y miembro de una Asamblea Legislativa. Todas son correctas. ¿Qué decisiones de las siguientes no exige la Constitución Española mayoría absoluta?. Celebración a puerta cerrada de las sesiones del Congreso de los Diputados. Veto del Senado a un proyecto de ley ordinaria y orgánica remitido por el Congreso. Aprobación de la iniciativa para exigir responsabilidad al Presidente y demás miembros del Gobierno por cualquier delito en el ejercicio de sus funciones. Apreciación de la necesidad de que el Estado dicte leyes para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas. Según la Constitución ¿Quién no puede presentar ante el órgano legislativo competente Proposiciones de Ley?. Congreso y Senado. Asambleas Legislativas. Iniciativa popular. Gobierno. ¿Los Secretarios de Estado, forman parte del Gobierno?. Si, necesariamente. No. No, pero si los Vicepresidentes obligatoriamente. Si y además los Vicepresidentes. La Constitución de 1978: Fue aprobada por las Cortes en sesiones plenarias el 31 de octubre de 1978. Fue aprobada por las Cortes en sesiones conjuntas el 6 de diciembre de 1978. Fue aprobada por el Congreso en sesión plenaria el 31 de octubre de 1978. Fue aprobada por el Congreso en sesión plenaria el 6 de diciembre de 1978. Según el Preámbulo de la Constitución la nación española proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia social dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado Democrático que asegure el imperio de la Ley. Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas entre todas las naciones del mundo. Establecer una sociedad democrática avanzada. Según el artículo 5 de la Constitución: La Capital del Estado es la ciudad de Madrid. La Capital de la Nación es la villa de Madrid. La Capital del Estado es la villa de Madrid. La Capital de la Nación es la ciudad de Madrid. La Constitución, hace referencia en su artículo 4.2: A las enseñas de las Comunidades Autónomas. A las banderas de otras entidades menores como las municipales. Al himno nacional. Al escudo de España. En los títulos II a VI de la Constitución se contiene: La parte dogmática de la misma. Los derechos y libertades de los españoles. La articulación y competencias de los distintos poderes del Estado. La organización territorial del Estado. En el artículo 27.3 se recoge que: Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca. ¿Qué artículo es el último del Título VI?. 127. 126. 130. 116. De las siguientes instituciones ¿Cuál de ellas no se considera como institución propia de la Comunidad Autónoma?. Asamblea Legislativa. Consejo de Gobierno. Presidente de la Comunidad Autónoma. Tribunal Superior de Justicia. El proyecto de Estatuto será elaborado por una Asamblea compuesta por: Miembros de la Junta u órgano interinsular de las provincias afectadas. Alcaldes y Concejales de los Municipios afectados. Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a las Cortes Generales para su tramitación como Ley. Todas son correctas. La potestad originaria para establecer tributos corresponde, según el artículo 133.1: Al Estado, a las CCAA o a los Entes Locales, mediante Ley o disposición reglamentaria. Al Estado y a las CCAA mediante Ley. Exclusivamente al Estado mediante Ley. Al Estado y a las CCAA, mediante Ley o disposiciones reglamentarias. ¿En qué artículo de la Constitución se garantiza la autonomía de los Municipios?. 139. 140. 141. Ninguna es correcta. Indique la respuesta correcta, en relación con lo establecido en el artículo 167.2 y 167.3: De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros del Congreso. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma. Aprobada la reforma por el Congreso, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma. Aprobada la reforma por el Congreso, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros del Congreso. Señale la respuesta correcta: El Título IX de la Constitución Española, denominado "Del Tribunal Constitucional", consta de 7 artículos. El Título X de la Constitución Española, denominado "Del Tribunal Constitucional", consta de 7 artículos. El Título X de la Constitución Española, denominado "Del Tribunal Constitucional", consta de 8 artículos. El Título IX de la Constitución Española, denominado "Del Tribunal Constitucional", consta de 8 artículos. ¿En qué artículo de la Constitución se regula el Tribunal Supremo?. 122. 123. 124. Ninguna es correcta. ¿En qué artículo de la Constitución se regulan los límites de las leyes de bases?. 83. 84. 85. Ninguna es correcta. ¿En qué fecha se publicó la Constitución en el BOE?. 29 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 28 de diciembre de 1978. 30 de diciembre de 1978. Según el artículo 137, el Estado se organiza territorialmente: En municipios y provincias. En municipios, provincias, islas y Comunidades Autónomas. En municipios, provincias y Comunidades Autónomas que se constituyan. En municipios, islas y Comunidades Autónomas que se constituyan. El candidato a Presidente del Gobierno es propuesto por el Rey ante: Congreso de los Diputados. Senado. Cortes Generales. Nuevo Gobierno electo. La soberanía nacional reside en: El pueblo español. Los poderes del Estado. La Monarquía. El Estado de Derecho. De conformidad con la vigente Constitución, cualquier reforma constitucional requiere: Ratificación mediante referéndum. Disolución de las Cortes. Convocatoria de nuevas elecciones. Ninguna es correcta. Los actos del Rey son refrendados: Por el Gobierno. Por el Presidente del Gobierno, los ministros y Presidente del Congreso. Por los jueces y tribunales. Por el Gobierno, salvo los Secretarios de Estado. Según la Constitución, en la ciudad de Melilla se elegirán: 2 senadores y 2 diputados. 3 senadores y 1 diputado. 2 senadores y 1 diputado. 1 senador y 2 diputados. Las Cámaras podrán, según la Constitución, delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes: La aprobación de leyes orgánicas. La aprobación de leyes no orgánicas. La convalidación de decretos legislativos. La aprobación de proyectos o proposiciones de ley. No procederá, según la Constitución, iniciativa legislativa popular en materias propias: De leyes tributarias. De leyes civiles. De normativa de régimen local. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes no es un derecho fundamental según la Constitución?. Derecho a la integridad moral. Derecho a la intimidad familiar. Derecho a la producción técnica. Derecho de defender a España. ¿A quién le corresponde la iniciativa para la reforma constitucional?. Al Gobierno y Cortes Generales. Al Gobierno y al Congreso. Al Gobierno, Congreso, Senado y a la iniciativa popular. Al Gobierno, Congreso, Senado y a las Asambleas Legislativas de las CCAA. Según la regulación constitucional del derecho de asociación: Las asociaciones que se constituyan deben inscribirse en un registro a los efectos de publicidad. Las asociaciones pueden ser suspendidas en virtud de resolución administrativa motivada. Este derecho aparece regulado en el Título Preliminar de la Constitución. Este derecho aparece regulado en la Sección 2º del Capítulo 2º del Título I. De conformidad con el artículo 55.2 de la Constitución, los derechos que pueden ser suspendidos individualmente son: El plazo máximo de detención, la libertad de expresión, y el secreto de las comunicaciones. El plazo máximo de detención, el derecho al honor, y el secreto de las comunicaciones. El plazo máximo de detención, la libertad de residencia y el secreto de las comunicaciones. El plazo máximo de detención, la inviolabilidad del domicilio, y el secreto de las comunicaciones. Según la Constitución Española, es competencia del Rey: Refrendar Actos. Declarar la Guerra y hacer la Paz, previa autorización del Consejo de Ministros. Sancionar y publicar las leyes. Expedir decretos acordados en Consejo de Ministros. ¿Qué tipo de competencia tienen las CCAA en los términos de los arts. 148 y 149 de la Constitución en materia de urbanismo?. Competencia básica. Competencia exclusiva. Competencia compartida. Competencia de desarrollo. La suspensión de derechos constitucionales puede hacerse: Mediante Referéndum. Mediante la declaración de Habeas Corpus. Mediante la declaración del Estado de Excepción o de Sitio. Ninguna es correcta. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno corresponde: Al Rey. Al Presidente del Gobierno. Al Congreso de los Diputados. Ninguna es correcta. El castellano es la lengua oficial del Estado y todos los españoles tienen respecto de la misma: El derecho a conocerlo. El deber de conocerla y el derecho a usarla. La obligación de utilizarla. El deber de utilizarla como lengua oficial. La Constitución hace referencia en su artículo 4.2: A las banderas de otras entidades menores como las municipales. A las enseñas de las CCAA. Al himno nacional. Al escudo de España. Según el artículo 9, corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. Y además: Remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, sindical, y social. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación. Ninguna es correcta. El artículo 61.1 establece que el Rey prestará juramento al ser: Coronado. Nombrado. Proclamado. Uncido. La Corona de España viene regulada en la Constitución con el epígrafe "De la Corona": En el título II artículos 57 al 65. En el título II artículos 56 al 66. En el título II artículos 56 al 65. En el Preámbulo. ¿Qué dos requisitos se establecen en el artículo 79.1 para la validez de los acuerdos adoptados en las Cámaras?. La reunión reglamentaria y la asistencia de todos sus miembros. La reunión reglamentaria y la pluralidad relativa de votos. La reunión reglamentaria y la asistencia de la mayoría de los miembros. Ninguna es correcta. De acuerdo con el artículo 117 la Justicia emana: Del pueblo. De los jueces y magistrados. Del Rey y se administra en su nombre. De la potestad jurisdiccional. Los Estatutos de Autonomía deberán contener: Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución. Las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las competencias transferidas. Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas. Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas y la financiación correspondiente a tales servicios. El derecho de Reunión podrá ser suspendido: De manera individual. En caso de Estado de Alarma. En caso de Estado de Excepción. En caso de Estado de Excepción o Sitio. ¿Cuál de los siguientes principios no se recoge en el artículo 2 de la Constitución Española de 1978?. Solidaridad. Subsidiariedad. Unidad. Autonomía. El principio de Irretroactividad garantizado en la Constitución abarca: A todas las normas de carácter penal. A todas las disposiciones legales de cualquier orden. A las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. A las disposiciones sancionadoras, más aquellas que impongan penas privativas de libertad no superior a los 6 años o de multa cualquiera que fuese su cuantía. Corresponde promulgar y ordenar la inmediata publicación de las leyes aprobadas por las Cortes Generales a: El Gobierno. El Consejo de Ministros. El Rey. El Presidente de Gobierno. Tendrá/n como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana: Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El Gobierno. Las Fuerzas Armadas. Los Tribunales. El alto comisionado para la defensa de derechos constitucionales es: El Presidente del Senado. El Presidente de las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo. El Presidente del Congreso. Sólo uno de los siguientes derechos está protegido por la posibilidad de interponer en su defensa recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional: Derecho a defender a España. Derecho a la propiedad privada. Derecho a entrar y salir libremente de España. Derecho a una vivienda digna y adecuada. El recurso de amparo podrá ser empleado para recabar la tutela de los derechos regulados constitucionalmente: En las Secciones Primera y Segunda del Capítulo Segundo del Título Primero. En la Sección Primera del Capítulo Segundo del Título Primero. En tal Sección y, además, en el art. 14 y en el 30 (objeción de conciencia). En la Sección Primera del Capítulo Segundo del Título Primero y, además, en el art. 14 y en el 32 (objeción de conciencia). "Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes". Qué artículo de la Constitución Española recoge este precepto: Artículo 14. Artículo 15. Artículo 16. Ninguna es correcta. El Defensor del Pueblo, se dirigirá a las Cortes Generales a través: De la Mesa. De las Comisiones. De los Presidentes del Congreso o Senado. Del Presidente del Gobierno. Los miembros del Consejo General del Poder Judicial son nombrados por el Rey por un periodo de: 5 años. 9 años. 4 años. Ninguna es correcta. Los miembros del Tribunal Constitucional son nombrados por el Rey por un periodo de: 5 años. 9 años. 4 años. Ninguna es correcta. El Defensor del pueblo es elegido por las Cortes Generales por un periodo de: 9 años. 5 años. 4 años. Ninguna es correcta. En qué supuesto se podrá suspender el derecho de toda persona detenida a ser informada de forma inmediata de sus derechos y razones de detención: En Estado de Alarma. En Estado de Excepción. En Estado de Sitio. Respuestas B y C son correctas. Según el artículo 116, ¿Cuál será la duración del Estado declarado por el Gobierno, mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso?. Plazo máximo de 15 días, prorrogable. No podrá exceder de 30 días, prorrogable. No podrá exceder de 1 mes, prorrogable. No tiene una duración determinada. En caso de Estado de Excepción, la Autoridad Gubernativa: ¿Podrá detener a cualquier persona para conservar el orden, teniendo simplemente fundadas sospechas de que dicha persona vaya a provocar alteraciones del orden público?. En ningún caso. No, requiere autorización judicial motivada. Si, pero no podrá exceder de 15 días y deberá ser comunicada al Juez competente en menos de 48 horas. Si, pero no podrá exceder de 10 días y deberá ser comunicada al Juez competente en menos de 24 horas. ¿Qué ley regula la figura del Defensor del Pueblo?. Ley Orgánica 3/81, de 6 de abril. Ley Orgánica 4/81, de 6 de abril. Ley Orgánica 4/81, de 1 de junio. Ley Orgánica 5/81, de 1 de junio. ¿Qué ley regula los Estados de Alarma, Excepción y Sitio?. Ley Orgánica 4/81, de 1 de junio. Ley Orgánica 3/81, de 1 de junio. Ley Orgánica 4/81, de 6 de septiembre. Ley Orgánica 5/81, de 1 de abril. ¿Qué Ley regula el Tribunal Constitucional?. Ley Orgánica 2/79, de 3 de octubre. Ley Orgánica 3/81, de 6 de abril. Ley Orgánica 4/81, de 6 de abril. Ley Orgánica de 2/79, de 12 de junio. Para quienes violen lo dispuesto en el art. 45 de la Constitución Española de 1978, en materia de medio ambiente, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas: Falso, solo caben sanciones administrativas. Cierto, así como la obligación de reparar el daño causado. Cierto, pero solo cuando así lo imponga el interés general. Cierto, pero solo para casos de riesgo catastrófico. Señale la respuesta incorrecta. Corresponde al Rey: Sancionar y publicar las leyes. Alto patronazgo de las Reales Academias. Mando supremo de las Fuerzas Armadas. Declarar la guerra y hacer la paz, previa autorización de las Cortes Generales. Señale la respuesta correcta. El Defensor del Pueblo: Como alto comisionado de las Cortes Generales, es designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución Española, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración. Es una institución regulada mediante la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de mayo, del Defensor del Pueblo. Es una institución legitimada para interponer recurso de inconstitucionalidad, a propuesta del presidente del gobierno, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas o, en su caso, las Asambleas de las mismas. Todas son correctas. Señale la respuesta correcta. De conformidad con el artículo 114 de la Constitución Española, si el Congreso adoptase una moción de censura: El Gobierno presentará su dimisión al Rey, y el candidato incluido en aquella se entenderá investido de la confianza de la Cámara, a los efectos del artículo 99 de la Constitución Española. El Rey le nombrará Presidente del Gobierno. El Gobierno presentará su dimisión al Rey, sometiéndose el candidato incluido en aquella a la votación de la confianza de la Cámara, para su nombramiento como Presidente. El Gobierno presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a la elección y designación de Presidente del Gobierno, según lo dispuesto en el artículo 99 de la Constitución Española. Todas son incorrectas. En relación con la estructura y contenido de la Constitución Española, señale la afirmación incorrecta: La Constitución Española de 1978 consta de un Preámbulo, un Título Preliminar, diez Títulos, 4 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 1 Disposición Final. Es un texto articulado, distribuyéndose los Títulos en un total de 169 artículos. El Título VIII de la Constitución Española ‘De la Organización Territorial del Estado’ comprende los artículos 137 a 158. El Título IV de la Constitución Española ‘Del Gobierno y la Administración’ comprende los artículos 97 a 106. La Sección 1a del Capítulo Segundo del Título I de la Constitución Española se denomina “De los derechos fundamentales y las libertades públicas”. Señale la respuesta incorrecta. De conformidad con el artículo 103.1 de la Constitución Española, la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con: Principio de jerarquía. Principio de desconcentración. Principio de proporcionalidad. Principio de eficacia. Señale la respuesta correcta. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de la totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviese reunido en el plazo de: Los 15 días siguientes a su promulgación. Los 30 días siguientes a su promulgación. Los 40 días siguientes a su promulgación. Los 20 días siguientes a su promulgación. Señale la respuesta correcta. ¿Cómo se denomina la Sección 1ª del Capítulo Segundo del Título I de la Constitución Española?. De los derechos y deberes fundamentales. De los españoles y extranjeros. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Derechos y libertades. ¿Qué ley trata la regulación de las distintas modalidades de referéndum?. Ley Orgánica 2/80, de 18 de enero. Ley Orgánica 2/79, de 3 de octubre. Ley Ordinaria 2/80, de 18 de enero. Real Decreto Legislativo 2/79, de 3 de octubre. El artículo 135 fue modificado ¿en qué año?. 1992. 2003. 2013. 2011. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por: El Senado por Mayoría Absoluta. Las Cortes Generales por Ley Orgánica. El Gobierno. La Asamblea Legislativa correspondiente mediante Ley. Las Cortes Generales mediante Ley Orgánica podrán, por motivos de interés nacional: Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143. Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143. Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial. Todas son correctas. ¿Qué sentencias del Tribunal Constitucional tendrán plenos efectos frente a todos?. Las que declaren la inconstitucionalidad de un Acto administrativo. Las que se limiten a la estimación subjetiva de un derecho. A y B son correctas. Todas son incorrectas. La impugnación del Gobierno ante el Tribunal Constitucional de Disposiciones adoptadas por órganos de las CCAA: Producirá la suspensión de la disposición recurrida y el Tribunal deberá levantar o ratificar dicha suspensión en un plazo no superior a 5 meses. El Tribunal deberá vetar o ratificar dicha impugnación en un plazo no superior a 5 meses desde su interposición. Producirá la suspensión de la disposición recurrida y el Tribunal deberá levantar o ratificar dicha suspensión en un plazo no superior a 6 meses. Ninguna es correcta. |