Constitución española 1978
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Constitución española 1978 Descripción: Derechos y deberes fundamentales y organización territorial. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En cuantos Capítulos se estructura el Título I de la CE 1978?. En cuatro. En cinco. En seis. En tres. ¿Qué artículo cierra el Título I?. El artículo 53. El artículo 54. El artículo 55. El artículo 56. ¿De cuántas secciones consta el Capitulo II del Título I?. De dos. De tres. De ninguno. De cuatro. ¿Qué artículos forman la sección denominada "Derechos fundamentales y libertades públicas"?. Los artículos del 14 al 29 ambos inclusive. Los artículos del 15 al 29 ambos inclusive. Los artículos del 14 al 30 ambos inclusive. Los artículos del 15 al 30 ambos inclusive. ¿Qué artículo del Título I recoge la regulación de la suspensión de los derechos y libertades?. El artículo 55. El artículo 53. El artículo 51. El artículo 57. ¿Qué artículo del título I recoge el principio de igualdad jurídica de los españoles ante la ley?. El artículo 11. El artículo 12. El artículo 14. El artículo 16. ¿A qué edad se alcanza la mayoría de edad a tenor del artículo 10 de la constitución?. A los dieciocho años. A los dieciocho años, pero se establece en el artículo 15. A los dieciocho años, pero no se regula en el artículo 10. A los dieciocho años, pero se regula en el artículo 18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. La pena de muerte está abolida en todos los casos. La pena de muerte solo está abolida en su vertiente civil. La pena de muerte está abolida en España en el campo militar aún en tiempo de paz. La pena de muerte está abolida en la actualidad incluso en el campo militar y en tiempo de guerra. ¿Cuál de las siguientes normas contiene la respuesta correcta de la pregunta anterior?. La Ley Orgánica 1/1995, de 27 de noviembre. La Ley Orgánica 1/1995, de 27 de enero. La Ley Orgánica 1/1995, de 24 de febrero. La Ley Orgánica 1/1995, de 2 de marzo. En relación con el derecho de libertad religiosa, ¿Qué declara la CE?. La reconoce. La garantiza. La reconoce y la garantiza. La reconoce, la garantiza y la protege. ¿En qué casos se puede obligar a un ciudadano a declarar sobre su ideología?. En ningún caso. En caso de ciudadanos extranjeros. En caso de riesgo grave de la seguridad ciudadana. En cualquier caso. ¿Qué carácter tiene el estado español a tenor del contenido 16 de la CE 1978?. Estado laico. Estado católico. Estado aconfesional. Estado civil. ¿En que año fue aprobada la Ley Orgánica de Libertad Religiosa?. En 1980. En 1979. En 1981. En 1982. ¿En qué artículo de la Constitución Española de 1978 se contiene el derecho y la libertad y seguridad individual?. En el artículo 18. En el artículo 20. En el artículo 21. En el artículo 17. ¿Cuál es el tiempo máximo de duración de la detención preventiva a tenor del contenido del artículo anterior?. 48 horas. 24 horas. 72 horas. 36 horas. ¿Qué debe hacerse con un detenido en el momento en que se agote el tiempo máximo de detención preventiva?. Ponerlo en libertad. Ponerlo a disposición judicial para que se declare la puesta en libertad. Ponerlo en libertad o a disposición judicial. Declarar el ingreso en prisión. ¿En el caso de la detención preventiva ¿ en que trámites está garantizada por la Constitución, la asistencia de abogado?. En las diligencias policiales. En las diligencias policiales y en judiciales. Sólo en diligencias judiciales. Solo en las diligencias policiales en las que lo solicite el interesado. ¿Cómo se denomina el procedimiento judicial por el que debe poner a un detenido a disposición inmediata de la autoridad judicial?. Proceso Sumario. Habeas Corpus. Recurso de amparo. Proceso de amparo. ¿En qué casos se puede proceder a la entrada en un domicilio particular?. En caso de resolución judicial exclusivamente. En caso de delito flagrante o resolución judicial exclusivamente. En caso de autorización del titular o resolución judicial exclusivamente. En caso de autorización del titular, resolución judicial o flagrante delito. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el secreto de las comunicaciones?. En el artículo 20. En el artículo 22. En el artículo 24. En el artículo 18. ¿Puede interceptarse las comunicaciones postales?. Sí, por medio de resolución administrativa. Sí, por medio de resolución judicial o administrativa. No, en ningún caso. Sólo mediante resolución judicial. ¿Puede limitarse el derecho a la entrada y salida del territorio español por motivos ideológicos a los ciudadanos españoles?. No, a tenor del contenido del artículo 19 de la Constitución. Sí, a tenor del contenido del artículo 20 de la Constitución. No, a tenor del contenido del artículo 21 de la Constitución. Sí, a tenor del contenido del artículo 23 de la Constitución. ¿En qué artículo de la Constitución se regula el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional?. En el artículo 20. En el artículo 24. En el artículo 27. En el artículo 18. ¿Quiénes tienen derecho a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales?. Todos los españoles pero no los extranjeros no legalizados. Todos los ciudadanos de la UE y los españoles, pero no los extranjeros ajenos a ese ámbito. Todas las personas. Solo los ciudadanos españoles y los nacionales de países de la UE legalizados. ¿En que ámbito están prohibidos los Tribunales de Honor?. En el ámbito de la Administración civil. En el ámbito de la Administración civil y militar. En el ámbito de la Administración civil y en el de las organizaciones profesionales. En el ámbito de la Administración civil y militar y en el de las organizaciones profesionales. ¿Puede, la administración civil, imponer sanciones que impliquen privación de libertad?. No, ni de forma directa ni de forma indirecta o subsidiaria. No de forma directa, pero si de forma subsidiaria. Solo de forma directa. Sí, tanto de forma indirecta o directa. Las penas privativas de libertad, ¿ pueden consistir en trabajos forzados?. Sólo en caso de suspensión del derecho contemplado en el artículo 26 de la CE 1978. En ningún caso. Sí, mediante resolución judicial. Solo en casos excepcionalmente recogidos en la legislación vigente. ¿Cuál de los siguientes derechos no se engloba en el derecho a la tutela judicial efectiva?. La libertad de acceso de jueces y tribunales. El derecho de cumplimiento de las resoluciones judiciales. El derecho a obtener una decisión por parte de los jueces y tribunales. El derecho al juez subsidiario. ¿En que artículo de la constitución se contempla el derecho al matrimonio?. En el artículo 31. En el artículo 33. En el artículo 32. En el artículo 34. ¿Se delimita, en la CE, el derecho a la propiedad privada?. Sí, de acuerdo con las leyes y en virtud de su función social. Sí, de acuerdo con las normas extraordinarias dictadas por el TC. No. La propiedad privada no tiene delimitación constitucional. Sí, en el artículo 22 de la CE. ¿Qué asociaciones son ilegales?. Las que no estén inscritas en el registro correspondiente del Ministerio del Interior. Las que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito. Las que se reúnan sin autorización previa. Las asociaciones prohibidas. ¿Qué asociaciones están prohibidas?. Las asociaciones secretas y las ilegales. Las asociaciones ilegales y las paramilitares. Las asociaciones paramilitares y las secretas. Las asociaciones paramilitares, legales y secretas. ¿Qué españoles pueden ejercer el derecho de petición solo de manera individual?. Los jueces y magistrados. Los miembros de las Fuerzas Armadas. Los miembros de las Fuerzas Armadas y los miembros del Poder Judicial. Los miembros de los Institutos Armados con disciplina militar y los pertenecientes a las Fuerzas Armadas. ¿Qué artículos de la Constitución recoge el derecho y el deber de trabajar?. El artículo 35. El artículo 33. El artículo 37. El artículo 39. ¿Qué contenido tiene el artículo 44 de la Constitución?. El derecho a la salud. El derecho de acceso a la cultura. El derecho a una vivienda digna. El derecho a vacaciones retribuidas. ¿Cómo se adquiere, se conserva y se pierde la nacionalidad española?. De acuerdo con la Constitución. De acuerdo con la Ley. De acuerdo con las normas internacionales. De acuerdo con los tratados internacionales. ¿Qué tipo de delitos están excluidos de la extradición?. Los delitos de terrorismo. Los delitos políticos. Los delitos sociales y políticos. Los delitos sociales , pero no los políticos. ¿Ante quién se presenta el recurso de amparo?. Ante el Tribunal Supremo. Ante el Tribunal Constitucional. Ante el CGPJ. Ante cualquier juzgado o tribunal. ¿A que órganos le encomienda el artículo 124 CE la defensa de los derechos de los ciudadanos?. Al Tribunal Constitucional. Al Tribunal Supremo. Al Ministerio Fiscal. A los poderes públicos. ¿Qué tipo de ley es necesaria para regular el desarrollo del articulo 21 de la CE 1978?. Ley ordinaria. Ley de bases. Ley orgánica. Ley marco. ¿Ante quién debe rendir cuenta el Defensor del Pueblo?. Ante el Gobierno y la Administración. Ante las CG. Ante el Congreso de los Diputados. Ante los Tribunales y el Congreso de los Diputados. ¿Por qué tipo de mayoría se adoptan las decisiones en la Comisión Mixta Congreso-Senado para las relaciones con el Defensor del Pueblo?. Por mayoría simple. Por mayoría absoluta. mayoría de 2/3. mayoría 3/5. ¿Qué titulo de la Constitución está dedicado a la regulación de la Organización Territorial del Estado?. El Título VII. El título VI. El título VIII. El título IX. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el principio de autonomía?. El artículo 3. El artículo 2. El artículo 5. El artículo 1. ¿A quién se reconoce autonomía en la CE?. A las nacionalidades y a las CCAA. A las CCAA y a las regiones. A las regiones y a las nacionalidades. A las regiones. ¿Cuál de los siguientes principios no se recoge en artículo 2 de la CE?. Unidad. Solidaridad. Subsidiariedad. Autonomía. ¿Cuál de los siguientes principios no es predicable del Estado autonómico?. Principio de progresividad. Principio de igualdad. Principio de supremacía estatal. Principio de dependencia financiera. ¿Cuál de los siguientes territorios no podría constituirse como CA?. Los territorios con entidad provincial histórica. Los territorios limítrofes con características históricas, culturales, sociales y económicas comunes. Los territorios insulares. Los territorios no integrados en la organización provincial. ¿De que tipo de personalidad jurídica gozan los municipios?. Propia. Plena. Organizativa. Orgánica. ¿De qué tipo de personalidad jurídica gozan las provincias?. Propia. Plena. Organizativa. Orgánica. ¿A quién le corresponde el Gobierno y la Administración de los Municipios?. Al Alcalde. Al Alcalde y Concejales. Al Ayuntamiento. Al Pleno de los Ayuntamientos. ¿Quién integra un Ayuntamiento?. Los Concejales. El Pleno. El Alcalde. El Alcalde y los Concejales. ¿Quién elige al Alcalde?. Los Concejales. Los vecinos. El pueblo. Los Concejales o los vecinos. ¿Por qué tipo de sufragio se elige a los Concejales?. Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por el Gobierno. Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por el derecho. Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la Constitución. Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La provincia es una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades de la CA. La provincia es una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Gobierno. La provincia es una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. La provincia es una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades de los vecinos. Cualquier alteración de los límites de una provincia deberá ser aprobada por: Ley orgánica de las CG. Ley ordinaria de las CG. Decreto ley del Gobierno. Acuerdo entre las CG y la CA afectada. ¿Pueden crearse agrupaciones de municipios distintas de la provincia?. No, en ningún caso. Sí. No, según el art.146 de la CE. Sí, con autorización previa del Senado. ¿Cuál de las siguientes no se considera un ente local territorial según el art 2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril?. La isla. El municipio. La provincia. Las áreas metropolitanas. ¿Cuál es la entidad básica de la organización territorial del Estado?. La provincia. El municipio. La CA. La región. ¿Cuál de los siguientes no se considera un elemento configurador del municipio?. El territorio. La población. El ayuntamiento. La organización. ¿Qué instrumento normativo utilizará para dictar resolución definitiva de un expediente de alteración territorial municipal?. Orden Ministerial. Decreto Ley. Decreto del Consejo de Gobierno o de la CA interesada. Decreto de la Asamblea Legislativa de la CA interesada.. ¿Dónde debe publicarse el cambio de denominación de un municipio?. En el BOE. En el Boletín Oficial de la Provincia. En el Boletín Oficial de la CA. En todos los boletines oficiales. ¿En qué lengua puede denominarse un municipio?. Siempre y solamente en castellano. En castellano y/o en la lengua cooficial. En la lengua cooficial. Sólo en la lengua cooficial. ¿Quién puede determinar la alteración del nombre de un municipio?. El Pleno del Ayuntamiento. El Consejo de Gobierno de la CA interesada. La Diputación Provincial. El Ministerio de AAPP. ¿Quiénes constituyen la población de un municipio?. Los inscritos en el Patrón Municipal. Los inscritos y los no inscritos en el Patrón Municipal. Los inscritos en el Patrón Municipal que sean mayores de edad. Los domiciliados y los transeúntes. ¿Cuándo se adquiere la condición de vecino?. Con el nacimiento. Con la residencia continuada. Con la inscripción en el Patrón. Con la residencia temporal o continuada. ¿Quiénes deben inscribirse en el padrón municipal?. Todos los españoles exclusivamente. Todos los ciudadanos mayores de edad. Todos las personas que vivan en España. Todos los españoles y nacionales de la UE exclusivamente. ¿En qué padrón municipal debe inscribirse quien resida en varios municipios a la vez?. En cualquiera de ellos. En el que tenga su residencia habitual. En el que resida mayor tiempo al año. No existe obligación de inscribirse en ninguno de ellos. La inscripción en el padrón municipal: Es prueba de residencia para los extranjeros. No es prueba de residencia para los extranjeros. No se exige a los extranjeros. No se exige a los extranjeros menores de edad. Según el art.17.5 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, ¿Quién elabora el padrón de españoles residentes en el extranjero?. El Ayuntamiento respectivo. El Ministerio del Interior. La CA. La Administración del Estado en colaboración con los Ayuntamientos. ¿Cuál es la naturaleza del padrón municipal?. Es un registro privado. Es un registro secreto. Es un registro administrativo. Es un registro civil. ¿Cuál de los siguientes datos no es obligatorio que conste en el Padrón municipal?. La nacionalidad. El lugar de nacimiento. El certificado o título académico que se posea. El número de teléfono. ¿A quién le corresponde la formación del Padrón Municipal?. Al Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio del Interior. Al Ministerio de APP en colaboración con el Ayuntamiento. A la CA en colaboración con el Ayuntamiento respectivo. ¿A quién le corresponde el mantenimiento del Padrón Municipal?. Al Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio del Interior. Al Ministerio de las AAPP en colaboración con el Ayuntamiento. A la CA en colaboración con el Ayuntamiento respectivo. |