CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 Descripción: Constitución Española |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Constitución española de 1978 fué. Aprobada por las Cortes Generales el 31 de octubre de 1978. Aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 1978. Aprobada por el Pueblo Español el 6 de diciembre de 1978. Aprobada por el Rey el 27 de Diciembre. Son valores superiores del ordenamiento jurídico. La libertad, la legalidad, la igualdad y el pluralismo político. La legalidad, la irretroactividad, la justicia y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la legalidad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La lengua española oficial del Estado. Es el castellano. Todos los ciudadanos tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Es el español. Todos los ciudadanos tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Es el castellano. Todos los ciudadanos tienen el deber de usarla y el derecho a conocerla. Ninguna opción es correcta. La Constitución garantiza. El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la justicia, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la retroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales la justicia, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes políticos. Un español de origen. Puede perder la nacionalidad española al adoptar otra nacionalidad. Pierde la nacionalidad española al adoptar otra nacionalidad. No puede ser privado de su nacionalidad, salvo en casos de terrorismo. No puede ser privado de su nacionalidad. La primera reforma de la Constitución española de 1978 afectó. Al art. 11. Al art.12. Al art.13. Al art. 14. El domicilio es inviolable. Se precisa consentimiento del titular o resolución judicial firme. No es inviolable es caso de flagrante delito. Se precisa consentimiento por escrito del titular o resolución judicial firme. No es inviolable en caso de flagrante delito. Se precisa consentimiento por escrito del titular o resolución judicial. No es inviolable en caso de flagrante delito. Ninguna de las opciones es correcta. El derecho de reunión. Requiere para su ejercicio de autorización previa. Requiere en todo caso de comunicación previa. No requiere de autorización previa. Si precisa de comunicación previa en los casos de reuniones de tránsito público y manifestaciones. Los Tribunales de Honor. Están prohibidos, salvo en el ámbito de la Administración Civil y de las organizaciones profesionales. Están prohibidos en todo caso. Están prohibidos es el ámbito de la Administración Civil y de las organizaciones profesionales. No se prohíben los Tribunales militares. Según el art. 27 del texto Constitucional. Verdadero. Falso. Puede ser objeto de recurso de amparo. La libertad religiosa e ideológica. El derecho de igualdad ante la ley. La libertad de residencia y de circulación. La objeción de conciencia. Están legitimados para interponer el recurso de amparo. Verdadero. Falso. El Defensor del Pueblo. Es un alto comisionado del Gobierno. Es un alto comisionado del Congreso de los Diputados. Es un alto comisionado del Senado. Es un alto comisionado de las Cortes Generales. Pueden ser suspendidos. Cuando se acuerde la declaración de estado de excepción o de sitio. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia ésta será nombrada por. El Congreso de los Diputados, y se compondrá de una, tres o cinco personas. Las Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco personas. El Consejo de Ministros, y se compondrá de una, tres o cinco personas. El Congreso de los Diputados, y se compondrá de tres o cinco personas. Requisitos. Para ser Regente. Para ser tutor del Rey. Corresponde al Rey. Previa autorización del Consejo de Ministros, declarar la guerra y hacer la paz. Previa autorización del Presidente del Gobierno, declarar la guerra y hacer la paz. Previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz. Previa autorización del Congreso de los Diputados, declarar la guerra y hacer la paz. El Congreso de los Diputados se compone, según lo previsto en el art 68 del texto constitucional. De un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados. De un mínimo de 350 y un máximo de 400 Diputados. De un mínimo de 350 y un máximo de 450 Diputados. De 350 Diputados. Señala únicamente las opciones verdaderas. Congreso de los Diputados. El Senado. Señala las opciones correctas. Son leyes orgánicas. La delegación legislativa de las Cortes Generales al Gobierno debe otorgarse mediante. Ley de bases. Ley ordinaria. Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada reciben el título de. Real Decretos Legislativos. Decretos Legislativos. Decretos leyes. Reglamentos legislativos. Los Decretos Leyes no pueden afectar a. Los derechos fundamentales y libertades públicas. Al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado. El régimen de las CCAA. El régimen electoral general. Los Decretos Leyes son sometidos a debate y votación. De las Cortes Generales. Del Congreso de los Diputados o, en su caso, de la Diputación Permanente. Del Congreso de los Diputados. En función de la materia, del Congreso o del Senado. Relaciona. Iniciativa legislativa del Congreso y del Senado. Iniciativa legislativa del Gobierno. Señala las opciones correctas. Las Asambleas de las CCAA pueden solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley. Las Asambleas de las CCAA pueden remitir la Mesa del Congreso una proposición de Ley. En el caso de proposición de ley, las CCAA delegan ante el Congreso un máximo de cinco miembros de la Asamblea Legislativa autonómica para su defensa. La iniciativa legislativa popular se encuentra sometida a Ley Orgánica. En el caso de iniciativa legislativa popular se exigen, no menos, de 500 firmas. El plazo que dispone el Senado para vetar o enmendar un proyecto de ley es. Dos meses, plazo que se reduce a 20 días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados. Dos meses, plazo que se reduce a 20 días hábiles en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados. Dos meses, plazo que se reduce a 21 días hábiles en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados. Dos meses, plazo que se reduce a 21 días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados. El Gobierno se compone. Del Presidente, de los Vicepresidentes, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley. Del Presidente, de los Vicepresidentes y de los Ministros. Del Presidente, de los Vicepresidentes, de los Ministros y de los demás miembro que establezca la ley. Del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley. Relaciona correctamente. Cuestión de confianza. Moción de censura. Relaciona correctamente. Estado de alarma. Estado de sitio. Estado de excepción. El Presidente del Tribunal Supremo. Es nombrado por el Consejo General del Poder Judicial. Lo es también del Consejo General del Poder Judicial. Es nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. El Fiscal General del Estado. Es nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. Es nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, oído el Gobierno. Es nombrado por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. Es nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo de Ministros, oído el Consejo General del Poder Judicial. Presupuestos Generales del Estado. Gobierno. Cortes Generales. La Ley de Presupuestos. Ni puede crear, ni puede modificar tributos. Puede crear tributos siempre que lo prevea una ley tributaria sustantiva y modificarlos en todo caso. No puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea. No puede crear tributos. Puede modificarlos cuando una ley tributaria así lo prevea. Relaciona correctamente. Leyes Marco. Leyes de transferencia o delegación. Leyes de Armonización. El Tribunal Constitucional. Está compuesto de 12 miembros, más su Presidente. Cuatro de los miembros del TC son nombrados a propuesta del Congreso de los Diputados por mayoría de 3/5. Cuatro de los miembros del TC son nombrados a propuesta del Congreso de los Diputados por mayoría de 2/3. Los miembros del TC son nombrados para un periodo de 9 años y se renovarán por terceras partes cada tres. El Presidente del TC es nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un periodo de tres años. Legitimados a interponer recurso de inconstitucionalidad. Presidente del Gobierno. Defensor del Pueblo. 50 Diputados. 50 Senadores. Órganos ejecutivos colegiados de las CCAA. Ministerio Fiscal. Asambleas legislativas de las CCAA. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo. En el supuesto de reforma constitucional del art. 167, en una primera votación, los proyectos de reforma deberán ser aprobados. Por una mayoría simple de cada una de las Cámaras. Por una mayoría absoluta de cada una de las Cámaras. Por una mayoría de 2/3 de cada una de las Cámaras. Por una mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras. En el supuesto de reforma constitucional del art. 168. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los 15 días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los 20 días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los 15 días siguientes a su aprobación, 2/3 de los miembros de cualquiera de las Cámaras. |