option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: ESTRUCTURA.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: ESTRUCTURA.

Descripción:
Oposición

Fecha de Creación: 2024/08/30

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 79

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La reforma constitucional. No podrá iniciarse fuera de los periodos ordinarios de sesiones. No podrá iniciarse en tiempo de guerra, ni cuando esté declarado el estado de excepción o de sitio. No podrá iniciarse en tiempo de guerra, ni cuando esté declarado el estado de alarma, el de excepción o el de sitio. Podrá iniciarse en cualquier momento.

La fecha de entrada en vigor de la constitución es. 28-12-78. 27-12-78. 1-1-79. 29-12-78.

El título I de la constitución trata de. El poder judicial. La corona. Derechos y deberes fundamentales de la persona. Las cortes.

La constitución española de 1978 entró en vigor. El mismo día de su publicación en el boletín oficial del estado. Al día siguiente de su aprobación por las cortes generales. A los veinte días de su publicación en el boletín oficial del estado. Al día siguiente de su ratificación por el pueblo español en referéndum.

La parte de la constitución que regula los derechos y deberes del os ciudadanos se denomina. Parte contractual y de obligaciones. Parte orgánica. Parte legal. Parte dogmática.

La forma política del estado español. Democracia parlamentaria. Gobierno parlamentario. República democrática. Monarquía parlamentaria.

De cuántos artículos consta el título preliminar de la constitución española. De 54, que son los 54 primeros artículos de la constitución. De 9, que son los 9 primeros artículos de la constitución. De 14, que son los 14 primeros artículos de la constitución. De 9, que son los artículos del 3 al 11, inclusive.

De no lograrse la aprobación del proyecto, tras la falta de acuerdo entre las cámaras, culminados que sean los trámites marcados constitucionalmente. El congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma, si el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del senado. Cada cámara, por mayoría absoluta, podrá aprobar la reforma. Sólo se podrá aprobar el texto, si hubiere obtenido al menos el voto favorable de la mayoría absoluta del congreso. En ningún caso podrá continuarse adelante con la tramitación del proyecto de reforma constitucional.

La parte de la constitución e regula la estructura de los principales órganos del estado recibe el nombre de. Parte estatal. Parte Orgánica. Parte Dogmática. Parte Estructural.

Uno de os siguientes principios no es inspirador de la actuación de la administración pública. Jerarquía. Eficacia. Centralización. Desconcentración.

Iniciativa para la reforma constitucional se ejercerá. Por el gobierno, el congreso y el senado. Por el gobierno, el congreso, el senado y las asambleas de las comunidades autónomas. Por el gobierno, el congreso, el senado, las asambleas de las comunidades autónomas y el pueblo, a través de la iniciativa popular. Podrá ejercerla el Defensor del Pueblo.

La solicitud de referéndum deberá efectuarse. Dentro de ese mismo plazo, pero a partir de la sanción y promulgación real de la misma. Dentro de los quince días siguientes a la aprobación de la reforma por las cortes generales. Dentro de los íes días siguientes a la publicación de la reforma en el boletín oficial del estado. Nunca se celebrará referéndum en este supuesto.

Aprobada la reforma por las cortes generales. Será sometida a referéndum para su ratificación. El rey la sancionará, promulgándose a continuación. Será sometida a control previo de constitucionalidad del tribunal constitucional. Será sometida a dictamen del consejo de estado.

Cuando se propusiere la revisión total de la constitución, se procederá a la aprobación del principio. Por mayoría de tres quintos de cada cámara. Por mayoría de dos tercios de ambas cámaras reunidas en sesión conjunta. Por mayoría de dos tercios de cada cámara. Por mayoría absoluta de cada cámara.

La iniciativa de reforma constitucional. Sólo corresponderá al gobierno. Sólo corresponderá al congreso y al senado. Se ejercerá en los mismos términos que la iniciativa legislativa. No podrá corresponder en ningún caso, ni directa ni indirectamente, a las comunidades autónomas.

En cualquier caso, las cámaras elegidas. Deberán convocar nuevo referéndum para al ratificación de la reforma constitucional. Deberán dar por terminado el proceso de reforma constitucional si la fuerza política que la promovió ha perdido más de la tercera parte de los votos en las elecciones celebradas. Convocarán de inmediato sesión conjunta. Deberán ratificar la decisión de reforma constitucional, y proceder al estudio del nuevo texto constitucional.

El nuevo texto analizado por las cámaras recién elegidas, deberá ser aprobado. Por mayoría absoluta de ambas cámaras. Por mayoría de tres quintos de ambas cámaras. Por mayoría de dos tercios de ambas cámaras. Todas las anteriores respuestas son falsas.

La reforma constitucional podrá iniciarse. No en tiempo de guerra. En cualquier momento. No cuando no se encuentren reunidas las cámaras. Todas las anteriores respuestas son correctas.

El título décimo de la constitución cuenta con. Cuatro artículos. Cinco artículos. Quince artículos. Diez artículos.

La iniciativa para la reforma total de la constitución, del título preliminar, el título segundo, o de la sección primera del título primero. Levará aparejada la abdicación del titular de la corona. Levará aparejada la entrada en vigor del estado de excepción. Levará aparejada la disolución inmediata de la cortes. Levará aparejada la convocatoria de elecciones generales.

Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados. Por mayoría absoluta de cada una de las cámaras. Por mayoría e tres quintos de cada una de las cámaras. Por mayoría de tres quintos de las cámaras reunidas en sesión conjunta. Por mayoría absoluta de las cámaras reunidas en sesión conjunta.

La misma mayoría exigida para dar principio a una reforma o revisión total de la constitución se exige para la reforma o revisión. Cuando afecte a dos o mas de sus títulos. Cuando se refiera al título preliminar, al título segundo, o la sección primera del título primero. De todos y cada uno de sus títulos. Cuando verse sobre el título preliminar, el título primero y el título segundo.

La constitución española tiene. Ciento sesenta y nueve artículos. Ciento cuarenta y nueve artículos. Ciento cincuenta y nueve artículos. Ciento setenta y nueve artículos.

El título tercero de la constitución española tiene. Treinta y dos artículos. Treinta artículos. Veintinueve artículos. Treinta y un artículos.

El título preliminar de la constitución. Once artículos. Diez artículos. Doce artículos. Nueve artículos.

Las cámaras se encuentran reguladas en nuestra constitución. El capítulo primero del título cuarto. El capítulo mero del título tercero. El capítulo cuarto del título primero. El capítulo segundo del título tercero.

El título cuarto de la constitución española está dedicado a. Las relaciones entre el gobierno y las cortes generales. El poder judicial. El gobierno y la administración. Las cortes generales.

La disposición derogatoria de la constitución española ostenta. Cuatro apartados. Tres apartados. Un solo apartado. Dos apartados.

Cuál de los siguientes derechos puede ser suspendido en el estado de alarma. Derecho de libertad. Derecho de asociación. Derecho de huelga. Ninguno.

El título tercero de la constitución española está dedicado a. El gobierno y la administración. El poder judicial. La corona. Las cortes generales.

La estructura básica y común a todos los títulos de la constitución española es. La sección. El capítulo. El libro. El artículo.

La constitución española posee. Cuatro disposiciones transitorias. Dos disposiciones finales. Una disposición derogatoria con tres puntos. Nueve disposiciones adicionales.

En el supuesto del estado de alarma, se puede suspender el derecho de/a la. Información. Inviolabilidad de domicilio. Negociación colectiva. Ninguno de ellos.

La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son el fundamento del. Orden jurídico y la paz social. Orden político y dicha paz social. Orden social y la paz jurídica. Orden constitucional y la paz política.

El título noveno de la constitución española está dedicado a. El Tribunal Constitucional. Economía y hacienda. La organización territorial del estado. La reforma constitucional.

El título cuarto de la constitución española tiene. Once artículos. Ocho artículos. Nueve artículos. Diez artículos.

Las disposiciones transitorias en al constitución española son. Cinco. Diez. Nueve. Cuatro.

El título segundo de la constitución española está dedicado a. Los derechos y deberes fundamentales. Las cortes generales. El gobierno y la administración. La corona.

El título décimo de la constitución española tiene. Cuatro artículos. Siete artículos. Cinco artículos. Seis artículos.

El título quinto de la constitución española tiene. Once artículos. Nueve artículos. Diez artículos. Ocho artículos.

El título en el que la constitución regula los tratados internacionales es el. Segundo. Quinto. Cuarto. Tercero.

La disposición final de la constitución española contiene. Cinco apartados. Tres apartados. Cuatro apartados. Todas son falsas.

Por su parte, al Tribunal Constitucional, se dedica el título. Ninguno. Décimo. Octavo. Noveno.

La firma por parte del jefe del estado, el presidente de las cortes generales, y los presidentes del Congreso de los Diputados y del senado de la constitución española de 1978, se produjo en el palacio de las cortes. El veintisiete de diciembre de 1978. El veintiocho de diciembre de dicho año. El uno de enero de 1979. Todas son falsas.

La duración del estado de sitio. Se determinará en cada caso por el congreso. Será de treinta días. Se determinará en cada caso por el gobierno. Será de 15 días.

El título undécimo de la constitución española está dedicado a. No existe el título undécimo en la constitución española. La organización territorial del estado. El tribunal constitucional. La reforma constitucional.

En la constitución española. Algunos títulos están divididos en secciones. En todos los títulos existen capítulos divididos a su vez en secciones. Algunos títulos están divididos en capítulos. Todos los títulos están divididos en capítulos.

El título en el que la constitución regula la elaboración de las leyes es. Sexto. Cuarto. Quinto. Tercero.

La constitución entró en vigor el día. 27 diciembre de 1978. 31 octubre 1978. 1 enero 1979. 29 diciembre 1978.

Los derechos y deberes de los ciudadanos se encuentran regulados en nuestra constitución. En la sección segunda del capítulo segundo del título primero. En la sección segunda del capítulo primero del título segundo. En la sección segunda del capítulo primero del título preliminar. En la sección primera del capítulo segundo del título primero.

El título décimo de la constitución española está dedicado a. La organización territorial del estado. Las relaciones entre el gobierno y las cortes generales. La reforma constitucional. El Tribunal Constitucional.

El título noveno de la constitución española tiene. Cinco artículos. Siete artículos. Seis artículos. Cuatro artículos.

El título en el que la constitución se pronuncia sobre la suspensión de los derechos y libertades de los ciudadanos es el. Primero. Décimo. Preliminar. Sexto.

El título en el que la constitución regula la administración local es el. Octavo. Séptimo. Quinto. Sexto.

El título séptimo de la constitución española tiene. Once artículos. Ocho artículos. Diez artículos. Nueve artículos.

El pueblo español ratificó la constitución en referéndum celebrado. 7 diciembre 1978. 4 diciembre 1978. 5 diciembre 1978. 6 diciembre 1978.

La constitución española no consta de. Diez títulos numerados. Dos preámbulos. Un título preliminar. Nueve disposiciones transitorias.

La constitución española de 1978, recoge los derechos y deberes fundamentales. En el título preliminar, capítulo I. En el preámbulo. En el título I. La constitución española no recoge derechos y deberes fundamentales.

De acuerdo con el artículo 1 de la constitución española de 1978, ¿cuál de los siguientes no aparece como valor superior del ordenamiento jurídico español?. La justicia. Libertad. Pluralismo político. Solidaridad.

Según el articulado de la constitución española de 1978. La capital de España es madrid. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses políticos que les son propios. Una ley ordinaria regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la presente constitución.

Según el artículo 3 de la constitución española de 1978, la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España. Se reconoce como un derecho fundamental de los españoles. Sólo puede ser regulado por reglamento. Constituye una excepción al patrimonio cultural. Es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Según la constitución española de 1978, en quién reside la soberanía nacional. En el rey. En el parlamento, constituido por las dos cámaras (congreso y senado). En el pueblo español. En el gobierno de la nación.

De conformidad con la constitución española de 1978, la detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso. En el plazo máximo de 24 horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial. En el plazo máximo de 48 horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial. En el plazo máximo de 72 horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial. No existe la detención preventiva.

Según el artículo 11.1 de la constitución española de 1978, “la nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por. La ley. El ordenamiento jurídico. A constitución española y la normativa europea. Los tratados sobre derecho internacional privado suscritos por el estado español.

Según el artículo 43 de la constitución española. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de los recursos naturales. Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento el patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo mediante procedimientos eficaces la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos.

El título VII de la constitución española de 1978 se denomina. Economía y hacienda. Del gobierno y de la administración. De las cortes generales. De la organización territorial del Esta.

La constitución española en su artículo 49, obliga a los poderes públicos a. Asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia. Realizar una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos. Garantizar mediante pensiones adecuadas la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Velar por la utilidad racional de todos los recursos naturales.

Según el artículo 28 de la constitución española de 1978. Todos los trabajadores deben afiliarse a un sindicato. En ningún caso la ley limitará o exceptuará el ejercicio de este derecho a las fuerzas o institutos armados o a los demás cuerpos sometidos a disciplina militar. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección. Ninguna es correcta.

El artículo 41 de la constitución española, establece que los poderes públicos mantendrán un régimen público de seguridad social. Que garantice la asistencia suficiente, especialmente en caso de empleo. Para todos los ciudadanos. En el que la asistencia y prestaciones complementarias serán obligatorias. Que garantice las prestaciones sociales suficientes, especialmente en caso de empleo.

Los derechos a la seguridad social, a la protección de la salud, a la atención a disminuidos físicos, a la protección de la tercera edad y a la defensa del consumidor, se regulan en el. Título I, capítulo I “españoles y extranjeros” de la constitución española. Título I, capítulo II “derechos y libertades” de la constitución española. Título I, capítulo III “principios rectores de la política social y económica de la constitución española. Título I, capítulo IV “garantías de las libertades y derechos fundamentales” de la constitución española.

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. ¿Dónde se recoge este derecho?. En el artículo 4 del estatuto de autonomía de Castilla la mancha. En el artículo 14 de la constitución española. En el artículo 12 del estatuto de autonomía de Castilla la mancha. En el artículo 18 de la constitución española.

El castellano es la lengua oficial del estado. Todos los españoles tienen. El deber de utilizarla y el derecho a usarla. El deber de usarla y el derecho a conocerla. El deber de conocerla y el derecho a usarla. No hay lengua oficial del estado.

Según el artículo 7 de la constitución española de 1978, contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Los partidos políticos y los poderes públicos. Los partidos políticos y los sindicatos de trabajadores. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales. Los ciudadanos.

Según el artículo 43 de la constitución española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Se reconoce el derecho a la educación sanitaria. Los poderes públicos fomentarán la protección de la salud. Los poderes públicos facilitarán la educación sanitaria.

La constitución española recoge en su título preliminar que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a. Las leyes y los reglamentos. Las leyes. La constitución y al resto del ordenamiento jurídico. La constitución.

De acuerdo con el artículo 1 de la constitución española de 1978, ¿cuál e los siguientes no aparece como valor superior del ordenamiento jurídico español?. La justicia. La libertad. El pluralismo político. La solidaridad.

Los proyectos de reforma constitucional, según el artículo 167 de la constitución española de 1978, deberán ser aprobados por (diputación 2018). Mayoría de tres quintos del congreso. Mayoría de tres quintos del congreso y el senado. Mayoría absoluta del congreso. Mayoría absoluta del congreso y el senado.

Cuántos artículos tiene la constitución española en 1978 (diputación 2018). 169. 178. 159. 163.

Cuántas disposiciones derogatorias tiene la constitución españolas de 1978 (diputación 2018). Cuatro. Tres. Dos. Uno.

Denunciar Test