option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La Constitución Española de 1978: Estructura y contenido.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La Constitución Española de 1978: Estructura y contenido.

Descripción:
Test 1

Fecha de Creación: 2021/01/12

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 75

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hay muchas preguntas de la ley de igualdad... Y varios errores... MUY flojo Gracias.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1. La Constitución es: a) La norma jurídica suprema. b) Una ley. c) Un tratado de carácter supremo. d) Un reglamento.

2. ¿Cuántos Títulos, incluyendo el Preliminar, tiene la Constitución?. a) 10. b) 9. c) 11. d) 12.

3. La soberanía nacional reside: En el pueblo español. E las Cortes Generales. En el Rey. En el Gobierno.

4 Fuerzas Armadas: Deben garantizar la soberanía e independencia de España. Dependerán la integridad territorial de España y el ordenamiento constitucional. Están constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. Todas las respuestas anteriores son correctas.

5 Según la constitución, la justicia es: Un valor superior del ordenamiento jurídico español. Un fundamento del orden político y de la paz social. Una garantía de los derechos fundamentales. Un principio fundamental.

6 Promover as condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos que se integra sean reales y efectivas, corresponde a: El Estado. Los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas. Los Poderes Públicos.

7. Es un valor superior del ordenamiento jurídico español: a) La libertad y la justicia. b) La igualdad. c) El pluralismo político. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

8. Las demás lenguas españolas, distintas del castellano, son oficiales: a) En toda España. b) En toda la región a la que pertenezcan. c) En las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatutos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9. La Constitución Española se aprobó: En 1978. En 1977. En 1979. En 1976.

10. ¿Qué norma dentro de una Comunidad Autónoma podrá reconocer la bandera propia de esta?. El Estatuto de Autonomía. Cualquier norma emanada de la Asamblea Legislativa de la Comunidad. Un reglamento. Un Decreto Legislativo.

11¿Qué nombre recibe el Título I de la Constitución Española?. De los derechos y deberes fundamentales. De la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno y de la Administración.

12 Es una garantía jurídica reconocida por la Constitución: La libertad. La justicia. El pluralismo político. La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

13 En el preámbulo de nuestra Constitución se declara la voluntad de la nación española de garantizar a convivencia democrática conforme aun orden: Social, exclusivamente. Económico y social justo. Social y democrático. Económico y democrático justo.

14 Según el preámbulo de nuestra Constitución, es voluntad de la Nación española consolidar un estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresión de la voluntad: Soberana. De las Cortes Generales. Popular. Real.

15. ¿Qué Título de la Constitución española lleva por rúbrica "De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales"?. a) El Título V. b) El Título IV. c) El Título III. d) El Título VI.

16. Sabemos que la capital del Estado es Madrid, pero, ¿qué categoría le da la Constitución?. a) Ciudad. b) Municipio. c) Villa. d) Comunidad.

17. ¿Cuántas Disposiciones Transitorias contiene la Constitución de 1978?. a) 1. b) 3. c) 4. d) 9.

18. La forma política del Estado español es: a) La Monarquía presidencialista. b) La Democracia parlamentaria. c) La Monarquía parlamentaria. d) La República.

19. La reforma de la Constitución se regula en el Título: Preliminar. IX. X. I.

20.Los principios básicos del Estado se regulan en: El Preámbulo. El Título Preliminar. El Título I. El Capítulo III del Título I.

21 La Constitución se fundamenta en la: Indisociable unidad de la Nación española. Indisoluble unidad de la Nación española. Inviolable unidad de la Nación española. Inalienable unidad de la Nación española.

22 ¿Cuál de las siguientes características no es predicable de la Constitución española?. Es un texto de ruptura. Es un texto consensuado. Es una Constitución completa. Refleja la pertenencia de España al contexto cultural occidental europeo.

23. El Defensor del Pueblo únicamente es responsable de su gestión ante: a) El Rey. b) El Gobierno en pleno. c) El Presidente del Tribunal Constitucional. d) Las Cortes Generales.

24. El Defensor del Pueblo: a) Es elegido por el pueblo para defender los intereses colectivos de los ciudadanos. b) Es el representante de los ciudadanos ante el Tribunal Constitucional. c) Es la persona designada por las Cortes para defender los intereses del Estado. d) Es la persona designada por las Cortes para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución.

25. ¿En qué precepto constitucional se encuentra amparado el derecho de petición?. a) En el artículo 28. b) En el artículo 27. c) En el artículo 30. d) En el artículo 29.

26. Según el artículo 21 de la Constitución, las reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones: a) Necesitan siempre comunicación y autorización previa. b) Estarán en todo caso prohibidas. c) Necesitan comunicación previa. d) No necesitan en ningún caso, ni comunicación ni autorización.

27. El trabajo como derecho y deber en la Constitución: Se halla comprendido entre los derechos fundamentales y las libertades públicas. Se halla comprendido entre los derechos y deberes de los ciudadanos. El derecho se halla comprendido entre los derechos fundamentales y el deber entre los deberes de los ciudadanos. El derecho se halla comprendido entre los derechos de los ciudadanos y sobre el deber, la Constitución no dice nada.

28. Para poder entrar en el domicilio de una persona se necesita: Resolución judicial. Resolución administrativa. Autorización policial. Todas las respuestas anteriores son correctas.

29 El plazo máximo de la detención preventiva será: El tiempo que la autoridad judicial crea conveniente. 72 horas. 25 horas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

30 Podrá una persona detenida: Se le podrá obligar a declarar. Se le garantizará la asistencia de abogado. Se le informará de sus derechos, siempre que los delitos cometidos no sean de terrorismo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

31. El domicilio de la persona es inviolable. Por ello, la entrada o registro en el mismo podrá hacerse, salvo en caso de flagrante delito: a) Con consentimiento del titular. b) Solo por resolución judicial. c) Por resolución administrativa. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

32. La libertad de expresión tiene como límites: a) El derecho al honor. b) El derecho a la intimidad. c) El derecho a la propia imagen. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

33. La libertad ideológica y religiosa, ¿tiene algún tipo de limitación en su forma de manifestarse?. a) No. b) Sí, la necesaria para el mantenimiento del orden público. c) Sí, la establecida por la ley de libertad religiosa. d) Sí, al ser necesaria para tal manifestación la autorización de las autoridades municipales.

34. Las asociaciones: a) No pueden ser disueltas o suspendidas en ningún caso. b) Pueden ser disueltas en virtud de resolución judicial o administrativa. c) Pueden ser disueltas en virtud de resolución judicial motivada. d) Pueden ser suspendidas en virtud de resolución administrativa.

35. El derecho a la tutela judicial implica: a) Un Juez predeterminado por ley. b) La defensa y asistencia de letrado. c) El derecho a ser informados de la acusación formulada contra ellos, garantizando proceso público sin dilaciones indebidas, y a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

36. ¿Cuál de las siguientes derechos puede suspenderse de manera individual?. La inviolabilidad del domicilio. El secreto de las comunicaciones. El tiempo máximo de detención preventiva. Todas las respuestas anteriores son correctas.

37. La libertad de residencia y circulación puede ser limitada: Por motivos políticos. Por motivos ideológicos. Por motivos distintos a los políticos o ideológicos. En ningún caso puede ser limitada esta libertad.

38. ¿Qué tipo de asociaciones están prohibidas por la Constitución Española?. Las asociaciones pseudo-religiosas. las asociaciones secretas. Ias de carácter paramilitar. las respuestas b) y c) son correctas.

39. ¿Quiénes no pueden ejercer el derecho de petición de forma colectiva?. a) Los penados. b) Las personas que se encuentren detenidas preventivamente. c) Los miembros de las Fuerzas o Institutos Armados. d) Todas las respuestas anteriores son conectas.

40. Los derechos fundamentales y las libertades públicas se regulan en la Constitución en los artículos: a) 14 a 30. b) 15 a 29. c) 19 a 25. d) 10 a 34.

40. Los derechos fundamentales y las libertades públicas se regulan en la Constitución en los artículos: a) 14 a 30. b) 15 a 29. c) 19 a 25. d) 10 a 34.

42. ¿Qué artículo de la Constitución Española recoge la no discriminación por razón de sexo?. a) El artículo 13. b) El artículo 14. c) El artículo 15. d) El artículo 16.

43.La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicta a disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a multifinalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados se denomina: Discriminación directa por razón de sexo. Discriminación por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo. Discriminación conexa por razón de sexo.

44. ¿Qué empresas tienen la obligación de que las medidas de igualdad para evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres se dirijan a la elaboración y aplicación de un plan de igualdad que deberá ser, asimismo, objeto de negociación en la forma que e determine en la legislación laboral?. Las empresas de 100 o más trabajadores. Las empresas de 50° más trabajadores. Las empresas de 250 o más trabajadores. Todas las empresas, independientemente del número de trabajadores.

45. En qué casos deberán las empresas elaborar y aplicar un plan de igualdad sin necesidad de tener en cuenta el número de trabajadores?. Cuando así se establezca en el convenio colectivo que sea aplicable. En determinados sectores de la actividad productiva, establecidos por la ley. Todas las empresas deben de elaborar un plan de igualdad, independientemente del número de trabajadores. Cuando la mayoría de los trabajadores pertenezca a un sexo, para garantizar la igualdad del representado de manera minoritaria.

46. Los planes de igualdad de las empresas fijarán: a) Los puestos directivos objeto de igualdad. b) La política empresarial desigual en materia de retribuciones para alcanzar la igualdad real. c) Los centros de trabajo en los que se aplicará el plan. d) Los concretos objetivos de igualdad a alcanzar.

47. Una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo cuando, debido a la naturaleza de las actividades profesionales concretas o al contexto en el que se lleven a cabo, dicha característica constituya un requisito profesional esencial y determinante, siempre y cuando el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado: a) No constituirá discriminación en el acceso al empleo, incluida la formación necesaria. b) No constituirá discriminación en el acceso al empleo, sin incluir la formación necesaria. c) Constituirá discriminación en el acceso al empleo en todo caso. d) Constituirá discriminación en el acceso al empleo, sin incluir la formación necesaria.

48. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo se denomina: a) Acoso por razón de sexo. b) Abuso sexual. c) Acoso sexual. d) Discriminación sexual.

49.Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán: Nulos y sin efecto. Anulables. Subsanables en todo caso. Delitos.

50.En los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo, estará legitimada: La persona acosada y la autoridad pública. La persona acosada exclusivamente. La persona acosada, sus representantes y el Ministerio Fiscal. Toda persona que presencie el acto que legitime una intervención.

51. El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará la actuación de todos los Poderes Públicos con carácter: Exclusivo. Preferente. Universal. Transversal.

52.El Gobierno, en las materias que sean de la competencia del Estado, aprobará un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades de manera: Anual. Periódica. Trienal. Quinquenal.

53. La aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para el acceso al empleo público, ¿deberá acompañarse de un informe de impacto de género?. a) Si, salvo en los casos previstos en la ley. b) Si, salvo en casos de urgencia y siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo. c) No. d) Si, en determinados ámbitos.

54 Con el fin de facilitar la promoción profesional de las empleadas públicas y su acceso a puestos directivos en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella, en las convocatorias de los correspondientes cursos de formación se reservará un porcentaje de las plazas para su adjudicación a aquellas que reúnan los requisitos establecidos. Dicho porcentaje será de: a) Al menos un 25%. b) Al menos un 30%. c) Al menos un 40%. d) Al menos un 50%.

55. El Gobierno elaborará un informe periódico sobre el conjunto de sus actuaciones en relación con la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres: a) En los términos que se determinen por ley. b) En los términos que se determinan por la propia Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. c) En los términos que se determinen por ley orgánica. d) En los términos que reglamentariamente se determinen.

56.DeI informe periódico sobre el conjunto de sus actuaciones en relación con la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres elaborado por el Gobierno se dará cuenta: A las Cortes Generales. Al Congreso de los Diputados. Al Senado. Al Defensor del Pueblo.

57. ¿Dónde podrán adoptarse planes y programas conjuntos de actuación con la finalidad de integrar el derecho de igualdad entre mujeres y hombres en el ejercido de la respectivas competencias de la Administración General del Estado y las Administraciones de las comunidades Autónomas?. En el seno de la Conferencia Sectorial de Igualdad de Género. En el seno de la Conferencia Sectorial de Políticas de Igualdad. En el seno de la Conferencia Sectorial de la Mujer. En el seno de la Conferencia Sectorial de Igualdad y no Discriminación.

58. La elaboración e implantación de planes de igualdad cuando fuere voluntaria se hará: Previa consulta con todas las trabajadoras de la empresa. Previa consulta ala representación legal de los trabajadores y trabajadoras. Previa consulta ala Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social. Previa consulta a las organizaciones sindicales más representativas.

59. Los planes de igualdad. Incluirán la totalidad de cada centro de trabajo. Podrán incluir la totalidad de cada centro de trabajo o la totalidad de la empresa. Podrán incluir uno ovarios centro de trabajo y la totalidad de la empresa. Incluirán la totalidad de una empresa, sin perjuicio del establecimiento de acciones especiales adecuadas respecto a determinados centros de trabajo.

60. El Gobierno aprobará un Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado yen los organismos públicos vinculados o dependientes de ella: a) Al inicio de cada legislatura. b) Cada año. c) Al menos cada dos años. d) Al menos cada tres años.

61. Las obligaciones establecidas en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo serán de aplicación: a) A toda persona física que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. b) A toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, que sea española o miembro de un país de la Unión Europea. c) A toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. d) A toda persona física que se encuentre o actúe en territorio español, que sea española o miembro de un país de la Unión Europea.

62. Las empresas que formalicen contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género que hayan suspendido su contrato de trabajo o ejercitado su derecho a la movilidad geográfica o al cambio de centro de trabajo, tendrán derecho a una bonificación determinada de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, que en supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo durará: a) 3 meses. b) 6 meses. c) 9 meses. d) 12 meses.

64.señala la puesta incorrecta. La funcionaria víctima de violencia de género tendrá derecho a: La reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo. A un aumento salarial. A la movilidad geográfica de centro de trabajo. A la excedencia en los términos que se determinen en su legislación específica.

65.A las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su actividad para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les suspenderá la obligación de cotización durante un período de: Dos meses. Cuatro meses. Seis meses. Ocho meses.

65.A las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su actividad para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les suspenderá la obligación de cotización durante un período de: Dos meses. Cuatro meses. Seis meses. 100 por 100 de las cuotas empresariales ala Seguridad Social por contingencias comunes.

66. ¿Qué órgano formulará las políticas públicas en relación con la violencia de género a desarrollar por el Gobierno, y coordinará e impulsará cuantas acciones se realicen en dicha materia, trabajando en colaboración y coordinación con las Administraciones con competencia en la materia?. a) El Instituto Nacional contra la Violencia de Género. b) La Delegación Especial del Gobierno para la Violencia de Género. c) El Consejo Nacional contra la Violencia Doméstica. d) La Agenda Estatal contra la Violencia de Género.

67. El ámbito de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género abarca aspectos: a) Educativos. b) Asistenciales. c) Preventivos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

68. La Educación que contribuirá a desarrollar en el alumnado su capacidad para adquirir habilidades en la resolución pacífica de conflictos y para comprender y respetar la igualdad entre sexos es: a) La Educación Infantil. b) La Educación Primaria. c) La Educación Secundaria Obligatoria. d) La Educación Universitaria.

69. ¿Qué órganos deberán impulsar la adopción de medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres?. a) La inspección escolar. b) Los Consejos Escolares. c) Los medios de comunicación. d) Las AMPAS.

70. La publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio se considerara: Ilícita. Negativa. Provocadora. Ofensiva.

71. Las victimas de violencia de género recibirán una ayuda de pago único, siempre que se Presuma que debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo y por dicha circunstancia no participará en los programas de empleo establecidos para su inserción profesional cuando: Careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 50 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias. Careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida ¡aparte proporcional de dos pagas extraordinarias. Careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 90 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias. Careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 65 por 100 del salario mimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.

72.Cuando la víctima de la violencia ejercida contra la mujer tuviera reconocida oficialmente minusvalía en grado igual o superior al 33 por 100, el importe de la ayuda en pago único seria equivalente a: 6 meses de subsidio por desempleo. 12 meses de subsidio por desempleo. 18 meses de subsidio por desempleo. 24 meses de subsidio por desempleo.

73. El importe de la ayuda en pago único con carácter general será de: a) 6 meses de subsidio por desempleo. b) 12 meses de subsidio por desempleo. c) 18 meses de subsidio por desempleo. d) 3 meses de subsidio por desempleo.

74. El informe sobre la evolución de la violencia ejercida sobre la mujer que remitirá el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer al Gobierno y a las Comunidades Autónomas tendrá una periodicidad: a) Semestral. b) Anual. c) Bianual. d) Mensual.

75. La violencia de género a que se refiere la Ley Orgánica 1/2004 comprende todo acto de violencia: a) Psicológica. b) Anual. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Las respuestas a) y b) son incorrectas.

Denunciar Test