option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Constitución Española 1978:Título preliminar, I y VIII

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Constitución Española 1978:Título preliminar, I y VIII

Descripción:
Constitución Española

Fecha de Creación: 2023/08/19

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 86

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué se fundamenta la CE?. En un estado social y democrático de Derecho. En la indisoluble unidad de la Nación española. En la independencia de los poderes del estado. En la organización territorial del Estado.

Según el art. 3 de la CE, el castellano es la lengua oficial del Estado y todos los Españoles: Tienen el deber de usar y el derecho de conocer el castellano. Tienen el derecho y el deber de conocer el castellano. Tienen el deber de conocer y el derecho de usar el castellano. Tienen el derecho de conocer y usar el castellano.

La CE reconoce y garantiza el derecho a la autonomía: De las nacionalidades que la integran. De las regiones que la integran. De las Comunidades Autónomas que la integran. De las nacionalidades y regiones que la integran.

El preámbulo de la CE: Tiene en sí carácter de norma jurídica. Es una declaración de intenciones, destinada a interpretar lo que se quiere alcanzar con el contenido normativo de la Constitución. Se trata de un texto sin fuerza jurídica de obligar. La b y c son correctas.

Señala la respuesta correcta respecto a la aprobación, ratificación y publicación de la CE: Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referendum el 6 de diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978. Aprobada por las Cortes el 30 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referendum el 6 de diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978. Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referendum el 6 de diciembre de 1978 y publicada el 28 de diciembre de 1978. Aprobada por las Cortes el 30 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referendum el 16 de diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978.

¿En qué parte de la Carta Magna se establece la exposición de motivos que impulsan la norma constitucional y los objetivos que con ella se pretenden alcanzar?. En el Título Preliminar. En el Preámbulo. En el Título I. En el Título II.

La CE fue sancionada por. El Rey. El presidente del Congreso. Las Cortes Generales. El Presidente del Gobierno.

¿Cuáles de los siguientes españoles de origen pueden ser privados de su nacionalidad?. Exclusivamente los miembros de grupos terroristas. Los miembros de grupos terroristas y los que atenten contra el Rey u otro miembro de la Casa Real. Los que atenten contra un miembro de la Familia Real o del Gobierno de la nación. Ningún español de origen puede ser privado de su nacionalidad.

Según la CE son fundamentos del orden político y la paz social: La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes y el respeto a la ley. La dignidad de la persona, el desarrollo limitado de la personalidad y el respeto a la ley. El respeto a la ley, los reglamentos administrativos y demás disposiciones legales. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás.

¿Cuál de los siguientes es considerado por la CE como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico?. La jerarquía normativa. El pluralismo político. La publicidad normativa. La equidad.

La forma política del Estado español es: Democracia parlamentaria. Gobierno parlamentario. Monarquía parlamentaria. República democrática.

La parte de la CE que regula la estructura de los principales órganos del Estado recibe el nombre de: Parte dogmática. Parte orgánica. Parte estatal. Parte estructural.

Según la CE, la soberanía nacional: Corresponde a las Cortes Generales, al estar compuestas por los representantes del pueblo. Corresponde al Rey. Reside en el pueblo español. Corresponde al Gobierno de la Nación elegido directamente por el pueblo.

¿En qué parte de la Carta Magna se señalan los valores superiores del ordenamiento jurídico?. En el Preámbulo. En el Título Preliminar. En el Título I. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál de las siguientes es una característica de nuestra Constitución de 1978?. Consensuada. Corta. Conservadora. Original.

Son el fundamento del orden político y de la paz social. El libre desarrollo de la personalidad. Los derechos inviolables que le son inherentes. El respeto a la ley y a los derechos de los demás. Todas son correctas.

¿Qué quedará excluído de extradición?. Los delitos criminales. Los delitos políticos. Los actos de terrorismo. Ninguno.

¿Qué debe ser democrático, a tenor de los dispuesto en la CE, en los sindicatos y las asociaciones empresariales?. Su funcionamiento. Su estructura interna. Su funcionamiento y estructura interna. Sus órganos asamblearios.

¿De cuántos capítulos consta el Título I de la CE de 1978?. Tres. Cinco. Dos. Cuatro.

Las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la muerte de Franco tuvieron lugar en: 1975. 1976. 1977. 1978.

El referéndum en el que se aprobó popularmente la CE se llevó a efecto el: 27 de diciembre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 31 de octubre de 1978. 29 de diciembre de 1978.

La ponencia encargada de redactar el borrador de la CE se constituyó en el: Senado. Senado y Congreso de los Diputados. Congreso de los Diputados. Gobierno de la Nación.

Si un poder político en su actuación, infringe lo dispuesto en el Preámbulo de la CE: Incurre en nulidad. Incurre en Inconstitucionalidad. No pasa nada salvo que, como consecuencia de esa actuación, se infrinja un artículo de la propia CE. Ninguna es correcta.

El principio en virtud del cual el ciudadano está amparado por una legislación no sujeta a continuos vaivenes es el de: Legalidad. Publicidad normativa. Seguridad jurídica. Jerarquía normativa.

El principio en virtud del cual un Reglamento no puede contradecir una ley es el de: Legalidad. Jerarquía normativa. Las respuestas a y b son correctas. Seguridad Jurídica.

Según la Constitución, una norma que imponga una nueva pena más leve para un delito: No se aplica retroactivamente. Puede aplicarse retroactivamente. Ha de ser reglamentaria. Atenta contra el principio de legalidad penal si se aplica retroactivamente.

El Título de la CE que trata de la reforma constitucional es el: Primero. Décimo. Noveno. Undécimo.

El Defensor del Pueblo se regula en el siguiente Título y Capítulo de la CE, respectivamente: Preliminar y 1º. Segundo y 4º. Segundo y 3º. Primero y 4º.

El Título que trata del Gobierno y la Administración es el: Tercero. Cuarto. Quinto. Sexto.

Los principios rectores de la política social y económica se regulan en el siguiente Capítulo y Titulo de la CE: Segundo del Primero. Tercero del Primero. Tercero del Preliminar. Primero del Séptimo.

La derogación de una norma posconstitucional que vaya en contra de la CE se efectúa por el/la/las: Propia Constitución. Tribunal Constitucional. Cortes Generales. Gobierno de la Nación.

La Justicia, según la CE es un/una: Principio de nuestro ordenamiento jurídico. Valor superior de nuestro ordenamiento jurídico. Manifestación del Estado democrático. Todas son correctas.

Las Comunidades Autónomas deben usar o instalar la bandera española: En sus edificios. En los actos oficiales. Cuando lo solicite el Delegado del Gobierno. Cuando lo estimen oportuno.

La defensa de la integridad territorial de España se atribuye por la CE a: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Fuerzas Armadas. Gobierno de la Nación. Todas son correctas.

El Título de la CE que trata de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales: Cuarto. Quinto. Sexto. Tercero.

La Constitución entró en vigor: Al día siguiente de su publicación en el BOE. El 27 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978. Al ser aprobada en la sesión conjunta por el Congreso de los Diputados y el Senado.

Además de en la vida económica y política, los poderes públicos deben fomentar la participación de los ciudadanos en la vida: Cultural. Social. Corporativa. Cultural y social.

No es susceptible de recurso de amparo el derecho de: Sindicación. Investigación científica. Secreto de las comunicaciones. Lo son todos ellos.

No es susceptible de recurso de amparo: Libertad de cátedra. Negociación colectiva. Manifestación. Huelga.

Es susceptible del recurso de amparo: Libre sindicación. Petición. Cláusula de conciencia. Lo son todos.

Una vez declarado el estado de excepción no se puede suspender el derecho/libertad de: Huelga. Enseñanza. Adopción de medidas de conflicto colectivo. Libre circulación.

Durante el estado de excepción, un detenido conserva el derecho de/a: Setenta y dos horas para ser puesto a disposición judicial. Secreto de las comunicaciones. Asistencia de letrado. Ninguno de ellos.

Se puede suspender, con motivo de investigaciones relativas a bandas armadas, el derecho de: Huelga. Inviolabilidad del domicilio. Libertad de circulación. Inviolabilidad del domicilio y libertad de circulación.

Cual de las siguientes no es una característica de la Carta Magna: Su rigidez. El establecimiento como forma política del Estado, de la monarquía hereditaria. Su codificación en un solo texto. Su extensión.

De cuántos artículos consta la CE: 154. 163. 169. 171.

¿Cuál de los siguientes no es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico?. El pluralismo político. La solidaridad. La libertad. La igualdad.

Las Cortes Generales, en qué título de la CE se recogen: Título II. Título III. Título IV. Título VI.

Según la Disposición Final de nuestra CE, está entrará en vigor: Al día siguiente de su publicación en el BOE. A los veinte días de la publicación de su texto oficial en el BOE. El mismo día de la publicación de su texto oficial en el BOE. Al año de la publicación de su texto oficial en el BOE.

Nuestra Constitución trata de los derechos y deberes fundamentales de los españoles en su Título I, denominado: De los derechos y deberes fundamentales. De los deberes de los españoles. De los derechos de los españoles. De los derechos y deberes principales de los españoles.

¿En qué artículos de la CE se recogen los derechos fundamentales y de libertades públicas?. 10 a 43. 25 a 38. 31 a 45. 15 a 29.

Señale la correcta. La Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma: Se elige por sufragio universal, directo y secreto del pueblo de la Comunidad Autónoma de acuerdo con el criterio de representación proporcional. Su Cámara Baja cuenta con Junta de Portavoces y Grupos Parlamentarios. Designa a todos los Senadores y a un Diputado por cada millón de habitantes de su Comunidad. Se elige de acuerdo con el criterio de representación mayoritaria y lista cerrada.

El contenido básico de los Estatutos de Autonomía aparece recogido: En cada estatuto de Autonomía. En el artículo 148 de la CE. En el artículo 147 de la CE. En el artículo 151 de la CE.

El delegado del Gobierno en las Comunidades Autónomas es un órgano: De las Comunidades Autónomas. De la Administración Institucional. De la Administración Central del Estado. De la Administración Territorial del Estado.

En caso de conflicto entre normas estatales y las de las Comunidades Autónomas ¿Cuáles prevalecen?. Las del Estado en todo caso. Las de las CCAA, en todo caso. Las del Estado, en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de las CCAA. Las de las CCAA, en todo aquello que no esté atribuido a la competencia exclusiva del Estado.

Tienen derecho a acceder a la autonomía: Solamente las regiones históricas. Todas las regiones naturales, respetando la estructura de sus comarcas tradicionales. Entre otros territorios, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. Aquellas regiones que vieron plebiscitado favorablemente su Estatuto en la II República.

El contenido de los Estatutos de Autonomía aparecerá recogido: En cada Estatuto de Autonomía. En el artículo 148 de la CE. En el artículo 147 de la CE. En el artículo 145 de la CE.

Los Estatutos: No pueden ser reformados hasta pasados 5 años. Deben ser reformados a los 5 años. Sólo pasados cinco años la reforma puede ampliar las competencias asumidas en su principio. Sólo pueden ser reformados con motivo de la reforma de la propia CE.

El cauce para acceder al autogobierno es: Único y obligatorio, comenzando por la vía del artículo 143 y continuando por la vía del artículo 151. De dos vías independientes y voluntarias, la del art. 143 y la del 151, si bien existen algunos requisitos de acceso al autogobierno de determinados territorios. Plural en cuanto a posibles vías de acceso, pero obligatorio y determinante para las regiones naturales e históricas. Una vía para los territorios que vieron plebiscitados sus Estatutos en el pasado, la del 151, y la del 143 para los demás territorios.

Las competencias sobre materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía, corresponden: A la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. Al Tribunal Constitucional. Al Estado, cuyas normas prevalecerán en caso de conflicto, sobre las de la Comunidad en todo lo que no esté atribuido a la competencia de esta. A la Diputación provincial.

Las Comunidades Autónomas, dentro del aspecto legislativo: No tienen ninguna competencia, ya que se trata de una materia de exclusiva titularidad estatal. Pueden dictar normas propias en materia de competencia estatal, sin necesidad de ningún requisito. Pueden dictar normas que son de obligado cumplimiento para todo el territorio nacional. Pueden dictar normas en materia de competencia estatal, siempre que se ajusten a los principios fijados por una norma estatal y dicha facultad les sea atribuida por las Cortes Generales.

Cual de las siguientes afirmaciones es correcta: La provincia es una entidad local menor. La provincia es una asociación de carácter natural. La provincia es una persona jurídica institucional. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia.

La iniciativa autonómica, según el art. 143 de la CE, corresponde: A las Cortes Generales, que aprobarán posteriormente el Estatuto mediante Ley Orgánica. Al Senado como Cámara representativa del territorio. A los Senadores y Diputados de las provincias cuyos territorios aspiran al autogobierno. A las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los Ayuntamientos de cada provincia, cuya población equivalga, además, a la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.

Las materias no atribuidas expresamente al Estado por la CE, podrán corresponder a: Las provincias, a través de los Planes provinciales de obras y servicios. Las CCAA, en virtud de sus respectivos Estatutos. Los Municipios, a través de Ordenanzas y Reglamentos locales. Las Entidades locales.

Para autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma cuyo ámbito territorial no supere el de una provincia, se necesita: Decreto-Ley. Decreto-Legislativo. No se necesita dicha autorización. Ninguna es cierta.

En la vía común para constituirse en Comunidad Autónoma, se debe cumplir los siguientes requisitos: Iniciativa de las 3/4 partes de los Municipios y mayoría del censo electoral. Iniciativa de todas las Diputaciones y 3/4 partes de los Municipios. Iniciativa de los 2/3 de las Diputaciones y de los Municipios. Ninguna es cierta.

Las Asambleas Legislativas de las CCAA: Pueden estar formadas por varias Cámaras. Sólo estarán formadas por una Cámara. Pueden formarse con un máximo de dos Cámaras. El número de Cámaras lo decide el Estatuto.

La existencia del Presidente Autonómico, Asamblea Legislativa y Consejo de Gobierno es, según la CE: Obligatoria para todas las CCAA. Obligatoria para las de vía especial. Potestativa para las de la vía común. Obligatoria para vía especial y potestativa para vía común.

En la vía especial de acceso a la autonomía, los territorios que en el pasado no plebiscitaron positivamente un proyecto de Estatuto: No deben realizar Referéndum para ratificar la iniciativa. Deben realizar dicho Referéndum. Dicho Referéndum es potestativo. No está previsto para realizar dicho Referéndum.

Los requisitos para que Ceuta y Melilla se constituyan en Comunidad Autónoma son: Ley Orgánica de las Cortes y acuerdo por mayoría simple del Ayuntamiento. Sólo Ley Orgánica de las Cortes. Ley Ordinaria y acuerdo por mayoría absoluta de las Cortes. Ley Orgánica de las Cortes y acuerdo por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

Las competencias establecidas en el artículo 148 de la Constitución: Son asumidas por las Comunidades Autónomas. Podrán ser asumidas por las Comunidades Autónomas. Son las exclusivas del Estado. Este artículo no regula competencias.

El representante ordinario del Estado en la Comunidad Autónoma es el: Delegado del Gobierno. Presidente de la Comunidad Autónoma. Ministro para las Administraciones públicas. El Delegado del Gobierno y el Presidente de la CA.

El llamado principio de Prevalencia del Derecho Estatal, recogido en el artículo 149.3 de la CE: Significa que las normas del Estado prevalecerán siempre sobre las normas de las CCAA. Significa que las normas del Estado prevalecerán solamente sobre las normas reglamentarias de las CCAA. Significa que las normas del Estado prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las CCAA en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. Significa que las normas del Estado, prevalecerán sobre las de las CCAA, solamente cuando estas últimas ejerzan la función administrativa de competencia compartida.

Según la Disposición Transitoria Cuarta de la CE, Ceuta y Melilla necesitan para constituirse en CA: Decisión por mayoría simple de su Diputación y Ley Ordinaria. Decisión por mayoría absoluta de sus Ayuntamientos y Ley Orgánica. Decisión por mayoría simple de sus Ayuntamientos y Ley Orgánica. Ninguna es correcta.

Los territorios que en el pasado plebiscitaron Estatutos de Autonomía: Deben acceder a la Autonomía por la vía común. Pueden acceder a la Autonomía por vía especial. No pueden acceder a la Autonomía por vía especial. Ninguna es correcta.

El control económico y presupuestario de las CCAA lo ejerce: El Tribunal Constitucional. El Gobierno. El Tribunal de Cuentas. El Consejo de Estado.

Los recursos tributarios del Estado son recaudados, gestionados y liquidados por las CCAA: Como delegados o colaboradores del Estado. Como titulares que son de esta potestad. Como representantes de la Hacienda Local. Como únicos interesados en dicha gestión, recaudación y liquidación.

Los recursos de que disponen las CCAA para el cumplimiento de sus fines: Están fijados en la Constitución. Están fijados en los Presupuestos Generales del Estado. Están fijados por el Tribunal de Cuentas. Están fijados por el Tribunal Económico-Administrativo.

El derecho estatal es, respecto al derecho de las CCAA: Imperativo. Supletorio. Alternativo. Indicativo.

La alteración de los límites provinciales deberá efectuarse: Por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. Por los Estatutos de Autonomía. Por el Presidente de la Diputación. Por el Senado, como Cámara de representación territorial.

El Estado, para transferir a las CCAA facultades en materia de titularidad estatal precisa: De la autorización previa del Congreso de los Diputados. Que así se determine mediante Real Decreto. De una Ley Orgánica. De una Ley Ordinaria.

Gozan de libertad para constituirse en CCAA: Los territorios insulares. Las provincias sin entidad regional histórica. Los Cabildos insulares. Los territorios no integrados en la organización provincial.

En lo que se refiere a la federación de CCAA: Podrán federarse si son limítrofes. Podrán federarse previo Referéndum de sus poblaciones respectivas. Está prohibida la federación. Podrán federarse si son Comunidades Históricas.

Los Presidentes de las Comunidades Autónomas serán políticamente responsables ante: El Congreso. El Senado. El Rey. Las Asambleas Autonómicas.

Son órganos de las CCAA: Los ayuntamientos. Las Diputaciones. La Asamblea Legislativa, el Consejo de Gobierno, el Presidente y el Tribunal Superior de Justicia ubicado en su territorio. El Consejo Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Los Estatutos de Autonomía de cada Comunidad Autónoma tienen carácter de: Real Decreto. Legislación Delegada. Ley Orgánica. Orden Ministerial.

La delimitación del territorio de la Comunidad Autónoma se fija por: Las Cortes. La Asamblea de la CA. Los Estatutos de Autonomía. El Congreso mediante mayoría absoluta.

Denunciar Test