La Constitución Española de 1978. Titulo VIII -Test I-
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La Constitución Española de 1978. Titulo VIII -Test I- Descripción: CE Titulo 8º Organización territorial del Estado-Test I- |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué Título de la Constitución Española se recoge la organización territorial del Estado?. En el VIII. En el VII. En el IX. En el VI. ¿Cómo se denominan los Capítulos del Título VIII de la Constitución?. De la Organización Territorial del Estado; de la Administración Local; de las Comunidades Autónomas. Principios generales; de la Administración Local; de las Comunidades Autónomas. De la Administración; principios generales; de la Administración Local y de las Comunidades Autónomas. Ninguna de las otras respuestas es correcta. ¿Cómo se denomina el Título VIII de la Constitución Española?. De la Administración Local y de las Comunidades Autónomas. De las Comunidades Autónomas. De la organización territorial del Estado. De la organización administrativa del Estado. ¿Cómo se organiza territorialmente el Estado, según el artículo 137 de la Constitución Española?. En entidades locales y autonómicas. En municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. En municipios, mancomunidades, provincias, territorios insulares y Comunidades Autónomas. En municipios, provincias, territorios insulares y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. De acuerdo con la Constitución Española, el Estado se organiza territorialmente: En Municipios, en provincias y en Comunidades Autónomas. La Constitución no establece una organización territorial del Estado determinada. En Municipios y Comunidades Autónomas. En Comunidades Autónomas. ¿Cuál de las siguientes entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses?. Las provincias. Los municipios. Las Comunidades Autónomas. Todas son correctas. ¿Quién garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad, según el artículo 138 de la CE?. El Gobierno. El Estado. Las Cortes Generales. El Senado. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución: Promoviendo la igualdad de impuestos en todas las partes del territorio español. Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y progresivo entre las diversas partes del territorio español y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular y de los territorios de montaña. Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. Todas las respuestas son correctas. La Constitución: Exige la reforma constitucional para el reconocimiento del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. Reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. No garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. Promoverá el reconocimiento del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. El artículo 138.2 de la Constitución indica que las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar: Privilegios económicos o sociales, salvo que se recojan en una ley. Privilegios fiscales o sociales, en ningún caso. Privilegios de ningún tipo, en ningún caso. Privilegios económicos o sociales, en ningún caso. La organización institucional autonómica se basa en: Una Asamblea legislativa. Un Tribunal constitucional. La administración local. El senado. Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo, entre las diversas partes del territorio español, el Estado garantiza la realización efectiva del principio de: solidaridad. igualdad. seguridad jurídica. justicia universal. Según el artículo 139 de la Constitución, tendrán los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado: Todos los ciudadanos. Todos los españoles. Todas las personas. Todos los españoles y extranjeros. ¿Quién podrá adoptar medidas que obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio nacional?. Las Cortes Generales, en cualquier caso. El Gobierno, mediante la correspondiente delegación legislativa. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente lo obstaculicen. Las Asambleas Legislativas u órganos colegiados superiores de las distintas Comunidades Autónomas. En relación con la autonomía de los municipios: Se garantiza por la división de poderes. Se accederá a la misma en los casos en que una ley así lo recoja expresamente. Se garantiza en la Constitución. Todas son correctas. Según el artículo 140 de la Constitución, los municipios: No gozarán de personalidad jurídica. Gozarán de personalidad jurídica propia. Gozarán de personalidad jurídica plena. Gozarán de personalidad jurídica propia y plena. Los municipios: Tienen constitucionalmente garantizada su autonomía. No tienen constitucionalmente garantizada su autonomía, sino a través de los Estatutos de Autonomía. No tienen constitucionalmente garantizada su autonomía, sino a través de las leyes autonómicas. No tienen constitucionalmente garantizada su autonomía, sino a través de las leyes estatales. De acuerdo con la Constitución Española, los Municipios tienen potestad de autoorganización. Atribuida directamente por la Constitución Española. Atribuida por Ley autonómica. Atribuida por Ley de Bases. Tienen potestad de autoorganización si dicha potestad se delega por la Comunidad Autónoma. ¿A quién corresponde el gobierno y administración de los municipios?. A sus respectivos Ayuntamientos. A los vecinos o a los Ayuntamiento. A los vecinos. A los Ayuntamientos, o a los vecinos en los municipios acogidos al régimen de Concejo Abierto. ¿Quiénes integrarán los Ayuntamientos, tal y como recoge el artículo 140 de la Constitución?. Los Alcaldes, los Concejales y los Interventores. Los Alcaldes y los Concejales. Los Alcaldes, los Concejales y los Interventores. Los Alcaldes, los Concejales y la Junta de Gobierno Local. El artículo 140 de la Constitución establece que los Concejales serán elegidos por: La Asamblea Legislativa de la correspondiente Comunidad Autónoma. Los vecinos de municipio. Los Alcaldes. Los vecinos del municipio o mancomunidad de municipios. Los Concejales serán elegidos mediante sufragio: Universal, igual, libre, proporcional y secreto, en la forma establecida en sus Reglamento. Universal, igual, libre, directo y secreto, mediante un sistema proporcional. Universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la CE. Los Alcaldes serán elegidos: Por consenso entre los Concejales y los vecinos. En todo caso por los Concejales. Directamente por los vecinos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Por los Concejales o por los vecinos. La Constitución exige la elección por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley de: Los alcaldes y los concejales. Solo de los alcaldes. Solo de los concejales. Solo de los concejales exclusivamente en los casos de régimen de concejo abierto. En relación con el régimen del concejo abierto: Está prohibido expresamente por la Constitución. Una ley orgánica regulará las condiciones en las que proceda. La ley regulará las condiciones en las que proceda. Sólo se permitirá en caso de la aceptación por mayoría absoluta de los vecinos de cualquier municipio. La provincia es una entidad local determinada por la agrupación de: Entidades locales. Municipios. Entidades menores. Mancomunidades. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y: División territorial para el cumplimiento de las actividades propias. División territorial para el cumplimiento de las actividades de las Comunidades Autónomas en que se encuentren integradas. Sin división territorial. División territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por: La Asamblea Legislativa u órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca y mediante una ley. Las Cortes Generales mediante ley orgánica. La Asamblea Legislativa u órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca, mediante el procedimiento que se recoja en su Estatuto de Autonomía. Las Cortes Generales mediante ley ordinaria. ¿A quién estarán encomendados el Gobierno y la administración autónoma de las provincias?. A la Asamblea Legislativa u órgano colegiado superior de la respectiva Comunidad Autónoma. Únicamente a Diputaciones Provinciales. A Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. Al Consejo Superior Provincial. Según el artículo 141.3 de la Constitución: No se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. La agrupación de municipios diferentes de la provincia deberá ser autorizada por las Cortes Generales. La creación de agrupaciones de municipios diferentes de la provincia supondrá su unificación. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. Según la Constitución, en los archipiélagos, las islas tendrán su administración propia en forma de: Cabildos o Consejos. Únicamente de Cabildos. Consejos Insulares o Consejos Regionales. Cabildos o Concejos. ¿De qué se nutrirán las haciendas locales para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas?. Fundamentalmente de los cedidos por el Estados y de las Comunidades Autónomas. Únicamente de tributos propios. Fundamentalmente de tributos propios y de la participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. Únicamente de los tributos que se establezca en la correspondiente partida de los Presupuestos Generales del Estado. Señala la correcta: Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos. Las Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas. Todas son correctas. ¿A quién corresponde la iniciativa del proceso autonómico recogido en el artículo 143 de la CE?. A las dos terceras partes de las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las tres quintas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. A todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. A todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las tres quintas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. A todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral del global de las provincias o islas solicitantes. Podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas: Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. Los territorios insulares. Las provincias con entidad regional histórica. Todas son correctas. De conformidad con el artículo 145.2 de la CE, los acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas necesitarán: Autorización del Estado. Autorización del Gobierno. Autorización de las Cortes. Autorización del Congreso. El proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a: el Congreso para su tramitación como ley. el Gobierno para su tramitación como ley. las Cortes Generales para su tramitación como ley. el Senado para su tramitación como ley. Los Estatutos de Autonomía serán: Norma de organización básica. Norma institucional básica. Norma administrativa básica. Norma política básica. La reforma de los Estatutos de Autonomía: Se hace por ley autonómica aprobada por mayoría absoluta. Se hace según lo que dispongan los propios Estatutos y debe ser aprobada por el Senado por mayoría absoluta. Se hace según lo que dispongan los propios Estatutos y debe ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica. Se hace según lo que dispongan los propios Estatutos y debe ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica y sometida a referéndum en todos los casos. El Estatuto de Autonomía de una Comunidad Autónoma se aprueba: Por Ley Orgánica. Por Ley Ordinaria. Por Decreto-Ley. Por Decreto-legislativo. El Estado podrá transferir o delegar competencias en las Comunidades Autónomas mediante: Ley Orgánica. Norma con rango de Ley. Ley ordinaria. Ley de Bases. Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para si mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. Estas leyes estatales se conocen como: Leyes marco. Leyes de transferencia. Leyes de delegación. Leyes de armonización. En las Comunidades Autónomas uniprovinciales, las competencias, medios y recursos que corresponden a las Diputaciones Provinciales: Se asumen por el nivel municipal. Se asumen por el nivel autonómico. Se reparten entre el nivel autonómico y el nivel municipal. Se mantienen en el nivel provincial. ¿En que lugar de la Constitución se contiene el amparo y respeto de los derechos históricos de los territorios forales?. Preámbulo de la Constitución. Art. 148 de la Constitución. Titulo Preliminar de la Constitución. Disposición Adicional Primera de la Constitución. La federación de Comunidades Autónomas: Esta prohibida por la Constitución. Puede acordarse entre Comunidades Autónomas limítrofes. Es de libre configuración constitucional. Solo cabe ante conflictos compartidos ante el Estado. Las leyes autonómicas: Solo se controlan por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Se controlan tanto por la Jurisdicción Constitucional como por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Solo se controlan por el Tribunal Constitucional y en igualdad de condiciones que las leyes estatales. Solo se controlan por el Tribunal Constitucional, pero pueden suspenderse automáticamente con el recurso del Gobierno. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento que debe contenerse en los Estatutos de Autonomía?. Denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. Delimitación de su territorio. Competencias asumidas por la Comunidad Autónoma. Competencias asumidas por el Estado. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en: Legislación procesal. Legislación laboral. Legislación sobre propiedad intelectual. La agricultura y ganadería. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en: Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo. Relaciones internacionales. Los montes y aprovechamientos forestales. Legislación mercantil, penal y penitenciaria. |