option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Constitución Española

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Constitución Española

Descripción:
Título VIII B

Fecha de Creación: 2009/09/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El régimen de concejo abierto, según la CE, es propio de. islas. archipiélagos. municipios. entidades locales menores.

Para la CE, los alcaldes son elegidos por los concejales. sí, menos en los municipios con régimen de concejo abierto. mediante sufragio directo y secreto. no, los eligen los vecinos siempre. mediante sufragio universal, igual, directo, libre, secreto.

La elección de alcalde, según la CE, puede calificarse de. directa. indirecta. subsidiaria. directa o indirecta, según los casos.

La provincia se define en la CE con personalidad. plena. autónoma. propia. agrupación de municipios.

Los Cabildos o Consejos son una forma de administración propia de. entidades locales menores. concejo abierto. islas. provincias.

El plazo de cumplimiento de requisitos del proceso de iniciativa en el art. 143. siempre será de 6 meses. puede ser ampliado a doce meses. tiene como plazo máximo 5 años. puede ser inferior a 5 años.

Para la iniciativa autonómica por el art. 143, basta el acuerdo de. todas las Diputaciones. las 2/3 partes de los municipios. cualquier corporación local. son ciertas todas menos la de "cualquier corporación local".

Si no prospera el proceso de iniciativa autonómica en los casos del art. 143. no puede reiterarse hasta pasado 6 meses. no puede reiterarse hasta pasado un año. sólo puede reiterarse pasado 5 años. no puede reiterarse una vez transcurridos los 5 años.

Para que una sóla provincia pueda acceder a la autonomía se precisa. autorización de las Cortes, siempre. autorización del Senado, por ser la Cámara de representación territorial. que tenga entidad regional histórica. autorización del Congreso, por mayoría absoluta.

Con relación a la iniciativa autonómica, las Cortes pueden. autorizar la iniciativa. sustituirla. sustituirla en caso de interés general. sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales.

La federación entre CCAA. no se prevé en la CE. requiere LO. sólo puede existir para prestaciones de servicios propios de las CCAA. se encuentran prohibidas en la CE.

El referéndum para refrendar los Estatutos de las CCAA de la vía ordinaria (art. 143) es. obligatorio. celebrado antes de la aprobación del Estatuto por las Cortes. no existe. celebrado después de la aprobación del Estatuto por las Cortes.

Según la CE, los Estatuos de las CCAA son. normas básicas del Estado. normas orgánicas de las CCAA. normas básicas de las CCAA. son ciertas todas menos la de "normas básicas de las CCAA".

La reforma de los Estatutos. requiere siempre LO. requiere la misma clase de ley que su aprobación. requiere siempre referéndum. no hay nada establecido al efecto.

Con relación al turismo, las CCAA pueden asumir. su promoción solamente. el desarrollo y ejecución de la política estatal. desarrollo legislativo. promoción y ordenación.

El derecho estatal, con respecto al de las CCAA es supletorio. en todo caso. en lo no asumido por éstas. en lo no atribuido a éstas exclusivamente. sólo en los casos previstos en los Estatutos respectivos.

Las materias no atribuidas expresamente al Estado de la CE. corresponden en todo caso al Estado. corresponden a las CCAA. pueden corresponder a las CCAA en virtud de sus Estatutos. no pueden corresponder nunca a las CCAA.

La materia de estadísticas para fines estatales, puede citarse como ejemplo de competencia. compartida. exclusiva del Estado. exclusiva de la CA. exclusiva del Estado en su regulación básica.

La facultad atribuida a una CA como consecuencia de una ley marco consiste en. materia de titularidad estatal. dictar normas legislativas. ejecutar reglamentos en una materia. dictar normas legislativas en materia de competencia estatal.

La transferencia de materia de titularidad estatal a una CA se efectuará por medio de una. ley marco. LO. Ley de armonización. Ley que aprueben ambas Cámaras por mayoría absoluta.

La necesidad de las leyes de armonización la apreciará. siempre el Estado. la mayoría absoluta de cada Cámara. la mayoría simple de cada Cámara. las Cortes, mediante LO.

Las leyes de armonización precisan para su aprobación mayoría. absoluta de cada Cámara. absoluta del Congreso. mayoría de 2/3 de cada Cámara. ordinaria.

El voto de las Cámaras sobre el proyecto de Estatuto en el caso del art. 151, recibe la calificación de (cuando el EA ha sido aceptado por la Comisión Constitucional del Congreso). convalidación. aprobación. confirmación. ratificación.

En la iniciativa del proceso autonómico del art. 151, los municipios que la hayan acordado han de ser. todos. 3/5. 2/3. 3/4.

El proyecto de Estatuto del art. 151, una vez elaborado por la asamblea de parlamentarios, se remite. a la Comisión Constitucional del Congreso. a las Cortes. al Gobierno. al Congreso.

Con respecto a las CCAA, el Rey. nombra el Presidente del Parlamento. nombra al Presidente de la CA. propone al Presidente del Consejo de Gobierno. ejerce la suprema representación de la CA.

El referéndum para la reforma de los Estatutos de las CCAA. es necesario siempre. es necesario en el caso del art. 151. es facultativo del Consejo de Gobierno de la CA. sólo es necesario cuando lo decidan las Cortes.

El control de la Ad. de la CA se llevará a cabo. por la jurisdicción contenciosa. por la Ad. Estatal. por el Gobierno, previo dictamente del Consejo de Estado. por el Tribunal de Cuentas.

Al Delegado del Gobierno en la CA le corresponde la. suprema representación del Estado. representación ordinaria del Estado. coordinación de la Ad. del Estado. dirección de la Ad. del Estado.

La reforma de los Estatutos de las CCAA requieren. LO. referéndum. referéndum y LO. ley ordinaria.

Denunciar Test