Constitución Española
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Constitución Española Descripción: Test variado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Reserva de ley¿cuando sera orgánica y cuando ordinaria?. Orgánica. Ordinaria. Plazo máximo declaración de alarma. 15 días. 20 días. 23 días. 18días. ¿Qué instituciones están legitimadas constitucionalmente para la protección y defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos?. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Ministerio Fiscal. Defensor del Pueblo. Todas son ciertas. Rellena: El Estado de __________1 se declara por mayoría absoluta del ____________________2 a propuesta del _____________3 cuando se produzca un acto de fuerza contra la _____________4 o contra la _____________5 de España. Relaciona fechas con los artículos de la constitucion y las reformas a dia de hoy. 15 de febrero de 2024. 27 de agosto de 1992. 27 de septiembre de 2011. Qué procedimiento de reforma se ha seguido para la modificación del artículo 49 de la Constitución?. El procedimiento de reforma ordinario, regulado en el artículo 167. El procedimiento de reforma agravado, regulado en el artículo 168. El procedimiento de reforma excepcional, contemplado en la Ley Orgánica Constitucional. Ninguna es correcta. Caracteristicas de la constitución. Simple. Elástica. Consensuada. Escrita. Emana del pueblo. Codificada. Unica. Limitada. La constitucion española se compone. 1 preambulo. 1 título preliminar. 2 titulos preliminares. 4 disposiciones adicionales. 9 Disposiciones transitorias. 1 disposición Derogatoria. 1 disposición final. 3 Disposiciones adicionales. El articulado, que comprende los 169 artículos, se compone de una parte dogmática y una orgánica detallada de la siguiente manera: Parte dogmática: Título preliminar: principios generales (artículos 1 a 9, CE). Título primero: derechos y deberes fundamentales (artículos 10 a 55, CE). Parte orgánica: Título segundo: de la Corona (artículos 56 a 65, CE). Título tercero: de las Cortes Generales (artículos 66 a 96, CE). Título cuarto: del Gobierno y la Administración (art. 97 a 107, CE). Título quinto: de las relaciones entre Gobierno y Cortes Generales (artículos 108 a 116, CE). Título sexto: del Poder Judicial (artículos 117 a 127, CE). Título séptimo: economía y Hacienda (artículos 128 a 136, CE). Título octavo: de la organización territorial del Estado (artículos 137 a 158, CE). Título noveno: del Tribunal Constitucional (artículos 159 a 165, CE). Título décimo: de la reforma constitucional (artículos 166 a 169, CE). Parte dogmática: Título preliminar: principios generales (artículos 1 a 9, CE). Parte orgánica: Título segundo: de la Corona (artículos 56 a 65, CE). ¿Sabrías distinguir entre soberanía nacional y popular?. nacional. popular. Ratificar significa aprobar o confirmar actos, palabras o escritos dándolos por valederos y ciertos.V o F-. V. F. artículo 14: “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.V o F. V. F. la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado....,.¿Articulo?. 1.2. 2. 1.1. Cortes Generales (órgano bicameral, porque está compuesta por dos cámaras: El congreso y el... Gobierno. Senado. Corona. La unidad de la nación española, patria común de todos los españoles, reconoce, además, el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones......¿Artículo?. 2. 3. 4. 5. El artículo 9 de la Constitución Española enumera los siguientes principios: Principio de legalidad. Principio expirado. Publicidad de las normas. Principio de jerarquía normativa. Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos. Seguridad jurídica. Responsabilidad de los poderes públicos. Reciprocidad de lo establecido. Relaciona los titulos de la constitucion. Título II:. Título III. Título IIII. Título V. Título VI. Título VII. Título VIII. Título VIII. Título X. Nuestra Constitución se caracteriza por ser rígida, ya que su reforma exige procesos más dificultosos que para otras normas jurídicas.V o F. V. F. Denominaremos al procedimiento de reforma constitucional contemplado en el artículo 167 como procedimiento ordinario, y al regulado en el artículo 168, como procedimiento agravado, V o F. V. F. ¿La reforma constitucional, según el artículo 169 de la Constitución Española?Se puede reformar en cualquier momento?. La reforma constitucional, según el artículo 169 de la Constitución Española,se puede iniciar ..... En tiempos de guerra. Cuando lo diga el rey. Estado de sitio. Estado de alarma. Extado de excepción. Según el artículo 166 de la Constitución Española corresponde la iniciativa de hacer reforma constitucional. Rey. Gobierno. Congreso. Senado. asambleas legislativas de las comunidades autónomas. A jueces y tribunales. Procedimiento ordinario de reforma,Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de.....quintos de cada una de las cámaras. 3/5 de las camaras. 1/5 de las camaras. 2/5 de las camaras. $/5 de las camaras. Relaciona. Mayoría Simple. Mayoría absoluta. Mayoria cualificada. la prohibición de celebrar cualquier tipo de referéndum estando vigentes los estados de excepción y sitio, o en... En los 10 días posteriores. En los 90 días posteriores. Si en un primer intento de primera fase de reforma ordinariano hubiera acuerdo. se intentará obtenerlo mediante la creación de una comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado. se intentará obtenerlo mediante la creación de una comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso. se intentará obtenerlo mediante la creación de una comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el l Senado. Ninguna es válida. El referéndum es el mecanismo propio de democracia directa, frente a la representativa. V. F. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los 15 días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. V. F. Articulo 168 Reformar todo el texto constitucional o parcial del titulo preliminar,del titulo 1 o 2. V. F. ¿queé procedimiento se siguio para reformar el articulo 135 titulo vII"economia y hacienda". El procedimiento agravado que indica el articulo 167. El procedimiento ordinario que indica el articulo 167. Ninguna es correcta. Según los articulos 87.1 y 2 de la cosntitucion que sujetos están legitimados para la iniciativa de la refomra que declara el 166. Congreso de los diputados. Senado. Gobiernos. Todas son correctas. Asambles comunidades autónomas. Art 146 reglamento del congreso de los dipuados,la iniciativa se suscribirá por: 2 grupos parlamentarios. O 1% parte de los diputados. Ambas son correctas. No se podrá iniciar reforma constitucional cuando esten vigentes. Estado de alarma. estado de sitio. estado de excepción. guerra. TODAS SON CORRECTAS. " PROCEDIMIENTOS DE REFORMA,UNE... Ordinario. Agravado. Cuando se utiliza el proceso de reforma ordinario. Cuando no afedcte al titulo preliminar. Cuando no afecte a la seccion primera del capitulo 2º del titulo I. Cuando no afecte al titulo II. No hay ninguna correcta. Se puede someter a referendum una reforma ordinaria. Cuando se utiliza un procedimiento agravado. Reforma total C.E. Reforma parcial que afecte al titulo preliminar,seccion primera capitulo 2º del titulo I o al titulo II. Ninguna es correcta. Reforma del titulo 6 y 7. ¿Como se aprueba una reforma agravada?. 2/3 de la camara. 1/3 de la camara. ¿Qué mayorias es necesaria para aprobar una reforma del título III.De las cortes generales si despues de crear la "comision paritoria de diputados y senadores"no se logra la aprobación?. Mayoria absoluta del senado de 2/3 del congreso. Mayoria absoluta del senado de 1/3 del congreso. Mayoria absoluta del senado de del congreso. El referéndum¿que es?. Un procedimiento por el que se llama a los ciudadanos a decidir sobre un acto político, de naturaleza legislativa. un procedimiento por el que se llama a los ciudadanos a decidir sobre un acto político, de naturaleza JudiciaL. un procedimiento por el que se llama a los ciudadanos a decidir sobre un acto político, de naturaleza VARIA. El artículo 92.1 de la Constitución Española declara que las decisiones políticas de especial trascendencia pueden ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos. v. f. El referéndum viene regulado en la Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero, donde se regulan las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en la Constitución Española. V. F. El referéndum consultivo previsto en el artículo 92 de la Constitución y el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero. requerirá la previa autorización del Congreso de los Diputados por mayoría absoluta a solicitud del gobierno. requerirá la previa autorización del rey. requerirá la previa autorización de las cortes generales. una comisión paritaria de las Cortes será aquella formada por Diputados y Senadores. V. F. ¿Sabrías enumerar los distintos supuestos en los que se produce el referéndum?. Consultivo. Para la reforma constitucional. Para la iniciativa autonómica prevista en el artículo 151, CE. Para la aprobación de un estatuto de autonomía en los casos de acceso a la autonomía por la vía rápida. Para la modificación de los estatutos de autonomía previsto en el artículo 152.2, CE. Todas son correctas. El Rey es el encargado de convocar el referéndum. V. F. El título I de la Constitución, “De los derechos y deberes fundamentales”, coloca a la persona y su dignidad como eje y fundamento de la paz social. Los derechos y deberes que reconoce la Constitución se interpretan de acuerdo con lo establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los acuerdos internacionales sobre las materias, ratificados por España. V. F. Derechos de ámbito personal. Derechos de ámbito personal. El derecho a la vida y a la integridad física y moral. Libertad ideológica y religiosa. Derecho a la libertad personal. Ninguna es cierta. Derechos de la esfera privada. El derecho al honor. La inviolabilidad del domicilio. El secreto de las comunicaciones. Libertad de residencia y circulación. El derecho al matrimonio. Ninguna es cierta. Derechos de ámbito político. Libertad de expresión. Libertad de reunión. Libertad de asociación. El derecho de petición. Derecho de participación. Ninguna. ¿Sabrías decirnos con qué libertad entra en conflicto el derecho al honor?. Derechos sociales. El derecho a la educación. El derecho a la sindicación (. El derecho de huelga. El derecho al trabajo. El derecho a la negociación colectiva laboral. Los derechos sociales en materia de Seguridad Social. Ninguna. Para la protección y defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos, existen ciertas instituciones constitucionalmente legitimadas, las cuales son: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Ministerio fiscal. Defensor del pueblo. Todas son correctas. El Tribunal Constitucional tiene como función analizar la constitucionalidad de las leyes y disposiciones normativas con rango de ley de la Administración; es decir, comprobar si siguen los preceptos de la Constitución Española o si son contrarios a la misma. V. F. |