option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Constitución Española

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Constitución Española

Descripción:
Educación Social CV

Fecha de Creación: 2025/11/09

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Señale la respuesta correcta en relación con el Título Preliminar de la Constitución Española. a) España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia y la igualdad. b) La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. c) La soberanía popular reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. d) La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las provincias y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

2. Señale la respuesta incorrecta en relación con el Título Preliminar de la Constitución Española. a) Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. b) Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la presente Constitución. c) Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política, social y económica. d) El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

3. Cuál de las siguientes afirmaciones es errónea teniendo en cuenta el contenido del artículo 9 de la Constitución Española. a) El artículo 9 de la Constitución Española recoge los principios garantizados por ésta. Entre otros se encuentra el principio de publicidad de las normas y de legalidad. b) Tanto los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. c) Corresponde a los poderes públicos y a los ciudadanos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. d) El artículo 9 de la Constitución Española recoge los principios garantizados por ésta. Entre otros se encuentra el principio de seguridad jurídica e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

4. Señale la respuesta correcta en relación con la regulación de la nacionalidad en la Constitución Española. a) Ningún español podrá ser privado de su nacionalidad. b) La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley orgánica. c) El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos y europeos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. d) Los españoles podrán naturalizarse en países iberoamericanos o en aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España, sin perder su nacionalidad de origen.

5. Según el artículo 13 de la Constitución Española, para cuál de los siguientes derechos de los extranjeros es necesario que exista reciprocidad. a) El derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. b) El asilo. c) La extradición. d) La respuesta a y c son correctas.

6. Seña la respuesta incorrecta en relación con la regulación de los derechos y libertades en la Constitución Española. a) Las familias deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda. b) Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. c) Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho. d) Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural.

7. Seña la respuesta correcta en relación con la regulación de los derechos y libertades en la Constitución Española. a) Se reconoce el derecho de asociación, aunque las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito quedan prohibidas. b) Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa salvo para reuniones en lugares de tránsito público. c) Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión, orientación sexual, o creencias. d) La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional.

8. Seña la respuesta incorrecta en relación con el derecho a la educación: a) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. b) Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a las familias para que sus hijos reciban la formación religiosa, política y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. c) La enseñanza básica es obligatoria y gratuita. d) Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.

9. Seña la respuesta incorrecta en relación con la regulación de los derechos y libertades en la Constitución Española. a) La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos. b) Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. c) Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio. d) Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la infancia y la tercera edad.

10. Señale la respuesta incorrecta en relación con el artículo 49 de la Constitución Española: a) Las personas con diversidad funcional ejercen los deberes y derechos previstos en este Título en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas. b) Se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para el ejercicio de los derechos por parte de personas con discapacidad. c) Los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles. d) Se atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres y los menores con discapacidad.

11. ¿Cuál de los siguientes derechos puede ser alegado en un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. a) El derecho de defender a España del artículo 30. b) El derecho de petición individual y colectiva del artículo 29. c) El derecho a contraer matrimonio del artículo 32. d) El derecho a la protección de la salud del artículo 43.

12. ¿Cuál de los siguientes mecanismos no está previsto en la Constitución Española como garantía del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen?. a) La tutela ante los tribunales ordinarios por un procedimiento basado en la preferencia y sumariedad. b) La obligación de desarrollo sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial. c) El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. d) La tutela ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

13. En relación con la suspensión de derechos y libertades regulada en el artículo 55 de la Constitución Española, indique la respuesta correcta. a) Una ley podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervención policial y el adecuado control judicial, los derechos reconocidos en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3, pueden ser suspendidos. b) La suspensión colectiva sólo podrá darse en caso de investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas. c) La garantía de asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales sólo podrá suspenderse cuando se acuerde la declaración del estado de sitio. d) Los derechos de inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones sólo podrán suspenderse cuando se acuerde la declaración del estado de excepción.

14. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con la elección del Presidente del Gobierno. a) El candidato propuesto por el Rey expondrá ante el Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno que pretenda formar. b) De no alcanzarse la mayoría necesaria en la primera votación, se someterá la misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría simple. c) El Rey, previa consulta con los representantes políticos designados por el Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. d) Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Los demás miembros del Gobierno son nombrados y separados por el Rey, a propuesta de su Presidente. b) Los demás miembros del Gobierno son nombrados y separados por el Presidente del Gobierno. c) El Rey nombra al Presidente del Gobierno, a propuesta de las Cortes Generales. d) El Rey nombra al Presidente del Gobierno, a propuesta del Presidente de las Cortes Generales.

16. En relación con el Título IV de la Constitución Española, indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. a) La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. b) El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Una ley orgánica regulará su composición y competencia. c) La ley regulará, entre otras cuestiones, el procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado. d) La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, concentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.

17. En relación con el Título V de la Constitución Española, indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. a) Las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar, a través de los Presidentes de aquéllas, la información y ayuda que precisen del Gobierno y de sus Departamentos y de cualesquiera autoridades del Estado y de las Comunidades Autónomas. b) El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Para esta clase de debate los Reglamentos establecerán un tiempo mínimo mensual. c) Los miembros del Gobierno tienen acceso a las sesiones de las Cámaras y a sus Comisiones y la facultad de hacerse oír en ellas, y podrán solicitar que informen ante las mismas funcionarios de sus Departamentos. d) El Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados.

18. En relación con los estados de anormalidad constitucional recogidos en el artículo 116 de la Constitución Española, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a) Una ley orgánica regulará los estados de excepción y de sitio, y las competencias y limitaciones correspondientes. El estado de alarma y sus condiciones será regulado por ley. b) La declaración de los estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. c) El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados. Estando en vigencia este estado no podrá suspenderse el derecho a la libre circulación por el territorio nacional. d) El estado de sitio será declarado por la mayoría de las Cortes Generales, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones.

19. Teniendo en cuenta la regulación de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales prevista en el título V, indique la respuesta correcta. a) Si el Congreso niega su confianza al Presidente del Gobierno, éste presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a la designación de un nuevo Gobierno, según lo dispuesto en el artículo 99. b) La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados. Ésta no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. En los tres primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. c) El Presidente del Gobierno, previo acuerdo del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales, que será decretada por el Rey. El decreto de disolución fijará la fecha de las elecciones, la duración de la campaña electoral y el plazo de presentación de candidaturas. d) El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general.

20. Señale la respuesta correcta en relación con el título VIII de la Constitución Española: a) La provincia es una entidad local con personalidad jurídica plena, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. b) Los municipios gozarán de personalidad jurídica propia. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por Concejales. c) No se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. d) Todas las respuestas con falsas.

21. Según la literalidad del articulado del Título VIII de la Constitución Española indique la respuesta correcta en relación con la constitución de Comunidades Autónomas: a) Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia, siempre que reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143. b) Según el artículo 146 el proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a las Cortes Generales para su tramitación como ley. c) La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de tres meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. d) Según el artículo 151, si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos válidamente emitidos, será elevado al Senado. Los plenos de ambas Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como ley orgánica.

22. Según el artículo 147 de la Constitución Española los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y deberán contener: a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica, previa aprobación del Consejo de Gobierno. b) La delimitación de sus enseñas y banderas propias. c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. d) Las competencias asumidas y las competencias transferidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.

23. Las comunidades autónomas podrán asumir las siguientes competencias: a) Administración de Justicia. b) Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y los que desarrollen actividades comerciales. c) La agricultura, la ganadería y la pesca, de acuerdo con la ordenación general de la economía. d) Sanidad e higiene.

24. Señale la respuesta correcta en relación con lo dispuesto en el artículo 149 de la Constitución Española: a) Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución corresponderán a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. b) La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía podrán corresponder al Estado. c) Las normas del Estado prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. d) El derecho estatal será, en todo caso, superior al derecho de las Comunidades Autónomas.

25. Señale la respuesta correcta en relación con lo dispuesto en el artículo 150 de la Constitución Española: a) Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. b) El Gobierno podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. c) El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, salvo en materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. d) Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría de cada Cámara, la apreciación de la necesidad de armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas.

Denunciar Test