Constitución Española ESTRUCTURA Y CONTENIDO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Constitución Española ESTRUCTURA Y CONTENIDO Descripción: Contitucion española |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿En qué fecha se aprobó la Constitución?: a) 31 de octubre de 1978. b) 6 de diciembre de 1978. c) 27 de diciembre 1978. d) 29 de diciembre 1978. 2. La Constitución está estructurada en: a) 1 Título Preliminar más 11 Títulos. b) 1 Título Preliminar más 10 Títulos. c) 1 Título Preliminar más 12 Títulos. d) 10 Títulos incluido el Preliminar. 3. La Constitución se compone de: a) 189 artículos. b) 159 artículos. c) 169 artículos. d) 199 artículos. 4. El Poder Judicial se encuentra regulado por: a) El título IV de la Constitución. b) El título VI de la Constitución. c) El título V de la Constitución. d) La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Economía y Hacienda” se encuentra regulado por: a) El título V de la Constitución. b) El título VII de la Constitución. c) El título VIII de la Constitución. d) Ninguna es correcta. 6. ¿Quién ratificó la Constitución Española de 1978?. a) El pueblo español. b) Las Cortes Generales. c) El Rey. d) El gobierno. 7. ¿En qué fecha se ratificó la Constitución?: a) 31 de octubre de 1978. b) 6 de diciembre de 1978. c) 27 de diciembre de 1978. d) 29 de diciembre de 1978. 8. La sanción de la Constitución se realizó por: a) El Congreso de los Diputados. b) Las Cortes Generales. c) El Gobierno. d) El Rey. 9. ¿Cuál de los siguientes artículos de la Constitución no ha sido reformado?. a) El artículo 135, sobre la estabilidad presupuestaria. b) El artículo 13, sobre el sufragio pasivo de los extranjeros. c) El artículo 49, sobre las personas con discapacidad. d) El artículo 8, sobre las Fuerzas Armadas. 10. ¿Qué parte de la Constitución no tiene fuerza jurídica?: a) El preámbulo. b) El Título preliminar. c) El Título II. d) La Disposición derogatoria. 11. Entre los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico no se encuentra el de: a) Justicia. b) Igualdad. c) Libertad. d) Seguridad jurídica. 12. La soberanía nacional reside en: a) El Rey. b) Las Cortes Generales. c) El pueblo español. d) El gobierno de la nación. 13. Según la Constitución, la justicia es: a) Un valor superior del ordenamiento jurídico español. b) Un fundamento del orden político y de la paz social. c) Una garantía de los derechos fundamentales. d) Un principio fundamental. 14. Son valores superiores del ordenamiento jurídico español: a) La igualdad. b) El pluralismo político. c) La libertad. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 15. Según nuestra Constitución, España se constituye en: a) Un Estado parlamentario. b) Un Estado social y democrático de Derecho. c) Un Estado monárquico de Derecho. d) Un Estado federal y democrático de Derecho. 16. Un Estado de Derecho supone: a) La sujeción del Estado al Derecho y el reconocimiento de los derechos y libertades de los ciudadanos. b) La arbitrariedad de los poderes públicos. c) La publicidad de las normas. d) La existencia de un ordenamiento jurídico de cumplimiento voluntario. 17. La Constitución Española de 1978, según su artículo 2, se fundamenta en: a) La Monarquía Parlamentaria. b) La indisoluble unidad de la Nación española. c) La soberanía nacional. d) La autonomía de las nacionalidades. 18. La Monarquía Parlamentaria es: a) La forma de gobierno del Estado español. b) La forma política del Estado español. c) El régimen político del Estado español. d) El sistema de gobierno del Estado español. 19. La Constitución garantiza el derecho a la autonomía de: a) Países, nacionalidades y regiones. b) Naciones y países. c) Nacionalidades y regiones. d) Regiones y provincias. 20. Una de las siguientes materias no es regulada en el Título Preliminar de la Constitución Española: a) Las Cortes Generales. b) Las Asociaciones de Empresarios. c) Las Fuerzas Armadas. d) Los Partidos Políticos. 21. Según la Constitución Española de 1978, respecto del castellano, los españoles: a) Tienen el deber de usarlo y el derecho de conocerlo. b) Tienen el deber de conocerlo y el derecho de usarlo. c) Tienen el derecho-deber de conocerlo y usarlo. d) Tienen el derecho de conocerlo y usarlo. 22. En lo que a las lenguas se refiere, según la Constitución: a) Sólo el castellano es lengua oficial. b) Sólo la lengua propia es la oficial en la Comunidad Autónoma de acuerdo con sus Estatutos. c) El castellano es lengua oficial en todo el territorio español y también lo es la lengua de cada Comunidad Autónoma donde exista, de acuerdo con sus Estatutos. d) El español y la lengua propia son cooficiales en las Comunidades Autónomas. 23. Respecto de la utilización de banderas en edificios públicos y actos oficiales, la Constitución dispone que las comunidades autónomas: a) Podrán utilizar su bandera exclusivamente. b) Deberán utilizar las banderas de la respectiva autonomía junto con la bandera nacional. c) No se utilizarán banderas. d) Se utilizará únicamente la bandera nacional. 24. Según la Constitución Española de 1978, el pluralismo político se expresa a través de: a) Sindicatos y asociaciones empresariales. b) Las Cortes Generales. c) Partidos Políticos. d) Todas las respuestas son correctas. 25. Según la Constitución Española de 1978, el instrumento fundamental para la participación política son: a) Los sindicatos y asociaciones empresariales. b) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. c) Las Cortes Generales. d) Los partidos políticos. 26. Según la Constitución Española de 1978, la estructura interna y el funcionamiento de los partidos será: a) Democrático. b) El que dispongan sus estatutos. c) El que se establezca por Ley. d) Ninguno de los anteriores. 27. Los sindicatos y asociaciones empresariales: a) Contribuyen a la defensa y promoción del interés general. b) Atienden recíprocamente a sus intereses comunes. c) Contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. d) No tienen asignada una contribución específica. 28. Las Fuerzas Armadas. a) Deben garantizar la soberanía e independencia de España. b) Defenderán la integridad territorial y el ordenamiento constitucional. c) Están constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. d) Todas las respuestas son correctas. 29. Las bases de la organización militar conforme a los principios constitucionales: a) Se regulan en la propia Constitución, en el Título Octavo. b) Se regulan por Ley Ordinaria, conforme al mandato constitucional. c) Se regulan por Ley Orgánica, conforme al mandato constitucional. d) Se regulan en la propia Constitución, en el Título Preliminar. 30. Señale la respuesta incorrecta: El artículo 9 de la Constitución garantiza: a) El principio de legalidad. b) La seguridad jurídica. c) La retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables. d) La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. 31. Las normas son irretroactivas, según el artículo 9.3 de la Constitución: a) Siempre. b) Nunca. c) Cuando contienen disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 32. Los poderes públicos y los ciudadanos están sometidos: a) A la Constitución y a la ley. b) A la ley y el ordenamiento jurídico. c) A la Constitución y a las leyes publicadas en el BOE. d) A la Constitución, a la ley y al resto del ordenamiento jurídico. 33. El principio de legalidad se recoge en el artículo: a) 1.1. b) 1.3. c) 2. d) 9. 34. El principio de legalidad supone: a) La sujeción de los ciudadanos y los poderes públicos al ordenamiento jurídico. b) La posibilidad de recurrir ante los tribunales de justicia. c) Que las Cortes Generales están en la cúpula y en la supremacía del poder estatal. d) La Soberanía Nacional de la que el pueblo es titular. 35. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra: a) Se empleen por los ciudadanos dentro del respeto a la Constitución y las leyes. b) Alcancen el nivel más alto posible. c) Sean comunes a todos los miembros de la sociedad. d) Sean reales y efectivas. |